Está en la página 1de 11

Rodolfo J.

Rodríguez Rodríguez

Abducción en el contexto del


descubrimiento científico

Abstract. The epistemological models of 1. Métodos de inferencia


scientific reasoning have been described in terms
of inferences of the deductive kind or the inductive La preocupación filosófica sobre los méto-
kind. However, inferences of the abductive kind dos de inferencia que sustentan el conocimiento
have been less explored. Explaining the processes científico se puede remontar a Aristóteles en el
of abductive inference turns out to be extremely siglo IV a.C. El estagirita establece la deduc-
illustrative to account for the processes of problem ción o los métodos y principios de la inferencia
resolution within the context of an epistemological deductiva en sus Primeros y Segundos analíticos.
model of scientific discovery. Thus, the scientific Por medio de la teoría lógica de la Silogística le
researcher, by means of cognitive processes of resulta posible tener un método para diferenciar
the abductive kind, will be able to generate a entre un razonamiento válido y uno inválido. Los
broad range of new reasonable hypotheses, and métodos de la lógica aristotélica perdurarán por
to rationally decide, among them, which can cerca de 23 siglos. Dentro del concepto de cien-
account for the observational data. cia aristotélico, se establece que su método es
entonces de carácter deductivo, pues es el único
por medio del cual es posible llegar a conclu-
Key words: abduction, logic, epistemological
siones necesarias derivadas válidamente de sus
models, scientific discovery.
respectivas premisas. Quedan excluidos como
métodos del quehacer científico, tanto la induc-
Resumen: Los modelos epistemológicos ción como la abducción. La abducción es explo-
sobre el razonamiento científico han sido descritos rada por Aristóteles en sus Primeros Analíticos,
en términos de inferencias de tipo deductivo o pero no tan detalladamente como la deducción, y
de tipo inductivo. No obstante, han sido menos su sistematización silogística.
explorados los tipos de inferencias abductivas. La abducción adquiere el sentido actual
Explicar los procesos de inferencia abductiva a partir de Charles S. Peirce (Cambridge,
resulta sumamente ilustrativo para dar cuenta Massachussets,1839-1914), entendiéndose como
de los procesos de resolución de problemas en aquel proceso inferencial que conduce a la inven-
el contexto de un modelo epistemológico del ción, descubrimiento o creación de una hipótesis;
descubrimiento científico. Así, el investigador propuesta que se inscribe entonces como un
científico, por medio de procesos cognoscitivos intento por construir una “lógica del descubri-
de tipo abductivo, podrá generar una amplia miento” científico.
gama de nuevas hipótesis plausibles, y entre ellas Para Peirce, la abducción o retroducción, es
decidir racionalmente cuáles son capaces de dar un proceso inferencial que esta relacionado con
cuenta de los datos observacionales. la generación de hipótesis, ya sea en el razona-
miento científico, ya sea en el pensamiento ordi-
Palabras clave: abducción, lógica, modelos nario. Es el proceso de razonamiento mediante el
epistemológicos, descubrimiento científico. cual se engendran las nuevas ideas, las hipótesis

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
88 RODOLFO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

explicativas y las teorías científicas. Entonces, mayor como conclusión de las otras dos proposi-
más que la deducción y la inducción, la abduc- ciones y en el mismo sentido aristotélico se puede
ción es el primer modo de inferencia, puesto que construir el siguiente razonamiento inductivo:
si las nuevas ideas son fruto de la abducción,
entonces ella constituye el primer paso en toda Razonamiento B
investigación.
Peirce se dedicó principalmente a estudiar la Premisa
lógica de la ciencia, entendida esta por una parte El hombre, el caballo y
menor (ori- S es M
como abducción (formación de hipótesis para el mulo no tienen bilis
ginal)
explicar hechos sorprendentes) y por otra como
inducción (generalización de hipótesis por medio pero, el hombre, el
Conclusión
de pruebas). Su propuesta medular fue asentar la S es P caballo y el mulo son
(original)
inducción y la abducción de modo firme y per- longevos
manente junto con la deducción en la concepción
misma de la lógica. Premisa
Los animales sin bilis
En el ensayo “Acerca de la clasificación mayor (ori- M es P
son longevos
natural de los argumentos” (CP 2.461-516)1, ginal)
Peirce expone sobre los tres métodos de razonar,
que en la terminología aristotélica son: epagogé, En sentido aristotélico el primer razona-
apodeixis, apagogé. Aristóteles había tratado la miento A, es válido, llegando a una conclusión
“epagogé” o inducción, en el capítulo 23 del libro necesaria derivada válidamente a partir de las
segundo de los Primeros Analíticos, y se esboza otras proposiciones. El silogismo B no es válido
como un proceso contrapuesto a la “apodeixis”, pues a partir de las reglas de la silogística, no es
que lo entiende como el razonamiento necesario, lícito concluir una proposición universal a partir
o deductivo o apodíctico. de dos proposiciones particulares. Para que la
Tomando el sentido aristotélico de silogismo, conclusión de este segundo silogismo fuera nece-
puede establecerse un razonamiento deductivo, saria se exigiría la enumeración exhaustiva de los
en el contexto de los ejemplos del capítulo 23 individuos, lo cual es difícil de garantizar. En ese
antes mencionado, de la siguiente manera2: caso, además, el silogismo sería una verdadera
deducción, porque las premisas serían univer-
Razonamiento A sales. Cuando la enumeración no es completa,
hay un salto cualitativo en el conocimiento desde
lo particular hasta lo universal. La inducción
Premisa Los animales sin bilis son realiza este salto espontáneamente, pero no es
M es P
mayor longevos reducible a una deducción necesaria: la inducción
es un modo de argumentar independiente de la
deducción. Esto no impide que pueda formularse
Pero, el hombre, el caba-
Premisa en términos silogísticos, para mayor claridad del
S es M llo y el mulo no tienen
menor razonamiento.
bilis
Peirce en su estudio sobre la inducción, llega
Por lo tanto, el hombre,
a plantearse un tercer método de razonamiento:
Conclusión S es P el caballo y el mulo son
Con esta pista sobre la naturaleza de la inducción,
longevos
observé en seguida que debería haber una forma
de inferir la premisa menor a partir de la mayor y
Peirce, siguiendo el sentido Aristotélico, la conclusión. Es más, Aristóteles era el último de
señala que es posible convertir el anterior razona- los hombres que podría haber pasado esto por alto.
miento deductivo en uno inductivo, cambiando el Seguí leyendo y encontré que, después de haber
orden de las proposiciones, poniendo la Premisa señalado en el capítulo 24 una variante particular

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
ABDUCCIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO 89

de la inducción, Aristóteles abre el capítulo 25 Peirce esboza sus propuestas en una serie
describiendo la inferencia de la premisa menor a de artículos publicados entre 1877 y 1878, en el
partir de la mayor y la conclusión. (En Genova, popular Science Monthly, bajo el rótulo general
1996, 1) de “Ilustraciones de la lógica de la ciencia”. El
último de ellos, “Deducción, inducción, e hipó-
Reelaborando el razonamiento con base a lo
tesis”, contiene una exposición, de los tres modos
descrito por Peirce, se tiene:
de inferencia (CP, 2.619-644).
Según Peirce, el silogismo categórico o
Razonamiento C: deducción no es más que la aplicación de una
regla a un caso para establecer un resultado:
Premisa
Los animales sin bilis
mayor M es P La llamada premisa mayor formula esta regla; como,
son longevos
(original) por ejemplo, todos los hombres son mortales. La otra
premisa, la menor, enuncia un caso sometido a la
Pero, el hombre, el caba- regla; como Enoch era hombre. La conclusión aplica la
Conclusión
S es P llo y el mulo son lon- regla al caso y establece el resultado: Enoch es mortal.
(original)
gevos Toda deducción tiene este carácter; es meramente la
aplicación de reglas generales a casos particulares.
Premisa Por lo tanto, el hombre,
(CP, 2.620)
menor S es M el caballo y el mulo no
(original) tienen bilis
Peirce ejemplificó los tres modos de infe-
rencia por medio de unas “alubias”. El caso es
Efectivamente Aristóteles en el capítulo
el siguiente: imagínese que se entra en una
25 del Libro II de los Primeros Analíticos,
hace referencia a esta estructura silogística. habitación en la que sobre una mesa hay varios
En este razonamiento la conclusión no es sacos con alubias. Nos acercamos a un saco
segura sino tan sólo tiene cierto grado de plau- sabiendo que contiene solamente alubias blan-
sibilidad, aunque sean ciertas las premisas, cas. Extraemos un puñado y, antes de mirarlo,
porque no es válido identificar dos sujetos por podemos afirmar con toda seguridad que todas
el hecho de que tengan una predicado común. las alubias del puñado serán blancas.
Para que fuera lícito sería preciso que hubiera Esquemáticamente:
una total identidad entre los términos P, S y Regla: Todas las alubias de este saco son
M, en cuyo caso el razonamiento sería una blancas.
verdadera deducción. En este razonamiento Caso: Estas alubias estaban en este saco.
no deductivo la conclusión es sugerida por las Resultado: Estas alubias son blancas.
premisas, pero no es necesaria, porque podría El anterior esquema es una deducción
haber otra explicación de la nueva premisa necesaria: la aplicación de una regla a un caso
menor (“los atenienses son mortales”), distinta para establecer un resultado. Imagínese ahora
de la que se establece en la nueva conclusión que, sin saber cómo son las alubias que hay
(“los atenienses son seres humanos”). No obs- en el saco, extraemos un puñado y observa-
tante, para mayor claridad, como en el caso de mos que todas son blancas. Espontáneamente
la inducción, el razonamiento puede formu- inferimos que todas las alubias del saco serán
larse en términos silogísticos, sin pretender blancas, aunque la inferencia no tiene carác-
con ello reducirlo a una deducción. Aristóteles ter necesario.
llama apagogé a este tipo de razonamiento, Esquemáticamente:
término que a veces se traduce como “reduc- Caso: Estas alubias estaban en este saco.
ción” y que Peirce traduce como abducción, Resultado: Estas alubias son blancas.
más recientemente se le ha denominado como: Regla: Todas las alubias de este saco son
“retroducción”. blancas.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
90 RODOLFO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Este razonamiento es una inducción, es 1. En una ocasión desembarqué en un puerto de


decir, la inferencia de una regla general a par- una provincia turca; y, al acercarme a la casa
tir de un caso y un resultado. El razonamiento que tenía que visitar, me topé con un hombre a
inductivo es una inversión del razonamiento caballo, rodeado por cuatro jinetes que sostenían
deductivo. El razonamiento deductivo es ana- un dosel sobre su cabeza. Como el gobernador de
lítico o explicativo, en cuanto que la conclu- la provincia era el único personaje de quien yo
sión no añade nada a lo que ya está en las pre- pudiera pensar que fuese tan magníficamente
misas. En cambio, el razonamiento inductivo
honrado, inferí que era él. Esto fue una hipó-
es sintético o ampliativo, puesto que lo que se
tesis. (CP, 2.625)
dice en la conclusión no estaba en las premi-
sas. Por ello no es reducible a ninguna forma
de deducción: “El razonamiento inductivo o 2. Se han descubierto fósiles; digamos, restos
sintético, siendo algo más que la mera aplica- como de peces, pero muy en el interior del país.
ción de una regla a un caso particular, jamás Para explicar el fenómeno, suponemos que el
puede reducirse a esta forma [la deducción]” mar cubrió en tiempos remotos esta tierra. Esto
(CP, 2.620). es otra hipótesis. (CP, 2.625)
Teniendo en cuenta que en un silogismo
hay tres proposiciones, resulta claro que hay 3. Innumerables documentos y monumentos hacen
dos formas de invertirlo para producir un
referencia a un conquistador llamado Napoleón
razonamiento sintético. Supóngase una nueva
Bonaparte. Aunque no hemos visto al hombre, sin
situación, en la que, entrando en la habitación,
se encuentran varios sacos con alubias y un embargo no podemos explicar lo que hemos visto,
puñado de ellas, todas blancas, sobre la mesa. a saber, todos esos documentos y monumentos,
Después de examinar los sacos encontramos sin admitir que realmente existió. Hipótesis de
que uno de ellos contiene solamente alubias nuevo. (CP, 2.625)
blancas. Entonces se infiere, de nuevo espon-
táneamente, que el puñado de alubias proviene 4. Con esta teoría [la teoría cinética de los gases] se
de este saco. pretende explicar ciertas fórmulas sencillas, la
Esquemáticamente: principal de las cuales es la denominada ley de
Regla: Todas las alubias de este saco son Boyle. [...] La hipótesis que se ha adoptado para
blancas.
dar cuenta de esta ley es que las moléculas de un
Resultado: Estas alubias son blancas.
gas son pequeñas partículas sólidas, a grandes
Caso: Estas alubias provienen de este saco.
Este razonamiento es una abducción, es distancias unas de otras (relativamente a sus
decir, la inferencia de un caso a partir de una dimensiones), y que se mueven a gran velocidad,
regla general y un resultado. Peirce no usaba sin atracciones ni repulsiones apreciables, hasta
todavía la palabra “abducción” para deno- que por casualidad se aproximan entre sí muy
minar este tipo de argumento. En su lugar estrechamente. (CP, 2.639)
habla de “hipótesis”, “conjetura” (guess) o
“suposición”. De acuerdo con Peirce, la actividad científica
Como en el caso de la inducción, la infe- no responde a un modelo que sólo admita como
rencia hipotética no tiene carácter necesario entidades o hechos reales aquellos que sean
sino meramente probable, y es también un tipo directamente observables. El científico recurre
de razonamiento sintético o ampliativo. Las constantemente a hipótesis acerca de realidades
hipótesis pueden ser muy variadas, pero tienen
inobservables para explicar las realidades obser-
en común el que son formulados para explicar
un fenómeno observado. Peirce menciona al vadas, de modo que, sin perder la conexión con
menos tres tipos. la experiencia sensible, la trasciende buscando su
Ejemplos de hipótesis propuestas por Peirce: racionalidad.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
ABDUCCIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO 91

Esquema 1 Esquema 2

Si el fusible está fundido, entonces el Todos los frijoles de este saco son blancos
secador no funciona [Regla]
DEDUCCIÓN El fusible está fundido Estos frijoles son de este saco [Caso]
(Por lo tanto) (Por lo tanto)
el secador no funciona Estos frijoles son blancos [Resultado]

El secador no funciona Estos frijoles son de este saco [Caso]


El fusible está fundido Estos frijoles son blancos [Resultado]
INDUCCIÓN (Por lo tanto) (Por lo tanto)
Si el fusible está fundido, entonces el Todos los frijoles de este saco son blancos
secador no funciona [Regla]

El secador no funciona [Hecho a explicar] Todos los frijoles de este saco son blancos
Si el fusible está fundido, entonces el [Regla]
secador no funciona Estos frijoles son blancos [Resultado]
ABDUCCIÓN
[Marco teórico] (Por lo tanto)
(Por lo tanto) Estos frijoles son de este saco
El fusible está fundido [Hipótesis] [Caso]

2. Métodos de inferencia y análisis lógico del conocimiento científico. […] En


consecuencia, distinguiré netamente entre proceso de
descubrimiento científico concebir una idea nueva y los métodos y resultados de
Hans Reichenbach (1891-1953) en su libro su examen lógico. En cuanto a la tarea de la lógica del
conocimiento –que he contrapuesto a la psicología del
Experiencia y predicción (1938) distinguió dos
mismo–, me basaré en el supuesto de que consiste pura
contextos en el desarrollo de una teoría científica: y exclusivamente en la investigación de los métodos
el contexto descubrimiento y el contexto justi- empleados en las contrastaciones sistemáticas a que
ficación. Reichenbach recomendaba al filósofo debe someterse toda idea nueva antes de que se la
de la ciencia, relegar al contexto justificación: pueda sostener seriamente. (Popper, 1985, 30-31)
“el modo del pensador de encontrar un teore-
ma”, así como “los procesos reales del pensar” Tanto Reichenbach como Popper, coinci-
(Reichenbach; citado en Brown, 1984, 168). Esta den en rechazar la posibilidad de de que exista
posición también fue sustentada por Karl Popper, una lógica del descubrimiento científico, aunque
que todo descubrimiento encierra un elemento difieren categóricamente en lo que respecta a la
irracional, por lo que en la Lógica de la inves- metodología científica, pues Reichenbach sosten-
tigación científica aboga por la eliminación del drá una posición inductivo-probabilística, contra
la que Popper sostendrá su ataque y promulgará
“psicologismo”:
más bien como método el hipotético-deductivo
La etapa inicial, el acto de concebir o investigar una o también conocido como conjeturas y refu-
teoría, no me parece que exija un análisis lógico taciones. El rechazo a la lógica inductiva de
ni susceptible de él. La cuestión acerca de cómo Reichenbach por parte de Popper, es un rechazo
ocurre una idea nueva a una persona –ya sea un total a la posibilidad de una lógica inductiva del
tema musical, un conflicto dramático o una teoría descubrimiento científico (Popper, 1985, 27-30).
científica– puede ser de gran interés para la psico- No obstante, a partir de los estudios reali-
logía empírica, pero carece de importancia para el zados en historia de la ciencia en el siglo XX y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
92 RODOLFO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

partir de las investigaciones en psicología cog- El contexto descubrimiento puede describir


noscitiva e inteligencia artificial, ha adquirido diversos factores y situaciones que intervienen en
particular importancia el contexto descubri- la investigación científica:
miento, para dar una explicación satisfactoria
al proceso de generación de las hipótesis de • Analogías, heurísticas (reglas prácticas),
investigación científicas. El proceso creativo en abducción o retroducción, audacia intelec-
la investigación científica no puede ser seguir tual, genio, tenacidad, imaginación, o crea-
siendo considerado como formas irracionales tividad, orientados a la formación de nuevos
del pensamiento, pues los procesos cognosciti- conceptos científicos.
vos involucrados (analogización, abducción de
hipótesis, aplicación de principios heurísticos, • Principios regulativos en el contexto de una
toma de decisiones), pueden ser, descriptiva comunidad científica, que gobiernan la inves-
y procedimentalmente dilucidados, e inclusive tigación de hipótesis científicas, que pueden
reproducidos de manera artificial por diversos ser cánones para la razón, criterios de racio-
sistemas de programación heurística. nalidad, y que distinguen la buena técnica
Aún cuando se puede mantener la distinción de mala, las hipótesis prometedoras de las
entre contexto descubrimiento y contexto justifi- dudosas, las direcciones de investigación que
cación, con fines de divulgación histórico-cientí- prometen de los cursos de investigación con
fica, en el desenvolvimiento pragmático-histórico pocas perspectivas (Hanson, 1971, 51-54).
de las teorías científicas, encontrar una frontera
rígida, por medio de la cual se puedan separar
• Principios heurísticos como simplicidad,
uno del otro resulta completamente artificioso.
belleza, simetría, que guían las investigacio-
Esto pues existe una estrecha conexión entre
nes de las comunidades científicas.
los principios descriptivos de cómo la ciencia es
realizada y los principios normativos de cómo
esta debe ser realizada (Holland et. al., 1989, • “Buenas” o “malas” razones para proponer
11). No obstante, resulta clarificador analizar en inicialmente una idea, y esas razones pueden
detalle esta distinción, en aras de reinterpretar el diferir de las “razones” por las que se la acep-
momento en el proceso de investigación científica ta una vez corroborada (simetría-asimetría
en que se generan las hipótesis. teórica, consistencia-inconsistencia, contras-
tación o no contrastación empírica, etc.)
2.1. Contexto descubrimiento
• Proceso largo, extendido en sucesivas etapas.
Puede ser entendido como los pasos que La aparición de nuevas ideas e hipótesis, no se
llevan a un científico a sus conjeturas o afirma-
reduce (necesariamente) a un instante, ni una
ciones y al descubrimiento de nuevas teorías.
simple “chispa de genialidad”, o momento de
Interesa como son subjetivamente (no arbitraria-
“inspiración intuitiva”, sino se muestra como
mente) concebidas, el proceso por el cual se llega
resultado de diversos procesos cognoscitivos,
a concluir y desarrollar una idea particular hasta
basados en un modelo mental previo.
convertirla en una hipótesis científica.
En el “esquema heredado” de la filosofía de
la ciencia (H. Putnam; citado en Hacking, 1985, • Intenciones científicas explícitas, ideales
116), se ha supuesto que el estudio del descubri- acerca de las ciencias, aceptadas por grupos
miento es de índole descriptivo, relegado a la de científicos o comunidades científicas, en
psicología, sociología, historia, no obstante en las que se muestra una amplia gama de actitu-
la actualidad, es posible reconocerlo más bien, des cognoscitivas que pueden adoptar como:
como un punto de conexión entre la psicología adherirse, rechazar, perseguir, o mantener
cognoscitiva, la inteligencia artificial y la filoso- una teoría científica T (CP, Laudan, 1985,
fía de la ciencia. 284-285).

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
ABDUCCIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO 93

• Principios cosmológicos y antropológicos refinado, que establece los criterios por los
acerca de la naturaleza del universo y del ser cuales se aceptan o se rechazan hipótesis
humano. (Lakatos, 1982, 25-36).

• Estilos cognoscitivos y metodológicos que • Axiomatización formal o semiformal: de


llevan a distintos tipos de descubrimiento carácter sintáctico o de carácter semántico
de la teoría-T en estudio. De esta manera se
• Adherencia y sostenibilidad de un sistema de realiza un ordenamiento y estructuración de
conjeturas. Una comunidad científica man- sus conceptos y funciones.
tiene un sistema de conjeturas, cuando se
enfrentan a un cambio conceptual no es ver- • Aceptación intersubjetiva. Un concepto o fun-
daderamente importante, o no hay formación ción (teórico /no-teóricos) enunciado en una
de términos teóricos nuevos. proposición en el contexto de un ensamblaje
teórico, se justifica si es aceptada por cual-
• Hipótesis auxiliares. Una comunidad cientí- quier miembro de la comunidad científica.
fica enuncia hipótesis auxiliares ante forma-
ción de conceptos nuevos o ante la aparición • Criterio de verdad. Un nuevo concepto o sis-
de anomalías en la teoría, por medio de las tema de conceptos, se justifican en el contex-
cuales es posible mantener la teoría. to de una teoría, en un primer momento, en
tanto no caiga en inconsistencias a lo interno
de la misma, entonces se le considerará como
2.2. Contexto justificación verdadero (en su defecto será falso).
Establece la coherencia del universo discurso
de una teoría científica T, su inventario concep- • Adaptación. Un sistema de conocimientos
tual, sus principios y las leyes generales, sus deri- nuevo es considerado justificado cuando en
vaciones y resultados experimentales. Se dilucida un marco socio-histórico de una comunidad
el proceso de argumentación de la teoría-T, para científica, ha sido adaptado con su sistema de
determinar en que medida exhibe el grado en que creencias previo.
los conceptos nuevos se apoyan en hechos (resul-
Es conveniente recalcar que esta diferen-
tados de observaciones o experimentaciones) u
ciación entre estos contextos es más de carácter
otras consideraciones. Propiedades del contexto
metodológico, que de carácter epistemológico u
justificación son:
ontológico
• Método racional. Se busca dilucidar cual ha
sido el método racional utilizado, en tanto 3. Abducción y descubrimiento científico
este le dé consistencia, capacidad de descrip-
ción y de explicación e inclusive predicción La abducción ha vuelto a tomar importan-
y retrodicción a la teoría-T. La evaluación de cia a partir de las investigaciones realizadas en
una teoría: ligada a una justificación racional Psicología Cognoscitiva e Inteligencia Artificial
fundada en el uso de métodos lógicos. Es (Cf. Thagard, 1988, 1992), en particular a par-
el contexto en el que es posible establecer tir de los “sistemas basados en conocimiento”
las reglas para una reconstrucción racional, (Nilson, 2001, 241-255).
en los cuales se pueda reconocer el “núcleo La abducción o retroducción ha sido tra-
duro” de las teorías o de los Programas tada de previo por Aristóteles, C. S. Peirce, J.
de Investigación científica, evaluándose su Lukasiewicz, N. R. Hanson entre otros.
metodología en términos de su progresivi- Se puede establecer entonces, al menos dos
dad o no-progresividad tal como lo hiciera sentidos epistemológicos del término abducción
Lakatos en el contexto de su falsacionismo (Magnani, 1998, I):

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
94 RODOLFO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

• Def. 1: El proceso inferencial por medio del entonces se puede inferir ya sea “B” o ya sea “C”,
cual se generan hipótesis plausibles. Puede como hipótesis alternativas posibles. Si se descu-
ser estipulada como: Abducción creativa. bre No-B, entonces, se retira B como hipótesis
(Bundy, 1990, 3).
• Def. 2: El proceso inferencial por medio Así pues, un tipo de proceso abductivo de
del cual se establece la mejor explicación y generación de hipótesis, se da ante un efecto
también se evalúan hipótesis. Esta puede ser determinado S1, en una situación determinada
estipulada como Abducción evaluativa. G1, y en una comunidad científica (CC), que
genera un conjunto de hipótesis plausibles Hn,
En el caso de la abducción creativa, es posible con el objetivo de orientar la investigación expe-
ilustrarlo en el contexto del diagnóstico médico, que rimental, que añada conocimiento que ayude a
lleva al descubrimiento de nuevas enfermedades, de desechar la hipótesis “menos afortunadas” y a
tal modo que una comunidad de agentes (expertos), aceptar las “más afortunadas” o las que puedan
la cual tiene una amplia “base de conocimientos”, descubrir la causa C1 para el efecto S1.
con una serie de reglas de inferencia internaliza- Desde un punto de vista de la psicología cog-
das (motor de búsquedas), propias del diagnóstico noscitiva, este proceso es complejo, pues implica
médico, contextualizado todo ello por medio de una reconceptualización de parte de los agentes
un modelo mental: M = < U, I >, tal que U es el (expertos) de algunas áreas de su modelo mental:
universo discurso o estructuras de conocimientos M, pues se trata de un suceso nuevo, “sorpresivo”.
médicos, e I son los métodos o procesos de inte- De previo el mismo Peirce había propuesto “la
racción de estas estructuras; se enfrentara ante una sorpresa”, como el detonante de toda pesquisa,
serie de síntomas Sn que no tipifican con ninguna sorpresa que puede darse por novedad o por ano-
enfermedad previa(reconocible dentro de la base de malía (CP, 8.315).
conocimientos), en un grupo de pacientes Gn. Se La conexión entre la lógica abductiva y la tran-
genera un ambiente potencial de descubrimiento sición epistémica, entre los estados mentales de
científico, cuando tales agentes (expertos) en el duda y creencia se ve muy claramente en el hecho
campo del conocimiento médico, empiezan el esbo- de que la sorpresa sea la detonadora tanto del razo-
zo de un grupo de hipótesis Hn, con la que buscan namiento abductivo, como del estado de duda al
encontrar la causa de esta nueva enfermedad. Tales romper un hábito de creencia (Aliseda, 1998, 2.4).
hipótesis, deben ser consistentes con las creencias y El proceso cognitivo que integra a la inferencia
conocimientos de enunciadores. El paso subsecuen- abductiva con el proceso epistémico puede describir-
te será contrastar experimentalmente una a una las se como sigue: una experiencia novedosa o anóma-
hipótesis esbozadas, hasta encontrar un subconjunto la da lugar a un hecho sorprendente, el cual genera
de las hipótesis más plausibles. Se trata de encontrar un estado de duda que rompe un hábito de creencia,
entonces una relación causal: de los efectos a las y así dispara el razonamiento abductivo. Este con-
causas, siendo la causalidad un proceso validado siste justamente en explicar el hecho sorprendente
en el contexto de la consistencia de los métodos de y así “apaciguar” el estado de duda (Aliseda, 1998,
la teoría-T subyacente. La hipótesis afortunada será 2.4). Debe tenerse cuidado con el término anterior
entonces aquella que haya enunciado un evento o de: “apaciguar”, pues aunque se puede llegar a
elementos causales, tales que –de manera recípro- una solución plausible, la duda no desaparecerá en
ca–, si se alteran estos, se alterarán los efectos. Se tanto una explicación abductiva no necesariamente
puede corroborar este proceso si se da seguimiento desemboca en una nueva creencia. La explicación
al descubrimiento de los virus del SIDA y el SARS. abductiva es simplemente una sugerencia que debe
Reiterando lo anterior, se trata de un proceso de ser puesta a prueba antes de convertirse en creencia
la búsqueda de las causas a partir de sus efectos (Aliseda, 1998, 2.4).
(Martínez, 1997, 64-71). En general se considera el papel de la
El proceso inferencial de la abducción, se da abducción como el mecanismo para generar
en el momento que se conoce un suceso “A”, y se las explicaciones de las creencias a incorporar.
tiene que “B implica A” y que “C”, “C implica A”, El razonamiento abductivo es una forma de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
ABDUCCIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO 95

cambio epistémico por medio del cual puede Kuipers, proponiéndose mas bien la búsqueda de
modelarse la incorporación de nuevas creen- la inferencia de la mejor teoría-T (IMT). Estos
cias (Aliseda, 1998, 2.4). autores proponen que los patrones de los argu-
En el contexto del razonamiento creativo en mentos inductivos, pueden tener una “justificación
ciencia, hay varios tipos de transformaciones con- abductiva”, si es posible reformularlos como argu-
ceptuales que están involucradas como resolución mentos abductivos.
de anomalías, combinación conceptual, pensamien- Reformulando algunos aspectos de la pro-
to visual y analógico, experimento mental, etc. puesta de Kuiper, acudiendo a los principios del
En el caso de la abducción evaluativa, para enfoque semántico de las teorías científicas de
lograr la mejor explicación (ME) es indispensa- Balzer, Moulines y Sneed (Balzer et. al., 1987,
ble tener un conjunto de criterios con los cuales 386-423), la evaluación abductiva para llegar a la
evaluar hipótesis competidoras, a las cuales se ha inferencia de la mejor teoría-T (IMT), se hará entre
llegado por medio de la abducción creativa. dos elementos teóricos competidores: T-1 y T-2, en
La evaluación de hipótesis tendrá un carácter un período (histórico): h, y en el contexto de dos
multidimensional. Ante un grupo de hipótesis dado: comunidades científicas: CC-1, CC-2, quedando
Hn, un científico o una Comunidad Científica (CC), definidos modularmente de la siguiente manera:
debe entrar en un “proceso de conciliación”3, en la
que se pueda evaluar cuánto más, le es posible a una T-1 = <K-1, I-1, CC-1, h>
hipótesis dar cuenta de la evidencia observada que T-2 = <K-2, I-2, CC-2, h>
otra hipótesis. Esto es posible a partir de un proceso
de contrastación experimental de las hipótesis. En Siendo K-1 y K-2, los núcleos de los elementos
este sentido, entonces una hipótesis puede ser con- teóricos, compuestos por los modelos que consti-
siderada más “conciliatoria” que otra, si esta explica tuyen el universo discurso, I-1, I-2, los métodos de
datos más “importantes” o “relevantes” (contrapuesto aplicación de los respectivos núcleos a situaciones
a triviales) que las otras. Este proceso gradualmen- concretas o empíricas, por parte de las respectivas
te va determinando el grado de relevancia de una comunidades científicas CC-1, CC-2.
hipótesis, con la cual se pueda llegar a la “mejor Así, el elemento teórico T-1 (en el período h)
explicación” a partir de la hipótesis más relevante. La es más exitoso que el elemento teórico T-2 (en el
determinación de la relevancia de las hipótesis, pre- mismo período h), si y solo si (⇔):
supone que el sujeto hipotetizador o el agente, posee
un amplio conocimiento de los criterios que hacen • Todos los problemas individuales de T-1 son
referencia a los datos en estudio (universo discurso) y problemas individuales de T-2.
a sus métodos de sus posibles aplicaciones, es decir,
enunciar hipótesis con un alto grado de relevancia, • Todos los éxitos generales de T1 son éxitos
requiere una experticia en el campo en cuestión, que generales de T-2.
orienten la formulación de hipótesis relevantes para la
investigación científica en desarrollo. • T-1 tiene al menos un problema individual exi-
En algunos casos se llega a las conclusiones toso extra, con respecto a T2 (Kuipers, 2).
buscadas por medio de criterios racionales tales
como la “conciliación” o la “simplicidad”. No Lo anterior es una propuesta para la evalua-
obstante, en la búsqueda de la mejor explicación, ción abductiva de teorías rivales, que sugiere un
criterios motivacionales, éticos o pragmáticos no amplio campo para exploraciones metacientíficas
pueden ser desechados, pues en algunos casos ulteriores.
cuando los científicos discriminan entre hipótesis
competidoras, a veces entran en juego estos crite- Conclusiones
rios para llegar a su mejor explicación.
Este concepto de abducción evaluativa como Las nociones de inferencia lógica y abducción
la inferencia mejor explicación (IME), ha sido que Peirce propuso han servido como principio
replanteado por I. Niniluoto I. Douven y T. A .F heurístico para distintas áreas de investigación

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
96 RODOLFO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

en la Psicología Cognoscitiva y en la Inteligencia propiedad se denomina singular […]. Aristóteles


Artificial, llegando a convertirse estas en un vín- olvida que un término no-universal no es necesa-
culo ineludible entre las disciplinas en mención riamente singular” (Cfr. Lukasiewicz, 1977, 15).
y la Filosofía de la Ciencia. Estas nociones están 3. Traducción posible del termino “Consilience”,
desarrollado por W. Whewell (1847). The
ligadas a su epistemología, una visión dinámica
Philosopy of Inductive Sciences, New Cork,
del pensamiento como una indagación lógica, y
Johnson, Reprint Corp., citado en Holland, et al.
corresponden a una preocupación de descifrar la 1989, 330.
naturaleza del razonamiento en sus bases psico-
cognoscitivas, sin los “complejos psicologistas”,
que se tuvo por parte de filosofía en la primera Bibliografía
mitad del siglo XX, desde Husserl hasta Popper, Aristóteles. (1982) Tratados de Lógica. El Organon.
pues es posible crear modelos lógicos de los México: Porrúa.
procesos cognoscitivos de manera objetiva, que Aliseda, Atocha. (1998) La abducción como cambio
es posible traducir a formalismos e inclusive epistémico: C. S. Peirce y las teorías epistémicas
evaluarlos computacionalmente por medio de en inteligencia artificial. Analogía, 12, 125-144.
diversos modelos heurísticos de la Inteligencia <http://www.unav.es/gep/AN/Aliseda.pdf>
Artificial. Esto ha permitido explorar con amplia Balzer, W.; Moulines, C. U. y Sneed J. (1987) An
Arquitectonic for Science. The Structuralist
seguridad otras áreas de la lógica de manera exi-
Program. Dordrecht: D. Reidel Publishing
tosa, como lo son la lógica modal, la epistémica, Company.
la temporal, las lógicas paraconsistentes, lógicas Beuchot, M. (s.f.) Abducción y analogía. <http://www.
no-monotónicas, etc. Asimismo y por consecuen- unav.es/gep/AN/Beuchot.html>
cia de estos desarrollos, ha sido posible dise- Bosch, A P. M. (s.f.) Learning Abductive Search
ñar artificialmente, algunos modelos mentales by Analogy in ACT-R. <http://tcw2.ppsw.rug.
humanos de alta complejidad, entre ellos mode- nl/~vdbosch> [v. 2002].
los de simulación del descubrimiento científico, Brown, H I. (1984) La nueva filosofía de la ciencia.
resultando mucho más que un juego formal de Madrid: Tecnos.
la inteligencia artificial, pues se han convertido Bundy, A. (1990) Catalogue of Artificial Intelligence
Techniques. New York : Springer-Verlag.
en poderosos instrumentos de la investigación
Carnota, R. J. (1995) Lógica e Inteligencia Artificial.
científica de alto nivel en la presente época y esto
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Tomo
representa un reto, que los filósofos de la ciencia 7: Lógica). Madrid: Trotta.
de la actualidad deben enfrentar. Churchland, P. M. (1993) A neurocomputational pers-
pective. The Nature of Mind and the Structure of
Notas Science. Cambridge, MA: MIT Press.
Darden, L. (1997) Recent Work in Computationally
1. La obra Collected papers of Charles Sanders Scientific Discovery. Proceedings of the
Peirce se citará en adelante como CP, sólo se Nineteenth Annual Conference of the Cognitive
especificarán los números de página. Science Society (Michael Shafto & Pat Langley,
2. Los ejemplos de los tres silogismos, están for- Eds.). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum,
mulados a partir de los capítulos 23, 24, 25, del 161-166.
Libro Segundo de los Primeros Analíticos de < h t t p: / / w w w. w a m . u m d . e d u / % 7 E z b e n / We b /
Aristóteles. No obstante la formulación aris- JournalPrint/readable.html#procon>
totélica es un tanto más oscura. Debe tomarse Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación.
en cuenta lo que señala Jan Lukasiewicz en Barcelona: Lumen.
La silogística Aristotélica: “Nada se dice en Genova, G. (1996) Tres modos de inferencia. <http://
los Primeros Analíticos acerca de los términos www.unav.es/gep/AF/Genova.html>
(Sujeto-Predicado). Una definición de térmi- Genesereth, M. R. y Nilson, N. J. (1987) Logical
nos universales y singulares se da sólo en De Foundations of Artificial Intelligence. CA:
Intepretatione, donde un término es llamado uni- Morgan Kaufmann Publisher, Inc.
versal si es de naturaleza tal que es predicado de Fann, K. T. (1970) Peirceʼs Theory of Abduction. La
muchos sujetos […] un término que no tiene esta Haya: Martinus Nijhoff.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005
ABDUCCIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO 97

Hacking, I. (1985). Revoluciones científicas. México: Nilsson, N. J. (2001) Inteligencia Artificial. Una nueva
FCE. 1985. síntesis. Madrid: McGraw Hill.
Harman, G.H. (1965). The inference to the best expla- Nubiola, J. La abducción o la lógica de la sorpresa.
nation. The Philosophical Review, 74, 88-95.
Razón y Palabra, No. 21. <http://www.razonypa-
Hanson, N. R. (1971) Observación y explicación: guía
de la filosofía de la ciencia. Patrones de descu- labra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html>
brimiento. Investigación de las bases conceptua- Peirce, C.S. (1931-1958) Collected papers of Charles
les de la Ciencia. Madrid: Alianza. Sanders Peirce (C. Hartshorne & P. Weiss, Eds.).
Hoffman, M. (s.f.) ¿Hay una “logica” de la abducción? Cambridge, MA: Harvard University Press.
<http://www.unav.es/gep/AN/Hoffman.html> [v. Textos utilizados:
2003] Deduction, Induction, and Hypothesis, CP 2.619-644
Holland, J. H.; Holyoak, K. J.; Nisbett, R. E. &
The Doctrine of Chances, CP 2.645-660;
Thagard, P.R. (1989) Induction: Processes of
inference, learning, and discovery. Cambridge, The Fixation of Belief, CP 5.358-387;
MA: MIT Press. How to Make our Ideas Clear, CP 5.388-410;
Holyoak, K.J. & Thagard P. (1995). Mental Leaps. The Order of Nature, CP 6.395-427;
Analogy in Creative Thought. Cambridge, MA: The Probability of Induction, CP 2.669-693;
MIT Press. Popper, K. R. (1985) La lógica de la investigación
Jong, H. de & Rip, A. (s.f.) The Computer Revolution
científica. Madrid: Tecnos.
in Science: Steps Towards the Realization of
Computer-Supported Discovery Environments. Russell, S.J. & Norving, P. (1996) Inteligencia
<http://www-2.cs.cmu.edu/~sci-disc/Elsewhere/ Artificial. Un enfoque moderno. México: Prentice
dejong-rip.html> Hall Hispanoamericana.
Josephson, J.R. & Josephson, S.G. (1994) Abductive Santaella, L. (s.f.) La evolución de los tres tipos de
inference: Computation, philosophy, technology. argumento: abducción, inducción y deducción.
Cambridge: Cambridge University Press.
<http://www.unav.es/gep/AN/Santaella.html>
Kuipers, T.A.F. (s.f.) Inference to the best theory,
Shank, G. & Cunningham, D. J. (s.f.) Modeling the
rather than inference to the best explanation.
Kinds of Abduction and Induction. <http://www. Six Modes of Peircean Abduction for Educational
philos.rug.nl/personae/kuipers/k4_ibt.pdf> [v. Purposes. <http://www.cs.indiana.edu/event/
2003] maics96/Proccedings/shank.html> [v. 2002]
Lakatos, I. (1986). Pruebas y refutaciones. La lógica del Thagard, P. (1992) Conceptual Revolutions. Princeton,
descubrimiento matemático. Madrid: Alianza. NJ: Princenton University Press.
________. (1982) Historia de la ciencia y sus recons-
________. (1988) Computational Philosophy of
trucciones racionales. Madrid: Tecnos.
Lukasiewicz, J. (1977) La silogística de Aristóteles Science. Cambridge, MA: MIT Press.
desde el punto de vista de la lógica formal Yaokun, Yang & Cheng, Liangdao. (1998) The
moderna. Madrid: Tecnos. Rationality of Scientific Discovery: The Aspect
Lukasiewicz, J. (1970). Creative elements in Science of the Theory of Creation. Twentieth World
(pub. orig. 1912). Selected Works. North Congress of Philosopy. Boston, MA.
Holland.
<http://www.bu.edu/wcp/Papers/Scie/ScieYang.
Magnani, L (1998) Abduction and Hypothesis
Withdrawal in Science. Twentieth World Congress htm>
of Philosopy. Boston, MA. <http://www.bu.edu/ Yu, Chong Ho. (1994) Abduction? Deduction?
wcp/Papers/Scie/ScieMagn.htm> Induction? Is there a Logic of Exploratory Data
Martínez, S. (1997). De los efectos a las causas. Sobre Analysis?
la historia de los patrones de explicación cientí- <http://seamonkey.ed.asu.edu/~behrens/asu/
fica. México: Paidós reports/Perice/Logic_of_EDA.html>
Meheus, J. (2002) Adaptative Logic and Integration of
Wirth, U. (s.f.) El razonamiento abductivo en la inter-
Induction and Deduction.
<http://logica.rug.ac.be/joke/artikels/alid.pdf> pretación según Peirce y Davidson.
________. (2001) Inconsistencies and Dynamic of Science. <http://www.unav.es/gep/AN/Wirth.html> [v.
<http://logica.rug.ac.be/~joke/biblio.html> 2003]

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 87-97, Mayo-Diciembre 2005

También podría gustarte