Está en la página 1de 5

Plan de Negocio

SYLLABUS DEL CURSO

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA 1|UNO


Escuela o Facultad: Administración
Programa o Área: Especialización en Gerencia de Proyectos de Sistemas
Curso: Plan de Negocio
Código: 15510028
Tipo de saber: X Básico Complementario Formación Integral
Tipo de curso: X Obligatorio Electivo
Horas de trabajo con Horas de trabajo
Total horas por
acompañamiento independiente del
Tipo de crédito: periodo académico:
directo del profesor: estudiante:
80 160 240
Número de créditos: 5
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno

RESUMEN 2|DOS
El plan de negocio identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad
técnica, económica y financiera y, desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarios
para convertir la oportunidad en un proyecto real. La necesidad y utilidad de un plan de negocio se
centra en el análisis del contenido y estructura de las fases para la definición de un proyecto, la
importancia de realizar previamente un análisis de mercado, así como la importancia del análisis
de los costos y los ingresos del mismo, de sus proyecciones financieras y del análisis de su
factibilidad, hacen que el plan de negocio conforme un tema de gran importancia para el gerente
de un proyecto.

1
Los análisis de mercado son la base para la estimación de los ingresos y por ende del retorno a la
inversión en todo proyecto; constituyen además una referencia de gran utilidad hacia la definición
estratégica que permitirá en la fase posterior de ejecución el logro de la competitividad. La
estructuración del plan de negocio exige precisiones sobre el mercado objetivo. Los productos
(bienes o servicios) que se aspira satisfagan necesidades de los individuos o empresas
pertenecientes a dicho mercado objetivo, se diseñan y construyen buscando cumplir al máximo
posible con la promesa de valor que se ha escogido para competir. El conocimiento profundo
sobre las realidades de ese futuro terreno a conquistar, es condición insoslayable y punto de
partida para el desarrollo de un plan de negocio que tenga probabilidades aceptables de éxito. Por
lo anterior para el desarrollo o lanzamiento de un Star up, como para el análisis de las nuevas
inversiones corporativas, el plan de negocio se convierte en una herramienta importante en la
toma de decisiones.

El adecuado estudio de los proyectos de inversión permite definir los elementos y parámetros
apropiados para una adecuada formulación y evaluación de las alternativas de inversión que
conduzcan a la optimización de los recursos limitados asignados a un proyecto, que permitan
alcanzar de la mejor forma posible, los objetivos propuestos por el inversionista.

La evaluación de proyectos provee indicadores financieros, que responden a la definición de


alternativas viables y convenientes, que permitan el desarrollo de lo planeado, de acuerdo con las
necesidades y oportunidades de la comunidad y la rentabilidad del inversionista. Establece las
herramientas y los mecanismos esenciales que permiten realizar la acertada formulación y
evaluación de un proyecto en cada una de sus fases, que permitan el análisis de alternativas, la
optimización de los recursos disponibles y la minimización de riesgos tanto en la formulación como
en el desarrollo del proyecto.

Para ello, el perfeccionamiento en las técnicas de definición y evaluación de los aspectos técnicos
de un proyecto adquiere una importancia particular. Los procesos de elaboración y de análisis de
propuestas técnicas constituyen un campo en el cual el desconocimiento, la improvisación o la
inexperiencia, ocasionan graves costos. Las propuestas metodológicas correspondientes que se
desarrollan en este curso pueden ayudar a definir claros criterios al respecto.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO 3|TRES


Posibilitar en los estudiantes el análisis delas técnicas y herramientas que se aplican en el ciclo de
vida de un proyecto para definirlos indicadores y mecanismos apropiados para tomar decisiones
acertadas y oportunas durante el desarrollo de la formulación y evaluación de un proyecto de
inversión.

2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS 4|CUATRO

Adquirir el conocimiento y la capacidad para diseñar y evaluar un plan de negocio a partir del
desarrollo de un proyecto para la organización, que refleje el cumplimiento de la estrategia
empresarial y el logro de los objetivos misionales en los cuales se consolida el plan estratégico de
la misma.

En el estudio de mercado desarrollará la capacidad para que, a partir de un conjunto de


elementos, técnicas y prácticas corrientes disponibles, se identifique futuras aplicaciones dentro
de las realidades espacio–temporal que marcarán el desenvolvimiento de la idea del proyecto,
haciendo que este reconozca e integre dentro de sus esquemas de pensamiento, las disciplinas de
reconocer, entender y apropiar, para el bien del proyecto, decisiones que tendrán implicaciones
inmediatas y de largo plazo.

Como resultado de su participación activa en el curso desarrollará competencias que le permitan


establecer alternativas para: estimar con propiedad los ingresos que puede esperar de un
proyecto, comprender el funcionamiento de las cadenas productivas de la industria de la
tecnología y situarse con conocimiento dentro de las particularidades del escenario colombiano.

Adquirir el conocimiento y la capacidad para analizar los procedimientos y herramientas que es


necesario aplicar en cada una de las etapas en la evaluación de un proyecto de inversión que
permita la definición de indicadores y los mecanismos apropiados para la toma de decisiones
acertadas y oportunas durante su desarrollo.

Disponer de la capacidad para diseñar y evaluar un plan de negocio a partir del desarrollo de un
proyecto, que refleje el cumplimiento de la estrategia empresarial y el logro de los objetivos
misionales en los cuales se consolida el plan de negocio y el estratégico de la organización.

Capacidad para evaluar los costos asociados a las obras físicas y técnicas del proyecto de acuerdo
con el alcance, los recursos requeridos, la calidad deseada y el cronograma que se ha definido
previamente. El conocimiento adquirido en esta asignatura evitará deficiencias en la definición de
los mismos para convertir los obstáculos graves en fortalezas para el logro de los objetivos
definidos. La existencia de un abundante acervo de conocimiento técnico constituye por lo tanto
un instrumento indispensable para el entendimiento de la necesidad a satisfacer, la generación de
soluciones técnicas, la definición de escenarios, la evaluación de alternativas, la optimización de
éstas y el diseño detallado que permitan el desarrollo efectivo del mismo.

3
CONTENIDOS 5|CINCO
A ESTUDIO DE MERCADO

• Diseño de investigación de mercados


• Recopilación y análisis de la información
• Determinación del mercado y medición y pronóstico de la demanda
• Estimación de la demanda
• Pronósticos del mercado
• Proyección de la demanda

B. EVALUACION FINANCIERA DE ALTERNATIVAS DE INVERSION

• Hipótesis para la evaluación financiera. Creación de valor y costo de capital.


• Equivalencia de tasas de interés
• Equivalencias financieras: Rentas y gradientes aritméticos
• Equivalencias financieras: Gradiente geométrico
• Sistemas de amortización y estudio de financiamiento
• Indicadores para evaluar financieramente un proyecto
• Correlación y discrepancia entre indicadores de evaluación
• Estructura del flujo neto de efectivo
• Evaluación de alternativas excluyentes.
• Análisis de sensibilidad.
• Aspectos técnicos del proyecto
• Estructura de costos del proyecto
• Selección de tecnología
• Diseño y evaluación de planes del negocio

C. ASPECTOS TECNICOS

• Aspectos técnicos del proyecto


• Estructura de costos del proyecto
• Selección de tecnología
• Estudio del Tamaño
• Macro localización
• Micro localización
• Ingeniería del proyecto
• Calidad de los procesos
• Especificación y rendimiento o eficiencia de los equipos
• Distribución, diseño de planta y lay-out de equipos

4
• Cronograma de realización

BIBLIOGRAFÍA 6|SEIS
John E. Hanke, Arthur G. Reitsch. Pronósticos en los Negocios. Quinta Edición, Prentice Hall, 1996

Francis Diebold. Elementos de Pronósticos. Thomson Learning

Díaz P. Flor Nancy, Medellín D, Víctor y otros. (2009). Proyectos: Formulación y criterios de
evaluación. Primera edición. Editorial Alfa Omega. Bogotá, Colombia.

Ketelhohn Werner, Marín J. Nicolás y Montiel Eduardo Luis. Inversiones. Análisis de inversiones
estratégicas. Grupo Editorial Norma. Bogota 2004

SapagChain, Nassir. Proyectos de Inversión, Primera Edición, Editorial Pearson, Prentice Hall,
México, 2007.

También podría gustarte