Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Cátedra: Historia de América Colonial
Año: 2020

Trabajo Práctico No 1
Informe de crónica

Alumno: Ayala Juan Andres


DNI: 42.577.070
Fecha de entrega el 30/08/2020
La obra “La nueva corónica y buen gobierno” la elegí pensando en sus
ilustraciones que casi otras crónicas que se analizan en la cátedra no poseen. Y
también me intereso la figura del autor Felipe G. que resulto ser alguien muy
controversial.
Imágenes que ilustran y demuestras el pensamiento indígena jerárquico,
donde cada personaje, divinidad u objeto está ubicado de acuerdo a valores
dependientes de su sexo, rango, calidad o importancia. Es decir, trasmite de alguna
manera su cosmogonía; su modo de ver de percibir el mundo.
En el dibujo de la página 641 i de la Nueva corónica, se hace evidente la
confluencia de distintos niveles de significado visual y escrito según los cuales varios
códigos de comunicación se activan. Este dibujo forma parte de un capítulo sobre el
clero y muestra a un vicario español tocando la cabeza de un indio del pueblo que se
arrodilla ante él. El humilde indio lleva un fardo grande a sus espaldas y viste
sencillamente con una camisa-túnica de tela basta y sandalias.
Por otro lado el vicario lleva prendas que lo revelan como miembro del clero:
una capa elaborada y un tocado distintivo. De esta manera, se establecen visualmente
las jerarquías del poder a través de los códigos de la vestimenta y el lenguaje corporal.
Además, Guamán Poma refuerza la información dibujada con el texto escrito.
En la parte superior de la ilustración se nombra al vicario y se alaban sus acciones
caritativas que protegen a los indios de la provincia.

Dicho autor antes mencionado era perteneciente a un pueblo originario de una


elite inca aunque su educación la recibió por parte de los colonizadores, en este caso
los españoles. En la primera parte, denominada Nueva Corónica, se describe la
historia precolombina de los Andes hasta el reino de los incas y la conquista. En la
segunda parte, titulada Buen Gobierno, el autor pasa a la descripción de la realidad
colonial y toma el papel de consejero del rey, pidiendo para la población indígena la
mejora de sus condiciones de vida.

Este libro extenso en cuanto sus páginas de 539, de Felipe Guamán Poma de
Ayala (1534-1615?), elaboro la crónica con la intención de relatar, dar cuenta,
describir, la verdadera realidad de la conquista, dirigida al rey de España Felipe III de
la dinastía de los Austrias Mayores.
Felipe G. quiere describirle al monarca acerca de la profunda crisis en la que
se encontraba la sociedad andina como resultado de la colonización española. La
crónica nos describe, el dominio español posterior a la conquista sobre la población
del Perú.
El autor andino llamó a su crónica “nueva” porque presentaba una versión de
la historia precolombina y de la conquista no conocida por los lectores de las historias
impresas sobre el Perú, escritas por españoles. La llamó “crónica o historia general”
porque la postulaba como una historia comprensiva que tenía como tema “el reino de
las Indias del Perú” desde la perspectiva andina, en contraste con el género de la
“historia general de las Indias” escrito desde el punto de vista español.
Ahora bien, la codicia y los abusos que se reflejan en los dibujos en blanco y
negro, un ejemplo simple es en la confesión “Mala confesión que hacen los padres y curas
de las doctrinas, aporrean a las indias preñadas y a las viejas y a los indios, y a las dichas
solteras no la quieren confesar de edad de veinte años, no se confiesan ni hay remedio de
ellas”. (p22) Esto que aparece representado revela el trato deshumanizado, de parte
de los primeros sacerdotes que llegaron a América.
De la misma forma en la página 199 nos ilustra “como le castigan el corregidor al
pobre Alcalde ordinario de Su Majestad”. Y así se puede ver en unas y otras ilustraciones
donde se plasma el maltrato de parte de la iglesia que conquista la fe de “los Otros”,
de manera que lo diferente deje de ser visible. Encontramos también que los indígenas
estaban siendo explotados en los campos y llevados a la muerte en las minas.
En cuanto al autor de la crónica, se puede notar que su escritura se presenta en
castellano antiguo con una mezcla de frases en quechua.
La postura del noble inca Felipe G. de Ayala es compleja ya que siendo noble
pero perteneciente a una dinastía incaica, fue enviado a España para realizar sus
estudios. A lo largo de la obra podemos notar que sus ideologías son diversas, ya que
defendía a los andinos como cristianos civilizados y ataca a los españoles pecadores
descarriado. Sin embargo, era coherente: opositor al colonialismo, abogaba por una
implantación de un gobierno autóctono; como ya dicho su compleja postura, era al
mismo un antiinca, ¿contradictorio, no? Además era un proandino, anticlerical, pero
procatólico.
Lo que sucedió con su obra es un tanto algo no pensado, “se perdió” sí, así fue
pero fue redescubierta en una Biblioteca Real Copenhague en Dinamarca, en el año
1908. Hoy es posible su acceso por medio vía internet que se encuentra digitalizado.
Su obra contiene una serie de 398 dibujos que ilustran y describen hechos y
aspectos del mundo incaico la conquista y el gobierno colonial. Poma era consciente
del poder que tenían las imágenes como medio para atraer los lectores, al mismo
tiempo que las representaciones visuales era extensión de práctica propias de la
tradición indígena.ii Es por todo esto que remarco aquí mi interés principalmente.
Ahora bien, es de suma importancia describir las primeras palabras escritas por
este autor para entender a que hace referencia en las fórmulas al comienzo de cada
párrafo.

“EL PRIMERO COMIENZO DEL PADRE. Que los padres cristianos y santos fue de
Jesucristo y de San Pedro, San Pablo, apóstoles y de santos”.
“Capítulo primero de los padres. De las dichas doctrinas de este reino del Perú cómo
los dichos sacerdotes y padres y curas que están en lugar de Dios y de sus santos, el clérigo
de San Pedro y el fraile mercenario de Nuestra Señora de las Mercedes, y del señor San
Francisco, y de Santo Domingo y de San Agustín y los ermitaños de San Pablo, primer
ermitaño, y de San Antonio, no hacen lo que estos bienaventurados hicieron, antes se van a la
codicia de la plata y ropa y cosas del mundo, y pecados de la carne y de apetitos, y daños que
no se escribe, que el buen lector luego sabrá; para buen castigo ejemplo fuese castigado por la
Santa Inquisición, y de esto se echa carga sus prelados y religiosos con ello se daña a los
españoles, y más a los cristianos nuevos que son indios y negros, teniendo una docena de
hijos” ¿Cómo pueden dar ejemplo a los indios de este reino? (Felipe G. P. de AYALA. p 10)
Ataca a los padres porque allí el autor logra ver el mal manejo y desempeño
de los hombre de iglesia - recordemos su compleja postura - y además porque él
mismo era un anticlerical, protocatólico. Estos padres no eran ningún santos como
tales, a veces no tenía piedad con los indígenas.

La iglesia planteaba formar en el Nuevo Mundo una sociedad en la que no


tuvieran cabida los vicios y desordenes de la vieja Europa. De este modo se envían a
los padres. Que tenían como principal objetivo evangelizar.
Estos clérigos, frailes y ermitaños “no hacen lo que sus bienaventurados
hicieron” (subraye arriba) sino que se dejan llevar por la codicia, el deseo de poseer
plata y ropa y cosas del mundo, riquezas, bienes, etc. Además cometen acto sexual,
cosa que no deberían hacer si viene a evangelizar, comen en exceso. Es decir, estos
si bien tienen un objetivo lo cumplen pero cometen todo tipo de atrocidades. Tienen
una personalidad “colérica y señores absolutos, soberbios” tanto es así que los
indígenas huyen de sus tratos. Su rol como sacerdote de “juntar a los pobres y traer a
los pobres pecadores y llevarlo a la iglesia y de allí llevarlo a al reino del cielo” no se
parecía a nada con la realidad y más en suelo americano.
Como dar ejemplo si ni siquiera ellos cumplían el mandato divino, quizá ante la
ignorancia del otro, el bárbaro, el infiel, el hereje, el rustico,” el salvaje”. Aquí me
detengo y rescato este último los europeos ven al salvaje como el hombre peludo, un
oso y armado con un garrote personaje típico de la mitología medieval que figura en
historias piadosas de santos y penitentes o en las leyendas populares. Ahora bien
vayamos al plano de las mentalidades; los europeos se pensaban así mismo con una
conciencia superior a todo lo no europeo pero justamente por el espejo donde se
miraron tiene una doble cara, en una de ellas se ven las diferencias de raza y muestra
al salvaje y en la otra se ve el primitivo de ese surgen los genocidas y la trata de
esclavo (Josep Fontana.1994.cap7).
“Cómo los dichos padres de la doctrina de arras y de candela y de ofrenda del
casamiento piden cinco pesos, y del bautismo cuatro pesos, sin miramiento de que Su
Majestad le tiene dado salario; digno de restitución y castigo” (Felipe G. P. de
AYALA.p12.Aprox.1600).
Aquí Felipe nos describe como los padres de la doctrina lucraban con el
casamiento y el bautismo (algo de los conquistadores tenían estos padres). Lo hacían
sin mirar su salario que en este caso era Su Majestad quien le pagaba, un digno
salario. Siendo a lo sumo entendido que las ofrendas y limosnas deben ser voluntaria.
Pero no lo hacían solo ahí sino que también pedían cuando realizaban misas de
difuntos, por las misas rezadas entre otras.

“Cómo los dichos padres de las doctrinas no quieren guardar ni seguir lo que manda el
Santo Concilio / y ordenanzas y provisiones reales de Su Majestad: aunque se la ha mandado
que no tenga solteras, ni casadas, ni viudas, ni viejas, ni muchacha, ni niña en sus casa y
cocina, ni con color de la doctrina no la ajunte por los daños y pleitos, y no multiplicar, acabarse
los indios, y acabarse la hacienda del servicio de Dios y de Su Majestad; aunque le está
mandando que sirvan a sus madres y padres acuda a las comunidades y sapsi de cada
provincia no hay remedio y ansí multiplica muchos mestizos y cholos en este reino” (Felipe G.
P. de AYALA.p13.Aprox.1600).
Los padres o los primeros padres de la doctrina no seguían el Santo Concilio ni
las ordenanzas reales de Su Majestad se le ordeno no tener mujer bajo su mando de
ningún tipo, pues al fin y al cabo hicieron lo que quisieron como consecuencia la
reproducción de mestizos y cholos que son uniones de indias y españoles. Quizá nos
cueste ver o imaginar esto pero es lo que nos describe Felipe Guamán Poma de
Ayala.

“Que los dichos padres y curas que en tiempo de la conquista para hacer cristianos a
los indios y bautizarles lo metía como carneros, y algunos recibió el bautismo de agua y del
santo óleo y crisma, no le dieron por descuido del padre y de los mismo indios; y algunos en
este tiempo le esconden a los niños en las estancias de sus ganados y en las quebradas, por
mutua cosas, y se mueren sin bautismo o la mata y lo ahoga, algunos los entierra vivos o lo
echa al río vivo a culpa de los sacerdotes doctrinantes, el primero por tener miedo del padre
porque le ha de trasquilar y afrentar, el segundo tienen miedo porque el padre les encierra en
sus casas y le fuerza y le hace tejer ropa, pabellones y sobrecamas con muchos azotes sin
darle de comer, el tercero por no tener plata para penar el bautismo, el cuarto tienen miedo de
que el padre le ha de desterrarle a sus amigas y allí le muele de trabajo y temen de que han de
salir de su casa y el pueblo y padre y madre y de que le ha de castigar a su padre y madre y
otras molestias y males que han de recibir por esto dejan de bautizarle, y en ello la culpa no es
de los indios sino de los padres y de visitador con el temor no se confiesa ni se bautiza ni se
puede hacerse cristiano huyen de ellos los dichos pobres pecadores, y ansí no multiplica y se
acaba y se acabará los indios de este reino” (Felipe G. P. de AYALA.p45.Aprox.1600).
¿De qué sirve estar bautizado? Sirve para estar protegido y estar libre del
pecado original, también es como un símbolo de purificación, de nacimiento a una
nueva vida y de aceptación, y entrada a la iglesia cristiana. Ahora bien, en esta época
el ser bautizado no era algo que los indígenas anhelaban muchos escondían a sus
hijos, en las estancias o en las quebradas, obviamente al no ser bautizados mueren
sin estarlo, muchos mataban a sus hijos, lo enterraban vivo o lo tiraban aun río por
culpa de los sacerdotes doctrinantes.
¿Por qué motivo? Por tener miedo del padre, que les cortara el pelo, les
encierra en su casa y le fuerza a tejer ropa, y para que le obedezca utiliza mucho
azotes sin darle de provisiones, por no tener plata para pagar el bautismo, y tienen
miedo del padre que le destierre de sus seres queridos y amigos por esto y otros
males que cometen los padre dejan de bautizarle a sus hijos los indígenas. Por el
temor no se confiesan ni se bautizan más, huyen así.
Eran clérigos o sacerdotes comerciantes o poco responsable con la tarea de
un verdadero seguidor del cristianismo cobrarse como sea un estipendio o exigir
contribuciones, desembocando así que el indígena malinterpretara lo sagrado
entendiéndolo como una subyugación o esclavización evitándolo a toda costa para sus
hijos y optando por la muerte antes que eso.

El visitador será, Cristóbal de Albornoz, visitador general de la Santa Iglesia este fue
bravo juez y castigo a los padres cruelmente, a los soberbios, y castigo a los demonios guacas,
ídolos de los indios, y los quebró y quemó y corzo a los hechiceros indios, indias y castigo a los
falso hechiceros, (…) (escrito en quechua)iii, (Felipe G. P. de AYALA.p104.Aprox.1600).iv

“NEGROS. Humilde y cristiano bien casado negro cómo los dichos negros de Guinea
bozales tomando y la fe de Jesucristo y cristiandad, estos son fieles creen en Dios guardan los
mandamientos y las santas buenas obras, sirven y obedecen a sus amos, creen más presto la
fe y trabajan con sus prójimos, tienen caridad, amorosos; de bozales salen buenos esclavos
pues que San Juan Buenaventura salió de ellos dicen los españoles negros bozales no valen
nada, no saben lo que dicen, lo que ha de tener enseñarle con amor y crianza y doctrina, vale
de esto por dos negros criollos un bozal de bozal salen santos” (Felipe G. P. de
AYALA.p129.Aprox.1600).
Una breve aclaración, bozales o bozal era el nombre con el que se designaba a
los negros recientemente traídos de África en este caso el fragmento extraído nos
habla de Guinea, que es un país de África. Estos eran esclavo caracterizado por ser
muy fuerte y resistentes al trabajo, traídos a América con la intención de repoblar y
reemplazar a los indígenas en el trabajo de la agricultura en cambio en la minería solo
tenía una labor secundaria.
i
La tome al azar pero también registra lo que quiero demostrar.
ii
Para esta breve introducción y biografía del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala me base en el texto de
la bibliografía brindado por la cátedra, perteneciente a la primera unidad: SOZA, Felipe. “La historiografía
latinoamericana”. En: Aurell, Jaume; Balmaceda, Catalina; Burke, Peter y Soza, Felipe. Comprender el
pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal, Madrid. 2013.
iii
En la página 486 del PDF dehttps://www.biblioteca.org.ar/libros/211687.pdf se encuentra un glosario que
se preparó con las notas y traducciones empleadas en la edición de La Paz, 1944, tratando de mantener la
grafía de las palabras en la forma usada en la edición. Que se revisó en algunos casos para el Vocabulario
de la lengua general de todo el Perú llamada Quichua o del Inca. Para todo aquel que quiera aprender o
tenga curiosidad de entender las frases quechuas que mezclo Felipe G. de Ayala en su obra.
iv
En este fragmento considero no intervenir tanto, al ser tan legible y relacionar todo el acontecimiento
escrito hasta ahora, siendo que mi rol no es ser juzgador y decir que está bien o mal.

También podría gustarte