Está en la página 1de 5

SOLUCION DE LA GUIA#8

TEMA: ACTUALIDAD ECONOMICA EN COLOMBIA.


El PIB entre -2 y -7 % en 2020; inflación de entre 1 y 3 % y una tasa de interés en
reducción. Aunque poco a poco vuelve a reanudarse la actividad productiva, los
pronósticos apuntan a la desaceleración. ... La economía colombiana en el 2020
está siendo golpeada por dos enemigos: el coronavirus y la crisis del petróleo.
Economía colombiana podría decrecer entre 2,7% y 7,9% en el 2020.

Según Fedesarrollo esta pronunciada caída obedece al menor ritmo de la


actividad y a una disminución significativa en el consumo de los hogares. Ambas
situaciones son el resultado de las medidas de aislamiento obligatorio
implementadas por el gobierno para detener la pandemia de la Covid- 19 y al
desplome del mercado petrolero.

Para la Fedesarrollo el país empezará a sentir los estragos más fuertes en el


segundo semestre del año donde se prevé una reducción en el crecimiento
económico superior al 9%.
Por otro lado, explicaron que el ritmo de crecimiento está directamente relacionado
con el tiempo que dure el aislamiento y a la dinámica de reactivación de los
sectores productivos.
Para tal caso Fedesarrollo propone 3 escenarios posibles. En el primero se
propone una recuperación en “V”, es decir una situación en donde la curva de
crecimiento rebote rápidamente.
Esta posibilidad se daría siempre y cuando la cuarentena vaya hasta mediados de
mayo la economía se recupere rápidamente luego del choque y se logre retomar
la capacidad productiva durante el segundo semestre del año.
El segundo escenario que contempla Fedesarrollo es uno de “W”. En este se
refleja una recuperación similar a la del primer caso, pero con la implementación
de un segundo periodo de cuarentena después de mayo.
Finalmente, se propone un escenario en “U” en el cual se presenta una
recuperación muy débil del consumo durante todo el año.
En el análisis por sectores, los más afectados serían el de actividades artísticas y
de entretenimiento, que presentaría una caída cercana al 14,4%, el de comercio y
transporte (-10,3%) y el de actividades inmobiliarias (-8,3%).
Sin duda, el mercado laboral será el gran damnificado del 2020. Para
Fedesarrollo, la tasa de desempleo podría subir del 10,5% al 16,3% en el
escenario menos grave (“V”), lo que significa en plata blanca unos 1,4 millones
más de colombianos desempleados.
En el segundo escenario (“W”) la tasa de desempleo alcanzaría el 18,2%, y en el
peor de los mundos (“U”) esta llegaría al 20,5%.
“Dado el necesario confinamiento para contener la propagación de la covid-19, la
actividad productiva se ha estancado principalmente en las actividades asociadas
al comercio, transporte, turismo, servicios de comida, entretenimiento y
construcción. La pérdida de empleos asociada se traduce en un choque de
demanda, en donde los hogares reducen sus niveles de consumo. Estimamos
entonces que la economía colombiana se contraería en un rango entre -2,7% y
-7,9%en 2020”, concluyó el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando
Mejía.
Lee y analiza el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué pasará con la economía en Colombia 2020?
R/: La economía colombiana podría decrecer entre 2,7% y 7,9% en el 2020
2. ¿Cómo está la economía en Colombia 2020?
R/: Dado el necesario confinamiento para contener la propagación de la
covid-19, la actividad productiva se ha estancado principalmente en las
actividades asociadas al comercio, transporte, turismo, servicios de comida,
entretenimiento y construcción. La pérdida de empleos asociada se traduce
en un choque de demanda, en donde los hogares reducen sus niveles de
consumo. Estimamos entonces que la economía colombiana se contraería en
un rango entre -2,7% y -7,9% en 2020”, concluyó el director ejecutivo de
Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
3. ¿Cuál es la situación económica de Colombia?
R/: La economía colombiana en el 2020 está siendo golpeada por dos enemigos:
el coronavirus y la crisis del petróleo.

4. ¿Cuál es el modelo de desarrollo económico actual en Colombia?


R/: El modelo económico de Colombia es el neoliberalismo, corriente
económica que consiste en la práctica de principios capitalistas en los cuales
el Estado no participa activamente. Es decir, el flujo de la economía es
llevado libremente por la oferta y la demanda, con capital privado y en aras
del crecimiento económico del país.
5. ¿Cómo crece la economía en Colombia?
 R/: La economía colombiana creció 3,3% durante el 2019, impulsada
principalmente por el consumo interno: comercio, transporte y servicios de
comida, administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria y actividades profesionales, científicas y técnicas, según anunció el
Dane. Para este año, el gobierno Nacional se fija una meta de 3,7%, debido a las
turbulencias externas con los precios del petróleo y sobretodo la incertidumbre de
salud pública por el Coronavirus chino.

6. ¿Cuáles son las principales características de la economía colombiana?


R/:La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de
bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de
consumo para el mercado interno.
7. ¿Cuánto es el PIB de Colombia 2020?
R/: Según el Dane, en pesos corrientes el tamaño del PIB de Colombia en el
2019 sobrepasó el umbral de los 1.000 billones de pesos, con lo cual, el PIB
per cápita subió, de 20,4 millones a 21 millones de pesos.
8. ¿Cómo afecta el PIB en la economía colombiana?
R/: El PIB afecta las finanzas personales, las inversiones y el crecimiento del
empleo.
9. ¿Cómo se calcula el PIB en Colombia?
R/: El PIB se calcula desde 3 puntos de vista: ·
 PIB desde el punto de vista del valor agregado:Es igual a la suma
del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes,
más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es
necesario agregar estos impuestos en razón a que la producción se
valora a precios básicos.
PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre
importaciones + IVA no deducible + impuestos al producto (excepto
impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al
producto.

El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo


intermedio
VA = P- CI ·

 PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones: Es


igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios
medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y
servicios. PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de
capital Importaciones. ·

 PIB desde el punto de vista de los ingresos: El PIB es igual a la


suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de
producción residentes. PIB = Remuneración de los asalariados +
impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones +
Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

 PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno +


(Exportaciones – Importaciones)

 Aquí le dejo otra manera de sacar el PIB profe:


https://www.bbva.com/es/tres-metodos-calcular-pib/

GLOSARIO
 FEDESARROLO: Es una organización no gubernamental que actúa como
centro de pensamiento independiente y promueve el debate sobre temas de
interés general con el propósito de contribuir al diseño, seguimiento y
mejoramiento de las políticas públicas y de la gestión del Estado en
Colombia.

 PIB: En macroeconomía, el producto interno bruto, conocido también como


producto interior bruto o producto bruto interno, es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país o región durante un período
determinado.
 CAPACIDAD PRODUCTIVA: la máxima cantidad de bienes o servicios
que puede producir, fabricarse o bien será la cantidad máxima de
productos o servicios que una empresa puede recibir o almacenar en
condiciones normales y en una unidad productiva.

 PLATA BLANCA: En Colombia la frase completa es "hablar en plata


blanca".
Quiere decir dejar todas las cosas bien claras. Eliminar toda clase de dudas.

#QUÉDATE EN CASA

También podría gustarte