Seminario Paz 2020-2

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Dialogando la Paz

Objetivo
Crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura
de la paz y el desarrollo sostenible que contribuyan al bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población. (Ley 1732, 2015)
Justificación
Teniendo presente las dificultades que viene atravesando el país frente a la paz resulta
necesario plantear espacios para analizar la situación actual de Colombia en relación a este
proceso, yendo más allá de los acuerdos, teniendo presente las nuevas realidades
mundiales y sucesos del país. Es necesario continuar un proceso de reflexión constante de
la paz pues en Colombia “se valora más la paz, pero sin embargo se piensa en claves de
violencia” (Muñoz, 2001, p.3) lo cual estanca las posibilidades de pasar de una fase de
acuerdos a una de estructuración de paz, generando en ocasiones zozobra y desconfianza
en la posibilidad de vivir en un país sin violencia. Por ello, un primer paso es asumir que la
paz no es un momento determinado ni preciso sino un derecho, y un proceso que requiere
tiempo, trabajo mancomunado de estado y ciudadanía, siendo necesario continuar
trabajando ya que no se ha llegado aún a ningún final, es así, que se habla de una paz
imperfecta.

“En este sentido podríamos agrupar bajo la denominación de paz imperfecta todas estas
experiencias y espacios en los que los conflictos se regulan pacíficamente, es decir en los
que las personas y/o grupos humanos optan por facilitar la satisfacción de las necesidades
de los otros. La llamamos imperfecta porque, a pesar de gestionarse pacíficamente las
controversias, convive con los conflictos y algunas formas de violencia.” (Muñoz, 2001, p.3)
Se pensó que la paz se lograría con la firma de los acuerdos de la Habana, sin embargo, el
país ha descubierto que no es así y que aún continúa en un proceso en el cual puede optar
por la paz o por la guerra, y para ello debe continuar en reflexión, análisis de la realidad
mundial, comprensión de la realidad cotidiana, de la importancia del reconocimiento del otro
y una posición praxeologica (teoría y acción) frente al rumbo que debe tomar el país.

Áreas Temáticas
Cultura de Paz:
Educación para la Paz
Desarrollo sostenible

Muñoz, F. A. (Ed.). (2001). La paz imperfecta (p. 2). Granada: Universidad de Granada.
Ley 1732. República de Colombia. 2015

También podría gustarte