Está en la página 1de 5

FOR-CSB-GC 03 Versión 0

COLEGIO SAN BONIFACIO


GUIA VIRTUAL 15 de mayo de 2018

Nombre Luisa Fernanda Diaz Zabala


Curso 11A
Afirmación 18 conocer el contexto especial en que se desarrolló el pueblo de Israel

La conquista de la Tierra prometida


La conquista de la Tierra prometida (Canaán) no fue el resultado de una acción
militar rápida y única, sino que duró un largo periodo. La arqueología muestra que
fue wun proceso muy lento. Sucedió en una época de gran inseguridad, cuando
pueblos llegados por mar intentaron desestabilizar Egipto. En la Biblia se les llama
filisteos y ocuparon una amplia franja costera al sur de Palestina. Los Israelitas y
los filisteos se enfrentaron por el control del país. Las estructuras sociales del
pueblo israelita se basaban en la tribu. Después de ocupar las ciudades cananeas
empezaron un proceso de sedentarización. A esta época se le llama “periodo de
los jueces”, ya que no existía un poder centralizado (monarquía) y la sociedad era
igualitaria. De vez en cuando, en momentos de peligro, aparecían caudillos
efímeros. La unidad socioeconómica fundamental era la familia autosuficiente de
tradición ganadera y agrícola. El comercio era muy reducido.

Formas de vida de las tribus israelitas


durante el periodo de los jueces
Los israelitas se organizan mediante el sistema de tribus. Hay igualitarismo entre
las distintas familias. No hay autoridad centralizada, solo caudillos efímeros (los
jueces). Hay una tendencia al autoabastecimiento y poco desarrollo del comercio.
Viven en aldeas, generalmente sin murallas, en las zonas montañosas. Tienen
una economía pastoril y agrícola.

Los jueces
El asentamiento de las tribus de Israel en Canaán se refleja de algún modo en las
leyendas de los jueces. Los grandes jueces fueron guerreros carismáticos que
lucharon por restablecer los derechos de los desamparados y débiles, como
Débora, Gedeón, Jefté y Sansón. A excepción de la profetisa y jueza Débora,
quien logró reunir a varias tribus para una empresa común, los demás fueron
héroes locales que luego la historiografía convirtió en liberadores de todo el
pueblo.

ACTIVIDAD

Representar la historia
de Israel
Para profundizar con los estudiantes en relación con el origen histórico o las formas de
organización social y política del antiguo Israel, se propone leer y analizar en clase el
siguiente enlace
https://buenanoticia.org/2018/04/19/what-is-the-history-of-the-jewish-people/?
gclid=CjwKCAjw57b3BRBlEiwA1ImytuMRUxjHkClgfFZAuLnPIVsMP_bd9kuQXaO
SFsOdg-29ZGo3Z45XkxoCAZQQAvD_BwE

A partir de la información del sitio de internet, puede reunir a los estudiantes en grupos
para llevar a cabo las actividades descritas a continuación.

• Elaborar una línea de tiempo de la historia de Israel en la que se representen los hechos
principales del desarrollo de este pueblo durante la Antigüedad.
• Describir la evolución de las formas de organización política y social del pueblo de Israel
desde la época de las migraciones hasta la monarquía.
• Explicar las relaciones de conflicto y alianza que tenían los israelitas con los pueblos
vecinos.
• Construir una cartelera con la información
2. Los judíos desde sus inicios fueron un pueblo nómada esperando la búsqueda de la tierra
prometida, su transcurso por Egipto los cambio en todos los sentidos porque Vivian
esclavizados, en condiciones precarias y con poco abastecimiento por las condiciones como
los tenía el Faraón, gracias a lo ocurrido por las Diez plagas el pueblo israelí se pudo liberar
de la opresión para convertirse en un pueblo libre, ya en Jerusalén su forma de gobierno era
propia sin un rey al mando hasta la llegada del Rey Babilónico Nabucodonosor quien los
conquista y son exiliados de Jerusalén. Tiempo después llega la conquista de Ciro para
formar el imperio persa pero aun así ya eran libres pero bajo el dominio del imperio
dándoles un seudónimo de “Provincia”, lo mismo sucediendo con Alejandro Magno
(Imperio Griego) y asimismo tiempo más tarde ocurre con los romanos, volviéndoles a dar
el seudónimo de Provincia. Ya En los 70 D.C los romanos destruyen Jerusalén y dejan a los
judíos en el exilio mundial. .
del punto anterior para exponerla en el salón

3.Conflicto de Israel

El conflicto árabe-israelí (en árabe: ‫ الصراع العربي اإلسرائيلي‬Al-Sira'a Al'Arabi A'Israili; en


hebreo: ‫ערבי‬-‫ הסכסוך הישראלי‬Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-Aravi) se refiere a la tensión
política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular
los palestinos.
Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los
problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la
soberanía sobre la Franja de Gaza y Cisjordania, el estatus de la parte oriental de Jerusalén,
de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes
y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina como Estados
independientes, el derecho de ambos a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos
de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano.
Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su
convivencia. Así mismo, tiene tratados de alto el fuego firmados con el Líbano, Siria y
Arabia Saudí que, si bien no reconocen la existencia de Israel, sí que han supuesto en la
práctica un mecanismo eficaz para el cese de las hostilidades. También existe un complejo
acuerdo provisional con Palestina, que supone el establecimiento de una especie de
protectorado israelí sobre zona palestina y un alto el fuego parcial.

Primera guerra judeo-romana


Comenzó en el año 66, cuando Eleazar ben Ananías, cesó los rezos y los sacrificios en el
Templo en honor al emperador romano y mandó atacar a la guarnición de Jerusalén, todo
ello debido al robo del tesoro del Templo. Herodes Agripa II huyó y los judíos consiguieron
hacer frente al legado de Siria hasta la llegada del general Vespasiano en el año 67, que
logró conquistar el norte. En el 69 fue nombrado emperador, dejando a su hijo Tito el
encargo de tomar Jerusalén.

Segunda guerra judeo-romana


Llamada guerra de Kitos, comenzó en el 113 debida a las medidas de Trajano contra los
judíos: prohibición del estudio de la Torá y la observancia del Shabat, medidas tomadas
para asegurarse la retaguardia mientras luchaba contra el Imperio Parto. La revuelta se
produjo en varios lugares debido a la diáspora: en Cirene, desde donde se extendió a
Alejandría, en Chipre, y en Mesopotamia, siendo duramente reprimida por los romanos. En
el 118 fue nombrado emperador Adriano, que prometió autorizar la reconstrucción del
Templo, lo que trajo la paz a la región.
Tercera guerra judeo-romana
En 132 estalló la rebelión de Bar Kojba, debida a varias razones, pero sobre todo a los
decretos dictados por Adriano que prohibían el Brit Milá, la celebración del Shabat, y las
leyes de pureza en la familia, así como por las noticias de que pretendía levantar un templo
en honor de Júpiter sobre las ruinas del de Jerusalén.
Akiva ben Iosef, que presidía el Sanedrín, convenció al resto de sus miembros de nombrar
nasí (príncipe) a Simón bar Kojba, que declaró la independencia frente al Imperio romano,
manteniendo a Israel durante tres años como estado independiente y llegando a emitir su
propia moneda. Los romanos enviaron nueve legiones para reconquistar Israel, adoptando
una estrategia de tierra quemada: según Dión Casio, murieron 580.000 personas y se
arrasaron 50 pueblos fortificados y 985 aldeas. Bar Kojba se refugió en la fortaleza de
Betar, donde fue capturado y muerto por los romanos en el 135.
Jerusalén también fue arrasada, y para evitar el retorno de los judíos se construyó una
ciudad romana, Aelia Capitolina, y se aposentó una guarnición en el lugar donde se había
levantado el Templo. Para completar la humillación, se llamó desde entonces a la región
Provincia de Palestina, eligiendo el nombre de los filisteos a quienes Roma identificó como
enemigos de los judíos. La mayoría de la población judía fue asesinada, esclavizada o
exiliada y la religión judía prohibida, con lo que el centro de la vida religiosa judía pasó a
Babilonia. En el siglo IV, Constantino I el Grande permitió a los judíos regresar a Jerusalén
a lamentar su derrota una vez al año, el 9 de Av, en el Muro de las Lamentaciones.

También podría gustarte