Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL AUTOR Y LA OBRA
Mary Richmond, Mary Ellen Richmond nació el 5 de agosto de 1861 en Belleville, Estados
Unidos. Fue la segunda hija de Henry Richmond, un herrero de carruaje, y de Lavinia
Harris Richmond, hija de un importante bróker de bienes raíces. Tanto sus padres como sus
hermanos murieron tras haber padecido tuberculosis, por lo que tuvo que trasladarse a
Baltimore a vivir con su abuela y con sus tías. Richmond creció idolatrando a su abuela,
una activista radical que luchó por el sufragio femenino además de feminista y espiritista.
Es reconocida por ser una de las pioneras en el trabajo social de Estados Unidos, en 1878 se
graduó en el Eastern Female High School de Baltimore y en el año 889 comenzó a trabajar
como tesorera auxiliar en la Sociedad para la Organización de Caridad, también conocida
por sus siglas en inglés “COS”. A partir de ahí, se convirtió en la primera mujer en ocupar
un cargo que tradicionalmente era ocupado por hombres. Durante el tiempo que estuvo en
la Sociedad para la Organización de Caridad, demostró ser eficiente, líder, teórica y
maestra. Ocupó el cargo durante diez años y fue tal trabajo el que le dio la bienvenida a su
contribución social. Entre sus obras, se destacan: Manual para los trabajadores de la caridad
(1899), El diagnostico social (1917) y Caso social individual (1922).
RESUMEN
El servicio social, parte de la necesidad misma de posicionarse en un rol de ayuda
constante, y aún sin haber generado unas bases teóricas y por ende, permeadas de una
noción de investigación, los seres humanos se han visto en la necesidad de pensarse en
cuanto al relacionamiento, en aquella posibilidad de comprenderse en una dinámica de
interacción en un contexto determinado, comprendiendo que el trabajo social, trasciende de
unas capacidades innatas de empatía y comprensión, para convertirse así, en una profesión
que amerita un análisis detenido y una investigación extensa.
Es claro entonces, que son múltiples las personas inexpertas que generan procesos a los
cuales, hacen llamar trabajo social, sin embargo, carecen de una asistencia individual
apropiada y por ende trascendental, siendo así, procesos banales y de poco análisis, ya que
el trabajador social, no es un abogado, un médico o un consejero, y por lo tanto, su trabajo,
deberá basarse en una dedicación extensa en cuanto a tiempo y esfuerzo, tomando como
punto de partida, el estudio de la historia de vida de cada uno de los protagonistas del
suceso.
El papel que cumple el análisis de casos individuales en el trabajo social: Reseña Crítica
Ihusara Mishelle Gallego Azcarate
Caso Social Individual
Mary Richmond
Por lo tanto, las formas del servicio social deberán reunir las tres siguientes condiciones:
primeramente, ser practicadas por personas competentes; en segundo lugar, ocuparse de
casos difíciles que necesitan una intervención prolongada e intensiva; en tercer lugar ser
realizada con una relativa independencia y sin restricciones arbitrarias, además, el concepto
de personalidad, debe ser abordado desde la individualidad de las personas, pero también,
a partir de lo que se adquiere por medio del sistema educativo, las experiencias y la misma
dinámica relacional con las personas que lo rodean; de ahí el concepto de herencia social.
En síntesis, el eje central del libro, parte de la importancia de reconocer que el método
especial del asistente social, consiste en alcanzar al individuo por intermedio de su
ambiente, y siempre que la adaptación deba ser comprendida de este modo, individuo por
individuo y no en masa, una forma cualquiera de servicio social de casos individuales se
impone y seguirá imponiéndose.
VALORACIÓN CRÍTICA
Como estudiante actual de trabajo social, me permito realizar un análisis detenido del
contenido del presente libro, partiendo de la importancia de comprender el actuar de dicho
profesional, como una diada entre características de orden personal y métodos previamente
estudiados, en donde, en conjunto, permiten llevar a cabo un proceso de intervención
apropiado.
El recorrido por cada una de las páginas del libro, permite comprender que el trabajo social,
es entonces, un acompañar en la cotidianidad, es la posibilidad de asistir a un sujeto en
cuanto a su dinámica, no solo a nivel de convivencia, sino frente a un proceso de
adaptación a un entorno, es la posibilidad de guiarlo en cuanto a la adquisición de hábitos
apropiados, aspecto que, desde mi perspectiva, permite apasionarse por el área. El no
imponer una idea, un criterio o un argumento, es también la clave para lograr un trabajo
apropiado con determinada persona, que en un momento difícil, espera romper con el
patrón de hostilidad recibido, bien sea en su casa, o en la escuela, barrio o un grupo
El papel que cumple el análisis de casos individuales en el trabajo social: Reseña Crítica
Ihusara Mishelle Gallego Azcarate
Caso Social Individual
Mary Richmond
determinado de sujetos. Por lo tanto, debemos librarnos de cada uno de los prejuicios, dejar
de lado nuestra propia percepción para desarrollar una adecuada actitud de escucha activa,
permeada de sinceridad, protección y seguridad.
El caso de EL Sr. y LA Sra. RUPERT YOUNG manifestado en uno de los apartados del
libro, es digno de diversos análisis, entre los cuales, se destaca, desde una perspectiva
personal, la importancia de trascender de un simple análisis descriptivo de la situación
evidenciada, para así mismo, generar planes de acción concretos que conlleven a su vez, a
un acompañamiento cercano, teniendo claro que el control absoluto de las situaciones no se
puede alcanzar, y que las barreras que se presenten, se encontrarán permeadas de un sinfín
de variables tanto internas (acciones de cada uno de los miembros de la familia), como
externas (situaciones del entorno).
Es importante también, tener cuidado de involucrarse en extremo con el caso y con los
mismos protagonistas de la situación, siendo necesario entonces, que el trabajador social, a
pesar de su capacidad de desarrollar empatía, procure mantener un trato objetivo, aspecto
que en alguno de los ejemplos plasmados, se encuentra poco evidenciado, ya que en
algunas situaciones, se determina, desde mi propio punto de vista, un involucramiento de
los propios sentimientos, lo cual, debe ser totalmente manejado. Vale la pena hacer una
crítica a la palabra cliente empleada en el texto, que aunque conlleva una aclaración
apropiada, genera la duda del lugar que ocupa la persona o las situaciones dignas de análisis
por parte de un trabajador social, lo cual, se pude dejar a libre elección de cada uno de los
profesionales en cuestión.
El papel que cumple el análisis de casos individuales en el trabajo social: Reseña Crítica
Ihusara Mishelle Gallego Azcarate
Caso Social Individual
Mary Richmond
Cabe en este apartado mencionar, un importante punto de encuentro con los planteamientos
del autor, comprendiendo que la estabilidad conjunta (a nivel de salud física y mental),
depende en gran parte de las condiciones mismas del ambiente, y aunque se comprende que
el manejo que se le otorgue a dichas adversidades depende también del control emocional,
de la historia de vida y de las estrategias de afrontamiento desarrolladas, es más complejo
trabajar en torno al bienestar individual en un ambiente permeado de conflicto,
inestabilidad económica, guerra, situaciones precarias, hambrunas, etc. Lo cual, da paso a la
posibilidad de pensarse a partir de la sociedad donde se desarrolle determinada
intervención.
determinada situación, desarrollando así, aquellas necesidades progresivas, propias del ser
humano.
Finalmente, vale la pena mencionar que es un texto muy estructurado, comprendiendo que
parte de los conceptos generales para así mismo, comenzar a evaluar casos de orden
individual, en donde el respeto por la privacidad y el buen nombre de cada una de las
personas y/o familias mencionadas, permite reforzar la importancia de la prudencia
permanente en una labor como estas, distante de toda posibilidad de solo manifestar dolor,
tristeza o compasión por aquellos que atraviesan un momento concreto de adversidad.
CONCLUSION
El trabajo social, es entonces una obra de teatro, donde se analizan cada una de las escenas,
no solo como apartados separados, sino en su totalidad. Cada acción lograda es un objetivo
importante, y por más insignificante que parezca, tiene una connotación sobresaliente, no
El papel que cumple el análisis de casos individuales en el trabajo social: Reseña Crítica
Ihusara Mishelle Gallego Azcarate
Caso Social Individual
Mary Richmond
solo para la persona o la familia, sino también para el trabajador social, siendo importante
que no desmerite su actuar si no consigue resultados de un impacto en extremo relevante,
comprendiendo que en esta labor, cada paso, cada logro y cada nivel de consciencia
alcanzado, será notable en una dinámica relacional que implica una no adaptación hacia la
misma sociedad; por lo tanto, las cuatro intervenciones que plante el autor a considerar para
cada caso individual, pueden ser apreciados como el eje central del tratamiento, siendo
necesario la aplicación de cada uno de ellos, aspecto que, coincido con el autor, podrá
llevar a cabo una persona especializada en el área.
Posterior a la lectura, me surge entonces la pregunta ¿Hasta qué punto resulta apropiado
que el trabajador social le comente a las personas tratadas sobre su propia historia de vida,
sobre acontecimientos personales o formas de analizar la sociedad? Tal vez, esto conlleve a
que el trabajador social pueda generarse sobrecargas emocionales que no le corresponden,
siendo algo importante a trabajar. Por la misma línea, vale la pena preguntarse si existe la
posibilidad de que el sujeto genere una fuerte dependencia por el asistente social, en estos
casos de orden individual, comprendiendo que durante su permanencia, se cuenta con
agente externo que arregla, aconseja, observa, ajusta y por ende, toma decisiones que la
persona implicada no puede realizar por sus propios medios, sin embargo, esto tendrá un
vínculo significativo con la capacidad misma de tomar distancia cuando sea el momento
oportuno, además de permitir la toma de decisiones en base a los criterios propios del sujeto
en cuestión.
Finalmente, vale la pena resaltar, el excelente trabajo que realiza el autor al combinar
claramente lo teórico con ejemplos muy bien detallados y argumentados, aspecto que
aterriza los planteamientos al plano de la realidad, permeado también por la importancia de
no generar una satisfacción inmediata ante la primer muestra de mejoría, pues se trata de un
proceso extenso de modificación y por ende, de adaptación y desarrollo de la misma
personalidad, siendo tal vez, el mayor error que se comete al momento de generar un
trabajo de casos individuales.
El papel que cumple el análisis de casos individuales en el trabajo social: Reseña Crítica
Ihusara Mishelle Gallego Azcarate
Caso Social Individual
Mary Richmond
Por otro lado, aunque la democracia de un país, implique el trato igualitario para cada uno
de los habitantes de determinado contexto, el trabajo social necesariamente, deberá en
cierto modo, contradecir esta posición, pues tal como se manifiesta a lo largo del libro, cada
caso amerita un trato diferencial, partiendo de la historia de vida misma de cada una de las
personas con las que se trabaja, liberándose así, de todo prejuicio social y posible
sentimiento de compasión. Las intervenciones del asistente o trabajador social, deben
entonces, girar en torno a las siguientes categorías: comprensión de las características
personales, comprensión de recursos del ambiente, acción directa del asistente sobre el
cliente y la acción indirecta del medio social, pero al mismo tiempo, debe ser aplicable a
cada contexto, ya que un país como Colombia, en donde prima la desigualdad y la
corrupción, pensar en un asistente social para cada sujeto que atraviesa una situación
precaria, conlleva a un imaginario y por ende, a un ideal por el que cada uno de los
trabajadores sociales debemos luchar, claro está, otorgando un papel importante a todo
proceso de investigación que permita recopilar y posteriormente, tabular información que
más adelante podría ser de gran utilidad.