Está en la página 1de 3

MATEMATICA APLICADA

Introducción

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los aspectos analíticos y


geométricos para la modelización de situaciones del mundo real y al
tratamiento de la información relacionado con la toma de decisiones.

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de


capacidades para la resolución de problemas y el desarrollo del razonamiento y
la comunicación, dado cuenta del modo de hacer propio de la disciplina.

Los contenidos recuperan los CBC de Matemática - Bloque 1 “Números y


funciones”, Bloque 2 “Algebra y geometría”, Bloque 3 “Estadística y
probabilidad”, Bloque 4 “Contenidos procedimentales del quehacer matemático”
y Bloque 5 “Contenidos actitudinales” e introducen a los CBO de las
modalidades Ciencias Naturales- capítulo 1, Bloque 1 “Ciencias Básicas”-,
Economía y Gestión de las Organizaciones -capítulo 1, Bloque 1 “La Economía
y la realidad Económica Contemporánea” y capítulo 2, Bloque 1 “Tecnologías
de Gestión” y Bloque 2 “Los Sistemas de Información y el Sistema Contable”- y
Producción de Bienes y Servicios - capítulo 1, Bloque 2 “La Energía de los
Procesos Productivos”, Bloque 3 Informática, Electrónica y Control Automático”,
Bloque 4 “Economía y Marco Jurídico”; y capítulo 2, Bloque 2 “Los procesos
Productivos”.

Este espacio curricular es opcional para las modalidades y presupone como


requisito haber cursado previamente Matemática I y II. Además se considera
productiva la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de
aplicación de los mismos.

Expectativas de logro

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en


condiciones de:

 Utilizar las principales herramientas matemáticas que permiten expresar e


interpretar cuantitativamente las relaciones existentes entre las variables
involucradas en los procesos o fenómenos que estudian las ciencias
naturales y sociales.
 Interpretar y aplicar los conceptos y procedimientos de la estadística,
reconociendo sus alcances y limitaciones en la resolución de problemas y en
la toma de decisiones.

Además, habrán acrecentado su capacidad para:

 Formular y resolver problemas y situaciones seleccionando y/o generando


estrategias y modelos, pudiendo estimar y verificar procedimientos y
resultados.
 Analizar la validez de razonamientos y resultados y elaborar argumentos que
avalen los mismos y la toma de decisiones.
 Utilizar el vocabulario y la notación adecuados en la comunicación de
procedimientos y resultados.

Contenidos conceptuales

 Derivada e integral
La noción de derivada aplicada al estudio de fenómenos fisicoquímicos y
procesos biológicos. La noción de integral como herramienta para el cálculo de
áreas, su significado físico.
 Aplicaciones
Grafos: tratamiento intuitivo. Optimización. Circuitos lógicos.
 Estadística
Distribuciones de variable continua: La distribución normal en el estudio de
distribuciones de poblaciones de datos.

Contenidos procedimentales

 Investigación y resolución de problemas


Formulación de problemas y situaciones. Creación y desarrollo de estrategias
para la resolución de problemas (descripción de un patrón, construcción de
tablas y gráficos, análisis sistemático de posibilidades, reducción a problemas
más simples, actuar o experimentar). Predicción, estimación y verificación de
resultados y procedimientos.
 Razonamiento
Desarrollo de notación y vocabulario, elaboración de definiciones. Simulación y
desarrollo de algoritmos y modelización (nociones de interpretación y modelo,
relaciones entre el modelo y la situación que modeliza, desarrollo de modelos
para resolver situaciones problemáticas concretas).
 Comunicación
Uso de vocabulario y notación adecuados a los distintos contextos. Relaciones
entre representaciones. Descripción de procedimientos y resultados, discusión
y crítica de los mismos.

Recomendaciones didácticas

Estos contenidos, que amplían y profundizan los CBC de Matemática, están


orientados al uso concreto de herramientas matemáticas (tanto conceptuales
como procedimentales) en el análisis de problemas concretos ligados a cada
una de las modalidades. Su tratamiento se hará sobre situaciones concretas,
apoyándose en los conocimientos previos de la disciplina y de las ciencias que
hacen uso de ella en cada caso particular, destacando los aportes de una y
otras.

Se recomienda un trabajo conjunto de los docentes de los espacios curriculares


que - en cada modalidad- enfrentarán a los estudiantes a aquéllos problemas
que motiven la necesidad de estos contenidos, en lo posible compartiendo la
conducción del espacio en una modalidad de taller.

El desarrollo de estos temas, el acceso a la construcción histórica de algunos


de ellos, y su tratamiento y utilización en distintos ámbitos y de diferentes
maneras, se realizará en relación a la resolución de problemas con variedad de
estrategias, atendiendo especialmente a los procesos de modelización, que
incluyen generar el modelo matemático, resolverlo y validar su solución en la
situación original, analizando las limitaciones del mismo y permitiendo hacer
predicciones, y al uso de nuevas tecnologías como medio de explorar
contenidos en el aula, y de avanzar en el estudio independiente (realizando
investigaciones de su interés, probando ejemplos adicionales, recopilando
datos para proyectos). Esta forma de trabajo, además de proveer a los
estudiantes de las herramientas necesarias para avanzar en el estudio de las
otras ciencias, acercará a los mismos a la forma de trabajo de la disciplina,
permitiéndoles valorarlas y utilizarlas tanto para la formación de la propia
personalidad como para el mejoramiento de la sociedad.

También podría gustarte