Está en la página 1de 17

Trabajo de economía

Plan de desarrollo

Andrés David Ramos Esquivel

Rubby Rodríguez

Grupo N° 5

Universidad Popular del César


Contaduría pública
Valledupar / César
2017
Plan de desarrollo

Un plan de desarrollo es un instrumento de gestión pública empleado para propulsar el


desarrollo social de un determinado territorio, que puede ser el Estado en su conjunto o
bien una subdivisión del mismo (una región rural, un barrio...). En este segundo caso se
habla de plan de desarrollo local. Esto esta mal descrito, un trabajo muy mediocre.
Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas
públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de
Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad
directa del DNP.
El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del
Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la
Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del
Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las
entidades públicas del orden nacional.

¿Cuando y para qué surgen los planes de


desarrollo en Colombia?
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la base de las políticas gubernamentales de
los presidentes de Colombia. Liga las propuestas de los aspirantes a la presidencia de la
República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello
la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal
sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña
presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su
inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente,
dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad
Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De
esta manera el PND es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los
objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite
evaluar sus resultados.
Misael Pastrana
Misael Eduardo Pastrana Borrero (Neiva, Huila; 14 de
noviembre de 1923 – Bogotá, 21 de agosto de 1997) fue un abogado y político
colombiano. Ocupó diversos cargos políticos, entre ellos el de Presidente de la
República de Colombia para el periodo de 1970 a 1974 por el Partido Conservador. Fue
el último mandatario elegido dentro del acuerdo del Frente Nacional. Misael Pastrana
fue bachiller del Colegio de San Bartolomé de Bogotá. En 1938, poco antes de terminar
sus estudios en dicha institución, sufrió heridas de gravedad durante el accidente aéreo
de Santa Ana. Estudió Ciencias Jurídicas y Económicas de la Pontificia Universidad
Javeriana de los Jesuitas en Bogotá. Se graduó el 19 de julio de 1945 con una tesis
laureada cuyo tema fue El fraude Pauliano y Simulación.

El 25 de febrero de 1951, contrajo matrimonio con María Cristina Arango Vega, hija del
dirigente y excandidato liberal a la Presidencia en 1946, Carlos Arango Vélez, con
quien tuvo cuatro hijos: Juan Carlos, Andrés, Jaime y Cristina.

Las cuatro estrategias (1970 -1974)


El diagnostico general que hace este plan es presentado en la administración Pastrana
Borrero tiene los mismos fundamentos que la Operación Colombia. El plan
responsabiliza a la insuficiente demanda de servicios y bienes de consumo por los bajos
índices de crecimiento de ingresos, lo cual a su turno desestimula la producción y eleva
los niveles de desempleo, que ascienden de 6.1% en 1964 a 12.9% en 1970. Los
instrumentos, recursos e incentivos del plan se orientaron principalmente hacia una
primera estrategia, que fue complementada por otras tres.

LA PRIMERA ESTRATEGIA: El desarrollo de la construcción de vivienda urbana,


por sus características, tendrá un efecto de arrastre sobre el resto de la economía,
generando así nuevos empleos, acelerando el crecimiento y creando posibilidades de
mercado para los productos locales, tanto agrícolas como industriales. Para su ejecución
se puso especial interés en el aumento del ahorro para financiar la construcción y se
otorgó una alta prioridad a la obtención de los recursos financieros. El principal medio
consistió en la creación del sistema de unidades de poder adquisitivo constante (UPAC)
y las corporaciones de ahorro y vivienda.
LA SEGUNDA ESTRATEGIA: La exportadora, para reforzar las condiciones
favorables del mercado interno. No solo garantizar el subministro de importaciones
indispensables, si no atender el servicio de la creciente deuda externa.

LA TERCERA ESTRATEGIA: Orientada hacia el aumento de la productividad


agrícola, la tecnificación de los cultivos, el crédito supervisado, las obras de
infraestructura y la mejor distribución de la propiedad rural.

Esta estrategia no tuvo efectividad porque con el pacto de Chicoral, en 1972, los
grandes propietarios lograron que el gobierno creara el Fondo Financiero Agropecuario,
y monopolizaron así el crédito que respaldaban con sus tierras para impedir a la vez la
distribución de las mismas, violando lo establecido en la ley 135 de 1961 conocida
como Reforma Agraria.

LA CUARTA ESTRATEGIA: Se ocupó de la redistribución del ingreso. Su


cumplimiento estaba condicionado al éxito de las estrategias anteriores y debía
desarrollar un sistema progresivo de impuestos, con arreglo a la política de gasto
público, extendida sobre los servicios públicos, en especial educación, salud y
recreación.

El Plan de las Cuatro Estrategias no ataco explícitamente el desarrollo regional:


simplemente se encamino a los problemas de las áreas urbanas agravados por el proceso
migratorio.

Alfonso López Michelsen


Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen (Bogotá, 30 de junio de 1913 - Bogotá, 11 de
julio de 2007) fue un político liberal, abogado, catedrático y columnista colombiano.
Hijo del presidente de Colombia Alfonso López Pumarejo. Fue elegido Presidente de
Colombia en el período 1974-1978 por el Partido. Alfonso López Michelsen estudió la
primaria en el Gimnasio Moderno de Bogotá, para luego estudiar en Europa, en colegios
de Bélgica, el Reino Unido y Francia, particularmente en Lille, donde obtuvo su grado
de bachiller.[3][4] Luego estudió en la Universidad del Rosario, obteniendo el título de
abogado. Posteriormente hizo estudios de especialización en la Universidad de Santiago
de Chile y de posgrado en Derecho Público y Constitucional en la Universidad de
Georgetown.
Fue el primero de los hijos del dos veces presidente de Colombia Alfonso López
Pumarejo y de su esposa María Michelsen Lombana, siendo el mayor de los varones.
Sus hermanos fueron María, Pedro, María Mercedes y Fernando López Michelsen. Fue
nieto de los empresarios Pedro Aquilino López y Sinforoso Pumarejo Quirós, y
tataranieto, por el lado paterno, del artesano y político Ambrosio López Pinzón (1809-
1897) y por parte materna de Bernardina Ibáñez, conocida en la historia de Colombia
por sus amores con el Libertador Simón Bolívar.
Alfonso López Michelsen contrajo matrimonio el 23 de octubre de 1938
en Boyacá(Cundinamarca) con Cecilia Caballero Blanco, hija de Julio Caballero
Barrera y de Mary Blanco Barroso. Tuvo tres hijos fruto de su matrimonio.

Para cerrar la brecha (1974 – 1978)


El nuevo plan promovido por la Administración López Michelsen se enfocó la
necesidad de la planeación regional como principio del desarrollo integral del
país. Su propósito era reducir los desequilibrios regionales y hacer más
explícita la interrelación entre el desarrollo rural y el urbano, cuya
interdependencia es indestructible: debilitar el desarrollo rural es minar la vida
urbana. En el área urbana el plan promueve la descentralización administrativa
y canaliza  la acción hacia las ciudades intermedias  que demuestran
dinamismo.

El gobierno emprendió una política económica con el propósito de disminuir las


distancias y entre los ingresos de las clases sociales, “cerrando brechas” para
favorecer al 50% de la población, los extractos más pobres. Acudió a las
facultades extraordinarias del decreto de Emergencia Económica de 1974 y
utilizo un conjunto de instrumentos y reformas que se resumen así:

Instrumentos empleados:

1. Control de inversión extranjera y de las licencias de importación en Santa


Fe de Bogotá, Cali, Medellín y áreas de influencia.
2. Creación de empresas de desarrollo con participación de entidades
locales, regionales y nacionales para llevar a cabo el diseño y la
ejecución de programas identificados como prioritarios en el campo
urbano.
3. Distribución de los recursos del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano
según las dimensiones de las ciudades beneficiadas.
4. Fomento de los proyectos de parques industriales en las ciudades
intermedias.
5. Impulso a las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios,
procedimientos que se habían promovido desde 1969.
6. Ejecución de los programas PAN y DRI, con énfasis en la investigación y
la difusión tecnológica, crédito, asociación campesina e inversión en
infraestructura.

Julio César Turbay


Julio César Turbay Ayala (Bogotá, junio de 1916 - Bogotá, 13 de
septiembre de 2005) fue un político y diplomático colombiano, integrante
del Partido Liberal y presidente de Colombia en el periodo 1978-1982 por el partido
liberal. Hijo del libanés Antonio Amín Turbay y de la cundinamarquesa Rosaura
Ayala. Realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos de Las
Escuelas Cristianas, Instituto, luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el
Colegio Universitario, donde terminó sus estudios de bachillerato, después fue
educado por su hermana Hortensia y se convirtió en autodidacta. Asumió la
presidencia sin título de educación superior, hecho que le valió numerosas críticas
durante toda su carrera política. Más tarde, la Universidad Libre, el Colegio Mayor
del Rosario, la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la Universidad del
Cauca, le confirieron el doctorado Honoris Causa en Derecho y Ciencias Sociales.

Plan de integración nacional (1978 – 1982)


En líneas generales, este plan continúa las orientaciones anteriores en administración
Turbay Ayala. En materia de desarrollo regional, plantea como objetivos:

1. Descentralización económica y autonomía regional, con estas actividades específicas:

a) Iniciación de una auténtica planeación urbana y regional, con definición y


organización jurídica de las áreas metropolitanas. b. Optima utilización fiscal,
regional y local. c. integración física y económica de las distintas regiones,
ampliando sus mercados. d. impulso a las inversiones en regiones olvidadas,
como los llanos orientales, con lo cual se procuró integrar al desarrollo nacional
el potencial de vastos territorios. e. programas de inversión de carácter
binacional en las áreas fronterizas para abrir mayores oportunidades dentro de la
política de integración, con impacto sobre el desarrollo de cada región.

2. Eficiente infraestructura en transportes y medios de comunicación, con base en los


siguientes presupuestos:
a.  Carencia de unificación en el mercado nacional. b. los mercados integrados         
mejoran la productividad. c. los transportes traen consigo división del trabajo y
especialización. d. gracias a las comunidades, el sistema de precios actúa de manera
flexible, estableciendo condiciones propicias a la competencia. e. los transportes y las
comunicaciones contribuyen a la economía externa, con una infraestructura que mejora
los niveles de productividad.

Para cumplir con tales propósitos es indispensable satisfacer las siguientes necesidades
específicas: conservación de carreteras, conclusión de algunas, selección y diseño de
caminos vecinales, ferrocarriles nacionales, aeropuertos, modernización de puertos,
telefonía nacional e internacional, ampliación de la cobertura de la televisión en color y
servicio postal.

3. Desarrollo energético y minero: en este campo el país encontrara problemas a corto y


mediano plazo, ya que la explotación y transformación de tales recursos son todavía
insuficientes. Es indispensable generar más energía, con petróleo y carbón o con fuentes
solares o geotérmicas.

La explotación y exploración petrolera alcanzaron índices sin precedentes, que


garantizan a corto plazo el autoabastecimiento de las necesidades del país.

4. Estrategia social: se realizó con varios programas sociales. El Pin incluye educación,
salud, vivienda, alimentación, nutrición, integración de servicios y participación de la
comunidad, atención al menor y al sector informal. También se dedicaron recursos a
políticas de trabajo y seguridad social, recreación y deportes y al plan de desarrollo rural
integrado, DRI.

Belisario Betancur
Belisario Antonio Betancur Cuartas (Amagá,4 de febrero de 1923) es un
abogado, literato y político conservador colombiano. Fue Colombia durante el
periodo de 1982-1986. Tiene la nacionalidad por carta de naturaleza. Este
antioqueño nacido en Amaga  es hijo de Rosendo Betancourt León y Ana Otilia
Cuartas. Nació en la vereda El Morro de la Paila, donde inició sus estudios.
Continuó, becado, en el Seminario de Misiones de Yarumal, se graduó de
bachiller en el Colegio UPB de Medellín en 1941 (En ese entonces Universidad
Católica Bolivariana - UCB). Estudió derecho en la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín, donde se graduó como doctor en Derecho y Economía
con la tesis «El orden público económico». Más adelante obtendría el grado de
Doctor Honoris Causa en Humanidades de las Universidades de Colorado y
Georgetown (Washington). Contrajo matrimonio en 1945 con Rosa Helena
Álvarez, quien falleció en1998 y con quien tuvo tres hijos: Beatriz (odontóloga),
Diego (ingeniero y agrónomo) y María Clara (abogada). 

Cambio de equidad (1982 – 1984)


Este plan de desarrollo fue concebido en la administración Belisario Betancur, con una
visión universal, no solo desde nuestra perspectiva como nación, también como
expresión del concepto según el cual el progreso no es posible si no se adelanta dentro
de unos parámetros de creciente participación comunitaria en los beneficios del
desarrollo.

-Los tres grandes objetivos del plan fueron:

1. Ordenamiento del cambio social para lograr mayor equidad en la distribución de las
oportunidades del progreso. Primordialmente se trató de integrar y definir los servicios
que presta el estado,  para que los esfuerzos de las distintas instituciones concordaran
con las necesidades de la comunidad beneficiaria y para elevar su calidad y extender su
cobertura. El plan presento políticas de trabajo y seguridad social; políticas educativas,
como la campaña de instrucción nacional, camina, y la universidad abierta y a distancia;
políticas de salud; políticas de justicia y seguridad ciudadanas para solucionar el
desempleo, la pobreza y el desamparo. Se procuró el desarrollo regional equitativo y la
participación creciente de la comunidad.

2. La consolidación del desarrollo económico, para preservar el crecimiento de la


economía en niveles que permitiesen la elevación constante de las condiciones de vida
de la comunidad. El plan propuso adoptar una serie de políticas dirigidas a consolidar el
proceso de desarrollo y a fortalecer los sectores productivos primarios, mediante el
fomento al ahorro público, los incentivos a la capitalización industrial, el
fortalecimiento del sector agropecuario, la comercialización de productos políticas de
vivienda, política minera y energética y la ampliación del cubrimiento de los transportes
y las telecomunicaciones.

3. La reactivación económica, ante la inquietante conjunción de la recepción con la


inflación. El plan presento para ello una perspectiva de crecimiento con estabilidad,
políticas monetarias, crédito para la producción, protección al trabajo y a la industria
nacional y salvaguardó la vivienda como un sector impulsor.
Virgilio Barco
Virgilio Barco Vargas (Cúcuta, 17 de septiembre de 1921 – Bogotá, 20 de
mayo de1997)[1] fue un político colombiano e ingeniero egresado de la Universidad
Nacional de Colombia y del Massachusetts Institute of Technology. Fue miembro del
Partido y Presidente de la República de Colombia en el período 1986-1990.

Plan de economía social (1986 -1990)


Este plan, de la administración Virgilio Barco, tuvo como objetivo final la erradicación
de la pobreza absoluta, con estrategias educadas para alcanzar tasas de crecimiento altas
y estables, de 6% a 7% anual, y el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de las
comunidades y de las regiones tradicionalmente excluidas de los beneficios del
desarrollo.

Las políticas del gobierno nacional se orientaron a lograr que el crecimiento  cumpliese
una clara función social y que a la vez el desarrollo social fuese factor fundamental del
crecimiento económico. 

Las ciudades y las zonas rurales fueron beneficiadas a través del plan nacional de
rehabilitación, PNR, y el plan de desarrollo integral campesino.

-Los principales objetivos del plan económico fueron:

1. Sector social.

Asegurar la salud de los ciudadanos y modernizar el sistema nacional de salud.


Fomentar la educación, la cultura y el deporte; garantizar la plena cobertura de la
educación primaria democratizar el acceso a la cultura, fomentar la educación física, el
deporte y la recreación, especialmente en los niños. Ofrecer bienestar y seguridad a los
hogares, extender la protección a los miembros más vulnerables de los extractos en
condiciones de pobreza. Salvaguardar la justicia, apoyar y modernizar la administración
judicial. Preservar las fuentes de empleo e ingresos, disminuir la tasa de desempleo.

2. Sector de la edificación de vivienda y la construcción.

Recuperar la calidad habitacional de los extractos de más bajos recursos. Expandir el


presupuesto y los créditos del banco central hipotecario, del instituto de crédito
territorial y del fondo nacional de ahorro, lo mismo que las captaciones y colocaciones
de las corporaciones de ahorro y vivienda.
3. Sector agropecuario.

Recuperar el dinamismo de la producción agropecuaria, pesquera y forestal; asegurar la


disponibilidad permanente de alimentos y materias primas a precios competitivos,
mediante la integración de diversas zonas del país a los mercados regionales, nacionales
y externos; énfasis en la distribución y titulación de predios.

4. Sector industrial, incluida la agroindustria.

Tiene particular prioridad por su vinculación con dos de los pilares del crecimiento: la
inversión privada y las exportaciones. El objetivo sectorial fue lograr que al final del
periodo la industria hubiese elevado  su participación en el producto global, por medio
de la apertura de nuevos renglones de exportación y el aumento de la productividad.

5. Sector minero y energético.

Impulso de las exportaciones, asentadas sobre las exploraciones y las explotaciones


energéticas y mineras (en particular petróleo y derivados carbón y oro). Se continuó el
programa iniciado por la administración Betancur de creación de regiones de
planificación para implantar la descentralización administrativa. El país inicio una
nueva etapa tendiente a lograr un desarrollo territorial armónico. Los consejos
regionales de planificación (CORPES), los comités regionales y las unidades técnicas y
los fondos de inversión para el desarrollo regional (FIR), se constituyeron en
instrumentos de decisión, planeación y financiación para las regiones.

César Gaviria
César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, Risaralda; 31 de marzo de 1947)[1] es
un economista y político colombiano. Fue Presidente de Colombia de 1990 a
1994, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de
1994 a 2004, y Director Nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009. Durante
su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional
Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991. César
Gaviria Trujillo es el hijo mayor de Byron Gaviria Londoño y Mélida Trujillo
Trujillo. Contrajo matrimonio con Ana Milena Muñoz el 10 de mayo de 1990,
antes de asumir su mandato. Tienen dos hijos: Simón Gaviria Muñoz, quien es
el Director Nacional de Planeación, y María Paz Gaviria Muñoz, directora de
ArtBo.
La revolución pacífica (1990 – 1994)
En el plan la “Revolución Pacífica” de Gaviria se pretendía, como estrategia central,
que tanto los individuos como el sector privado fueran más autónomos con el fin de
volver más dinámicos los mercados de bienes y servicios y de esta manera poder elevar
el ingreso y el nivel de vida de los grupos más pobres de la población colombiana.

El plan contemplaba volver más pequeño el estado y menos interventor de las


decisiones económicas. Por otra parte propugnaba por la autonomía de los individuos y
del sector privado y en este sentido estaba acorde con las corrientes mundiales que se
trazaban en el campo económico durante ésta época.

El Plan estaba dividido en siete partes, donde se planteaban las bases conceptuales, los
diagnósticos, las metas de coberturas y los aspectos financieros, los programas de
inversión y los efectos económicos de las nuevas inversiones.

 Disminuir la intervención del Estado haciendo que se concentre en sus funciones


básicas.
 Elevar el ingreso y el nivel de vida de los grupos necesitados.
 Obtener una tasa de crecimiento del cinco por ciento anual promedio y doblar la
duplicación del ingreso per cápita en treinta años.

Ernesto Samper
Ernesto Samper Pizano (Bogotá, Colombia, 3 de agosto de 1950) es un abogado,
economista y político colombiano. Presidente de la República de Colombia entre el 7
de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario
General de la UNASUR para presidir este organismo internacional. Entre 1974 y 1989
fue profesor de Desarrollo Económico de la Universidad Javeriana. Miembro desde
joven del Partido Liberal Colombiano, fue fundador y director del Instituto de Estudios
Liberales, y directivo la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF),
primero como vicepresidente y luego, desde 1977, como presidente en sustitución de
Belisario Betancur, también futuro jefe del Estado.

El salto social (1994 – 1998)


 Lograr que la política social juegue un papel protagónico en el desarrollo
nacional.
 Consolidar al Estado como orientador del desarrollo.
 Lograr mayores niveles de equidad.
 Impulsar una política de empleo por medio de instrumentos macroeconómicos,
la pequeña propiedad y la capacitación laboral.
 Alcanzar un crecimiento de la economía entre 5.2 y un 5.7 y de un 3.7 por ciento
del ingreso per cápita en el período del plan.
 En política ambiental promover una nueva cultura del desarrollo.
 Formar un nuevo ciudadano colombiano en lo productivo, en lo social, en lo
político, en los derechos humanos, en el respeto a la naturaleza.
 Integrar los objetivos económicos, sociales y ambientales.
 Impulsar el empleo productivo y la educación.
 Luchar contra la inflación.

Andrés Pastrana

Andrés Pastrana Arango (Bogotá, Colombia;17 de agosto de 1954), es un abogado y


político colombiano, miembro y líder del Partido. Ejerció el cargo de Presidente de la
República entre 1998 y 2002 siendo el 57º Presidente de la República de Colombia.
Hijo del ex presidente Misael, quien fue el Presidente de Colombia entre 1970 y 1974,
se graduó en Jurisprudencia por la Universidad del Rosario de Bogotá y amplió estudios
de derecho internacional en la Universidad de Harvard. En 1988 se convirtió en el
primer Alcalde Mayor de Bogotá elegido por votación popular; en 1990 fundó el
movimiento Nueva Fuerza Democrática, de ideología conservadora, por el que fue
elegido senador. Se presentó luego a los comicios presidenciales de 1994, pero fue
derrotado por el candidato liberal Ernesto Samper.

Cambio para construir la paz (1998 – 2002)


 Alcanzar crecimiento sostenible con cohesión social y paz.
 Reducir el desempleo.
 Contribuir a la generación de una cultura de paz.
 Promover social y económicamente a la población.
 Mejorar la eficiencia y equidad en la asignación de los recursos públicos.

Álvaro Uribe Vélez


Álvaro Uribe Vélez (Medellín, Antioquia; 4 de julio de 1952) es
un político colombiano y ejerció la presidencia de la República de Colombia en el
periodo 2002 — 2010. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y
cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos
en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard;[2] fue también "miembro
sénior asociado" del St Antony's College (Oxford).[3] Como asesor ha desempeñado
diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y
la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de Medellín en 1982, ejerciendo
de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de
Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002
y reelegido en 2006.

Hacia un estado comunitario (2002 – 2006)


El Plan adopta cuatro objetivos fundamentales, así:

Seguridad democrática

Requisito básico para el cumplimiento de los otros objetivos. Medios para alcanzar
el objetivo: control del territorio nacional, combate a las drogas, fortalecimiento de
la justicia, desarrollo de zonas comprimidas, protección de los derechos humanos,
fortalecimiento de la convivencia y los valores.

Crecimiento económico sostenible y generación de empleo

Como medios, se establecen la vivienda y la construcción, explotación de


hidrocarburos, transportes, servicios públicos, ciencia y tecnología, sostenibilidad
ambiental, política comercial.

Equidad social

Como medios se señalan: la revolución educativa, seguridad social, economía


solidaria, micro, pequeña y mediana industria, prevención de riesgos naturales,
fortalecimiento de grupos étnicos, apoyo a la mujer, apoyo al deporte.
Eficiencia y transformación del Estado
Como medios se señalan: control de las finanzas públicas, la corrupción, la
ineficiencia, reforma de la administración, ordenamiento territorial y
descentralización.
Estado comunitario: Desarrollo para todos
(2006 – 2010)
En este Plan se sostiene que el sector privado tiene un papel central en el crecimiento.
En particular, se argumenta que la tarea de generación de riqueza es fundamentalmente
una responsabilidad del sector privado.
El Plan de Desarrollo no adopta una posición dogmática en el debate Estado-mercados.
El Plan reconoce que hay dos tipos de interacciones entre los individuos: las
destinadas a promover intereses privados, y las destinadas a promover intereses
colectivos. En general, es mejor que las interacciones del primer tipo sean coordinadas
por los
mercados, aunque el Estado bien puede tener una participación muy importante en ellas,
por ejemplo a través de la definición del marco normativo que las regula, o por medio
de una actividad de promoción. Las segundas, por su parte, requieren una participación
activa del Estado.

En síntesis, el modelo implícito en el Estado Comunitario consta de cinco principios


funda-

mentales:

1. Seguridad democrática

2. Respeto a las libertades públicas

3. Construcción de cohesión social

4. Transparencia

5. Respeto la a independencia de instituciones del Estado.

Los dos primeros se tratan de manera específica en el siguiente numeral; el tercero


se trata en el numeral 1.5; los principios cuatro y cinco son inherentes a la operación del
Estado Comunitario. El Estado Comunitario es transparente, es visible frente a la ciu-
dadanía; por último, respeta la separación de poderes y la independencia de las diversas
instituciones del Estado.

Juan Manuel Santos

Juan Manuel Santos Calderón (Bogotá, 10 de agosto de 1951) es


un político colombiano, actual presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010.
Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro
del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno
de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana
Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Pertenece a la familia
Santos, anterior propietaria de El Tiempo. También es primo de Francisco Santos,
vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe. Después de
consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia en 2002, Santos dejó el
partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de
Defensa de Colombia durante el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe desde
julio de 2006 hasta mayo de 2009.

Prosperidad para todos (2010 – 2014)

El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente


al de otras administraciones. Estamos frente a un optimismo auténtico en nuestro
futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen
en el exterior que es claramente positiva. De ser percibidos en el mundo como un
Estado fallido nos convertimos en una economía emergente, atractiva para la in-
versión y para el turismo. Pasamos además a formar parte, desde hace poco, de un
selecto grupo de naciones, los CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto,
Turquía y Suráfrica–, percibidas en el planeta como economías con grandes expec-
tativas de crecimiento para las próximas décadas. Adicionalmente, hemos iniciado
el proceso para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE); algo impensable hace tan sólo unos años.
Si bien todavía enfrentamos grandes retos como los de consolidar la seguridad,
disminuir el desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio
climático, es indudable que hemos sobrepasado unas barreras que parecían inque-
brantables hace unos años, y el camino hacia la prosperidad, no obstante difícil,
parece ahora más despejado en el contexto histórico del país.
En este camino hacia la prosperidad, es indiscutible que así como unas barreras
se van superando, otros obstáculos van apareciendo. En este sentido, una barrera
que su puso al frente del país y que obligó a modificar la visión de Gobierno y
a adaptar, reformular y reforzar componentes esenciales del Plan Nacional de
Desarrollo, es la fuerte ola invernal que azotó a gran parte del territorio desde
la segunda mitad de 2010, y que ha dejado consecuencias devastadoras sobre la
población y las actividades económicas.

Todos por un nuevo país (2014 – 2018)


El Plan de Desarrollo 2015-2018 “Todos por un nuevo país”, presentado para
discusión y aprobación al Honorable Congreso de la República el pasado 15 de
febrero de 2015, contiene los objetivos, estrategias, metas e indicadores pro-
puestos por el Gobierno Nacional para el próximo cuatrienio.
De acuerdo con la Ley 152 de 1994, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se com-
pone de una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del
orden nacional.

Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo

El propósito fundamental de alcanzar una Colombia en paz requiere el desarro-


llo de estrategias construidas territorialmente y enmarcadas en un escenario de
transición, en el cual se establezcan las garantías para su sostenibilidad en todo
el territorio nacional y la reconstrucción de las zonas que fueron afectadas por
los efectos del conflicto armado interno.

Las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo

A continuación se resumen las estrategias y objetivos planteados en la propues-


ta de Plan de Desarrollo 2014-2018, los cuales serán analizados en detalle en el
desarrollo del documento.

Plan de Inversiones Públicas 2015-2018

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) propuesto por el Gobierno estima recursos


por $703,9 billones para los próximos cuatro años (Cuadro 3), los cuales, en su
mayor parte, provienen del gobierno central (36,7%) y el sector privado (34,2%),
además de otra fuente importante de recursos representada en los recursos del
Sistema General de Participaciones

También podría gustarte