Está en la página 1de 12

Cuando comienzo a leer el libro me doy cuenta de la importancia que tiene

estudiar derecho y no solo su importancia sino también la responsabilidad que


esto conlleva, el análisis de la situaciones cotidianas en los ámbitos políticos,
económicos, y de sociedad son diferentes a los demás, el estudiante de derecho
pertenece a una élite académica la cual como se nos ha enseñado debe estar libre
de vicios y siempre ser argumentada, esto es la diferencia con los demás, al
decidir estudiar esta carrera la visión del mundo cambia, hay nuevas maneras de
manejar la vida personal de cada uno y se da cuenta de la capacidad de influencia
que se tiene sobre los demás, así en el derecho se encuentran las herramientas
para argumentar más allá de las experiencias personales y las simples opiniones;
los argumentos con soporte académico son la mejor opción de convencimiento a
la hora de un debate, además no solo convencer sino entender y si en el camino
se presta para conllevar a los demás del hacer entender; como se dijo con
argumentos no con opiniones que pueden estar viciadas de influencias de
terceros. Es así que a medida que avanzo con el texto se da cuenta de la
necesidad de estar siempre dispuesto a aprender, cuando se toma la decisión de
comenzar la carrera se determina primordialmente la aceptación de la ignorancia,
una vez aceptado dicho punto se puede abrir la mente a nuevos conocimientos,
nuevas capacidades intelectuales cargado de mucha información, toda valiosa,
con la cual se hace filtro de la información que se había percibido; diferencias
particulares y de suma importancia como lo son el derecho en sí, la clasificación
de normas y sus distintos tipos de aplicación y protección de derechos.

En el texto nos encontramos con la teoría sobre el derecho positivo, en su


búsqueda de excluir de la noción del derecho, todos aquellos componentes que le
son ajenos a éste, así se argumentan los hechos jurídicos con el contenido de dos
elementos, acto predecible y su significación jurídica, pues esta es su importancia
del hecho para el derecho. El hecho logra su sentido jurídico cuando una norma
en su contenido e interpretación se refiere a dicho hecho, cuando el contenido del
hecho coincide con lo que dicta una norma valida, así se considera la norma
como el sentido de un acto el cual permite, prohíbe, o autoriza una conducta,
pues es de las normas guiar la conducta y llevar un orden del comportamiento
humano, una especie de limitantes y guías de la sociedad. La conducta debe ser
determinada por las normas las cuales como se dijo sirven de lineamientos para
la sociedad, evitar anarquías y libertinajes, por ello se habla de la regulación de
los hechos y acontecimientos los cuales regidos y aplicados en la norma estarán
en el ordenamiento jurídico; dichas normas producidas por el órgano legislador y
además por la costumbre, como productor de derecho gracias al hecho constante
y válidamente reconocido por el ordenamiento jurídico. Además de las
características de las normas, su validez y eficacia, las cuales están discriminadas
en su validez por la designación de la existencia real de la norma y en su eficacia
con la aplicación a la norma de los hechos que esta regula, que sean existente el
hecho y que sean regulado, ámbitos de suma importancia la hora de analizar el
texto el cual los explica con suma claridad y hace caer en cuenta de su
interpretación en el mismo ordenamiento jurídico.

A pesar de que las normas obtienen su validez, en algunos casos, antes que su
eficacia, antes de ser aplicada y obligada por el ordenamiento jurídico, el texto
nos explica que es necesaria al menos un mínimo de efectividad como condición
para su validez, esto es para que la norma permanezca en el ordenamiento, puesto
que en el caso anterior en el que una norme dure mucho tiempo sin eficacia deja
de ser válida; aquí se evidencia la necesidad de que el tiempo y el espacio en que
se generen lo hechos estés esclarecidos en el texto y contexto de la norma, en su
contenido, dado que esta norma es válida para determinado tiempo y espacio por
ende se desentraña de esta su validez espacial y temporal, esto es palpable hoy en
día cuando encontramos ciertas normas, como algunas contenidas en el código
civil colombiano las cuales se encuentran en desuso, éstas aun son válidas
espacialmente, tiene un contenido normativo y regulan una conducta, pero
temporalmente están arraigadas a un pasado y los hechos que regulaban han
cambiado, han evolucionado dicho esto se entra en la inaplicación de la norma
por desconocer la realidad actual de los hechos.

Las normas del ordenamiento jurídico son determinadas por la conducta de la


sociedad, éstas recordando para guiar el deber ser de la misma, así que dicha
determinación se efectúa mediante una regulación positiva, cuando se exige a un
sujeto la acción u omisión de una prescrita conducta; y mediante una regulación
negativa la cual indica que cuando la no está prohibida tampoco está permitida.
De tal forma que es complementa un juicio de valor cuando la conducta es
fáctica, hecho real y existente en el tiempo y el espacio, como se debe instaurar
una norma válida referida a la relación de un objeto de aspiración o voluntad
hacia aquel, en dicho casa se toma como un valor subjetivo, el cual sirve de
aspiración y es el fin de la regulación de la voluntad, regular la conducta para el
cumplimiento de la aspiración conforme lo establecido en el ordenamiento. El
ordenamiento jurídico como un sistema de normas, se inclina en su unidad
basada en que todas las normas tienen su fundamento de validez, instaurada en
una norma fundadora , de ésta se derivan todas las demás normas, pues así se
encuentra dirigido el fundamento del ordenamiento jurídico, su principal norma
regidora de conducta. Dicho ordenamiento constituye un sistema en la sociedad
debido a su relación directa en ella, regulando su comportamiento y ejerciendo
especial función de salvaguarda de derechos y ejecutora de obligaciones, como
ejemplo se toma la moral en conjunto con el derecho como sistemas sociales,
lineamientos de conducta para el desarrollo de la sociedad. Como se menciona no
solo hay derechos sino también deberes implantados en el ordenamiento, un
principio de retribución el cual según sea la conducta de algún individuo de la
sociedad obtiene, referente a su conducta y voluntad, una respuesta establecida
en un premio o una pena, también catalogada como sanción; de otra manera se
entiende que la conducta puede ser considerada jurídicamente ordenada cuando
la conducta opuesta a la voluntad del ordenamiento es la condición de la sanción.
Las sanciones penas o castigos que sean infligidas en contra de la voluntad del
individuo, éstas incluso por la fuerza física son conocidas como sanciones
coactivas; el ordenamiento establece circunstancias de coacción como sanción en
reacción a determinadas conductas, siendo consideradas como ordenes coactivas.
Están las sanciones trascendentes, las cuales según las creencias místicas de los
individuos se encuentran ligados a ella, emanadas de una entidad superior
supraespiritual y divina, una fuente sobrehumana, en base creencias religiosas; y
también están las sanciones socialmente inmanentes producidas por los hombres
en la sociedad siendo además ejecutadas por los mismos individuos, en este
ámbito libre de influencias religiosas, es el deber ser de dicha separación, además
que esta separación debe ser mantenida sin incurrir en confusiones que conlleven
a emanar sanciones inmanentes basadas en trascendencias religiosas, una
peligrosa combinación fatalista para la proliferación de una sociedad diversa y
multicultural como la actual.

El derecho como un ordenamiento especialmente coactivo, establece sanciones


cuando la voluntad de los individuos se opone a lo recalcado por las normas
contenidas en el ordenamiento, las sanciones son determinadas a través de los
elementos de la comunidad siendo socialmente inmanentes y organizadas, de tal
forma que el ordenamiento al ser coactivo, éste mismo determina las funciones y
condiciones para ciertos individuos, y que éstos en particular ejerzan la coacción
física solo en los casos cuando sea necesaria; los anteriores individuos con el
deber de protección de la sociedad, salvaguardando los individuos sujetos al
orden contra el uso de la coacción por parte de otros no autorizados, con la
garantía pues de la seguridad colectiva.

Una vez se ha entendido y comprendido el comportamiento del ordenamiento


jurídico en sus ámbitos positivo y negativo, cuando no se establece ningún acto
coactivo, de fuerza, a una determinada conducta y la cual no está regulada, es
decir, no está prohibida ni su contraparte esta tampoco regulada; se dice que el
individuo es jurídicamente libre, así por lo anterior a pesar de que el
ordenamiento limita en mayor o menor medida la libertad a través de sus
sanciones, existe un mínimo de libertad, un espacio de autonomía del individuo
el cual no está reglado por ningún ordenamiento, no está ni prohibido, ni
permitido, es simple emancipación de un pequeño espacio de su voluntad.

Aunque el ordenamiento jurídico es coactivo, existen normas que no aparecen


necesariamente como sanciones, como es el caso de las normas que facultan al
órgano legislativo a producir normas, sin obligarlo a ello. Se dice que las normas
jurídicas no son totalmente independientes, pues cuando una norma ordena una
conducta y hay otra norma que establece una sanción ante el incumplimiento de
ésta, la primera norma está fundamentalmente ligada a la segunda, o en el caso de
que una norma limite la validez de otra (norma derogatoria) o determine con
mayor especificidad el sentido de otras normas, ambas normas están ligadas
dejando de ser independientes. Así se puede entender por qué las normas que
ejercen facultades no necesariamente deben tener sanciones, lo cual indica una
capacidad de elegir el momento en el que se deba ejercer o si no lo deben hacer;
esto no retrae sanciones por no haber una norma que lo establezca.
En comparación del derecho con la moral logra el entendimiento más acertado de
la realidad de que entre muchas normas tienen una similitud con las normas
morales, en la regulación de conductas morales, religiosas o éticas, esto en lo
respectivo con el comportamiento de los individuos; la diferencia radica en
especial en la coacción de la conducta la cual en el caso del ordenamiento lo
realiza un tercero con capacidad para ello, en el caso anterior tratado es algo mas
interno mas de conciencia, la cual se ve únicamente limitada por las creencias del
sujeto que comente la conducta; en el caso de la sociedad solo puede emitir un
juicio de reproche por la conducta que vaya en contra de la moral, pero este
juicio no debe ir más allá de eso, un simple reproche, no debe ser coaccionado
porque esto radica en una inaplicación de lo establecido por el ordenamiento
jurídico y la sociedad no tiene la facultad para ejercer coacción, debemos
recordar que esta facultad solo esta aplicada a determinados particulares. Las
sanciones morales están por fuera de la ejecución por la fuerza, como el caso de
la religión que establece tanto castigos como premios más allá de la vida terrenal;
en clase hemos tenido la suficiente ilustración acerca de la ella donde la practica
va fuera de la capacidad de aprehender un sujeto por una acción no acorde con lo
establecido por los códigos religiosos, siendo así seguiríamos en una cruzada
incesante por capturar y quemar brujas que piensen diferentes a ellos; esto pues
como reflexión acerca de la no intervención de los lineamientos morales en la
coacción de un ordenamiento jurídico.

La validez del ordenamiento jurídico es independiente de la correspondencia o su


no correspondencia al sistema moral, sea cual sea del que arribe; ésta separación
fundamental para entender de buena manera la capacidad de coacción del
ordenamiento jurídico y en qué casos se puede coaccionar a los individuos.
Además está la afirmación en la justificación del derecho por parte de la moral no
se puede establecer, ya que no existe una sola moral, una moral absoluta sería
básicamente insostenible e inviable se puede inferir que hay tanta cantidad de
morales como de personas esto hace imposible de establecer una moral absoluta,
así la ciencia jurídica solo tiene como deber conocer y describir las conductas
que puedan ser determinadas como derecho no permeadas de moral, ni justificada
en ellas completa o relativamente.

Importante resaltar la explicación encontrada en el texto acerca de la diferencia


entre la ciencia y el derecho, como se dijo al comienzo del informe es necesario
establecer las inquietudes y resolverlas con argumentos, en este caso encuentro el
argumento adecuado para entender esta diferencia; la ciencia del derecho es la
encargada de los enunciados jurídicos, de las oraciones que explican las
relaciones jurídicas; su objeto de estudio es el derecho que no se rige por el
principio de causalidad que dice “dado A es B” y se rige por el principio de
imputación que dice “dado A debe ser B” y es el principio de imputación el que
afirma la libertad de la voluntad del hombre, ya que el hombre deja de estar
sujeto al principio de causalidad y puede hacerse responsable de su conducta,
puesto que la imputación jurídica enlaza dos hechos, el hecho determinado por el
orden jurídico como condición, una conducta determinada, con la consecuencia
por lo determinado, sanción, que el individuo debe acatar o cumplir. A diferencia
que el derecho se encarga de las normas jurídicas producidas por los órganos de
derecho que constituyen prescripciones puesto que ordenan, permiten o facultan
determinadas conductas; se logra establecer que los acto coactivos son aquellos
que deben cumplirse aun en contra de la voluntad del implicado gracias a la
autorización o legalización del uso de la fuerza que se lo otorga al estado, y que
es administrada por diferentes entidades oficiales que lo representan, esto dictado
explícitamente en el ordenamiento jurídico. Además el derecho se encarga de las
normas jurídicas producidas por los órganos que tienen la facultad para hacerlo
sería el caso por ejemplo de los tres poderes del poder público.

Las sanciones se pueden dividir en actos de coacción estatuidos como represalia


ante determinada conducta previamente establecida, y en actos de coacción que
no tienen explicito su carácter de represalia, como los efectuados hacia un
inimputable que no es consciente de su actuar pero aún así es considerado un
peligro para la sociedad, además las sanciones pueden ser fraccionadas también
en una sanción penal o sanción civil, ambas consecuencias de un acto ilícito o un
delito, la ilicitud no se presenta expresamente como una negación del derecho
sino como una condición del derecho, a partir de ella se establece la sanción,
como se ejecutará y se reparará el daño causado.
El ordenamiento jurídico establece como obligación cuando la norma positiva
ordena la conducta del individuo y establece una sanción a su comportamiento en
contrario a la voluntad de la conducta descrita en la norma, cuando el individuo
realiza una conducta contraria a la norma el derecho lo considera como
responsable del actuar en contravía de la exigencia normativa y por ende se le
establece una sanción, éste es responsable del delito; se puede inferir que los
individuos están obligados a ciertos comportamientos conforme a lo estipulado
por el derecho y responde personalmente bajo sanción cuando ejerce un
comportamiento contrario a derecho; de igual forma la responsabilidad se puede
dividir en dos clasificaciones, individual cuando cada particular responde por una
conducta personal o es responsable de la conducta de una tercero, una conducta
ajena; y es colectiva en el evento de ser una consecuencia de lo ilícito, es decir,
una sanción que estará dirigida a los miembros de un grupo determinado.
Además se puede hacer una distinción de la responsabilidad intencional, en que
el evento es premeditado por el individuo que tiene interés particular en el efecto
que este produzca; y la responsabilidad por el resultado donde no hay intención,
ni previsión, en resumen un accidente, totalmente ajeno a su voluntad.

Cabe resaltar la suprema importancia del aporte del texto a la ubicación y


explicación de diferentes conceptos de los cuales por algún motivo se tiene algún
vacio, esto es en elementos esenciales para continuar con el proceso de
aprendizaje, identificar estos elementos harán que los demás contenidos de la
carrera sean de más fácil entendimiento en el transcurso de ella, sirven como guía
y parámetros para desarrollar el resto del engranaje de la maquinaria del derecho;
así pues se anclan términos de manera clara y concreta, que a título personal
siento que son de suprema importancia para lograr el cometido anterior
planteados y como se ha dicho al comienzo del informe, ayuda especialmente en
la elaboración de argumentos sólidos con bases bien cimentadas para dar
veredictos acerca de temas en los cuales se desee intervenir, tener claridad de
estos conceptos es evitar caer en el ridículo académico y evitar el fomento de la
desinformación, esto irá en contravía del deber ser de un estudiante de derecho,
que en su formación está la misión de ser guía didacta de diferentes sectores de la
sociedad y por su condición de estudiante tiene además la misión de estar
correctamente informado y actualizado con su conocimiento, así que gracias al
texto podemos develar conceptos como los son el mismo derecho, explicado
desde el texto, inferimos que es un sistema de normas validas que regulan la
conducta humana, esto desde un punto de vista normativo; la validez de las
normas, fundamentada como validez se encuentra la norma de normas, una
norma de superior en orden jerárquico del ordenamiento jurídico, orden
entendido de mejor forma cuando estudiamos la pirámide de Kelsen, mismo
autor del texto del informe, donde se nos presenta la jerarquía de las leyes y el
sometimiento a una serie de escalones hacia abajo partiendo de la norma
fundante como lo sería por ejemplo la constitución de una estado; así en el
entendido de la pirámide una norma inferior no puede contradecir una norma de
mayor jerarquía, esto lo cual nos lleva es al apreciado y tanto buscado
hermetismo jurídico o conocido también como seguridad jurídica, que los actos
tengan una soporte firme y no sean cambiados por órganos inferiores de los que
fue emanado en principio; además el concepto de las normas validas como
facultad de establecer normas validas procedentes de una autoridad competente y
reconocida por el ordenamiento jurídico; teniendo en cuenta la pirámide y la
seguridad jurídica inferimos la necesidad de ambas en una coordinación de
instrumentos para generar legalidad a las herramientas jurídicas y la sociedad,
que los individuos que están sometidos a este ordenamiento sientan plena
tranquilidad que los actos ejecutados por normas superiores están blindados de
cambios provenientes de un órgano inferior y que los preceptos establecidos por
la norma superior son elaborados por los más altos pilares de calidad para su
creación y que son de fiabilidad impresa en cada uno de sus actos, así de
garantiza la permanencia del órgano superior y se evita la intromisión de
organismos inferiores en los deberes de la norma constitutiva primera de la
pirámide.
Por otra parte en los elementos aclarados en el texto de los cuales se tenía alguna
duda por la complejidad del enunciado y la falta de entendimiento del tema es a
cerca del estado y gracias al texto podemos decir que el estado en el cual se
instaura toda la teoría de Kelsen, fundamento y base del ordenamiento jurídico,
es un ser jurídico con deberes y obligaciones, relacionadas entre el derecho y el
estado; el estado crea su propio derecho siendo éste de existencia anterior, por lo
tanto la organización de una sociedad es anterior a la formación del derecho,
además como rasgo característico es que el estado utiliza la coacción para
justificar su poder en el ordenamiento jurídico instaurado, así se desarrolla el
concepto de la influencia del derecho en la transformación de la sociedad, la
justicia, algo intangible para algunos y de difícil cumplimiento, es administrada
por el estado que también está sujeto a ella es decir a sí mismo, actualmente se
desarrolla en base de órganos que realizan diferentes funciones parte del mismo
estado, funciones repartidas para la garantía del funcionamiento y al servicio de
la sociedad como pilar fundamental de su función, además de ser un organismo
legitimado por el ordenamiento jurídico y de estar legitimado por la misma
sociedad para cumplir sus funciones; ahora bien cuando nos referimos al estado
social de derecho estamos hablando del aquel, con un ordenamiento jurídico
establecido, que sirva para proteger los derechos de libertad y garantías
constitucionales brindadas por la norma superior, principal surtidora de derecho,
primera en la pirámide y garante de la democracia y sus métodos de ejercicio de
la misma democracia, así se puede concluir que el estado de derecho no es más
que el mismo derecho mismo, en conjunto con su capacidad de discernir
conflictos, garante de derechos y promotor de deberes y obligaciones.

Referente al derecho internacional y la relación con el estado podemos evidenciar


que en la época actual no se puede dejar a un lado la misma globalización, y el
concepto de la existencia de un estado es indispensable el reconocimiento que
otros estados le den a este como tal, sea generado por un organismo como la
ONU o cualquier otra persona jurídica internacional con capacidad para ejercer
tan importante función; y a la relación entre estados se hace necesario un sistema
jurídico que regule estas relaciones, un sistema con muchas diferencias al sistema
interno, pero que está regulado en la aceptación de pertenecer a un organismo
internacional. Para que exista derecho internacional deben existir conductas que
deban regularse bajo normas coactivas que sean producidas por los propios
estados, así cuando sus intereses sean vulnerados tengan la capacidad de
establecer reservas referentes a la capacidad de sostener una obligación
internacional. Las medidas coactivas que seguirán los estados cuando se vean
perjudicados serán producidas por sus propios órganos jurídicos en forma de
sanciones. Las sanciones pueden ser retorsiones, represalias e incluso hasta
guerras. Cuando un Estado acomete contra otro será necesario que éste adopte las
medidas necesarias para proteger sus intereses, además estas medidas tendrán
que seguir los parámetros que el derecho internacional establece, sino
constituirán delitos internacionales. Ahora, las guerras, represalias o retorsiones
estarán dirigidas no solo a los causantes de los conflictos además estarán
involucradas todas las personas que integren dicho estado. La fuente principal del
derecho internacional son los tratados que se firmen y sean motivo de acuerdo
para una convivencia pacífica, respetando la soberanía de ambos estados. El
ordenamiento jurídico del estado del cual haga parte un tratado internacional es
de suma importancia para la realización del mismo, así pues que sus lineamientos
deben estar ligados a la comunidad internacional, en caso de no serlo se verán
obligados a cumplir con los tratados a los cuales haga parte, esto como razón de
la firma de tratados en los cuales se comprometió a cumplir con obligaciones
internacionales.
La elaboración de lo que se entiende como derecho internacional está ligada a
tres elementos, para su conformación debe existir la norma fundamental básica
establecida por el estado; los tratados internacionales producidos por los órganos
jurídicos correspondientes, en los cuales deben intervenir los tres poderes
públicos; y las normas producidas por los tribunales internacionales, el derecho
internacional los faculta y también los obliga, así el estado que hace parte de un
tratado tiene obligaciones no solo con los estados miembros sino también con los
individuos que hagan parte de su población, además de los deberes a los que se
compromete como estado firmante de una acuerdo internacional. Si un Estado
agrede a otro este debe recurrir al ordenamiento jurídico estatal, es decir que por
sí mismo actuara sin necesidad de sentencia judicial u orden jurídico alternativo.
Entonces se define al Estado como una persona jurídica cuya conducta debe
regularse bajo normas completas, además no solo deben ser obligados
materialmente sino personalmente, es decir reconocer la obligación que cada
individuo tiene dentro de su comunidad, la conducta de ese individuo será
regulada por el derecho internacional y será atribuida al estado; además como se
menciona anteriormente el estado adquiere una serie de obligaciones que debe
cumplir no solo con los demás estados sino con los individuos de su estado, esto
es que debe cumplir obligaciones pactadas ante organismos internacionales y una
vez firmados faculta a la comunidad internacional como jueces en la dimisión de
conflictos en los cuales el estado no actúe, así que los particulares pueden
acceder a la justicia internacional cuando el estado no soluciones sus problemas o
conflictos, la capacidad de poder acudir a un organismo exterior demuestra la
fragilidad de un estado incluso en ocasiones se ve necesaria esta salida de
jurisdicción cuando el estado es el que causa estas alteraciones del particular; por
ende a pesar de un particular no tener la calidad de estado u organismo
internacional puede acudir a la comunidad internacional cuando vea afectado un
derecho sea que el estado no se pronuncie en la solución del conflicto o sea el
mismo el que cause el conflicto.

En relación con un elemento que el autor relaciona de manera acertada y que


sirve para la comprensión del derecho, se encuentra la interpretación, pues a
diferencia de otras profesiones basadas en ciencias exactas como la matemática,
la química, la física, que fundan procesos mecánicos constantes, en el derecho es
primordial saber interpretar, por ello la importancia de la hermenéutica y su
aplicación como materia de la carrera, es obligatorio tener buen soporte
interpretativo, por ello la importancia por ejemplo de la interpretación
constitucional y su uso como jurisprudencia para la aplicación de leyes; en el
texto encontramos dos tipos de interpretación, - la interpretación del derecho por
el órgano jurídico de aplicación, llevada a la interpretación constitucional,
elaborada por un procedimiento legislativo, promulgación de normas de
emergencia o la producción de actos determinados por la constitución, la
interpretación de tratados internacionales o normas de derecho internacional
general consuetudinario, aplicados por el estado que firma los acuerdos
internacionales y la interpretación de normas individuales, halladas en el
ordenamiento jurídico como lo son sentencias judiciales, decisiones
administrativas, y demás elementos de carácter interno del estado; por otra parte
se encuentra - la interpretación del derecho por una persona, esta conllevada por
la ciencia del derecho en el supuesto indicativo que las personas tienen que acatar
la ley, lo mismo que les lleva a establecer el sentido de las normas o
comprenderlas, la ejecución de un derecho positivo que tiene que interpretar las
normas. Por otra parte encontramos la indeterminación relativa del acto de
aplicación de derecho, esto es la relación entre una grada superior y una inferior
del orden jurídico, como la que se da entre la constitución y la ley, o entre la ley
y una sentencia judicial, es una relación de determinación o de obligación. La
norma de grado superior o fundante determina no sólo el procedimiento mediante
el cual se establece la norma, sino que establece el contenido de la norma que se
instaurará o del acto de ejecución que se cumplirá, pero esta nunca será completa,
siempre permanecerá un mayor o menor espacio de juego para la libre
discrecionalidad del intérprete, así la norma de grada superior tiene un carácter
de norma marco que debe llenarse mediante la discrecionalidad o capacidad de
interpretación del creador de la norma de grado inferior que su creación si se
encuentre dentro de los parámetros establecidos en la norma superior. La
indeterminación intencional del acto de aplicación de derecho, esto es todo acto
jurídico, ya de producción de derecho está determinado en parte por el derecho,
pero quedando otra parte indeterminado, la indeterminación puede versar sobre el
hecho condicionante y la consecuencia condicionada, la indeterminación puede
ser intencional, cuando es establecida por voluntad del órgano que instauró la
norma que ha de aplicarse, esto indica que la creación de la norma general se
efectúa bajo el supuesto de que la norma individual que configura el sentido
mismo de la secuencia en grados inferiores de la norma superior; la
indeterminación no intencional del acto de aplicación de derecho, la ambigüedad
de una palabra o de una secuencia de palabras con las que la norma se expresa
cuando el que interpreta cree identificar una discrepancia entre la norma y la
voluntad del legislador pero tiene que aceptar la posibilidad de que se le
investigue a partir de otras fuentes distintas a la simple expresión lingüística de la
norma.

Si se entiende por interpretación, la determinación en cuanto comprensión del


sentido del objeto interpretado, el resultado de una interpretación jurídica que
sólo puede ser determinada en el marco que expone el derecho por interpretar,
por lo tanto, el conocimiento de varias posibilidades dadas dentro de ese marco.
Así la interpretación de una ley no conduce necesariamente a una decisión única,
sino, posiblemente a varias que tengan un mismo valor, aunque sólo una de ellas
se convertirá en derecho positivo en el acto de un órgano de aplicación del
derecho, en especial del tribunal o el órgano legislativo. Que una sentencia esté
fundada en la ley significa que se mantiene dentro del marco que la ley despliega,
es una de las normas individuales, y no la norma individual, que pueden ser
ofrecidas dentro del marco general; la interpretación no debe limitarse a
determinar el marco del acto jurídico que haya de cumplirse, sino desarrollar
un método que posibilite completar correctamente el marco establecido.

El recurso interpretativo del argumento a contrario y a la analogía carecen de


valor en el sentido de que no hay criterio que establezca cuando usar uno y
cuando otro. También está el principio de la estimación de intereses, pero éste no
da un orden objetivo para cotejar entre sí los intereses contrapuestos, hay una
necesidad de interpretación porque la norma deja una serie de posibilidades
abiertas, lo que significa que no contiene una decisión sobre cuál de las
interpretaciones en competencia sea la de mayor valor, dejando esa
indeterminación al acto que se efectúe de producción de normas; de la
interpretación efectuada por un órgano de aplicación del derecho, como la corte
constitucional, siendo auténtica, hay otra no auténtica, una que no crea derecho:
se trata de la interpretación que hace el individuo que acata una ley y que opta
entre distintas posibilidades.

Para concluir acerca de la interpretación se denota la importancia de la


hermenéutica jurídica y el entendimiento de los diferentes tipos de interpretación,
esto con la capacidad de argumentación general del derecho una herramienta lo
suficientemente capaz de desarrollar grandes actividades; cuando comienzo el
informe resalto la importancia de los argumentos y al terminarlo los conjugo con
la interpretación y la utilización de los elementos aprendidos en el texto, así que
con las aclaraciones del derecho realizadas por Kelsen se rescatan diferentes
habilidades para continuar con la carrera, proceder con nuevos retos y acaparar
conocimiento que faciliten los demás cursos por aprender del derecho, las
herramientas deben ser relacionadas y no tenerlas diversas, los conceptos se
deben aterrizar en pista clara y concreta, así que con el nuevo conocimiento
adquirido sirva para fortalecer la argumentación y enaltecer la labor del derecho.
PREGUNTAS.
1. Que es la interpretación? La interpretación es la manera en la cual se establece
la manera que debe ser regulado un normativo jurídico, es la ejecución y su
aplicación en los casos concretos; por ello la importancia de la hermenéutica para
entender el mejor camino de aplicación del ordenamiento jurídico.
2. Que es la ciencia del derecho? la ciencia del derecho es la encargada de los
enunciados jurídicos, de las oraciones que explican las relaciones jurídicas, la
causalidad de las conductas esto es de manera concreta bajo un concepto de
causalidad, es decir, toda causa tiene un efecto.
3. Todas las normas conllevan sanciones? No, existen normas que no aparecen
necesariamente como sanciones, hay normas que solo son facultativas, además
según lo leído en el libro también hay normas permisivas o autorizadoras y
muchas de éstas no acarrean sanciones, se pueden realizar o no.
4. Las normas son plenamente independientes? No, las normas jurídicas no son
totalmente independientes, pues cuando una norma ordena una conducta y hay
otra norma que establece una sanción ante el incumplimiento de ésta, la primera
norma está fundamentalmente ligada a la segunda, esto es que van de la mano y
en seguimiento de la pirámide siempre hay una norma superior que regula la
norma de menor jerarquía.
5. Las sanciones solo son ejecutadas en contra de la voluntad del penado? En
algunos casos como en los inimputables no hay necesidad de la contrariedad de
la voluntad a la pena, esto es que no es consciente de su actuar pero aún así es
considerado un peligro para la sociedad, por lo cual la sanción tiene solo un
carácter restrictivo y no de represalia.
6. Defina el derecho internacional? Es el compilado de normas internacionales
que regulan a los estados reconocidos como tal, así cuando une estado es
reconocido, forma parte del derecho internacional, por ende está sujeto a sus
lineamientos y debe seguir las pautas establecidas en él.
7. El derecho internacional puede coaccionar a un estado? Sí, al ser parte algún
estado de un organismo internacional, está sometido a su legislación y la
regulación de sus funciones, esto es cuando el estado incumple alguna
responsabilidad referente con lo pactado en el acuerdo e incluso cuando falta
algún deber con sus particulares administrados, estos pueden ejercer acciones en
contra del estado por vía internacional; conllevando así a que un organismo
internacional coaccione al estado para hacer cumplir lo pactado y lo obligado.
8. Las normas morales también son coactivas? No. Las normas morales solo
pueden ejercer juicios de reproche acerca de un determinado comportamiento,
esto es que algo que para un sector de la sociedad sea moralmente inaceptable no
quiere decir que tenga que ser juzgado o penalizado por este acto.
9. Según lo anterior, cual es la diferencia entre la moral y el derecho? Además de
la regulación de las conductas internas por parte de la moral y las conductas
externas por parte del derecho, tenemos en cuenta el ejercicio de la coercitividad
de la moral y el derecho, como se explico en el punto anterior las normas morales
no pueden ser sancionada o por lo menos no por parte del estado en su función
correctiva de la conducta.
10. Es necesaria la eficacia para que una norma sea válida? Sí, es necesaria la
efectividad como condición para la validez, esto es para que la norma
permanezca en el ordenamiento, en caso contrario cuando una norma desconoce
la efectividad de su función entra en desuso desconociendo el ámbito de
temporalidad de la ley, así con el solo factor espacial no es suficiente para lograr
la eficacia de la norma por ende tampoco logra su validez.

También podría gustarte