Está en la página 1de 12

Cuadernillo de trabajo con la familia

Continuidad pedagógica 2020


5° año de la EEP N° 1 “Gral. San Martín”

Practicas del Lenguaje

Ámbito Literario

1. Continuamos con la lectura de la novela El Hormiguero de Sergio Aguirre.


En esta oportunidad continuamos con el capítulo 6, 7, 8, 9 y 10.

2. Luego de la lectura de los capítulos de la novela propuestos, seguí


completando en el cuadro en tu carpeta:

ESTRATEGIA RESUMEN
PROBLEMA
CAPÍTULO TIEMPO ESPACIO PERSONAJE PARA RESOLVER DEL
(si lo hubiere) EL PROBLEMA CAPÍTULO

10

1
2
3
4
5
6
Ámbito de la Formación Ciudadana

El uso de los dispositivos y las redes sociales

Observa la siguiente imagen en familia…

Respondé a las siguientes preguntasen tu carpeta:

¿Qué observan en la imagen?

¿Qué están haciendo las personas?

¿La imagen les resulta familiar? ¿Por qué?

¿Saben que es el Phubbing?

Investigamos sobre este nuevo concepto “Phubbing” para una actividad posterior.

Lee atentamente el siguiente texto

No es la tecnología, es la actitud
No se trata de hacer la guerra a la tecnología, sino más bien de seguir con la
alfabetización digital que implica aprender ciertas reglas en determinadas situaciones
sociales. Los cambios culturales que trae la tecnología no necesariamente desvirtúan
nuestras relaciones personales. Solo hay que aprender a cuidarlas limitando el tiempo de
uso de la herramienta. Si se quiere clavar un clavo, no usaremos una sierra, aun cuando
la sierra sea una herramienta muy útil.

7
Con el uso del teléfono celular es igual: se limita según el momento y el lugar en el que
uno se encuentre. Hacer, en definitiva, en estos casos, un uso responsable de las TIC.

En el caso del phubbing y, entendiéndolo como algo que puede darse tanto en la escuela
como en una cena familiar, es importante destacar que la alfabetización digital es
responsabilidad de todos: educadores, amigos, padres, entre otros. En las casas, esta
discusión no es nueva: ¿quién no vivió la famosa escena de discutir si se cena con la
televisión encendida o no? En este caso, también, cada familia toma la decisión que cree
conveniente. Sociabilizar con familiares y amigos es responsabilidad de cada uno más
allá de la inclusión de las nuevas tecnologías en nuestra vida.

Luego de leer el texto anterior escribe lo que piensas sobre este nuevo término “Phubbing”.

Ahora vamos a reflexionar sobre el uso del teléfono y qué actividades realiza cada integrante de tu
familia con el dispositivo celular. Te invitamos a completar el cuadro. En los casilleros superiores
poné al integrante de tu familia.

Por ejemplo “Yo”, luego marcá con una cruz quién hace ese uso del celular.

Uso del celular yo


Tienen
teléfono…
En la
mesa…
Cuando conversamos
en familia…
En la
escuela…
Cuando miramos
una película…
Cuando vamos
la plaza…
Cuando almorzamos
o cenamos…
En el
baño…
Cuando vienen
a visitarme…
En la
calle…
Antes
de dormir…

Escribe una pequeña reflexión en la carpeta sobre el uso del celular en tu familia.

Busca imágenes que reflejen esta manera de actuar y pégalas debajo.


8
Ámbito de la Formación del estudiante

Este 2020 es un año especial ya que conmemoramos los 200 de la muerte de Manuel Belgrano.
Como ya sabes en la escuela realizamos el acto conmemorativo y los alumnos de 4° año realizan la
promesa a la bandera.

El año pasado vos tuviste la oportunidad de realizar esa promesa ¿te acordas?

Escribí como te sentiste ese día:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿A qué te comprometiste ese día?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Este año otros compañeros van a realizar la promesa a la bandera pero nosotros estamos
encargados de realizar el discurso del acto. Es por eso que comenzaremos a profundizar sobre la
vida de Manuel Belgrano ya que deberemos saber mucho, mucho sobre él.

Lee la siguiente biografía de Belgrano escrita por un historiador argentino.

Biografía de Manuel Belgrano, por Felipe


Pigna

(1770 - 1820)

Autor: Felipe Pigna

9
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en
el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España).
En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fué
designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso
fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos
en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante
las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir
de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que
no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios
conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo
y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la
bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño
y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán
las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del
Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.

Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a
Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas
públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además
un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero
que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más
importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por
Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las
escuelas nunca se construyeron.

Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por
la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El
Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue
noticia.

Este texto aporta mucha información… te propongo que escribas 5 preguntas que puedan
responderse con la lectura de este texto.

10
Ciencias Sociales

Consigna:
 Leer el texto y observar el mapa del Virreinato del Rio de la Plata para luego resolver las actividades:

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de
carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay,
Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan
de Garay bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus
posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al
encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento
y hacía difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque.
El cargo de virrey fue la máxima autoridad local del virreinato del Río de la Plata. Su titular era nombrado por el
rey de España, para que gobernara y vigilara que se cumplieran las órdenes de la Corona.
El cargo fue creado en 1776 junto con el respectivo distrito, a raíz de las reformas borbónicas implementadas por
el rey Carlos III de España, siendo el primer virrey Pedro de Cevallos.
En 1782, el territorio se dividió en intendencias, que eran unidades administrativas más pequeñas a cargo de los
intendentes, quienes dependían de la autoridad de virrey y de la Audiencia, un cuerpo de varios miembros encargados
de impartir justicia. También se establecieron cuatro gobernaciones, ubicadas en las zonas limítrofes con los territorios
portugueses, y en 1794, el Consulado, encargado de fomentar las actividades comerciales.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de
terratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de
11
esclavitud.
La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la
propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La
ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se
mantiene en la zona hasta hoy en día. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de virreinatos,
la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual
Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas,
principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata,
estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La
actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder
político.
La zona del Río de La Plata carecía para la época de recursos comunes en otros lugares como piedra, madera y
minerales, por lo cual la economía estaba basada en la producción de ganado, especialmente vacuno y caballar. El cuero
de las vacas sustituyo a casi todos los demás materiales escasos, creándose la llamada "cultura del cuero". La zona
ocupada por la actual Bolivia, era rica en minerales como la plata, por lo cual se desarrollaron explotaciones a gran
escala desde el comienzo de la ocupación española. Las provincias del actual Noroeste argentino se posicionaron como
proveedores de insumos de las minas bolivianas. El virreinato sufría de regulaciones al comercio que solamente le
permitía comerciar con España o con otras colonias españolas, concentrándose todo el comercio exterior en manos de
unos pocos españoles privilegiados. Ante esa situación surgió un intenso contrabando, el cual no era mal visto por la
población sino todo lo contrario.

 Responde:

a) ¿Cuándo y por qué se creó el Virreinato del Rio de la Plata?

b) ¿Quién era el Rey de la Metrópolis (España) en ese momento?

c) ¿Quién era la máxima autoridad local? ¿cuál era su nombre?

d) ¿Cómo fue dividido el territorio del Virreinato del Rio de la Plata, escribí los nombres? Utiliza el mapa.

e) ¿Cuál fue el principal lugar que se utilizaba para la exportación de minerales?

f) Menciona los principales productos en los que se basaba la economía del Rio de La Plata, la cual Bolivia y las
provincias del actual Noroeste.

12

También podría gustarte