Está en la página 1de 121
INTRODUCCION AGRONOMIA Pedro Reyes Castaneda iRiCOS as(@] Catalopecién ea foente "ee Came Pr radii aprons ~ Me. ip 2m a 558.953 teen: Mara 2 Prasat ‘lar apa oe ees de Fan ‘Seca com re bgmnz0rRsrm _Le-ssaceRs fvfroouccrow a a scRovow (ces pau asta asin tem ands tcl» men cen fee ‘seen i remo Sn edna rt 5 A ec. ‘ei Oran 38 Col Pie Mer ae, Seam aceasta en ‘riper edict, marzo 2002 ISBN 968-205406% trp see ists de od Ipsos Ade ‘SCeneande en np Trad Cra, Prdlogo Bute libro, ITRODUCCION 4 LA AGRONOM, tiene como Fnalidad informar y describir tcnicas de uso comin en la agricltara Es de interes par agricultres, ganaderos y estudiantes que se nician en ls caper agopecuari eve cei dusts de Bache Tee nolégico Agropecuario (CBTAs),Insitutos Tecnlogices Agropecus fos (TTAs st como de las diferentes facultades de Agronomia exis. tentes en diversas universidades del patsy Latinaméri, Considerames que tambien puede ser e gran utlidad par quienes cestudian las careras de agronegocios,zootecniayveternaria, eeetera La consulta bibliogrfia ls experiencia y ls eanacimientosobten- os durante la formacion profesional de quienes elaboramos el presen tele conformen el cuerpo doctrinal en que basan sus tecomendacio nes yl desripeiin de los procesos para a sie y la cosecha Es seguro que algunas ets ser consderadas por elector emo an tiguas sin embargo, siquensiendo de gran ulidad y se ha considerado fundamental reproductat en este libro debido a que muchas public cones que las contienen son de esasadifusion yeifel acceso para ‘mayorts de los letore interesador en temas de agrculturay los pro. Blemas que le son inherent. ‘Deseamos enfaizar nuestro deseo de que IVTRODUCCION A La cRONOwla conduzca als lectores a comprension de los diferentes ‘aminos pricticos que se deben seguir yal conocimiento de“pequetos Secretos que slo se encuentran en el rabajo diario y en fa expenencia ‘btenida cone! devenir de los ans a loprarlorabjetves traados al elaborar est lib, los autores de- bieron dedicare al estudio y consulta de diversas obras publisciones cientfieas,téencas y de extensén, tanto nacionales como del extrenie: 1, ademds de vincular los eonocimientos dquirdos con su experiencia. 3 prictica eneltereno de os hechas: a produce enel campo, el est dio yandlsis en el laboretorio y la docencia en las aus dela extnta (Oficina de Estudios Especiales (Fundacion Rockefeller ye gobierno de ‘Mexico, SAG), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y ‘Agropecuaria (Infap, del Institute Tecnoldpico y de Estudios Supe- riores de Monterrey ([TESM)y de Ia Facultad de Veterinaria y Zootes- nia de la Universidad Autonoma de Durango, Durango. Eltexto est estructurado en cuatro capitulo 1 Genes de armen, Ea ee alos pone mayor tas ens eras feltion i ckeerl y+ grata ontes Given ov alimente 2. noducén ele apc ys ronomia Agus expla de tlladamente en qe connsten eon concept, or cules sm Isioy como prt yer fondamenta panel entendice foe ula apa, cima pant 3, Gonaleykgunioar Beta a importancia de esos gupes planta el hintora antigua conempornes del emt sda comols ress de mayor oduteon 4 Teer ie es ee apt dx ps a pao! lamati desogs enlopes fan siesta proses y calidad ncuye Cease peperacion del slo Ka hadcnat, nin ince elem labo stennogia, qu exon peta de vital mportancay ques tf reals eltancia elas vera ena gu we paces pa ‘loam do sees vies en geet, y dea prodeccion Se thimenor en pata Finalmente, los autores agredecemes la colaboraion de profesor el Institute Tecnoligco de Extudios Superiore de Monterrey: mace tro en ciencias Gerdnimo Cano, ngeniero Daniel Momes, doctor En {que Avan, doctora en quimics Esa Marta Gusjardo Toché; aa como 2 dts estar del nse Nacional de netigacions Fox festales Agropecusras(Inifap) y del Cento Internacional de Mejor. mento de Mz y Tego (Cimmyt) ya ls sugerenciasycaptuta dela big. loge Aida Pozos Villanueva contenido Prélogo |. Generlidades de lor alimentos “Medio, 9. Componentes de los aliments, 10. Recursos y datos estadistios, 39. Cap. 2-Introduccin a la agrculturay ala agronom: Factores esenciales en la produccién, 30. El pH de los sues, 78 Cap, 3.Ceeslesy epuminosas " Introduccién, 97. Cereales, 107. Leguminosas, 122. Teenologias de os eultivos reparation Sptima dele cama de siembra, 145. Siem ‘ba de semila certificada, 149, Siembra oportuna, ISI. Densidad de siembra dptima, 154, Control de humedad ‘el suelo, 60, Ferlinacon acccuas, 16. Control dem Jezas, 174. Control y prevencién de enfermedades ¥ p 15s, 187. Cosechar oportunamente 194, Tenspote, sma. {etamiento yconsenacén adecuada de products, 205. a Biotecnologia, 212 ibliogratia Indice onomdstico indice enalitico Cap. ” 7 45 27 219 2 Generalidades de los alimentos tienes sean dedicado al extudio del cuerpo de los seres Y vivos consideran que éste es un sistema termedinémico aque reibe del medio masa y enerla: masa para crece, evolicionst, feconstituirtlidos diarlamente y teproduciise, energia para conservat los proceso quimieos que constantemente enen lugat ‘nel organism y para el trabajo, Masa y energa son aportads por los Alimentos. En el sistema humano, cuando hay equilo sin périda nt {ganancia neta de masa enegi} lo consumido es compensado por lo {ngerdo, Desvsciones de ese equbrio causan problemas peligrosos; ltasescaasoingestas demasiado pequeflas dan lugar alhambre ane ‘mias, deficiencias del aprendiaje, susceptbidad 2 las enfermedades, inanicion, hasta la muerte; por el contraro, sel consumo de alimento es extesvo sobreviene la obesidad y ls falas cardiacas. El consumo de Slmentos debe ser tal que ocasionesatisfacciones, placer, salud pare disfrutar la vide y, sobre todo debe nutri. MEDIO. Es el conjunto de condiciones o circunstanciat externas que r0 dean aos seresvivs y que afectan directamente su desaroly evl ‘in, Se uss el término habitat para indicar el ugar donde habitual: ‘mente vive un organismo. Clima (temperatura, humedad, aie, luz, te), alimentacién, educacién, competenca inter o intraespectfica y telaciones entre los seres, son los elementos que consttuyen el medio LLainteraccidn de estos componente, ode sus factres, determina como ser este y sus efector en los eres vivo, ‘Avances tecnoldgicos mal eonducidosy aplicades extn afectando ‘en form intense el medio y ponen en peligro la vida en el planeta y la produceidn de alimentos. La eapacidad para su mejor aprovechamien toy mayer producin est muy laconic con geet el ambien te el resultado de la interaccion genctipoambiente. COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS son raros, los alimentos que contengen todos ls componentes citar dds y en cantidades equlbradas para el aprovechamiento y satsac- ‘in humana o para Js animales, cua. Exun constituyente vital de todos os organisms. Eleuerpe hums nolo contene en alrededor de 70% de su peso, El agua se obtiene por Consume directo, por el contenido de ei en los alimentos o por los Drocesos de oxdacion o agua metabelica (de carbohidratos, protelnas y fsas}: Por eyemplo: la glucosarinde 60 % de su peso como agua GH,O, + 60, —+ 6C0, + 644.0 Glucose + Oxigeno La proteina rnde casi 40% y as grasas mas de 1009, Ademas, se produce agua metabolic por a deshiratacién, sintesis de protetnas Corporate, grasa ycarbohidrtos, Las funcionese importancs del agua on mulples:e¢ un medio dsperor, regula la temperatura corporal, ‘olabors en la digestion, ayuda en la excreion, actus coma slvente en ‘verte reaceiones (ides) y promueve el transporte de productos metabolicos. En vittud de sus funciones y seguimientos, el agua debe {er considerada como el nutrente esencial mas importante ‘Es muy probable que el cuerpo humano tolere mds el hambre que 1a sed La eseten de agua produce trastomos gradualmente. Cuando se alana una deshiratacion de 12 14S de peso corpral, se org ‘an ojos fundldos, pel arugada, pedida en la capacidad de degluti, Aeliney se puede fegar hasta la merte 10 Gap 1, Genera dn nents PRorEiNas Hace més de 150 afios el qumico holandés Gerard Murder lamé protein ala sustanca teconstrctiva del cuerpo. El vosablo grego re feos signifi “primera categoria “tomar el primer lugar’. Las pote nas son surtaicasorpdnieas que conienen carbon, hidrégeno,oxigen0 1 nropeno (CHON) la mayrta de las protelnas tambien contenen pe ‘eras eantdades de arutey, muchas veces, algo de fsforo. Elnitrogeno (N), que representa de 12 2149 dela melecula, cons titye la caractersti Principal de una proteina, Para fines prctcos, Ja cantidad mas usada es 16 9 de nitrogeno ‘La composicén elemental de una proteina es como sigue Elemento orcentie img 5 fidromne gD ah Niroreno §) ee Ongena) sass fate ase Rovere 01S Los estudioe hechos a través dl tiempo y el espacio por quimicos especalzador han mostrado que ls proteinas pueden tener un ato peso molecular ¥ constitu Io que ellos aman “macromoléculas". Etpeso molecular dela proteina mis pequena que se conoce se estima 1300, on tanto que rts mayres conoid een pete TO Ieculares del onden de 10 millones. Estas macromolécules se pueden fraceionar en moléclas ain mds pequefs de ls que se componen y fe les ha denominado aminodcidos, cada proteinaestd formada con base en una combinacin de els. El nomero de aminodeids que se han asada aleenza actualmente 22. El primer aminodeido més simple aque se ail fue la plicocola (plicina)y fue aslado por hirélisis cia de Te gelstina. Los 22 aminodcios se han orgnizado en dos grupos: am ‘ofeidos exenciale y no asencicles. Los primeros son aquelos que de- ben ir en fos alimentos lor segundos pueden ser produeidos por utr sempre» candor sean suanstads prea mentos y uo sa sane. “Aquellasprotelnss que contengan cantidades suficientes de todos los aminoéeidosesencales, los que el cuerpo sano no puede sintetizar, Se llaman protelnas completa ¥ son de ato valor biologic. La prote. haesincompleta si uno o mds de es aminodcidos esenciale existen en ‘jas cantidades, o bien estn totalmente ausentes, Hay proteins an males y protetnas vegetales, en general, las proteinas animales son com- componenie dete aimense 11 Tabla 1.1. Aminoscidos ese y no esenciles avg de peso cx Tabla 1.2. Arinodidos en algunos amentns de proven de ongen fara (12 ow ‘senaaeso Requerimientos _—_Amadcaos } —-~ Riess nae Mes re ere I ME" NS cannes on ae ier | ee ese a aia ro ee a (re oe 8 Site re we te iw if oy 3p ey a cee oe oar 2 oh th a B18 otro cee am ee ee po 2B Stee so me ie te te me tain i Boke 3 18 eid a 33, ‘rote | Misonre $m 030 a 38 of te Exzineromoniico 08g 20589 Soe bee ae te ek froma rn re) Bret foe Shag hk ie Ts on i= seis GB iS | vane’ 230 I a ppletas, de primera clase y caras en comparacién con las vegetales, que t Fencninente cece de cantiats sleuniey Se une Ctns a ae {cidosesenciales. Como se musts en la tabla 12, lee protenas de fuente animal sn de alta calidad, comparadas con squellas de eigen vegetal De aqui la importanis de commbinar alimentos. ‘Las protetnas vegetalesdfieren unas de ota y de les proteinas de ‘ovigen animal: por ejempla, el mat es defiiente en el aminodcido lis 1a, fio es deficient en metionina; cada especie animal o vegetal tiene sus protelnasespecficas, mismas que tambien varan en los cife- rents drganos. Desde el punto de vista nutricional las diversas pote ‘at ge dttinguen por los eminodeidos que ls constityen, El valor bilegico de una proteina preve en qué medida cumple las necesidades del rgenismo humana que ser alimentado. En gene ‘alos alimentos ols combinaciones de alimentos de un alto valor bio- Iogico deben cubri les siguientes necesdades: + El desarrollo de nuevos tejdos, como en la gestacion el recimien. te, lareconsucin deeds por quemauas oaeidentsy ‘desarrollo muscular + La conservacion y reconsitucion diaria de teidos normales por ddesgastey uso continua + Produccidn de energia para las funciones vitaes orginicas Las proteins reprtentan cai a mia el peso seco del eveipo mato De total de poten corporal mas de un eros locals en Tos mosculs aetna se encuentra tambien en os hvsoscartlagoe (cleo ene artn scales ena 3 poteias ms importantes) Queso indapenables para promo 2 Cap. Generate de os amenioe components dees lmenos 13 ie. deci de una multitude proceso yraeconsqutmicas en louima protien encuentn nhs hemos, en ies antcuerpos enn rina de a snare yen ls genes que son Unidas dela herenci, Eston tats dvesidad ee intone nay tambo ampli dvrtad de eeturas quimess. Acwalmeste © mero de prtenas identicadas es muy grande y cents descr ‘nendove, a boquinica modern iene sagan ce, Ente los aimentos que conenen protec ets 1, Proteinas de origen vegetal: 4) Leguminosa: fl, soy, garbanzo, haba, chichar, lente, alubias, laf 5) Oleginosas:cacahuate,nuez, almendra,avelan, pin, se- milla de clabacsy gies, «) Cereals en protettas son de poco valor bolic; rgo, mat, ven, sorgo, cebada aro 2. Protefnas de origen animal: 4) Carnes: aves plo, pao, pat, coderia bovine, cerd, et sero eabra, vce, pesca, matic Anal’ dl mone oy famine deta on eo: ee derivado, como Quo mantequil ‘¢) Huevos, embutides, insectos. . i : En gene, os cereals son dfcentes en lsna, ys leguino sas, en metionin, La importanela dels cereals reside en us car ishites or oto lado, investigaions cela con alguns micoo ‘names que se detarllan en ls hiroerburs pele), nos mise fran que ets, al cece, sittin proteinas fess en aoinosion defictatios en protelnas vegetal, como el iptcano yl lita por lo protenasebtenas apart de petsleo pueden ayudar s el ‘erel problema manda de alimentos a selacin de ate so dl 20 opaco par ln obtencion de maces ics en los snnodcday st hay teptsanoy nal de a bisecnloge ingenieraget 2 on otras espera. Hay por lo menos tres factres qu imitan el aprovechamiento de des proteus |. La edad de os organisms. Lend hors des protease esp 3, Ptetns feta por el aor eae de Mila boned) 1A cap 1 Generated amerios Norman Kretchmer (1972), en ss investigacién Leste ylactosa, coneluye: acto se azar de leche lactate I enzima ques hdl, cfs de eas maja deo adorn pucde dies leche En pobacone en as ques ingee leche ee nih ene data, o ful proablements se debe ala seleciGn atl tvs del tempo anges coon co ta tea cote ‘names, sin embsio, alunos ios nola pueden gar porgue cae (en dels cantdadneceuara de acta. Apes de serla leche unode los alimentos ms completos|se pur 4d deshidratar para hacer en povo, tansportarse yalmaeenaree por largos periodos, abestecea a raves de los programas de aya dels pales rcos hacia los pobres) los dais alos ninos y adultos por la Asencia de enzimas fren esta noble acién humana En el estudio que Hugo C. Trowell realizs en 1954 cit el vocablo Aewashioror, del cul concave: Esta paler, tomade de una trib aca, ne reir a ttn nuteconal mis give y ertetddo del hombre. Deesbir so te. Clestemeate, se debe a Unndeticenca de poteina nla ese. Foro gee a padece or tos, aunque también, en arsine, adultos {Ear enfermospiedenletamenteeneria¥ apelio,jucen coma men my poeo tenen deponines dala que conten ae ‘os in dierent sr ara piers re hinthan or seaman de fidos, a cabel pied color yong, botanerpciones ens Piel y proto sobeven is mete Por sur iomas se coun con a Pelagia, que es una vtminos, En la figura 1. se indica la comparacion de la relacon proteinas ‘alors de diverss alimentos (Trowel, 1954) La carne, por eiemplo, tiene una relacionprotenasealoraselewads en tento Que lade pa ‘ano es baa Si observes la figura nos daremos venta de que loa. ‘mentos bisicos comunes en ls zona templacas se resumen a i ‘quierd, mientras qu los dels tropicals y himedas ala deecha. Los Blimentos de lis 2onat templar ton rcosen proteins, los que se ‘roducen en ls topiales son pobres en dichos nutrientes, ‘Seg Trowel los adultos necestan un minimo diane de 25 por 100 cal. (ines continua horizontal dela Figura 11} los nitoe, 4 de proteins por cada 100 eal (nea discontinus, de la misma figura. Estos dats indian a importa de consular con médheosespesh. zdos en nuticion (Come se indi al describ ls proeinas cada una etd forma con ‘base en una combinaién de aminodcdos. La deficenca de uno de estos aminaicdos en la alimentacdn puede producr una enfermedad, Es Componente de aese 15 16 Cpprrrryss ep “ora pe i ora opt Figura 1.1 Aan poten rowel 1956), probable que el kvashiokor sea un défi de ais aminodcids exen- ‘les; estas deficiecias pueden die, en cada cao, sei a acon. (Cansomnratos Silos alimentos cantienen carbohidratosy grass ntufcientes el uso caret de artes energy, pte agenda on i lizadas para proporcionar ls enezieesencil, ‘Loe vegetal estan costtuides por earbohidrats en 75% y de eos gamer Mace recon de ue Los nutridlogs recomiendan evitardoss excesias de vitaminas selublesen grasa(A, D, Ey K), debido a que el cuerpo tiende a acumu- levas mientas excreta un exceso de nutsentes solubles en agus Gama ented enemas qe ead deed taminas Ay Dhan ido altamentetxcas “Es recomendable que ls dosis éptimas dirias para un hombre sano de J0 kg de peso sean las siguientes vtaminas B,(ancurina), 12 ing; B, (ibolavina), 1.5.2 mg, By $6 mg, niacina, 13-16 mg wtamina Ccio snsbzo 50100 mg: Yaa A 12mg caoteno (rt ig Sma vitamin BOOS me tania E125 me as na K, 4g Ccomponenss dees amencs 37 En a tabla 1.9 se indica el valor nutrtivo para seis alimentarobte nidos en ses culivos, Tine 19. veornebepie esameenepaise gdp | = | ‘Aureos Caras Pras annex or xe 78 rr ee = ote Ascii Sela eH mE SIE Tom wt oe Tre wk ae os eM a he overor cco Foon rea Tn Ketone Hare ats ‘cm ish a am 0% 0m tg 0 eres eg ty SO : meio 347-478 «4,75 O82 122A o q ris GB bef Pare 875 jeer, orm tet oem a taeetgtey SEES Rem tnt : acinisnnicnaiacnaiid 3B cap 1. Generate deo alimentos RECURSO ¥ DATOS ESTADISTICOS Eno relatvo ala disponbilidad de alimentos hay grandes proble- mas en euanto 8 reeutos naturales y humanos, vances cieniios y teenolgicor, politico y econémicos, de inraesiructure, dstbueién, tconservecién, slmacenamiento et. por lo cual los pases pueden cas fearse en dos grandes grupos: los pores y los rics, es deci ls mal al ‘mentados y con moltples problemas de salud, educacion y escasos Flenes materiales de infaestacta, ademas de un futuro inciero; en contrat estan aquellos pases cuya caracteritica es su abundancia Tea humanidad eurtenta su alentacign en los productos que el hombre obtiene de fa irra y dl mat. A través del tiempo y del espacio Sehan sucedido catéstrofes que afectan a alimentacién de grandes con- finns anos ere ures emer, le ae adas, granizadas enfermedades de plantas y animale lo que e= ‘eor f atualided I ala tecnologia ext originando contaminacién [mbiental en extemo (redacionesfonizantes,residuos quimicos, pro- ‘betor eancergenos, desechos de Fbricas,agroquimicos, et) LAS HAMBRUNAS A propésito de les muertes por hambre,haremos una revsién his- toric sobre la visitas del cuartojnete del Apocalipis, visitas registra {as gon el nombre de harabrunes. ‘Ee primera hambruna repstrada ocurié en Roma 436 atos antes de Cristo, cuando miles de personas harabrientas se arvojaron al cio ‘Tiber La me reciente Fv la de Bangladesh en 1971. Entre la primera 1a itima regstradas, tiene noticia de 36 de tipo regional y dos de tardcter mundial Ta duracion de algunas hambranas fue la siguiente: en Egipto dure siete fos (1064-1070) en India tenemos el registro de tes, una que {ur Taio (11481159), otra de 12 aos (1396-1407) y una mas de dos ‘os (1661-1682) ‘En Bengals ia hambrana maté més de 10 millones de personas (7g Chiat ny 9 alle de eres huanoy (187 1878, Otrs més en Bengala Fue ocesionada por la ocupacion japone- sa en 1946, tuna mas, en Madsés, con duractén de ses aos, en 1952. Hlambrunas’ mas recientes son’ las de Biafra y la ya cltada de Bangladesh en 1971 ‘Strano regstrada ain como hambruna pero con cractersticas de tal esla de Etopia, ocasionada por una prolongads sequia. Actualmente Ta ingesta diana de alimentos en general es pobre o deficente ‘Rraves del tiempo y del espacio los pueblos han seleccionado eorary dace adic 39 sus propios alimentos bisicos, a través de experiencias de prueba y rot olftoy gust. As los orientaleseligieon el sroz ya soy, los peor leg yl gusantesy bs babrantes de Arex el ale vel Datos estadsticossefalan que en el medio rural mexicano més de 50% del volumen aimentaro fo constituye el maz el eomplemento est inteado por mas de 30 especies de plantas, de ls que se con- sumen tubérelos, races, allo, Rojas, lores y fata (véee table 1.10, rere mre Tabla 1.10, guns especies de paras consumidas por los mexicans [caaberactn det skego Geronimo Cana ESN, 7 2 3 3 5 i ; oa i @ awe Gononarim seven | 5 Ge Cresco aoyerarsa Me. | 10 Gajenc Scoasm eat j " Ghewo ares) Prumssoum L | ib Guaane Gira ola, i 3 Ga Eapscim serum | 1 Gatae 3 Eras ‘Spree sess ie oar "7 tbe Via aba i 12 Hangos Vere geeory eprces 19 Hee 2 tare errsaseea Monch z Nope! punta farina 2 hee foray (Bie Sonar fog Feta rsp 2 Geeestiego ———Arrtrashyehaar % Sonate (opersca ecerti Fa Syane max 3 ibe Theamspe Jj sudemas, se consumen diversas frutassivestres y cultivadas, ast como ame de varias especies animales, slvestres y domestica PRODUCCION DE ALIMENTOS “Bp el corto intervalo de ss existence hombre ha eonsumido nis alimentos. que toot los dems snimsles teres hunts. Esto Plante ls cuestion de cudntos humanos podtd sustentar la Teast {Basra 8, Deevey 1960). “Ta primer tates de un pals es melorr a cantidady Is calidad de su nusiin. Bascamente ello requere educa no tlo-enapscul tur, sno tambien en economy tecnologia de aimentor (Neva 8 Scrimshaw, 1983) "Thomas Malthus, en ay extdio An aisy onthe princi of popu lation (798 sfema qe el increment de a humanad stue en pro aeson geometric’ en tanto quel produceion de recurs aliments. for y bene de consumo lo hace en una propeson atmeticn’ Lo nto se sntetna en lor sgietes partes i seater de aliments se un gran problema, aunque quizé no se presente en los terminasprevistos por Malibs. Sin embucgo, se Blense que en este sgosobrevendré na stuacion de ers amet: 5s debi l aumento dela poblacion mundial Los avances Gea Gem {he desalotecnldgca y diveroslgrs btenicos por la huma- ‘id pare sumentry mejor ls simentos qedan proto snuladas Dorel deste cclépca ye empobrecniento dea poblacion hua. he que erce un nlmo ones ants vito; stuacon que al pacee, lev mondo sun elejgn sn sali, ‘Aunque los dates statics de qu se dpone son reativamente confabls, su valores son indiatvs dees tendencs demogrtias isponibiidad de alimentos. La Orgeniacon pars la Agneutur y ‘Almentaion (FAO) proporcion los siguientes tos pra pobacn de Mexco y el mundo. ‘Lot neoralhsians pronstcsron en 1973 siguiente: con un stmo de ineremento de ls pobaion mundial de 2° ana, ete se Skuplcaé en tam slo 35 afc Sila poblacion ecules de # ll. ‘et de personas extaplando tendemon una polacicn de 32 il i Tones de seres humanos hac el ato 2073, Almentar tal posi, incluso s se maniene el nadecsado nivel actual reqoeifacurentar acho veces a produceisn de aimenton Progen cents pomic: pobcin en 1.3981 28 eet, a Selene sna eco en 147,113, leet acenoty dame eaadness AL Tabla 1.11. Poblacn uaa en Meicoy e mundo pelos fos 1968, 1988 y 1980 FAO, 1991 filones Ge peor) Poreenaje ce Mandi Foxceraje ce vreremeno, 510793851978 s27 70 e009 79288 176 3 Los demegrafos consideran que la curva dela poblaidn ha sido {como consecuencia de tres grandes revlucionescultrales, Edward. Beevey (1960), anots + La revolucin que sigifico la eaboracién y empleo de utenslos. Ete fee inicio dea expansion dela humanida, estimando en promedio 0.04 habe en el mundo. Esto posslemente ocaris fentre un millon y 10000 anos ates + La revolucion agricola. La pablacién humana aument6, en el corto intervalo de ocho mil sce, hats legar a una media de Thab/m en el mun + La revolucign cientfica industrial produc en los atmos 500 sos ha significado que el conocimlento y los avances se hayan {quintuplicado con respecto a tode la historia de la humanidad Stentor Se considera queen sctuaiad hay 164 hab/an sobre la ser- ‘ie dla Terao 6 12) ‘Evuna residad que fa pobacin sumenta en mayor proporciéa uel preduccion de eimentos y que suesto planeta es ito El iea dete pede dsponer para produce alimentos es limita: por O50 42 cop 1 Genoa deo amenes Fgura 1.2. Cure atts dea gobi queef su ccna des hace t0G hes asta sau, a cna ast a des poi peanec rma 3a ire dese dare Un prado nein deste © pads ‘isrenot st ace nes 00 ay que a sumertace bsaret ese hace "80 ato como conecncs ses reoucdn serena Jado, mds de 67% del dre cultvada mundial es de temporal, con todos Jos problemas que esto trae consign (véace tabla 1.12), ‘Adicionalmente, gran parte del agua dels reas rurales se est Ie vando alas zonas urbana, lo que agrava mas la eseasez del vital lig do en le agrclture En la tabla 1.13 se indica la produccion de custo granosbésicos parla alimentacién humana y animal, de 19882 1990 ‘Si consderemos una dstibucion uniforme de anos entre la po blacién mundial 2 cada persona le coresponderta haber consumo los siguientes grimor datos de estos cuatro cereals (valores calcul. os con datos Ge tablas 111 y 1.13). ‘Gon especto alas condiciones de Mexico, ls datos proporcion dos en a tabla 1.16 resumen la produccion de siete culties bisicos durante el quinguenio 1985-1989, segin cifras del Instituto Nacional de Estadlstica, Geografiae Informatica (INEGD. acunoty dans eaatinccs 43 “Tabla 1.12, voumen de agua, perce cuvada ycosechads en ego ero en os ates 1970 2000 mbroger 1900 (aeseaiarnal “Tabla 1.14. Niles de habtantesy tondadas de cst cereals fg y por haptante, analy ai, 1988-199). ‘rca =i coiechada Volumen de Area cutivada ‘ones ‘ua ew) rilones dea) "dea Force. 1970 2000" 1970 "‘aje”_ 2000" 1970 2000" 2600 4800 187 122 302 218423 ‘zmpors 11500 17000 1350 @7.8 2000 $20 1500 Sumas 6100 21800 1537 1002302 1135. 1923 “Tobia 1.13. Producsbn mundial de cua cereals hiscas lone de ‘ete yates cutvade(mllones oe hecens pare los aas 1988 3 1990 (Cando hteraden! Gal Meorarinto de Maley Trig, CMMYT, r99) ‘ot Specie 108 19091990 Trae soo9 8595: | eee fog sins Sias | Nae feng toes Sime 490 isan 16807 He cuvadar . ‘see ‘ars ‘S802 Porceriaje cel Steamunda” 328334 38 tones de raptantes| Mone de toneadae id certs Ag er hablante a fo (Gramos por hablar al a Con los datos dels ablas 111 y 1.15 pase afi de 1989, cada ment ‘ang debe haber consumido un promedi dan de mate de 342g, Hacia 1980 el conrumo promedio diaro fue de 345.7 Se esiman mas de 500 ‘sos del maa, de donde elector debe considera la importnciaeconé- mica y socal de este cereal. La producein de un ao se almacena yes ‘consumid al siguiente ‘Coma informacién valios sealaremos que no toda la superficie de tierra cltvada en un afi escosechada, pues plagas, enfermedades 1 Siniestos meteorologics (equi, heladzs, ciclones, ete) dann la ‘roduccin (vase tabla 115) “Tabla 1.15. Ato de 1988 supetceenheceas) 2343840 1946717 i478 139075 Recwnosy das esatncns 45 Tabla 1.16. Superice cosecade de set cutvos bios en Mico [1965 1909), ares qustaaos, on ‘aagricultura y ala agronomia. NC SERENE . tue: vocablo latino compuesto de dos rales: ag, ‘ ‘campo; cltra, cultivo: nde el are de cultivar la era, 0 Islabranza del ray la aceién de un conjunto de acs dades necesarias para la producsin eficiente de plantas y animales ‘tes al hombre, Streliamos un mayor ans dl tino eit speci ‘mos que esta actividades un ofieo, un art, una clenciay un conianto de sctividades humanas donde se requiere el taba con manes, cere bro cortzény el entusisemo necesarios pasa produced de alimentos ymaterias primas tes a las milplesindustras. La aricultura se puede aprender en 100 ecciones, cada una de ellas necesita un tiempo {de un af, 9 menos (sis meses) sas condiciones del medio le perms ten; cada lecelén es un ciclo agricola, desde la sembra hasta a cose cha dela mayora de plantas de cereals yleguminosas «que nos refe Fimos en el presente texto. (fico: etivided que realza el operaio el trabsjador, el obrero que emples aus propias fiero pra ejectat lat diversas actividades age. Tas como un medio para ablener un ingreso, un salanoo la produccion de alimentos para sutoconsuma. Por lo general la persona que realiza Gstbaigyteen campo etconods come cmpesizo oaieana ‘A pesar de a importanca desu laber enla cadena de sistema amen ‘ari, essubestimado y nose leds el valor que merece. ‘Arte esla obra ejercda pore agrcultor que empla sus habiidades, Inteligenca,drecrz, conocimientos administrativs, econdmics, de a mereadotecnia y de planeacién, en logar una mayor productvidad de Jos recursos naturales desu entomno (cima, suelo, agua y plantas). El ‘agricutor lev efecto un agronegocio, una empress; es in productor {e simentos para autoconsumo y envi los excedentes a divetos mer cados para que los citedinos disrutemos de las delcas de los alimentos aque dl produce. Aunque ne hay itor universarios pare este aba, el productorrequier al menos 10 leeciones, pes rece por herenes Iter de vatas gencracones Unies agroas tadconales de familiares, antepasadosy vecinos con los cules convive en el campo. Ciencia: es el estudio de las elaciones caus-fect, dels leyes y Bineinios ae a ls process de evolucin, alimentary serena reproduccién, el mejoramiento y multipeaci del medio que sere lacinan eon a reduc de aliens, del veri, dela mate rt ‘nas pars ls industria o que rgen el proceso agricola. Ciena es pore aque profesional (agrénomo,bidlogo, bioqutmie,vetrinrio, ee) que plantea hipétesy las pone prucba con experinentos disetados Com forme al método cientifce; para aque intelectual que modifi, mej 1, crea y desrrolla nuevas tecnolopasodescubre hechos a través de a investgacin bblografica als observaién através del tempo el espe ‘io: que considera experiencas propaso ajenas yen fi, para profe- sional que estuda los princpioscienticas de la cienca agronomica ‘qu luego deberd eplicar el operarodiigido por el agricltor Por todo lo anterior, ls agriclturacontemportn una tates levaa a eabo por la trlegia eampeinc,agricultoresy cen Lficos,euya acc, ya sea sta independiente ointerelacionads, pro duce el factor vital os alimentos (ae table 2.1). ‘Agronomia: es un vocablo compuesto de do rates riegas: ago, amo y nomos le. EI término aparece en el enguale areola facia fines del siglo sry se define como la teorta dela aprcalura, Hesiodo (6. vt. C) entre tox gregory igi (7019 a.) entre les romano, deseribieron reas para el cutive de as era, las cules Rueon perfecionadas hasta mediados del sigio 2, epoca en que apatece el me fodocientfic y experimental desarolado por Roger Bacon. que inicio a cxelucion del cbmo al porqut es deci del modus operand aun conock mmieno centifico que expla las causa y lo efectos. LLeagronomia sla apicacién de un eonjunta de conocimientos pare lograr mis producivdad. Estos no son cauales, sino resultado ena serie de aplicaciones corpbinadas con los conocimientos tanto de ls ‘leneias naturales, como de ls fiscoqutmicas, las exata, las bialgias, las economics y las adminisatvs eee “Esta cena esti lasleyes que regulan ls funciones del planta, lainfluencia del medio en que viven yas modalidades de modificar ests influeneia en sentido favorable pra el agricltor que ha de Leva estos conceimientos ala prctcs. 48 cop. 2. nouecn aa ogrliray aeronomia Tabla 2.1. aagrcutur como cena, como artey corr oco beens nomas regs pencpcs des sigults conocer yascpias re oe vows {FESR ae ead | ee aed | ome ata Bae a ee foesseye acters { Someone oto Yoorona” “|. mersdot eet BES) seven meer mn Tacs ce agers mein. Newest 49 La agronomia necesita un conjunto de profesionalesorentados en diferentes disipinas:administracin, agroindustias, agronegocos, a: ‘macenamiento,biotecnoogla,constriceonesruaes, eologa estas: tic, economis, fsologi,forestal, genetica, mereadoteenia,nutricdn ‘italy vogetl, production y sanded agropecustss, ‘De manera conerets le agronom ess cara, ya agrcultura es la peta pare aprovethamento delat y anna ers lab FACTORES ESENCIALES ENLA PRODUCCION Es muy conocido que en a produceign de bienes son fundamentales cl capital l taba ya naturlezaequllbrados en sus magnitudes. Capra, La inven neces pra a fora ye sonnet de tenon ycnticn de dein nneln prs sats nee ‘arab tenon do heramintay magni mejor prance ‘equipo ennumosndpenaes rs tcf ain as ‘elon fertovale, La eases de open aor pelts yen Mod 2 uo de os late Liman 9 ie, na de rater {Es can en protucrsn yl chendos dl emp Fr ar un empl: Metis cats msde 6 ones de het spinel ah St on Stern cere Tit epee ensigns epmne te amatlipe,Slolgs {lBnado de Mexico, sein neon md de # ile: de ett por cigar mass) oe nes nin pas ane tes de aye tenia ona produccion deme de 16 allons de tones que aba qu mane yconsear bat su consuo (ea Pores ainaceramiesto, ce) ‘tcp npn ex Ramana, En Mc yen ator gates lv suns runs eanSerpotland, deb seta se Li jovener nen ls cndesen bses de mete pertunde d ‘ajo, nla, ebucain,shimnioy salty rps con ‘ero. Enel empo fay aban lax padre sn ssbestinar {lo presapcsosubuamentn pus colo es tn quand Sagat a smaconat, ebay Hvis r Cees Es Mens SS Stadeicar propetonn os es etatoren nia 22 50 Gap 2. roduecin ala agree y aeronomia Tabla 2.2, Esadlsias de poblacon hua urbana y rr en Mes 2 1900-995, 1900 13607272 3972076 206 9714376 714 1910 15160369 $581 172 207 10g0n197 713 192i 14334700 465508 512 "9eeg276 tas 1930 esse 722 Sse0es1 335 1torz0o1 66s. 1940 19653552 Gop6111 351 127Srae1 eg 1950 25791017 10983483 424 4a07534 S74 1960 34923129 7705118 S07 7a1@011 493 1970 4022528 20300556 $87 1991082 413, 1900 66946833 44299279 663 © 2247104 337 1990 B1249645 $7959 721 713 23200924 207 W995 91180290 Gronasis 735 Bise7I5 265, Como se indica en la tabla 2.2, la poblactn rural se est “urban zando';] abandono del campo aumenta aio con ao. En los tltimos 95 aos las poblaciones urbana y rural invirtieron sus poreentaies, lo ual tiene gran importanca socioecondmia porque fen el campo se quedan los hombres y mujeres de la senectud, pobl- Sores que ya cumplieton su cico de tabato productive enel campo, en tanto que les ivenes se van alas ciudades en busca de oportunidad. Evo, dems, trae como consecvencia un inremento de los probe ‘mas socials y los hacinamientos, con sus consecuencias. En el XII Censo General de Poblacion y Vivienda 200, los datos indican los siglentes valores, para el ndmeto de habitantes en Ia Re- piiblica Mexicana: Hombres Mujeres Poblacién total, 47354386 50007325 9736171, Loanterorsagize queen 100 aio la poblacén humana de Méxi- cose increments 7.16 veces, 2 pesar dela revolucion de 192), nla que ‘murieron mas de 2 millones de mericanos y quedé Un alto rdmero de Tisiadosfscay mentalmente. ‘Bn el pasado fue muy conocida la trilogi tiers, trabajo y capital en Pacts senate ene prodcon 51 1a produccién de bienes. Se argument que el latifundio surgi por un desequilibio en estos tes fectores: habia mucha tera, mucho babsio ‘manual mal pagado ode eslavos (negros,indigenas o de conguistadcs) "Yuy escaso capital, por lo cual no era posible a teenfieacion ete: {Quire als inverin El termino latifundio es muy plémicoy perte hece a rea de los economists, pero por su importancia se citanalgu- nat deat de mucho interse importanci + Si tenes poca tier, hazla crecer, tecnifiala; tienes mucha, demuestra que la mereces, consulta tu conclenca y principio ‘morales humanists + Eeplotarla tera, no al hombre, Es muy probable que las tes grandes revoluciones sociales ocurr das ene] mundo a fancesa de 178, la mexicana de 1910 yla rus de 1917) se orginaron en el campo como consecuencia del desequilibrio els tres fectores dea produccién, hechos que dejron hambre,gno- ‘anea, insalubridad y miseria. Hl senador romano Séneca sentencio en Su Hempo: La agricultua solamente ha dado hombres pobres,encor- ‘ndos y de mirada triste,” En la actualidad re consider que Ie agricul tara es el sostn del vide, dels industrias, dl eomerio, es la activi dad mas noble y relevnts en toda la historia de la humantdad, el desequlibrio que exists en el pasado ya ha sido superado en la mayo~ tis de los pases desarllads yse encentra en proceso dese super doen les pales en vas de desarall ‘Come el capital la inversi, es muy necesario para tener ata produce de alimentos, los prodctores pueden ordenarse en loss sulentes grupos + Productoes en el nivel domeéstico en donde la familia aprovecha tlsolaro patio dela cata, de eeatos 1000 mara sembrar varios culivs atociados destinades al autoconsumo humano o para lz (ianza de animales doméstioos (huerto familia) + Productores de autoconsumo que se sienten seguros de su alc mento al sembrat mate asociado con frijol, chile, calabaza, que- lites, chayotes(hortalizas). Campesinos temporaleros que pret- camente no hacen ninguna inversién debido a que ellos vealzan toda as labors (f2enas dominicaleso en descansosferiados) con Tos recursos que tienen, producen sus semis y realizan sus tra bajos hata el almacenamiento y consumo + Productores cuya parte de cosechas es comercalzadey otra es rattle core Ere st emus cas de ale on tote (Gt deliegenere hans le, insta Rasoel Ge vetizacones FO ‘erature ap Antes ras coruyen 2 Booed 100 Estados Unidos y Canad En estos paises hay alta produceién de mat, trig, vena, algdén y tabaco, dems de que ocupan el segunde lugar en produceién de ce bed ices intone alg, elma or ens 7 suefiog, ms una seccin sn de henoy fora en el noroes- te de Bxtades Unidos de América, Argentina y Brasil En Argentina se producen importantes cantidades de laf, trig, ‘atz,linaza, avena, cebada, centeno, pape, cals de ezicat, en tanto (que Bras es gran productor de cafe cans de axtica, tgp, rio algo- én, cacao y tabaco. Sudifrica Los principales cultivs en este pequeto centro de produccién autor dela carfcaién de los ocho centos indica que éste tiene na txtensia equivalent a menos de un terco del estado de lowa en Es- {doe Unidos) son: male, tigo,algodén, avens, sngo, catia de aztear ‘fafa, centeno, cebads y mio (os cultives fundarbentales.de este ‘Pequeno cena son los cereale. gipto, Argelia y Marruecos Las freas mis importantes en este centro de produccién son el sl a Ni seu ents de Ara y Mauss Eto ene tlrededor de 16 millones de hectteas destinadas a cereales, de un po- tencial total de tn poco mds de 3 mllones de hectéreas. En tanto, ‘Avela dispone de un ates estimada en 25 millones de ecireas de tiers arables, dels cuales la mayor dea es dedicada als produccién de cereals, este y centro de Europa En este centro de produce se observa al largo dela rein in- dustrial gran produce de ganado lechero,heno y cultvostuberosos. LLaregidn prodtora de heno ypastos se extiende desde el sur de No- regay Suis atravesundo toda le Rusia europes. Al sur de esta grea fe puede observa gran produccién de avena linaza, remolacha anuce- ter, tig, cebaday eenteno. Al oeste yal sur se produce mat, Irivtucin 101 Indi Importante produetor de aroz,sorg, milo, trio, leguminosa, maiz, cobaday yute Aderds, hay clrtas eas de produccién de cafa fe azdeary naz, Australia Para cultivos de cosecha, Austra destina alrededor de Ia quinta parte de a que Estados Unidos destina para el mismopropésito. Su srea ‘Se preduccén est liitada por escasez de lavas en gran parte de si tetrio, En la gure 211 se indica los grandes desiertosmundiaes. Rosia asitica Hay informacion que indica que se cultiva alrededor de la décima parte del drea total de este cento de produccién. El heno es el prin- ‘ipl producto ena parte nore, mientras que en la porcion central los taltivos principales son linaza,avena, tig, eenteno y cebada. En la Dorin suroeste, en el rea de as teras negra, se ultivatrigo, vena, enteno,cebada, papas y Hina, REGIONES AGRICOLAS DE MEXICO Con base en dispeibilidad de datos climatolbgios, studios dela vegeacion, usos del suelo, disponiilidad de nego y la evaluacién de los recuse, los investigadores Tamayo, Bambi, Ortiz Monasterio, Alanis Pitito y Efrain Hernindes clanfcan al pals en regiones agricola (vase fig 3.2) Dicha clasifcacion fue realizads durante ls cadas de 1950 2 1970; pareceran antiguas, sin embargo, no son obsoletas a esar de en contramos en un mundo eambiante yen un pals en eonstante eval ‘i, aunque hay cosas que cambian lentamente y estructura que so Se modifican, no bay eambios raicale; lo bisico, lo fundamental, tien: Ge ser poco modifcable o reatvamente estable. “El tertorio mexicano ha sido dasfieado en tres ampliaszonas: 1. Zona templada. UW. Zana tropical LL Zona desstemas de rego OZ cap, 3. coral guiness Fgura 3.2, Rgires ares de ic, 103 Zona templada 1. Esta zona abarea el centro y norte de Sonora, Chihuahua, no- roeste de Zacatecas y de San Luis Ptos, norte de Nuevo Ledn y la ‘nayor parte de Tamaulipas, En general tiene un cima templado, va Flando de semidido a destrtico, eon excepeion de la seccicn noreste {ie tene tne pate eemitopiea alo largo dela costa de Tamaulipas centro y norte del estado donde hay notable produccién de sorg0 y Inaiz en lar siembres de inviemo-primavera sobre una superficie de ‘més de 300 mi hectreas,en eras bajas que van desde 0 a 800 msnm Yeon rego de las presas de La Amistad as Adjuntas Faleén. La re [on es ganaders y produce en sus partes didaslechuguila, guayule, Fate de palma y queso de tuna 5, Casas Grandes y Cuauhtémoc, en Chihuahu, es zona de valles y praderas, ai como de cima templado hsmedo en los limites ociden- tales del extado Se produce papa, avena y matz 5. La irra de Arteaga, en el estado de Coahuila se localiza en el centr yen os limites ortentales del estado y partes adyacentes de Nue- vo Le6n, En esta zona se cultivatrigo de riegoy de temporal “ Notte del Bolo. Esta zona ocupa lama que se localiza en el sureste de Durango; centro y oeste de Zacatecas, Aguascalientes y nor te de GuansjuatEl cima es templado, con luvias regulars. Los cul tivo principales son matey fil Bn las zonas de ieg son frecuentes los cutis de frtaesy extensassiembras de che. 5. Llamurs de Jalisco. Ocupa ls lanarasy vale alrededor de Gua dakjara, Disfuta de un clima templado con abunante preciptacin pluvil una de las zonas matocras mds importantes del pas. Tar bién se produce en gan cantidad fo, alfalfa y cane de azdea, 6. Altos de Jalisco. Ocupan la parte nororiental del estado, donde se producenfrutas, matz ylineza: El clima es templado y las Duvias, ‘ereglares. ‘Bail, La zona cuenta con grandes extensiones planas, cores: ppondientes ala cuenca inferior del io Lerma, Abata la parte suroeste fe Guanajuato y areas de Jalisco, Michoacan y Queretaro. Elclima es templado, benigno, con luvias favorabes que unidas al iego proper- Gltan bens cones, Se pode ale, horas, ep, nao y cacabuste, Mesa Central, Ocupa los vallesylanuras del altplanicie central y encllase produce tigo, fol, papa, cebaday horas E lima es templado, con lave favorable & lo cltives de verano e inviero, 9, Mistec Alta. Comprende les veducidos valle en el noroeste de Caxace, Lat culties principales son el tigo de inviern y de verano y el mate, ademas de que existenextensos pinares. 10. Valle Central de Oaxaca. Comprende cinco valle: los de Ela 104 cap 3. Cenaes y ngumiases, Oaxace, Tlacolula, Bits y Miahustl4n, que se extienden entre la sera de Judes adel sur de Oaxaca. Fl climes templado benign, con pre- plants nes lus snr de tempol Se protic ma tok trigoyfrutales, 1s San Cristal de las Casas Comitén estado de Chiapas. Ocu- pa la aliplanice de su nombre. La temperature es templada, mis bia en las partes elevadas y benigna en los valle. Con ayuda de re- 0s pacialer, se obtienen siembas de verano e inviemo. Sus prince pales cultvos son mat, fil trigoy frutales, Tz. Zonas de Montes. Ocupan ls prtes clevadas de la Siera Me- dre Oriental y Sierra Madre Occidental, parte de la regién volednica transversal Siena Norte y Sur de Oatac, la Siera Sur de Guerrero, Is parte de laaltiplanicie de San Cristobal de ls Casas y parte de la Sierra de Soconusee Se caracterizan por sus grandes bosques de pio, fencino y oyamel ‘Zona tropical 13, Montemotelo. Qcupa pit de Nueto Le6n y Tmeupa El alma es semitropial y le regi es etcala por excelencia. Ti Las Husrecs Evi integada por la partes tropicals de San Lis Pots, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y Una pequena porcon de {Goertare, Las temperatura ton wopzals ya precttactons abun ents, Se clive vn, tabaco, ca de azbcty patano, 1b. EacarpioOnental Ls region comiena en Xia y Chad San- toy en lena do San Ls Poon, ys extend siulendo la vente {rind de assert que coren a largo dl Glf de Méxso hasta fevers en Guatemals, Se casera por andes bosques topical Fentensasregiones maicers. Hl climaerpieal, con Ivistabundan TaSe cian ete ycaan 16. Lnnuras Costes del Cfo, Ozupan a zon del Golfo de Mesi- co, dede el porto de Versruz hata parte note de Ystin. El int es topic! himedo, con recuentes viento del norte. Tene exten Sar reqionesboscoss yen eta zona se proce maz cota e azar, rom jl, cop, rts tropicals cacao eh a Choniap. Tr oa Henequenen Se locaton ene noreste de a peninsula de Ycatn, lina er ropial seid your nls son poco roe ‘des yabundants en roe caledes Esta reser principal zona he: equentrs del pale 8 Cuenca Superior del Griaha, La zona ocup el centro del est do de Chiapas. Los princpales prodtctos sn mal, fo cata de az ‘sry fut tropics, aunque tmbien hay pequefas stembras elo. ‘ley grandes pradres pars la ganadera natuetén 105

También podría gustarte