Está en la página 1de 11

EL IMPRESIONISMO

Es un movimiento pictórico francés, que surge a finales del siglo XIX. Apareció
como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del
arte contemporáneo. Su corriente más famosa está vinculada a la pintura: los
pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz
produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. El impresionismo
muestra una preponderancia de los colores primarios, utilizados sin mezcla. Los
tonos oscuros, en cambio, no son usuales. Los impresionistas postularon los
principios del contraste cromático, que suponen que cada color es relativo a los
colores que le rodean.

CARACTERÍSTICAS:

Las características del Impresionismo son muy claras e intentan plasmar más que
cualquier cosa la luz y los efectos de esa en los paisajes y momentos agradables
de la vida, sin quitar el protagonismo de aquello que refleja. Ese movimiento
artístico surgió tras el eclecticismo – que tenía como reto romper estilismos,
rompimientos esos que generaran el arte moderno– y como una continuación, y
porque no, vertiente del realismo, ya que también adopta como tema la vida
cotidiana.

SUS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES SON:

El paisaje como tema principal

El paisaje ofrece un campo donde todos los intereses de los impresionistas se ven
concentrados: El aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz.
Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices coloristas irán
cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente
el tema de la representación de la nieve, el agua y el hielo

Técnica:

Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas


cargadas de pintura. Se dice que los últimos cuadros de Monet no son pinturas,
sino más bien escultura sobre el lienzo.

Color

Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo


hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al
igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables.
Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse mezclarlos directamente
sobre la superficie del lienzo.
Ausencia de perspectiva. Los impresionistas quitan el concepto de la perspectiva
euclidiana que había regido el concepto de la pintura plana y dimensional porque
en realidad es como percibe nuestra retina.

EXPONENTES:

Édouard Manet

Considerado el primer Impresionista, aseguraba


que utilizando colores fuertes y contrastados, se
podían obtener sutiles representaciones de luz por
la yuxtaposición de colores.

OBRAS:

El bar de Folies
Bergere

Los representantes principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude


Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
EL CUBISMO
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en
Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert
Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al
resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino
de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo
que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de
Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era
una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de
«cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya
estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y
ni tienen una métrica específica ni se organizan en versos.

CARACTERISTICAS

 El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el


último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva.
 Se preocupa primordialmente por la expresión del movimiento y no tanto del
tiempo.

 Pretende representar(al mismo tiempo) todas las formas posibles de ver


una figura.
 Procura capturar la cuarta dimensión, que está en la mente humana: la del
movimiento, por lo que, el espectador está casi obligado a recorrer con su
mirada todo el cuadro para “armar” la figura.
 Descompone las formas y figuras en múltiples partes, todas ellas
geométricas; el objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado.
Los principales artistas del cubismo:

 Alexander Archipenko
 Constantin Brancusi
 Georges Braque
 Joseph Csaky
 Robert Delaunay
 Sonia Delaunay
 Marcel Duchamp
 Raymond Duchamp-Villon
 Henri Le Fauconnier
 Roger de La Fresnaye
 Albert Gleizes
 Juan Gris
 Emilio Pettoruti
 Auguste Herbin
 Henri Laurens
 Fernand Léger
 Jacques Lipchitz
 André Lhote
 Louis Marcoussis
 Jean Metzinger
 Piet Mondrian
 Pablo Picasso
 Alfred Reth
 Jacques Villon

Otros pintores del cubismo

Además de Pablo Picasso y Braque, a los que se considera fundadores del


cubismo, y Juan Gris y Marcoussis, sus más directos seguidores, el cubismo fue
seguido por una multitud de artistas entre 1911 y 1914. Algunos de ellos se
agruparon bajo la denominación de Section d'Or o Grupo de Puteaux: Albert
Gleizes, Jean Metzinger, Juan Gris, Fernand Léger y André Lhote. De este
colectivo surgió, en 1912 el orfismo, cuyos máximos representantes son Robert
Delaunay y František Kupka, quienes acabaron renunciando a la representación
figurativa y centrándose en el color se aproximaron a la abstracción
geométrica,como anticipó ya su Villa de París, de Delaunay (1910). El tema acabó
desapareciendo totalmente en obras como Formas circulares (1912-13)
EL NEOPLASTICISMO

El Neoplasticismo es una teoría estética1 o movimiento artístico iniciado en


Holanda en 1917 por Piet Mondrian. También ha sido denominado constructivismo
holandés, por su paralelismo con el constructivismo soviético. Está vinculado al
nacimiento del arte abstracto y las demás vanguardias (especialmente al cubismo
y al futurismo).

Proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la


esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal.
Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión
del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto
neoplasticista. Artistas y arquitectos agrupados alrededor de la revista Stijl
defendieron el orden claro y geométrico del movimiento aplicando sus principios
también en la construcción de edificios.

CARACTERÍSTICAS

La intención del neoplasticismo es representar la totalidad de lo real, expresar la


unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas,
pero que, sin embargo, es de una regularidad absoluta. Sus principales
características son:

 Búsqueda de la renovación estética.


 Lenguaje plástico objetivo y como consecuencia, universal.
 Exclusión de lo individual y del objeto (limitado temporal y localmente).
 Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental, en un
intento de llegar a la esencia.
 Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales:
líneas, planos y cubos.
 Planteamiento totalmente racionalista.
 Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas
rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales
formando ángulos rectos.
 Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del
equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores.
 Uso de pocos colores.
 Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo)
y tonal o neutros (blanco, negro y grises).
 Empleo de fondos claros.
 Pinturas: equilibradas, ordenadas, optimistas, alegres.
 Es una orientación artística antitrágica: arte no como expresión purgativa de
sentimientos trágicos interiores del artista, sino como metáfora visual de
armonía espiritual.

OBRAS:

Composición de Mondrian de 1917

EL FUTURISMO
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer
decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la
figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de
Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a
la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese
en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la
sociedad masificada de las grandes ciudades.

El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte
del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba
todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos
tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y
sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el
movimiento y la deshumanización.

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del


movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de
color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y
sonido.

OBRAS Y AUTORES:

Umberto Boccioni

Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más


tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La
fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas,
formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un
movimiento frenético, casi desesperado.

Giacomo Balla

Sus primeras obras, Interpretaciones


Iridiscentes, Vuelos rápidos y Líneas de
velocidad dieron el impulso y ritmo a las
experimentaciones de los primeros años
del futurismo.
Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras
como Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de
un perro atado.

De la misma forma se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas


aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil.

A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos.


Fue, además, precursor del dadaísmo.

Luigi Russolo

Continúa con las sensaciones dinámicas en obras como Casas + luces + cielo,
Síntesis plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.

Gino Severini

En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y


destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos.

Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarin es otra de sus obras
más características.

Carlo Carrá

Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la


pintura metafísica.

Funeral del anarquista Galli.

El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se


fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la
marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el
eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.

EL DADAÍSMO
Fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia
se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte,
los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas
establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó
como una ideología o una forma de vivir.

       

Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que
significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en
un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente
identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero,
rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras
suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se
intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escojido al
azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen
que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina,
gracias).

Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e


insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su
publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las
reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

       

El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:


– Protesta continua contra las convenciones de su época.
– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la
provocación.
– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una
sucesión de palabras y sonidos).
– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo,
lo fantasioso, etc.
– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo
inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del
pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el
sentido, la construcción del consciente.
– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y
abstraccionismo.
– Quieren volver a la infancia.
– Consideran más importante al acto creador que al producto creado.

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:


– Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
– Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como
objetos artísticos.
– Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas,
maderas, etc.).
– Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y
la provocación.

         

El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron:


Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes
Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los
campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y
artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton,
Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.

En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los


consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las
palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y
copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se
desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del
momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los
collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los
ready-mades del francés Marchel Duchamp.

En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50


resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan
otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.

También podría gustarte