Está en la página 1de 71

Informe Especial

LABORAL Y COMERCIAL

AÑO 2015
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

CONTENIDO LABORAL

Trabajadores de Consorcio: responsabilidad laboral es de sus


05. integrantes

Pensión de sobrevivencia de estudiante en práctica: si se


07. remunera, se suspende pago de pensión

Seguridad social y prestaciones de profesores: por año


09. calendario, no escolar

Cooperativas, quieren ser juez y parte en el cobro de sus


11. acreencias

13. Descargos laborales, proceso disciplinario de alerta

Procedimientos estéticos: ¿Cuándo debe asumirlos la EPS,


16. incluso por tutela?

Pensión de sobrevivencia para padres por hijos fallecidos,


18. requisitos de dependencia

20. Pensión de invalidez: excepciones a la ley para reclamarla

Pensión de invalidez con requisitos de transición y no con


22. Ley 100 de 1993 y posteriores

24. Prescripción de los derechos laborales

2
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

CONTENIDO

Desvinculación de un trabajador con recomendaciones médicas


28. por imposibilidad de reubicación

Embargos laborales: aplicabilidad de acuerdo a la naturaleza de


30. la obligación

32. Pago de recargos por labores en día de descanso obligatorio

Estabilidad Laboral Reforzada para embarazadas en empresas en


34. proceso de liquidación

36. Salarios diferentes en cargos iguales: ¿cuándo es permitido?

38. Accidentes laborales: naturaleza, según las causas

6 puntos a tener en cuenta sobre el Decreto Único


40. Reglamentario del Sector Trabajo

Cesantías: término de prescripción inicia al finalizar el contrato,


42. no cada año causado

PND: IBC para aportes a seguridad social de trabajadores


44. independientes – rentistas de capital

Incapacidad de médico particular puede ser reducida


46. por la EPS

3
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

CONTENIDO

48. UGPP: requerimientos para las personas con capacidad de pago

50. Secreto empresarial no se extingue al terminar contrato laboral

Pérdida de liquidación para empleado que renuncia, solo puede


53. ser ordenada por juez laboral

54. Pensión de invalidez y pensión de sobrevivencia simultáneamente

Pensión de vejez y de invalidez por riesgo laboral,


56. simultáneamente

58. Procedimiento de la UGPP

61. UGPP: Liquidación Oficial o Resolución Sanción

Personal permanente: prohibida su vinculación por medio de


64. empresas de servicios temporales

66. Trabajo penitenciario: nuevas condiciones

¿Procede la acción de tutela para el reconocimiento de la


68. pensión de invalidez?

4
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: marzo 2, 2015 http://actualice.se/8j7o

Trabajadores de Consorcio:
responsabilidad laboral es de sus
integrantes

Los Consorcios son una unión de personas, que no posee personería jurídica; por ello, si un
trabajador labora en las actividades propias de dicho convenio, las obligaciones laborales
que se deriven es de las personas jurídicas o naturales que conformaron el contrato de
colaboración empresarial denominado Consorcio, nunca el Consorcio mismo.

L
a responsabilidad laboral que se atribuye a un empleador debe hacerlo contra las personas naturales o jurídicas que
se da solo para una persona natural o jurídica, pues lo crearon, que fue con quienes suscribió el contrato o
son ellas las únicas susceptible de tener derechos y acordó sus funciones laborales; sobre ello, el Ministerio del
contraer obligaciones; por otra parte, los Consorcios no son Trabajo puntualizó:
personas jurídicas ni naturales, son contratos o convenios
entre personas que buscan mutua ayuda para obtener un “Así las cosas, es de advertir, que no es el Consorcio quien
fin común, por lo que es claro que los Consorcios no tienen contrata personal ni es empleador, sino que cada una de las
capacidad jurídica; por ello, aunque tenga trabajadores que empresas consorciadas tiene su propia planta de personal
ayuden a cumplir con el fin de su objeto contractual, estos y dispondrán de lo necesario para adelantar el objeto
no se hacen responsables de los derechos laborales que constituido.
surjan de dichos trabajadores, es decir, que si un Consorcio
por ejemplo, se encarga de construir una carretera, los De tal forma, las obligaciones laborales no reposan en
obreros u operarios que ayuden en dicha construcción no cabeza del Consorcio como tal, al no ser una persona jurídica
son trabajadores de este Consorcio, por lo que este último no es sujeto de derechos ni de obligaciones, de tal forma
no tiene ninguna responsabilidad derivada de dicha labor.  que las obligaciones laborales están en cabeza de cada una
de las sociedades que conforman el Consorcio.
Pues estos y las uniones temporales, como se
Un trabajador de un Consorcio a la hora de mencionó anteriormente, son el resultado del
demandar, debe hacerlo contra las personas naturales acuerdo de dos o más personas que de manera
o jurídicas que lo crearon. conjunta presenten una misma propuesta
para licitar, celebrar y ejecutar contratos” (Min.
La responsabilidad que surja en el desarrollo de dichas trabajo, Concepto 54903, abril 02 del 2014.
labores de los trabajadores, será de las personas
naturales o jurídicas que conformen el Consorcio, pues Adicionalmente, se debe recordar que dichos contratos
estas sí poseen capacidad jurídica para obligarse y es tanto el de Uniones Temporales como de Consorcio, se
bajo su responsabilidad que desarrollan las funciones encuentran regulados y definidos en la Ley 80 de 1993, la
los trabajadores, es decir, que los empleadores son las cual dispone las reglas y principios que rigen los contratos
personas jurídicas o naturales que forman el Consorcio, por de las entidades estatales, así:
lo que un trabajador de un Consorcio a la hora de demandar,

5
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

“1. Consorcio.  Cuando dos o más personas en forma propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la
conjunta presentan una misma propuesta para la participación en la ejecución de cada uno de los miembros
adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, de la unión temporal”.
respondiendo solidariamente de todas y cada una de las
obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En De esta norma se puede inferir entonces que la ley determinó
consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que que la celebración de un contrato de Consorcio o Unión
se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, Temporal no da nacimiento de una persona jurídica con
afectarán a todos los miembros que lo conforman. obligaciones y derechos, pues dicho contrato asociativo
se concibe como una convención que no constituye por
2. Unión Temporal.  Cuando dos o más personas en sí mismo un ente capaz de adquirir derechos y contraer
forma conjunta presentan una misma propuesta para obligaciones y que no se diferencia de quienes así están
la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, consorciados.
respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de
la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones
por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la

6
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: marzo 9, 2015 http://actualice.se/8jdq

Pensión de sobrevivencia de
estudiante en práctica: si se remunera,
se suspende pago de pensión

Estudiantes en pasantía con pensión de sobrevivencia que realicen las prácticas obligatorias de
forma gratuita, tienen derecho a seguir percibiendo dicha pensión, siempre que, cumplan con los
requisitos establecidos en la Ley 1574 del 2012, sin embargo, si la empresa remunera al estudiante,
puede suspenderse el pago de la pensión de sobrevivencia. Lo anterior, no aplica para el aprendiz.

E
l beneficiario estudiante mayor de 18 años pero menor gratuidad y el período de duración de la misma; y a su vez
de 25 años tiene derecho a la pensión de sobreviviente, contar con la respectiva aprobación de   la universidad o
siempre que se encuentre estudiando y que por institución educativa, para realizar dichas prácticas. Sobre
dicha actividad, no pueda trabajar y devengar un salario o ello puntualiza la Ley 1574 del 2012:
remuneración. Por ello, es importante que el beneficiario
estudiante al momento de realizar la práctica profesional, “Artículo 1° Objeto. La presente ley tiene como propósito
judicatura o pasantías exigidas por la universidad o definir las condiciones mínimas que se deben reunir para
institución educativa para culminar sus estudios, tenga acreditar la condición de estudiante por parte de los hijos
presente que estas no sean remuneradas, o sea ad honorem, del causante, mayores de 18 y hasta los 25 años cumplidos,
para que conserve la pensión de sobreviviente, pues según imposibilitados para trabajar por razón de sus estudios y que
la  Ley 1574 del 2012, si el beneficiario llegare a percibir dependían económicamente del causante al momento de su
algún tipo de ingreso por dicha práctica, esto es causal de fallecimiento, para efectos de ser reconocida la pensión de
pérdida del reconocimiento económico como  beneficiario sobrevivientes. (…)
de la pensión de sobreviviente a la que tiene derecho.
Artículo 3°. El estudiante que curse, termine
su semestre o ciclo académico, y decida
Si un estudiante en pasantía o práctica obligatoria (no trasladarse, hacer cambio de modalidad
confundir pasante con aprendiz obligatorio), recibe alguna o programa de formación, no perderá el
derecho a la pensión de sobreviviente.  En
clase de remuneración, perderá el derecho económico de aquellos programas en los cuales la
la pensión de sobreviviente. obtención del título requiere la realización
de prácticas profesionales de forma gratuita
Para que el estudiante en pasantía obligatoria no pierda o ad honórem, se mantendrá la pensión de sobrevivientes,
dicha calidad de beneficiario pensional, debe contar con siempre y cuando la persona jurídica de carácter público o
la certificación del empresario o institución (persona privado bajo cuya responsabilidad se encuentra el estudiante,
jurídica o natural) en la que se confirma el cumplimiento certifique el cargo o la labor que desempeña, la gratuidad de
de la pasantía académica, en la cual se debe establecer la misma y el período de duración. 
con claridad la actividad que desempeña el estudiante,  la

7
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Así mismo, la institución educativa deberá avalar la práctica y cuando dependan económicamente del causante de
realizada.” dicha pensión; en la norma se lee:

(Subrayado fuera del texto). “Artículo 13. Los artículos 47 y 74 de la Ley 100 de 1993,
quedarán así:
Aprendiz obligatorio, no pierde pensión de
sobrevivencia por recibir apoyo de sostenimiento Artículo 47. Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes.
Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
Cuando la empresa por disposición de la ley, deba tener
obligatoriamente una cuota de aprendices, a dichos (…) c) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de
estudiantes vinculados a través de un Contrato Especial 18 años y hasta 25 años, incapacitados para trabajar por
de Aprendizaje, el dinero que se les entrega es considerado razón de sus estudios y si dependían económicamente
un “Apoyo de Sostenimiento” ordenado por la ley, de esta del causante el momento de su muerte, siempre y cuando
manera los estudiantes vinculados a través de dicha cuota acrediten debidamente su condición de estudiantes; y,
obligatoria de aprendizaje, no pierden el pago de la pensión los hijos inválidos si dependían económicamente del
de sobrevivencia, por recibir dicho apoyo económico, pues causante…”.
expresamente el artículo 30 de la Ley 789 del 2002, señala
que dicho dinero no es salario. (Recuerde que: Pasantía y Por lo anterior, si un estudiante en pasantía o práctica
Contrato de Aprendizaje NO son lo mismo). obligatoria (no confundir pasante con aprendiz obligatorio),
recibe alguna clase de remuneración, perderá el derecho
Para los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, la Ley económico de la pensión de sobreviviente, pues no sería
797 del 2003, establece que pueden ser hijos menores de procedente percibir simultáneamente la pensión de
18 años, o mayor de edad con discapacidad permanente e sobrevivientes y un ingreso de cualquier otra naturaleza.
hijos mayores de 18 hasta los 25 años si estudian, siempre

8
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: marzo 16, 2015 http://actualice.se/8jix

Seguridad social y prestaciones


de profesores: por año calendario,
no escolar

Los profesores del sector privado, en la mayoría de los casos laboran menos de 12 meses al año,
pero tienen derecho a que su salud y pensión, al igual que cesantías y vacaciones, se cancelen
como si los hubieran trabajado, al igual que se les puede descontar su aporte habitual, por todo ese
tiempo. Respecto a la prima de servicios, ésta sí se paga sobre el tiempo real laborado.

L
os profesores de colegios o instituciones educativas Seguridad social en salud y pensión
privadas laboran generalmente todos los años entre 10
u 11 meses, debido a que ese es el tiempo de duración Con relación a la cotización al Sistema General de Seguridad
del calendario escolar, pero a pesar de ser su jornada Social en Salud, los profesores tienen el derecho a que su
laboral diferente de la ordinaria de otros trabajadores, (dado empleador realice los aportes al sistema de salud por  la
que trabajan 1 o 2 meses menos)  estos tienen derecho totalidad del año, o sea, 12 meses, incluso en los casos en
al pago completo, es decir, de 12 meses de su seguridad que el período escolar sea inferior a 360 días. Lo anterior, lo
social, vacaciones, cesantías e intereses de cesantía, pero establece la Ley 100 de 1993 en su artículo 284:
respecto a la prima de servicio, ésta sí debe ser por tiempo
laborado. Veámoslo más sencillo: “En cuanto a la afiliación a la seguridad social y el pago de
aportes de los profesores de colegios, el artículo 284 de la Ley
Vacaciones y cesantías 100 de 1993, señala que los profesores de establecimientos
particulares de enseñanza cuyo contrato de trabajo se
Según lo establecido en el artículo 102 del Código Laboral, entienda celebrado por el período escolar, tendrán derecho
éstas deberán ser canceladas con base en 12 meses a que el empleador efectúe los aportes al Sistema General
de labores aun cuando haya trabajado menos, debido al de Seguridad Social Integral por la totalidad del período
calendario escolar. Observemos: calendario respectivo, que corresponda al período escolar
para el cual se contrate. El artículo 69 del Decreto 806 de
“Vacaciones y cesantías 1). Para el efecto de los derechos 1998, establece con respecto a la cotización al Sistema
de vacaciones y cesantías, se entiende que el trabajo del año General de Seguridad Social en Salud, que los profesores de
escolar equivale a trabajo en un año del calendario. 2). Las establecimientos particulares de enseñanza cuyo contrato
vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento de trabajo se entienda celebrado por el período escolar,
dentro del año escolar serán remuneradas y excluyen las tendrán derecho irrenunciable a que el empleador efectúe
vacaciones legales, en cuanto aquéllas excedan de quince los aportes al régimen contributivo del Sistema General
(15) días”. de Seguridad Social en Salud por la totalidad del semestre
o año calendario respectivo, según sea el caso, aun en el
Por lo que las vacaciones y las cesantías pagadas a evento en que el período escolar sea inferior al semestre
docentes vinculados por el año escolar deben corresponder o año calendario”. (Ministerio del Trabajo, Concepto 47336,
a un año calendario, es decir 360 días o proporcional al marzo 20 del 2014).
tiempo que haya durado el contrato si su duración es mayor
o menor al año escolar.

9
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Así mismo, respecto a los aportes a pensiones de los estos casos, el pago de los días o meses no laborados, el
educadores del sector privado, debe tenerse en cuenta empleador puede descontar del último salario devengado
el artículo 284 de la  Ley 100 de 1993  y el artículo 30 del por el trabajador  (meses 10 u 11)  lo correspondiente a
Decreto 692 de 1994, que establecen que los docentes de su aporte a salud (4%) y a pensiones (4%) de los meses
establecimientos particulares en donde se celebre contrato adicionales, esto es, el 8% de los meses 11 o 12.
de trabajo por el período escolar tendrán derecho a que el
empleador realice los aportes por la totalidad del año (360 Primas de servicio: Si es por el tiempo real laborado o
días) y no por el calendario escolar respectivo. año escolar
Nota 1:  La ARL, solo se paga por los días efectivamente Por otro lado, esta prestación, sí debe ser cancelada de
laborados. forma proporcional al tiempo trabajado, es decir, con base
en los 10 u 11 meses trabajados en el año, conforme al
Nota 2: Para que el Operador de PILA no cobre por los 12 artículo 306 del Código Laboral, es decir conforme al tiempo
meses, sino por el tiempo real laborado el aporte de ARL y laborado en el respectivo semestre.
contribuciones Parafiscales, deben, si es la primera vez que
lo van a realizar, llamar al Operador de Pila y pedirle que por En otras palabras para los docentes que tengan el
ese mes 11 o 12 que deben completar en seguridad social, calendario escolar de febrero a noviembre  (calendario
sólo cobren salud y pensión, para que no haya cobro de los A)    tendrá dos primas. La del primer semestre que es
demás factores, pues durante ese tiempo, no hay labores, por el tiempo laborado real, de febrero al 30 de junio. Y la
ni existe salario. segunda, se le paga por lo que haya laborado entre el 1° de
julio y el día final más o menos a mediados de  noviembre
Tiempo que se aporta en salud y pensión más allá del o principio de diciembre. Y respecto al calendario B  (de
año escolar, empleador y trabajador siguen aportando agosto/septiembre a mayo/junio) tendrán derecho al pago
su porcentaje habitual de prima desde la fecha de inicio en agosto o septiembre
hasta el 30 de diciembre y otra prima entre el 1 de enero
Debe tenerse en cuenta que la obligación de afiliar y hasta la fecha final entre mayo o junio, cuando termina el
cotizar el año completo no quiere decir que el aporte deba año escolar.
ser efectuado por completo por el empleador, pues en

10
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: marzo 23, 2015 http://actualice.se/8jp5

Cooperativas, quieren ser juez y parte


en el cobro de sus acreencias

Algunas cooperativas que realizan préstamos de dinero, pretenden cobrar los dineros adeudados por
sus usuarios enviándole una orden directa de retención de dinero  al empleador o al contratante del
servicio (en caso de ser contratista independiente-honorarios). Olvidan que dicha orden si no cuenta
con autorización expresa del trabajador/contratista, es ilegal, o la orden de un juez.

E
l embargo es la retención del dinero percibido por • O si el trabajador/contratista autoriza mediante una
el trabajador para con este pagar una deuda, de tal libranza la realización de dicha retención.
manera que este solo puede ser realizado por orden
de un Juez de la República, por ello, ninguna cooperativa Nota: El adquirir una obligación y firmar un pagaré, no
puede ordenarle al empleador que retenga dineros para el significa que esté autorizando al empleador o contratante
pago de obligaciones, pues esta orden debe ser emanada para que se descuente y envíe dinero por parte del empleador
únicamente del Juez del proceso judicial adelantado en o contratante, al acreedor. Para eso, es necesario firmar otro
contra del deudor (trabajador o contratista). documento adicional denominado Libranza (recuerde que
la Libranza, no puede comprometer prestaciones sociales).
Se podría realizar una retención de los salarios
del trabajador o de un contratista, cuando éstos
realizan un crédito y suscriben seguidamente
Las Cooperativas al ser una asociación autónoma de
una libranza conforme a lo establecido en la personas, poseen una especial forma de embargo, pues
Ley 1527 del 2012, la cual es la autorización estas, junto al cobro de alimentos, tiene prelación frente
del trabajador para que sea descontado de su a otros créditos y tiene la capacidad de embargar en
salario (no embargarlo) el valor de la obligación
que se  comprometió a cumplir. caso de tratarse del salario mínimo, hasta el 50%.

Es claro, entonces que ninguna cooperativa, a pesar de que Recordemos que las Cooperativas al ser una asociación
la ley le permita embargar hasta el 50% del salario, puede autónoma de personas, poseen una especial forma de
ordenarle al empleador o al contratante de servicios  (en embargo, pues estas, junto al cobro de alimentos, tienen
el caso de honorarios de un contratista) la retención de la prelación frente a otros créditos y tienen la capacidad de
remuneración del deudor, si no existe la orden expresa del embargar en caso de tratarse del salario mínimo, hasta el
deudor para que le descuenten periódicamente y se envíe 50%, a diferencia de otras entidades bancarias o de otras
al acreedor. deudas personales las cuales les es permitido solicitar
solo la quinta parte del excedente del mismo. Establece las
Cualquier retención de salarios y honorarios por obligaciones normas que rigen la materia:
suscritas por un trabajador o un contratista, sería bajo los
siguientes postulados: El artículo 154 del Código Sustantivo de Trabajo, modificado
por el artículo 3 de la Ley 11 de 1994 dispone: “Regla general:
• Si la cooperativa inicia un proceso judicial en contra del No es embargable el salario mínimo legal o convencional”.
deudor y en dicho proceso el Juez ordena el embargo.

11
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

El artículo 155 ibídem modificado por el artículo 4 de la Ley Por último, es importante anotar que la restricción del
11 de 1984  dispone: “Embargo parcial del excedente: El embargo de salarios mínimos también es aplicable a
excedente del salario mínimo mensual solo es embargable honorarios, cuando estos constituyen el sustento básico del
en una quinta parte”. contratista, revistiéndose entonces de la inembargabilidad
para deudas que sean diferentes a las causadas por
Y el artículo 156  ibídem señala: “Excepción a favor de alimentos y por cooperativas.
cooperativas y pensiones alimenticias: Todo salario puede
ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) a
favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir
pensiones alimenticias que se deban de conformidad con
los artículos 411 y concordantes con el Código Civil”.

(Subrayados por fuera del texto original).

12
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: marzo 30, 2015 http://actualice.se/8jt4

Descargos laborales, proceso


disciplinario de alerta

El proceso de descargos laborales se reconoce como el espacio que tiene el empleado


para defenderse de las amonestaciones realizadas por el empleador; es el espacio para ser
escuchado y presentar las pruebas necesarias.

L
os descargos laborales constituyen un procedimiento • Por revelación de secretos técnicos o comerciales de la
legal por medio del cual se brinda al empleado, organización.
la oportunidad de presentar su postura ante una
situación que pone en riesgo su estabilidad laboral; este • Deficiente rendimiento en el trabajo e ineptitud para
procedimiento es de orden obligatorio, ya que forma parte realizar la labor encomendada, entre otras más.
del debido proceso que se debe hacer a un empleado
con la finalidad de poder legalizar la falta que se le está La principal finalidad para formalizar la diligencia de
imputando, la cual puede tener como efecto el fin de la descargos laborales, es que la misma constituye un
relación contractual. sustento para el empleador en los casos en los que se
pretenda efectuar un despido con justa causa y, por tanto,
Los descargos laborales tienen como objetivo, brindar no indemnizar al empleado.
el espacio al trabajador para que explique o se defienda
frente a la presunta justa causa. Es importante recordar Los descargos laborales se han convertido, a través de las
que las justas causas para terminar un contrato laboral prácticas empresariales, en un requisito formal, de contenido
se encuentran determinadas en el artículo 65 del Código documental, el cual cuenta con respaldo constitucional; es
Sustantivo del Trabajo; algunas son: relevante advertir que el documento de descargos laborales
debe cumplir con las exigencias estructurales y finalistas,
• Haber sufrido engaño por parte del trabajador. que permita ser utilizado por los empleadores como recurso
probatorio, el cual legitime el despido de un trabajador con
• Injuria. justa causa.

• Malos tratos o grave indisciplina contra el empleador, el Estructura para impugnar una sanción
personal directivo o sus compañeros de trabajo, dentro
y fuera del lugar del trabajo. 1. Que en el momento de llamar al empleado a descargos
exista plena prueba que corrobore la falta que se
• Daño material causado intencionalmente a la pretende impugnar.
infraestructura de la organización.
2. Que se compruebe la existencia de  culpa  o dolo del
• Por acto inmoral y delictuoso.
trabajador en las faltas disciplinarias que se han de
• La prevención delictiva por más de 30 días, a menos que incriminar.
fuera absuelto.

13
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

3. El empleador debe establecer la relación de causalidad 1. Probar la existencia de una causa: en el contrato
entre el efecto ocasionado y la falta producida. de trabajo o en las disposiciones contenidas en la
legislación laboral, deben ser claros y específicos los
4. Debe quedar claro para el trabajador, la proporcionalidad hechos que demuestren que el trabajador transgredió el
entre la falta cometida y la sanción que se le ha de reglamento interno de la organización.
imponer.
2. Realizar informe o reporte: este debe narrar con detalle
5. El proceso de descargos laborales debe cumplir con los los hechos; lo presenta el jefe inmediato del trabajador
derechos que tiene el empleado al debido proceso. o jefe de proyectos de la empresa; el documento debe
ponerse en conocimiento de la persona encargada de
Esta estructura es importante tenerla en cuenta, debido a recursos humanos.
que en caso de incumplimiento, el empleado puede utilizar
dicha falta como un recurso para impedir el fin de su 3. Analizar el informe y recolectar las pruebas necesarias:
vinculación laboral, gracias a que el empleador incumple el encargado de recursos humanos realiza un análisis del
con su obligación, es decir que las irregularidades en la informe y toma la decisión sobre el conducto que se ha
toma de descargos pueden incidir en que se declare, por de seguir para afrontar dicha situación; en el caso en que
la vía judicial, la nulidad o la improcedencia del despido y se considere que evidentemente se está frente a una falta
la consecuente reclamación de las indemnizaciones, a las generadora de sanción, deben recolectarse las pruebas
que por ley tenga derecho. necesarias para poder imputar la responsabilidad del
empleado y, posteriormente, adelantar el
proceso disciplinario por medio del cual se
Los descargos laborales se han convertido, a través imputará la sanción.
de las prácticas empresariales, en un requisito formal,
de contenido documental, el cual cuenta con respaldo 4. Notificar al empleado la cita para la
audiencia de descargos laborales: la citación
constitucional. debe contener la fecha, hora y lugar de la
audiencia, y un informe preciso de los hechos
La citación de descargos laborales no se encuentra en la por los que se le cita, e informar la posibilidad de asistir
normatividad laboral colombiana, pero en la práctica se ha con testigos y presentar las pruebas que considere que
convertido en obligatorio para las organizaciones a partir de lo pueden absolver.
la Sentencia C-299 de 1998 de la Corte Constitucional, en la
cual se reconoció la posibilidad del trabajador para ejercer 5. Audiencia de descargos: acuden el representante del
el derecho de defensa frente al empleador, con anterioridad empleador, el trabajador, y los testigos; cada parte tiene
a la ejecución de la decisión de terminar o no el contrato el espacio para presentar las pruebas o indicios, efectuar
de trabajo; en este sentido, el empleador tiene la obligación la indagación necesaria con la finalidad de obtener la
de darle al trabajador la oportunidad de defenderse de las versión que tiene el trabajador de los sucesos, y poder
imputaciones que se hacen en su contra. otorgar claridad a los hechos.

El ordenamiento legal no proporciona facultad ilimitada


6. Acta de descargos: se deja como constancia de lo
para aplicar las sanciones disciplinarias; por tanto, el poder
abordado durante la audiencia; deberá estar firmada por
disciplinario no se concibe como absoluto en el derecho
todos los asistentes; bajo el suceso en que el trabajador
comparado ni en la doctrina laboral; para los casos en que
presente negativa para firmar, el delegado del empleador
el poder disciplinario no se acredita por disposiciones de
deberá solicitar a dos testigos que den fe y constancia, y
un estatuto, se generan interpretaciones equívocas en las
firmen la copia respectiva.
que el empleado tiende a considerar que dispone de una
libertad ilimitada, sin percibir consecuencias por parte de
7. Definir el tipo de sanción que se ha de imponer: de
la misma.
acuerdo con lo contenido en el acta de descargos, el
En los casos en los que se requiera adelantar un proceso empleador debe definir la sanción proporcional a la
disciplinario con la finalidad de sancionar a un empleado falta cometida por el trabajador, bajo el presunto que las
que ha incurrido en falta, tenga en cuenta los elementos pruebas y el testimonio de éste resultaron insuficientes
señalados a continuación: para liberarlo de responsabilidad.

14
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

La legislación colombiana en el artículo 111 del Código • Multas, reglamentadas en el artículo 113 del Código
Sustantivo del Trabajo, establece los tipos de sanciones Sustantivo del Trabajo, solo se podrán imponer
que se pueden aplicar a un trabajador como resultado de cuando hay retrasos o faltas al trabajo sin excusa
un proceso disciplinario, y esclarece: que las sanciones por parte del trabajador; el monto no podrá exceder
no podrán ser corporales, ni en medidas lesivas de la quinta parte del salario diario, y el empleador
la dignidad del trabajador; además, las sanciones deberá destinar dicho dinero únicamente a conceder
deben estar contenidas en el reglamento interno de premios o regalos para los trabajadores.
trabajo, en el contrato de trabajo o en la convención o
pacto colectivo; quien imponga la sanción debe ser • Despido con justa causa, se notifica que la falta
una persona habilitada, según el orden jerárquico de cometida es meritoria de despido justificado, por
la compañía; que haya una relativa inmediatez entre medio de la carta de despido en la cual debe indicar
la ocurrencia del hecho o el conocimiento del mismo los hechos concretos que motivaron la decisión.
por parte del empleador, el proceso disciplinario y la
imposición de la sanción; y, por último, que exista una 8. Notificación de sanción: por escrito se informa al
correcta proporcionalidad entre la falta cometida y la trabajador inculpado, quien deberá firmar la copia de la
sanción impuesta, siempre que exista culpa o dolo del comunicación.
trabajador frente a lo sucedido.
La sanción disciplinaria que se imponga a un trabajador
Las sanciones que se han de imponer a un trabajador debe tener una causa jurídica y ser proporcional a la
pueden ser: gravedad de la falta; y para su imposición se requiere
ejecutar el procedimiento establecido por la compañía,
• Llamados de atención con copia a la hoja de vida. el cual es garante del cumplimiento del derecho del
trabajador al debido proceso.
• Suspensiones del trabajo, cumpliendo con lo atinente
en el artículo 112 del Código Sustantivo del Trabajo,
es decir, no excediendo los límites; no puede exceder
de ocho (8) días por la primera vez, ni de dos (2)
meses en caso de reincidencia de cualquier grado.

15
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: abril 6, 2015 http://actualice.se/8jw6

Procedimientos estéticos:
¿Cuándo debe asumirlos la EPS,
incluso por tutela?

Cuando una persona requiere una cirugía estética para recuperar el funcionamiento de un
órgano o para dignificar su vida, dicha intervención quirúrgica debe ser asumida por las EPS
para garantizar la vida digna y la salud de los pacientes. Si esta se llegare a negar a prestar
este servicio, el paciente puede acudir a un Juez de tutela para que lo ordene.

P
or regla general, las operaciones o cirugías que el cosmético solicitado, posee en realidad un propósito
paciente requiera con fines estéticos, no se encuentran funcional, que proporciona al peticionario un bienestar
incluidas en el Plan Obligatorio de Salud –POS–, por emocional, social y psíquico. En razón, a que las Entidades
lo que éstas no deben ser asumidas y practicadas por las Promotoras de Salud solo están obligadas a garantizar
EPS, a sus usuarios afiliados. la prestación de estos servicios cuando está en riesgo la
salud, la vida e integridad de la persona y puede
costearlos por su cuenta”.
De igual forma establece la Corte, que toda cirugía
con aras de cambiar partes del cuerpo que al paciente Adicionalmente establece la Corte Constitucional,
en esta misma Sentencia referida, que las
no le gusta, no son susceptible de ser solicitadas por
EPS tienen establecido en sus reglamentos la
acción de tutela. realización de dichas cirugías bajo las condiciones
expresadas; por ello, no pueden negarse a su
Pero la Corte Constitucional ha establecido algunas práctica. La única manera en que éstas pueden negarse
excepciones a esta generalidad y es la referida en casos a realizarlas, es con la demostración científica de que con
en que dicha cirugía estética se requiera por el paciente esta cirugía se busca sólo el embellecimiento del paciente,
con fines reconstructivos, pero en aras de mejorar el expresa la Corte:
funcionamiento orgánico o que se realice por proporcionar
bienestar emocional, psíquico y social; lo anterior lo “Concluye la Sala, que si bien las cirugías plásticas se
estableció en la Sentencia T-142 del 2015, veamos: encuentran excluidas del Plan Obligatorio de Salud, por ser
consideradas con fines estrictamente estéticos, es decir,
“La Corte Constitucional en diversa jurisprudencia ha aquellas que solamente buscan mejorar un aspecto físico
reiterado que cuando se demuestre que una cirugía de con el cual la persona no se encuentra conforme, no pueden
carácter estética, se realiza con el fin de corregir alteraciones las Entidades Promotoras de Salud negar la prestación del
que afecten el funcionamiento de un órgano o con miras a servicio requerido, bajo este argumento, pues el reglamento
impedir afecciones psicológicas que permitan a la persona por el cual se rigen dichas entidades, establece que las
llevar una vida en condiciones dignas, es procedente cirugías plásticas con fines reconstructivos funcionales,
su realización a través de las EPS, siempre y cuando se que como ya se dijo son las que buscan disimular y
cuente con una orden médica que así lo requiera. El juez reconstruir los efectos destructivos de un accidente o
de tutela debe demostrar que el tratamiento aparentemente trauma, serán prestadas por las EPS. Por lo que, para negar

16
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

estos tratamientos deberán demostrar bajo conceptos o “cosméticos” cuando, “es realizada con la finalidad de
médicos en el estudio de cada caso concreto, que los cambiar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias
procedimientos solicitados tienen fines de embellecimiento para el paciente”, mientras que, es reconstructiva con
y no Funcionales reconstructivos o de bienestar emocional, fines funcionales cuando “está enfocada en disimular y
psíquico y social. En razón, al principio de integralidad que reconstruir los efectos destructivos de un accidente o
rige al Sistema de Seguridad Social en Salud”. trauma. La Cirugía Reconstructiva hace uso de técnicas
de osteosíntesis, traslado de tejidos mediante colgajos
¿Cuándo no aplica la tutela para procedimientos y trasplantes antólogos de partes del cuerpo sanas a las
estéticos? afectadas”.

De igual forma establece la Corte, que toda cirugía con aras Por todo lo anterior, es claro que las EPS en aras de
de cambiar partes del cuerpo que al paciente no le gusta, no proteger los derechos fundamentales a la salud y a la
son susceptible de ser solicitadas por acción de tutela, pues vida digna deben costear o practicar procedimientos
se está ante una cirugía plástica con fines exclusivamente estéticos medicados, que no tengan un mero propósito de
cosméticos, que en nada interfieren con el derecho a la embellecimiento, sino que con ellos se pretenda mejorar el
salud y la vida digna; esta protección solo se otorga cuando funcionamiento orgánico o que se realice con el ánimo de
la finalidad de la cirugía sea reconstructiva con propósitos proporcionar bienestar emocional, psíquico y social, como
funcionales, por ello la Corte hace la debida diferenciación cirugías de bypass para personas con sobrepeso u obesidad
entre una cirugía y otra, observemos: mórbida, mamoplastia de reducción para mujeres, cuya
salud se afecta por el tamaño del busto, entre otras cirugías
“Ahora bien, desde un punto de vista científico una cirugía estéticas que van correlacionadas con la vida, la salud y la
plástica reconstructiva tiene fines meramente “estéticos” dignidad.

17
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: abril 16, 2015 http://actualice.se/8k2g

Pensión de sobrevivencia para padres


por hijos fallecidos, requisitos de
dependencia

Cuando se exige que los padres demuestren dependencia económica del hijo que fallece, para reclamar
su pensión de sobrevivencia no es necesario que esta sea al 100%; basta con que los padres acrediten
una dificultad relevante en sus necesidades básicas que era suplida por su hijo en vida.

D
esde el año 2006 la dependencia económica que • Y por último, se acredite que los padres dependían
debe acreditar un padre para poder acceder a la económicamente del causante.
pensión de sobreviviente por la muerte de su hijo
cotizante o pensionado, no debe ser total y absoluta, como Respecto a la dependencia económica,  anteriormente  se
lo contemplaba inicialmente el literal d) del artículo 47 de establecía que debía ser acreditada de forma completa
la Ley 100 de 1993; es suficiente con que se pruebe que o absoluta, es decir, que se debía demostrar que el padre
dicha dependencia existía, es decir,  no se exige que el dependía 100% del hijo causante; pero esto fue modificado
padre quede en condición de mendicidad, solo se trata de por la Corte Constitucional, estableciendo que bastaba con
demostrar que con la muerte del hijo se afectó la vida en demostrar que el padre dependía económicamente del
condiciones dignas de los padres sobrevivientes, pues la causante y añadió:
razón de ser de dicha pensión es garantizar a los padres (o
beneficiarios)  las condiciones básicas que ofrecía el “(…) advirtió que la dependencia económica se presenta
extinto afiliado o pensionado (hijo). cuando una persona demuestra: i) haber  dependido de
forma completa o parcial del causante; o ii) que a falta
Pensión de sobreviviente para los padres, y aspectos de la ayuda financiera del cotizante fallecido, habría
de la dependencia económica experimentado una dificultad relevante para garantizar sus
necesidades básicas, es decir,  la dependencia económica
La pensión de sobreviviente es una prestación económica se predica del que habría echado de menos los aportes del
otorgada a los padres, cuando se cumplen tres condiciones: causante para satisfacer las necesidades básicas, en caso
de la ausencia de éstos.” (Sentencia C- 111 del 2006) 
• El causante no tiene cónyuge, compañera permanente
o hijos menores o hasta con 25 años de edad que tenga (El subrayado es nuestro).
dedicación al estudio, o hijos, sin importar edad, que
tengan discapacidad permanente. Sobre ello también estableció la Corte Suprema de Justicia
en Sentencia CSJ SL 6690-2014, 21, Rad. 54451:
• Además de lo anterior, el causante debió cotizar
50 semanas en los últimos 3 años, antes de su “Adicionalmente la doctrina de la Corte ha señalado que
fallecimiento. para surtirse el requisito de dependencia económica, no es

18
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

necesario que el dependiente esté en estado de mendicidad quien suplía ese faltante, pueden acceder a dicha pensión
o indigencia, toda vez que el ámbito de la Seguridad Social de sobrevivencia.
supera con solvencia el simple concepto de
subsistencia y ubica en primerísimo lugar
Basta con que pruebe la dependencia con hechos
el carácter decoroso de una vida digna que
continúe las condiciones básicas ofrecidas que lo respalden, por ejemplo: (i) demostrar que el hijo
por el extinto afiliado.  (…)para poder tener al causante vivía con sus padres y aportaba a la casa, (ii)
demandante como beneficiario de la pensión daba ayudas constantes y periódicas a sus padres.
de sobreviviente por la muerte de su hijo,
no se requería acreditar una dependencia
económica “total y absoluta”, sino que como en este evento Tener una vivienda propia no significa independencia
acontece, en un “apoyo subordinante o determinante” con económica
el que se colme un mínimo sostenimiento que permita su
Por último, la Corte Suprema de Justicia, también estableció
subsistencia”.
recientemente que el hecho de que los padres tengan
(El subrayado es nuestro). vivienda, no significa que tengan recursos económicos,
pues  este único hecho  no demuestra autosuficiencia,
Por ello, para que el padre acceda a dicha pensión, basta con expone la Corte:
que pruebe la dependencia con hechos que lo respalden,
por ejemplo: (i) demostrar que el hijo causante vivía con sus “Ahora bien, aun cuando es cierto que los demandantes
padres y aportaba a la casa, (ii) daba ayudas constantes admitieron ser los propietarios de la casa donde residían
y periódicas a sus padres, (iii) tenía afiliado a sus padres con su fallecido hijo,  esa sola circunstancia no es prueba
como beneficiarios en el sistema de salud, (iv) se realizó de confesión para considerar que aquellos fuesen
en vida alguna declaración juramentada ante notario autosuficientes, en tanto que la jurisprudencia de las Corte
donde establecía que sus padres dependían de él, entre ha sido reiterativa en el sentido de que la dependencia
otras situaciones que ayuden a inferir que efectivamente económica que se exige para  acceder a la pensión de
el causante hacía un aporte importante a la economía y sobrevivientes no significa que el beneficiario se encuentre
sustento de sus padres. en estado de mendicidad o indigencia, pues el simple
hecho de ser titular de un bien inmueble donde se resida no
También es importante señalar, que hay padres que tienen significa que se tenga autonomía económica”. (Sentencia
su propia pensión de vejez, pero pueden sufrir enfermedades SL-1263 (45766), 2 de noviembre del 2015).
catastróficas que demanden un gasto superior al que
pueden sufragar con su propia pensión de vejez y era el hijo

19
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: abril 20, 2015 http://actualice.se/8k4f

Pensión de invalidez: excepciones


a la ley para reclamarla

La Ley 100, modificada con la Ley 860 del 2003 establece los requisitos para que un cotizante
pueda acceder a la pensión de invalidez; la Corte Suprema ha fijado una excepción en un caso
particular, la cual, por derecho a la igualdad, puede ser aplicada a cientos de colombianos.

P
or regla general, para que el sistema de seguridad Es decir que, si la persona perdió 50% o más de su
social otorgue una prestación económica como es, capacidad laboral, pero no cotizó 50 semanas o 26 semanas
la pensión de invalidez, exige el cumplimiento de (dependiendo lo establecido en el artículo 39 de la Ley 100
unos requisitos de forma muy estricta, dado que estos se de 1993) en los tres años anteriores a la estructuración o
encuentran taxativos en las normas de seguridad social y inicio de la enfermedad o accidente, si éste se encuentra en
su cumplimiento es parte estructural del sistema. un terrible estado de salud, como una enfermedad terminal,
pero ya cotizó más de 1300 semanas (o 1000 si está en
Pero debido a la aplicación del derecho a la vida, a los régimen de transición), este afiliado tiene derecho a obtener
derechos humanos, a la seguridad social y a los principios la pensión de invalidez.
de esta, como la eficiencia, integralidad,
universalidad y solidaridad, la Corte Suprema
de Justicia -Sala Laboral-, ha establecido Otorgar la pensión de invalidez aun cuando el afiliado
una excepción a esta generalidad y es la de no cumpla con el requisito de 50 semanas cotizadas en
otorgar la pensión de invalidez aun cuando los últimos 3 años.
el afiliado no cumpla con el requisito de 50
semanas cotizadas en los últimos 3 años, es
decir, que permitió una excepción en un caso especialísimo, Pensión de invalidez y requisitos
pero siempre que se den las siguientes situaciones,
Por otro lado, es pertinente recordar que la pensión de
expuestas por la Corte en la Sentencia SL-12753 (52823),
invalidez es una prestación que otorga el sistema de
del 09 de marzo del 2014:
seguridad social siempre que se cumplan unos requisitos,
1. Que el afiliado a la fecha de estructuración de invalidez, dados en la Ley 100 de 1993:
cuente con la densidad de semanas requeridas para
1. Haber perdido la capacidad laboral de su cuerpo un 50%
obtener la pensión de vejez (1300 o 1000 si se encuentra
o más, lo cual debe ser calificado por una administradora
en régimen de transición).
de seguridad social (EPS, ARL, Fondo de pensión) o por la
Junta Regional y/o Nacional de Calificación de Invalidez.
2. Que se trate de un caso  “especialísimo”  que ponga
en inminente peligro la vida y que esté debidamente
2. Y que adicionalmente esta persona haya cotizado
acreditado.
un número de semanas en los tres años anteriores al
accidente o inicio de la enfermedad incapacitante, así:

20
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

a. Por lo menos 26 semanas si ha cotizado más del Por lo que recientemente estableció la Corte Suprema de
75% de las semanas para acceder a la pensión de Justicia, resulta ser una interpretación que garantiza de
invalidez (más de 975 semanas o más de 750 si se forma eficaz los derechos de las personas que se encuentran
encuentra en régimen de transición). en una debilidad manifiesta grave y que a través de los
años han aportado de forma eficiente al sistema, pues le
b. Por lo menos 26 semanas si tiene menos de 20 años da el derecho a pensionarse aun cuando no cotizaron las
de edad, o semanas requeridas en los 3 años anteriores al hecho
incapacitante.
c. Por lo menos 50 semanas, si no se encuentra en
ninguna de las situaciones anteriores.

Según lo establecido en la norma solo cuando se acreditan


los requisitos citados, la persona tiene derecho a la pensión
de invalidez.

21
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: abril 27, 2015 http://actualice.se/8k81

Pensión de invalidez con requisitos


de transición y no con Ley 100 de
1993 y posteriores

La Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 860 del 2003, establece como requisito en términos
generales para acceder a una pensión de invalidez, tener 50 semanas previas cotizadas
durante los últimos 3 años a la estructuración de la invalidez.

E
s importante resaltar, que en la actualidad hay muchas Otra excepción a los requisitos actuales para Pensión
personas que pueden pensionarse por invalidez, si de Invalidez
demuestran tener 300 semanas cotizadas antes del
1 de abril de 1994 y no las 50 previas a la invalidez, como Recientemente se ha ratificado otra excepción con la
exige las normas actuales. Sentencia T- 051 del 2014 de la Corte Constitucional,
donde trae a colación, otras sentencias de la
Honorable Corte Suprema de Justicia, en la que
Se puede aplicar, por el principio de favorabilidad, se establece que si no cumple con el requisitos
lo establecido en la norma anterior (Acuerdo 049 de de tener 50 semanas en los tres años anteriores
1990) de acceder a la pensión de invalidez si tiene 300 al accidente, se puede aplicar, por el  principio
de favorabilidad, lo establecido en la norma
semanas cotizadas antes del 1 de abril de 1994.
anterior  (Acuerdo 049 de 1990)  de  acceder a
la pensión de invalidez si tiene 300 semanas
Para que una persona en la actualidad acceda a la pensión cotizadas antes del 1 de abril de 1994 (fecha de entrada en
de invalidez debe, además de tener un dictamen de la pérdida vigencia de la Ley 100), establece la Corte Constitucional en
de la capacidad laboral superior al 50%, tener cotizado 50 la sentencia mencionada lo siguiente:
semanas en los tres años anteriores a la ocurrencia de la
enfermedad o accidente, dichas semanas son requisitos “La Sala Laboral de la Corte Suprema ha explicado que la
establecidos en la Ley 860 del 2003, la cual modificó la Ley seguridad social tiene finalidades específicas de cubrimiento
100 de 1993, de manera excepcional, la Corte Suprema de de ciertas contingencias y que un cambio normativo en
Justicia – Sala Laboral – estableció la posibilidad también esa materia no puede provocar el desconocimiento de
de acceder de manera muy “especialísimo” a dicha pensión esos objetivos; por ello, frente a casos como el presente,
de invalidez, sin tener las 50 semanas previas, siempre que en los cuales se solicita la aplicación de la condición más
ya tenga las semanas mínimas para la pensión de vejez, tal beneficiosa contenida en el Acuerdo 049 de 1990, la regla
como lo explicamos en nuestro editorial anterior “Pensión de la jurisprudencia es la siguiente: cuando una persona
de invalidez: excepciones a la ley para reclamarla”. declarada en situación de invalidez haya cotizado por lo
menos 300 semanas antes de la entrada en vigencia de

22
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

la Ley 100 de 1993 (abril 1° de 1994) puede acceder a la padece una pérdida de su capacidad de más del 50% para
pensión bajo el régimen del Acuerdo 049 de 1990. Los poder adquirir el derecho a esa prestación; todo lo anterior
precedentes que soportan esta línea de la jurisprudencia sin importar si el trabajador cumple o no con los requisitos
son los siguientes: – En la sentencia T- 668 de 2011, en el para pertenecer al régimen de transición (artículo 36 de la
caso de una persona que había cotizado 414.99 semanas Ley 100 de 1994 y Acto Legislativo 01 del 2005), pues como
antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 y ya se anotó, las 300 semanas cotizadas o seis (6) años
presentaba 63.90% de pérdida de capacidad laboral, la laborados para entidades públicas, las hizo antes del 1º de
Corte sostuvo que “cuando una persona que sea declarada abril de 1993.
inválida haya cotizado por lo menos 300 semanas antes
de la entrega en vigencia de la Ley 100 de 1993 (abril 1° Recuerde:  Este caso no es la única excepción a la regla
de 1994), puede acceder a la pensión de invalidez bajo el del requisito de cotización de las 50 semanas en los 3
régimen del Acuerdo 049 de 1990.(…)” años anteriores a la fecha en que sufrió el accidente o se
manifestó la enfermedad, pues si la persona tiene una
Por lo que, de acuerdo a lo establecido por ambas enfermedad que afecta de forma considerable su vida y
Cortes, si un trabajador aportó al entonces ISS  (hoy dignidad humana y además tiene cotizado el número de
Colpensiones)  más de 300 semanas o trabajó más de semanas necesarias para pensionarse (1300 o 1000 si esta
6 años en el sector público antes del 1º de abril de 1994, en régimen de transición) también está exento de acreditar
para que este pueda acceder a una pensión de invalidez no las 50 semanas de las que habla la Ley 860 del 2003.
requiere que tenga las 50 semanas cotizadas en los tres (3)
años anteriores de la estructuración de la enfermedad de los
que habla la Ley 860 del 2003, basta con que acredite que

23
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: mayo 4, 2015 http://actualice.se/8kcd

Prescripción de los derechos


laborales

Los derechos laborales tienen un tiempo de vigencia para ser reclamados; el empleado cuenta
con un período límite para proceder con las acciones legales que propenden por la exigencia
de las obligaciones incumplidas por el empleador.

E
l principio de prescripción de los derechos se haya hecho exigible, salvo en los casos de prescripciones
laborales  responde a los criterios judiciales de especiales establecidas en el Código Procesal del Trabajo o
razonabilidad y proporcionalidad, por lo que el en el presente estatuto”.
Ministerio de Protección Social  ha manifestado que cada
concepto laboral tiene su tiempo de causación y que es Respecto a la regla general, se requiere realizar las
improcedente empezar a contar el término de prescripción precisiones para los diferentes derechos generados en
cuando termina la relación laboral, porque se crearía la las relaciones laborales, dado que no todos los derechos
tendencia a prolongar la acción en el tiempo, pues afectaría laborales se causan en el mismo momento, y de dicha
el principio de inmediatez y de seguridad jurídica, que se ha fecha depende el período de exigibilidad. A continuación
definido de interés general y, por lo tanto, prevalentes. se destaca la claridad de la prescripción para los derechos
laborales comúnmente exigidos en procesos judiciales.
El tiempo máxime que tiene un empleado para iniciar el
proceso legal reivindicatorio de los derechos laborales Factores salariales
generados de la relación contractual, se encuentra
determinado en el  Código Sustantivo del Trabajo -CST- En aspectos como: salarios no pagados, comisiones
artículo 488: o bonificaciones habituales,  los tres (3) años se deben
contar a partir de la fecha en que debió ejecutarse el
“Artículo 488. Regla general. Las acciones correspondientes pago,  indistintamente de la continuidad de la relación
a los derechos regulados en este código prescriben en tres laboral.
(3) años, que se cuentan desde que la respectiva obligación

Ejemplo:

Causación de la 2ª quincena del


Límite para interponer acción judicial
Inicio de labores salario de marzo del 2015, sin efecto Fecha de terminación del contrato
y obtener el pago del salario
de pago

Es irrelevante 30 de marzo del 2015 Es irrelevante 30 de marzo del 2018

24
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Prima de servicios prescripción resulta indiferente la fecha de terminación


del contrato de trabajo; no obstante, si tuvo una duración
Para el caso de la prima de servicios no pagada, el período corta e imposibilitó que el empleado estuviese vinculado
de prescripción se debe calcular  a partir de la fecha en en las fechas de la prima, el período de exigibilidad será a
que se debió ejecutar el pago, que en concordancia con lo partir de la terminación del contrato, momento en el cual
establecido por el CST debe ser entregada semestralmente, el empleador debió haber pagado el valor de prima de
el  30 de junio y el 20 de diciembre, por tanto, para dicha servicios proporcional al tiempo laborado.

Límite para interponer acción judicial


Causación de la 1ª prima del año
Inicio de labores Terminación del contrato y obtener el pago de la prima de
2015, sin efecto de pago
servicios

Es irrelevante 30 de junio del 2015 Es irrelevante 30 de junio del 2018

Vacaciones exigible, al finalizar el primer año de labores o al momento


de finalización del contrato. En ambas circunstancias el
Frente a las vacaciones se deben evaluar dos escenarios, tiempo para ejercer el derecho a hacer exigible el pago de
considerando que el derecho a las vacaciones se hace las vacaciones, es tres (3) años.

Ejemplo 1: 

Primer año laborado en donde se genera el derecho a conceder las vacaciones.

Límite para interponer acción judicial


Causación de las vacaciones sin
y obtener el pago las vacaciones
Inicio de labores efecto de descanso remunerado ni Terminación del contrato
causadas a partir del 18 de abril del
compensación
2015

17 de abril del 2019, se calculan


18 abril 2015. Se deben disfrutar a partir del término máximo para
Vigente o terminó posterior a abril
18 de abril del 2014 entre el 18 de abril del 2015 al 17 de el otorgamiento del descanso
del 2016
abril del 2016 remunerado o la compensación a
que haya lugar

Ejemplo 2:

Duración del contrato inferior a un (1) año.

Causación de las vacaciones sin Límite para interponer acción


Inicio de labores efecto de descanso remunerado ni Terminación del contrato judicial y obtener el pago de las
compensación vacaciones proporcionales

18 de abril del 2014 No se alcanzó a causar el derecho 20 de agosto del 2014 20 de agosto del 2017

25
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Cesantías como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año


de servicios y proporcionalmente por fracción de año”.
Frente a la prestación social denominada Cesantías,
la prescripción se debe calcular en los términos de lo Por tanto, la regla general de prescripción de los derechos
establecido en el artículo 249 del CST: laborales es la establecida en el artículo 488 del CST, y en
el caso de las Cesantías, los tres (3) años de prescripción,
“Artículo 249. Regla general. Todo empleador está obligado se cuentan desde el momento de finalización de la relación
a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se laboral.
indican en este capítulo, al terminar el contrato de trabajo,

Ejemplo:

Causación de las cesantías no se


Terminación del contrato, sin pago de Límite para interponer la demanda
Inicio de labores consignaron ante el fondo. Fecha
cesantías por las cesantías del 2005
límite 14 de febrero del 2011

20 de julio del 2010 31 de diciembre del 2010 5 de julio del 2014 5 de julio del 2017

Es preciso resaltar que la prescripción del auxilio de la prescripción en vigencia de la relación laboral, así la ley
cesantía, no inicia su término desde la fecha de causación, disponga que su liquidación sea anual, habida consideración
sino desde la terminación del contrato, sin importar la que para efectos de su prescripción debe contabilizarse el
antigüedad de los montos de cesantías no consignadas ni término desde el momento de la terminación del contrato
entregadas en la liquidación final al trabajador. de trabajo, que es cuando verdaderamente se causa o
hace exigible tal prestación social, en los términos del
artículo 249 del CST. En efecto, el auxilio de cesantía
No todos los derechos laborales se causan en es una prestación social y cualquiera que sea su
el mismo momento, y de dicha fecha depende el objetivo o filosofía, su denominador común es el de
que el trabajador sólo puede disponer libremente de su
período de exigibilidad.
importe cuando se termina el contrato de trabajo que
lo liga con su empleador”.
Dicho período de prescripción ha sido reiterado por la Sala
Laboral de la Corte Suprema de Justicia: Corte Suprema de (El subrayado es nuestro).
Justicia, Sala Laboral, Sentencia N° 34393 del 2010 del 24
de agosto: Frente a los pagos correspondientes al momento de
la finalización del contrato
“…3.- De la prescripción de la cesantía
Si el contrato de trabajo termina sin deudas frente a las
En este punto conviene aclarar, como ya se advirtió, que el prestaciones sociales a las que tiene derecho el trabajador,
auxilio de cesantía que no fue consignado en la oportunidad el período de prescripción debe calcularse a partir de la
prevista en la ley, esto es, antes del 15 de febrero del siguiente finalización de la relación laboral.
año, no  se encuentra afectado por  el fenómeno jurídico de

Causación de prestaciones Límite para interponer la demanda


Inicio de labores Terminación del contrato
proporcionales al tiempo laborado por las cesantías del 2015

No se pagó la liquidación final de


1 de abril del 2015 12 de julio del 2015 12 de julio del 2018
salarios y prestaciones sociales

26
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Interrupción de la prescripción   “Artículo 489. Interrupción de la prescripción.  El simple


reclamo escrito del trabajador, recibido por el {empleador},
El período de prescripción puede ser interrumpido por una acerca de un derecho debidamente determinado,
sola vez, en los casos en los que el extrabajador hace el interrumpe la prescripción por una sola vez, la cual principia
reclamo por escrito y que sea recibido por el exempleador, a contarse de nuevo a partir del reclamo y por un lapso igual
sobre un derecho o derechos debidamente determinados, al señalado para la prescripción correspondiente”.
término que es prorrogado por otros tres (3) años, en
correspondencia con lo indicado en el artículo 489 del CST.

27
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: mayo 11, 2015 http://actualice.se/8kf5

Desvinculación de un trabajador
con recomendaciones médicas por
imposibilidad de reubicación

Los empleados que por prescripción médica deban ser reubicados de su lugar de trabajo, atendiendo
al derecho a la salud y al trabajo cuentan con estabilidad laboral manifiesta; sin embargo, hay una
excepción para los empleadores que no disponen de las condiciones para ejecutar la reubicación.

L
a Corte Constitucional ha sido enfática en establecer trabajador; en este caso, el empleador tiene la opción de
la imposibilidad de despedir a un trabajador que tiene despedir al trabajador, pero dicho despido debe encontrarse
recomendaciones médicas y orden de reubicación, al avalado por el Ministerio de Trabajo como entidad que vela
capricho del empleador, así indemnice. Pero, si es imposible por el bienestar de los trabajadores colombianos.
para el empleador realizar el cambio de lugar de trabajo,
porque no existe un cargo acorde a su aptitud laboral, a El empleador tiene la opción de despedir a un trabajador
su estado de salud o que evite la desmejora de salario del que debe reubicar, pero que se encuentra en  verdadera
trabajador, el empleador puede despedir siempre que tenga imposibilidad para hacerlo, siempre que tenga autorización
autorización de hacerlo. de un Inspector de Trabajo.

¿Cuándo procede este despido? Dicho permiso se concede una vez el empleador
demuestre a la oficina Territorial del Ministerio del Trabajo,
Cuando el trabajador sufre un daño en su salud y su médico mediante pruebas documentales, certeras, directas y claras
tratante ordena que el trabajador tengan en cuenta unas que los puestos de trabajo que posee su empresa pueden
recomendaciones médicas y que el empleador realice perjudicar la salud del empleado y que no existen otras
una reubicación de su lugar y/o funciones de trabajo para alternativas de cargos acordes a sus aptitudes, capacidades
evitar que se empeore su estado de salud, estas órdenes y salarios pactados con anterioridad; lo anterior, lo expuso
no pueden ser ignoradas, deben ser acatadas y no puede el mismo Ministerio de Trabajo, así:
en cumplimiento de dichas órdenes, desmejorar el salario
y las condiciones de trabajo del empleado reubicado, toda “Si se observa la imposibilidad de reubicar al trabajador y,
vez que de ellas depende el derecho del mínimo vital, de la por ende, el empleador resuelve despedirlo, éste conforme
salud y vida digna del trabajador. a lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997,
deberá solicitar previamente a la Dirección territorial de
¿Cuál es la excepción a la norma? este Ministerio, el permiso para el despido allegando para el
efecto los soportes documentales que justifiquen el mismo,
Para la obligación de reubicación existe una excepción y argumentando que los puestos de trabajo existentes en la
es cuando a pesar de que exista dicha orden, el empleador empresa pueden empeorar las condiciones de salud del
carezca absoluta y completamente  de un cargo que sea trabajador y que no existen opciones de trabajo disponibles,
acorde a la salud del trabajador, a sus capacidades y acordes a las capacidades residuales del trabajador (aptitud
aptitudes o al salario que inicialmente se pactó con el física, psicológica y técnica).” 

28
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

(Ministerio del Trabajo, Concepto 202716 del 10 de a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en
diciembre de 2013). cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma
categoría”.

El empleador tiene la opción de despedir a un Por último, recuerde que las personas con
trabajador que debe reubicar, pero que se encuentra limitaciones físicas, incapacidades, terapias y
en verdadera imposibilidad para hacerlo, siempre que recomendaciones médicas, están amparadas
por un fuero denominado  Estabilidad Laboral
tenga autorización de un Inspector de Trabajo. Reforzada, el cual determina la obligación de
solicitar el permiso a un inspector de trabajo
Por otra parte, no olvide que es obligación de los para despedir a una persona con dichos problemas en la
empleadores reincorporar a sus trabajadores una vez salud, estableciéndose, además, que en caso de realizarse
ingresen de una incapacidad, como lo dispone la Corte el despido sin dicho permiso o autorización, el trabajador
Constitucional en reiteradas sentencias, el Ministerio de puede acudir ante un Juez mediante Acción de Tutela,
Trabajo en múltiples conceptos y el legislador mediante la para que proteja su estabilidad laboral, ordene su reintegro
Ley 776 del 2002  “Por la cual se dictan normas sobre la a la empresa, ordene al empleador pagar los salarios y
organización, administración y prestaciones del Sistema prestaciones dejados de percibir y, por último, ordene el
General de Riesgos Profesionales”, veamos: pago de la indemnización establecida en el artículo 26 de
la Ley 361 de 1997, que consiste en pagar 180 días de
“Artículo 4º. Reincorporación al trabajo. Al terminar el salario al trabajador como sanción por realizar el despido
período de incapacidad temporal, los empleadores están sin permiso.
obligados, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo,

29
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: mayo 18, 2015 http://actualice.se/8khe

Embargos laborales: aplicabilidad de


acuerdo a la naturaleza de la obligación

Los embargos constituyen retenciones legales que ejecuta un empleador sobre el salario del
trabajador, a fin de cubrir una obligación expresa de este último, sin desconocer que estas
retenciones salariales tienen unos límites de acuerdo con la naturaleza de la obligación.

L
a figura de embargos laborales, consiste en un 1. Deudas generales 
procedimiento ejecutado por el empleador, a través
del cual se realiza retención parcial del salario del Nacen por incumplimiento de obligaciones del trabajador;
empleado, y este dinero va destinado al cubrimiento de por ejemplo, por el no pago de un producto adquirido
una deuda que se encuentra bajo la responsabilidad del con una entidad financiera, una letra de cambio o un
trabajador, pero que por efectos de  ordenamiento judicial cheque sin fondos o por un daño, un pagaré, entre otros.
o por autorización expresa y previa del trabajador para
ejecutar dichos descuentos, se ha trasladado al empleador. El juez puede ordenar el embargo del salario  hasta  la
quinta (1/5) parte de lo que exceda el smmlv, atendiendo
Los embargos salariales producen el traslado de la a la disposición legal de la embargabilidad del salario
responsabilidad; puesto que los empleadores adquieren mínimo.
la calidad de entidad pagadora en una relación donde se
involucra una libranza o descuento directo, se encuentran Ejemplo:
en la obligación de retener y descontar las sumas de dinero
que el beneficiario (trabajador) adeude al acreedor, siempre Mariana con un salario de $2.500.000, demandada por
que se cumpla con los límites y condiciones legales para no pagar una Letra de Cambio.
poder ejecutar dichos pagos.
El Juez puede ordenar máximo la 1/5 parte que excede
el smmlv.
¿Quién ordena el embargo del salario?
Salario $2.500.000
La única persona en Colombia que puede ordenar
un embargo de salarios es un juez de la República, smmlv $644.350 (smmlv 2015)
indiferentemente de la especialidad, puede ser un juez de
Familia, Civil, Penal, Laboral o Administrativo. $1.844.650 (salario menos smmlv)

Clases de deudas $1.844.650 ÷ 5 = $ 368.930

Se pueden señalar 2 clases de deudas por las cuales un El monto a embargar mensualmente es $368.930
juez puede embargar el salario del trabajador:

30
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

2. Deudas especiales haga el empleador (pagador) al salario del trabajador, como


consecuencia de operaciones de libranza o descuento
Son generadas por el incumplimiento de la obligación directo, permitiendo que se afecte el salario mínimo o la
legal de proporcionar los alimentos a quien se deba, parte del salario declarado inembargable, y sin la necesidad
por ejemplo, con los hijos menores de edad, cónyuge de una orden judicial.
o compañero permanente y con los padres en algunos
casos; además, cuando se incumplen obligaciones Los particulares que reciban salario pueden adquirir bienes
adquiridas con cooperativas como puede ser o servicios de cualquier naturaleza, sean financieros o
por préstamos o aportes de sostenimiento. no, respaldando el pago de la obligación con los ingresos
laborales; por tanto, el pagador queda obligado a realizar
Para estos casos, el monto a embargar puede los descuentos necesarios, sin aplicar el límite de
ser hasta el 50% de todo su salario, incluyendo el monto embargabilidad del salario mínimo, los créditos por libranza
correspondiente al smmlv. sólo consideran  la garantía del 50% del smmlv.

Ejemplo:
La única persona en Colombia que puede ordenar
Manuela devenga un salario de $800.000; un embargo de salarios es un juez de la República,
el Juez ordena el embargo del salario por la indiferentemente de la especialidad.
inasistencia alimentaria con su hijo. (Hasta  el
50% de todo, incluido smmlv).
¿El juez puede ordenar el embargo de las
Salario $800.000 (máximo embargable 50%, después de prestaciones sociales?
deducir los aportes a EPS y pensión).
De acuerdo al artículo 344 del Código Sustantivo del Trabajo,
Máximo embargable: (Salario – (EPS) – (AFP))/2 =
para las deudas de naturaleza general, las prestaciones
800.000 – (32.000) – (32.000) = 736.000/2 = 368.000
sociales son inembargables; no obstante, para las deudas
El monto máximo a embargar de Alirio en su salario de tipo especial, el Juez tiene la potestad para ordenar  el
mensual es de $368.000 embargo de las prestaciones sociales  que se vayan
causando a favor del trabajador.
Nota:  Mínimo debe quedarle la mitad de un salario
mínimo al trabajador, es decir para el 2015, el trabajador En cuanto a los créditos por libranza,  se puede afectar
debe percibir como mínima retribución  $322.175 todos los conceptos generados en la relación laboral, tales
($644.350/2), considerando el smmlv para el año 2015. como, salarios, prestaciones sociales, auxilio de transporte,
dinero pagado por vacaciones remuneradas, beneficios
Por tratarse de una deuda de naturaleza especial, tiene extralegales no constitutivos de salario, entre otros, en tanto
la facultad de afectar el monto del smmlv, siempre que que el trabajador tiene la facultad de disponer libremente
no afecte los derechos mínimos del trabajador; por ello de ellos hasta en un 100% mediante la autorización de
se garantiza con antelación al embargo, los aportes a la descuento total por libranza, sin que represente renuncia a
Seguridad Social. los derechos mínimos laborales.

Importante:  La diferencia entre las deudas es vital, ¿Qué se hace con el dinero retenido por embargo?
puesto que permite definir el monto máximo embargable,
aunque los jefes de nómina pueden estar tranquilos, El pagador debe consignar a la cuenta del juzgado que
pues es el Juez quien determina la naturaleza del ordenó el embargo, en las fechas estipuladas, y notificarle
embargo. al juez las consignaciones; para ello, debe todos los
meses hacer un escrito informando sobre la retención y
¿Cómo aplican los embargos para los créditos por consignación, y le anexa copia del recibo de consignación,
libranza? conservando copia de esto.

El numeral 5 del artículo 3 de la  Ley 1527 del 2012, tiene


en cuenta una excepción referida a las deducciones que

31
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: mayo 25, 2015 http://actualice.se/8kku

Pago de recargos por labores en


día de descanso obligatorio

Cuando el trabajador labora en su día de descanso obligatorio y en un día festivo, el empleador


tiene que pagar las horas laboradas, más su respectivo recargo, que puede variar según la
cantidad de horas laboradas y el horario en que se trabajan. De manera sencilla se explicarán.

A
l final del editorial están los artículos del Código 4. El trabajador debe ir a laborar una hora, en un día de
Sustantivo del Trabajo –CST– que nos servirán de descanso obligatorio, durante la noche de 10 p.m. a 11
apoyo, ahora veamos ejemplos sencillos de entender. p.m.: se le debe pagar, además del sueldo ($24.000),
$250 que corresponden a $100 que vale la hora, más
Tomaremos como base el horario de trabajo más común un recargo del 75% por ser labor en día de descanso,
en Colombia y sobre él, se plantearán seis (6) hipótesis: un además de otro 75% por ser extra nocturna, para un total
trabajador labora de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. (2 del mes de $24.250.
horas de descanso). Salario mensual $24.000, salario diario
$800, valor hora $100. 5. El trabajador debe ir a laborar un  día de descanso
obligatorio,  pero  labora 9 horas; las primeras 8 horas
1. El trabajador debe laborar entre las 6 p.m. y las 7 p.m. durante el día y la 9ª hora durante la noche: se le debe
el día jueves,  una hora extra diurna: se le debe pagar pagar, además del sueldo ($24.000), $175 por cada
además del sueldo ($24.000), $125, que corresponden a una de las primeras 8 horas ($1.400) y la 9ª, que fue
$100 que vale la hora, más un recargo del 25%, para un nocturna, se pagará a $250 que corresponde a $100 la
total del mes de $24.125. hora más $75 por ser día de descanso, más $75 por ser
extra nocturna. Total a pagar en el mes $25.650.
2. El trabajador debe laborar una sola hora extra un
miércoles y además, es nocturna de 10 p.m. a 11 p.m.: 6. El trabajador debe ir a laborar un  día de descanso
se le debe pagar además del sueldo ($24.000), $175, que obligatorio, pero labora 9 horas, todas durante el día: se
corresponden a $100 que vale la hora, más un recargo le debe pagar, además del  sueldo ($24.000), $175 por
del 75%, para un total del mes de $24.175. cada una de las 9 horas. (No se adiciona otro 25% a la 9ª
hora, como más adelante explicaré)**.
Nota: si el horario del trabajador es nocturno –siempre-,
entre las 10 p.m. y las 6 a.m., el salario no podrá ser **En varios conceptos del Ministerio de Trabajo (donde citan
inferior al smmlv más un 35% -artículo 168 numeral 1-. sentencias de la Corte Suprema de Justicia, incompletas
No confundir el recargo del 75% de hora extra nocturna, y de manera inexacta), dicha entidad administrativa
con el 35% de recargo por trabajo nocturno, que señalan conceptúa que se debe pagar así:
los numerales 1 y 3 del artículo 168 del CST.
En horario diurno: las primeras 8 horas valor hora  más
75%, y la 9ª hora así, valor hora  más 75% por ser día de
3. El trabajador debe ir a laborar una hora en un día de
descanso  más 25% por recargo extra diurno  al ser la 9ª
descanso obligatorio –de 3 p.m. a 4 p.m.: se le debe pagar
hora laborada en adelante como si fuera extraordinaria a la
además del sueldo ($24.000), $175 que corresponden a jornada (y 75% si es extra nocturna).
$100 que vale la hora, más un recargo del 75%, para un
total del mes de $24.175.

32
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Considero, de manera particular, que es un error del Ministerio, habiéndose obligado a prestar sus servicios en todos los
interpretar que existe horas ordinarias y extraordinarias en días laborales de la semana, no falten al trabajo, o que, si
un día de descanso que el trabajador debió ir a laborar, pues faltan, lo hayan hecho por justa causa o por culpa, o por
desde el primer minuto que deba el trabajador poner un pie en disposición del empleador. (…)”.
el sitio de trabajo en un día de descanso para él pactado, ya es
un trabajo extraordinario; por ello, todas las horas laboradas “Artículo 174. Valor de la remuneración.
en el día de descanso, solo tendrán el incremento del 75%
y no recargo de 25% (extra diurno) de manera adicional. El 1. Como remuneración del descanso, el trabajador a jornal
único incremento distinto de los primeros 75%, por ser labor debe recibir el salario ordinario sencillo, aún en el caso de
en día de descanso pactado, es el de otro 75% adicional, si que el descanso dominical coincida con una fecha que la
dicha labor en ese día, se da después de las 10 p.m. ley señale también como descanso remunerado.

Nota: Artículo 179 del CST: y solo de manera excepcional, 2. En todo sueldo se entiende comprendido el pago del
se incrementa lo establecido en el numeral 3º del artículo descanso en los días en que es legalmente obligatorio y
168 (75% extra nocturna), si dicho trabajo excepcional, se remunerado”.
da después de las 10 p.m.
“Artículo 175. Excepciones.
Trabajo en día de descanso obligatorio cuando es 1. El trabajo durante los días de descanso obligatorio
ocasional o habitual y su forma de pago solamente se permite retribuyéndolo o dando un descanso
compensatorio remunerado: (…)”.
Sobre el particular, hemos hablado ampliamente en
otros editoriales, para informarse sobre este tema, ver el “Artículo 179. Trabajo dominical y festivo.
editorial:  “Trabajo en Domingo: ¿cuándo se paga o se da
compensatorio?”. 1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un
recargo del 75% sobre el salario ordinario en proporción a
Veamos la normatividad que sobre el tema señalan los las horas laboradas.
recargos generales para cualquier día de la semana, el
artículo 168 del CST. 2. Si con el domingo coincide otro día de descanso
remunerado solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al
“Artículo 168. Tasas y liquidación de recargos. recargo establecido en el numeral anterior.

1. El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se (…)


remunera con un recargo del 35% sobre el valor del trabajo
diurno. (…) Parágrafo 2o. Se entiende que el trabajo dominical es
ocasional cuando el trabajador labora hasta dos domingos
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del durante el mes calendario. Se entiende que el trabajo
25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno. dominical es habitual cuando el trabajador labore tres o
más domingos durante el mes calendario”.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del
75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno. “Artículo 180. Trabajo excepcional.  El trabajador que
labore excepcionalmente el día de descanso obligatorio
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado,
manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con algún otro”. o a una retribución en dinero, a su elección, en la forma
prevista en el artículo anterior. (…)”.
Y para lo referente al séptimo día o de descanso obligatorio
y los festivos, veamos los siguientes artículos (entiéndase “Artículo 181. Descanso compensatorio. El trabajador que
la expresión domingo/dominical como el séptimo día u labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene
obligatorio de descanso): derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin
perjuicio de la retribución en dinero prevista en el artículo
“Artículo 173. Remuneración. 180 del CST.  (…)”
1. El empleador debe remunerar el descanso dominical
con el salario ordinario de un día, a los trabajadores que

33
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: junio 1, 2015 http://actualice.se/8kpy

Estabilidad Laboral Reforzada para


embarazadas en empresas en proceso
de liquidación

El proceso de liquidación no es una justa causa para la terminación de las relaciones laborales, y no
hay lugar a la vulneración del derecho a la estabilidad laboral reforzada. Por tanto, el liquidador es
responsable de garantizar el cumplimiento del derecho, previa notificación del administrador.

E
n el marco de procesos de reestructuración de de embarazo en relación con el segundo requisito, según el
la administración, el trabajador en situación de cual, el empleador debía tener conocimiento sobre el estado
discapacidad o que padezca una considerable de embarazo de la trabajadora, considerando que este
disminución de la salud, y que pretenda acceder a los requisito limitaba la protección, y se determinó que no se
beneficios que se derivan del derecho a la estabilidad requiere que el empleador tenga conocimiento del estado
laboral reforzada, debe certificar e informar oportunamente gestante de la trabajadora, sino que el despido se propició
su situación ante la empresa en liquidación. En este durante el período de embarazo o lactancia, siempre que
sentido, además del derecho a permanecer en el cargo no se sustente una causal de terminación de contrato por
hasta cuando se configure una justa causa de despido y justa causa. Lo anterior aplica para contratos a término fijo.
esta sea verificada por la autoridad laboral correspondiente,
el trabajador tiene derecho a la reubicación y el traslado ¿El fuero de maternidad opera independientemente
según las necesidades médicas. del tipo de vinculación?

¿Quién autoriza la prórroga de los contratos? En el entendido que la naturaleza del fuero de maternidad
es constitucional, por lo tanto debe garantizarse en
La Superintendencia de Sociedades, en calidad de juez cualquier tipo de relación laboral. Independientemente del
concursal está facultada para autorizar la prórroga de contrato laboral, término definido e indefinido, por obra o
contratos de tracto sucesivo. En concordancia con el labor, o de prestación de servicios, e incluso en el evento
numeral 4 del artículo 50 de la Ley 1116 del 2006 son los de presentarse sustitución de empleador, siempre será
administradores de la sociedad los encargados, en primera obligatorio para el empleador no desvincular a la mujer
instancia, de estudiar y revisar este tipo de circunstancias que se encuentre en estado de embarazo o en período de
especiales e informar al juez para que autorice la continuidad lactancia; esto, en concordancia con lo que ha estipulado
del contrato. la Corte Constitucional en la Sentencia T-885 del 2003,
es así como la estabilidad laboral es predicable de todos
En el caso de las mujeres embarazadas, ¿la ausencia los contratos, puesto que su finalidad es garantizar la
de aviso genera pérdida de la Estabilidad Laboral protección de los derechos fundamentales de la mujer
Reforzada? gestante.

La Corte Constitucional, en Sentencia T-095 del 2008,


amplió el ámbito de protección de la trabajadora en estado

34
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

¿Cómo procede la Estabilidad Laboral Reforzada para tendentes al reintegro y/o pago de todas las acreencias
una embarazada en los contratos a término fijo? laborales a que haya lugar, incluyendo los aportes a la
seguridad social. Estos pagos constituyen gastos de
En la Sentencia T-095 del 2008 se explica que las administración al interior del trámite liquidatario, cuyas
trabajadoras gestantes deben comprobar que quedó deudas pesan sobre la empresa en liquidación. Lo anterior,
embarazada con anterioridad a la fecha del vencimiento del en correspondencia con lo expuesto en la Sentencia T-126
contrato a término fijo o por obra; sin embargo, no resulta del 2012.
indispensable que lo haga con antelación al preaviso.
Esto último resulta altamente importante porque muchos Es obligación del liquidador asumir la determinación de las
empleadores niegan la protección con el argumento de que deudas que pesan sobre la entidad en liquidación, con el fin
desconocían el estado de la trabajadora al momento de de proceder a tomar las acciones que correspondan, sobre
comunicarles el preaviso. todo en casos de especial protección.

Principio constitucional de solidaridad en Siempre será obligatorio para el empleador no


los casos de desvinculación laboral de la
desvincular a la mujer que se encuentre en estado de
mujer embarazada
embarazo o en período de lactancia; esto, en concordancia
En la Sentencia T-088 del 2010, se definió que con lo que ha estipulado la Corte Constitucional.
la solidaridad es un valor superior que ubica la
interpretación de los derechos fundamentales
en la exigencia para los empleadores de asumir algunos
Efectos que se deben asumir por despido a
deberes que contribuyan a la materialización del principio trabajadora en Estabilidad Laboral Reforzada
de la estabilidad laboral reforzada y, por ende, la obligación
de no discriminar a la mujer embarazada, garantizando la En primera instancia, el reintegro al cargo que venía
estabilidad del vínculo laboral señalada expresamente en el desempeñando el trabajador vulnerado o a uno de
artículo 53 de la Carta Constitucional. semejante jerarquía o, en su defecto, el pago de los
salarios y prestaciones dejados de cancelar, así como
Deberes del liquidador frente a la Estabilidad Laboral la indemnización de que trata el artículo 239 del Código
Reforzada Sustantivo del Trabajo; y en el caso de las mujeres
embarazadas, el pago de la licencia de maternidad a que
Las sociedades comerciales o empresas mercantiles en tiene derecho, siempre que no se haya disfrutado.
liquidación se rigen por la Ley 1116 del 2006. Entre las
disposiciones que conforman esta normativa, se destacan En conclusión
las que regulan las funciones del liquidador, en las cuales se
señala el nombramiento del liquidador como representante El fuero de maternidad debe garantizarse, y el empleador
legal de la sociedad; en consecuencia, debe cumplir con bajo ninguna circunstancia podrá despedir o no renovar el
la obligación que tienen las empresas en liquidación, de contrato laboral, sin importar la modalidad, a una mujer que
proteger los derechos constitucionales relacionados con la esté embarazada o que quede en esa condición después
aplicación a la estabilidad laboral reforzada consagrada en del preaviso, pues ello constituye una práctica abiertamente
la Constitución Política. desconocedora del derecho fundamental a la estabilidad
laboral de la mujer embarazada. Es importante recordar que
¿A quién corresponde el pago de indemnización y/o las afectaciones económicas de la empresa no constituyen
reintegro? una justa causa para el despido de los trabajadores,
por tanto, lo procesos de liquidación no son una causa
En la calidad asumida como representante legal, le justificada para violar la estabilidad laboral reforzada.
corresponde al liquidador realizar todas las gestiones

35
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: junio 8, 2015 http://actualice.se/8kug

Salarios diferentes en cargos iguales:


¿cuándo es permitido?

Por disposición de la legislación laboral, no puede haber diferencia salarial entre trabajadores
que tienen iguales funciones y condiciones laborales, pero esa prohibición es solo en razón de
distinciones subjetivas, pues es permitido realizar estas distinciones de manera objetiva.

E
n el artículo 143 del CST se establece que no puede cumplan dos condiciones: i) que los criterios de calificación
haber ningún tipo de distinción de remuneración entre sean objetivos –vale decir, que no impliquen segregación
trabajadores que tienen el mismo puesto de trabajo, indebida, lo que significa que no sean contrarios a los
cumplen las mismas funciones y tienen la misma jornada; principios y valores constitucionales y a las reglas legales;
pero esa prohibición es solo en razón de distinciones y ii) que el empleador compruebe que dichos criterios han
subjetivas como sexo, religión, etnia, entre otras, por lo que sí sido aplicados a los trabajadores objeto de comparación,
es permitido realizar distinciones de carácter objetivo como de forma sistemática y periódica. No basta, pues, con
mejoramiento de conocimiento (culminación de estudios), acreditar la existencia de una política de remuneración, sin
rendimiento, antigüedad, mejor desempeño laboral, entre que se demuestre que ella ha sido aplicada regularmente a
otras; las cuales, según lo establecido recientemente por la los trabajadores que se comparan”.
Corte Suprema de Justicia deben ser comprobadas.
(El subrayado es nuestro).
La Corte Suprema de Justicia -Sala Laboral- en Sentencia
SL17462-2014 con Radicación N° 44317, estableció la Para aplicar dicha distinción laboral es necesario demostrar
posibilidad de remunerar de manera diferenciada a dos (2) que efectivamente esto obedece a razones objetivas, lo cual
trabajadores que cumplen las mismas funciones, el mismo no solo se demuestra exponiendo que existe dicho criterio,
cargo y la misma jornada, siempre que dicha distinción sino que se debe probar la realización de test, pruebas,
salarial se deba a capacidades o aptitudes del trabajador exámenes o evaluaciones de desempeño periódicas y
que no afecten derechos constitucionales (como aumentar permanentes, las cuales permiten deducir la aplicación de
el salario a unos trabajadores por razón de su religión, o dicha calificación objetiva. Sobre ello puntualiza la Corte:
ser hombre o mujer, por ser del partido liberal, ser hincha
del Deportivo Cali, etc.) y que esta distinción se presente “En conclusión, la accionada no demostró que el trato
en ocasión a la realización de evaluaciones o exámenes retributivo disímil se hubiera basado en que el señor xxxx,
laborales periódicos, que demuestren con ello las razones con quien se compara el actor, exhibiese sistemáticamente
objetivas de dicha desigualdad salarial, es decir, que en una mejor eficiencia que el demandante en el mismo
palabras de la Corte Suprema de Justicia, el empleador puesto de trabajo, o en que aquel desempeñara funciones
cumpla con las siguientes condiciones: superiores o adicionales, o en mejores condiciones de
compromiso, habilidad o conocimientos, o con mejor
“(…) puede reputarse legítimo para establecer diferencias calidad, sentido de pertenencia, compromiso, u otros
remuneratorias entre dos trabajadores que tienen el mismo factores. Tampoco que al aplicar el denominado «sistema
puesto de trabajo, con la misma jornada, siempre y cuando se de bandas» al demandante, se haya determinado, mediante

36
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

evaluación objetiva y periódica, que prestó sus servicios en acudir a un juez laboral, y este al comprobar que dicha
el referido cargo superior, en menores condiciones. Pese a distinción no fue por motivos objetivos de la actividad
todo ello, el demandante recibió un trato salarial diferente”. laboral, mediante sentencia podría ordenar el reajuste
(Corte Suprema de Justicia Sala Laboral en Sentencia salarial, prestacional y en seguridad social, condenando al
SL17462-2014 con Radicación N° 44317). pago de la reliquidación y, adicionalmente, siendo lo más
cuantioso, ordenar el pago de la indemnización moratoria
(El subrayado es nuestro). debido a que se quedaron debiendo salarios y prestaciones
de mala fe; sobre ello, establece la Corte:
Esta distinción es permitida cuando se presente en
ocasión a la realización de evaluaciones o exámenes “En cuanto a la súplica de indemnización por
mora del artículo 65 del CST, la Corte la encuentra
laborales periódicos, que demuestren con ello las procedente, ya que la entidad demandada como
razones objetivas de dicha desigualdad salarial. empleadora, ascendió al demandante a un nuevo
cargo, manteniendo, sin razones válidas, una
Antigüedad, otro factor para que haya diferencia diferencia salarial injustificada frente a quien desempeñó
salarial en cargos iguales el mismo puesto, y así continuó haciéndolo por varios
años. Esta conducta no encuadra en el postulado de la
No sobra mencionar, que desde hace muchos años, la CSJ buena fe, deber legal de las partes del contrato laboral,
Sala Laboral, también había señalado que la antigüedad es en voces del artículo 55 del CST. Por el contrario, lo que
un factor que puede inferir en diferencia salarial, así haya evidencia es la mala fe de la accionada al no pagar el
el mismo cargo, mismo horario y las mismas funciones, salario que correspondía al demandante conforme al cargo
pues para el Alto Tribunal, la antigüedad es sinónimo de desempeñado y su trabajo en iguales condiciones”. (Corte
experiencia y eso es un factor objetivo válido para que Suprema de Justicia Sala Laboral en Sentencia SL17462-
pueda haber diferencia salarial permitida. 2014 con Radicación N° 44317).

Consecuencias de diferencia salarial NO permitida (El subrayado es nuestro).

Si un empleador remunera de forma desigual a varios Por todo lo anterior, se debe tener mucho cuidado con las
trabajadores que tienen el mismo cargo, las mismas preferencias de los trabajadores dado que ellas pueden
funciones y la misma jornada, por razones subjetivas, desencadenar cuantiosas consecuencias, tal como lo
como por ser de un grupo político, por ser hombre o por acabamos de exponer.
ser mujer, puede uno de los trabajadores que gane menos

37
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: junio 15, 2015 http://actualice.se/8kya

Accidentes laborales: naturaleza,


según las causas

Los accidentes laborales son sucesos imprevistos que ocurren en la ejecución de la


labor del trabajador, frente a los cuales el Sistema de Seguridad Social se responsabiliza
por los efectos generados, pero de acuerdo con la naturaleza de la causal, hay lugar a
indemnización por parte del empleador.

En los accidentes de tipo laboral se pueden identificar dos ¿Cuáles son las diferencias entre las reparaciones del
clases de causas: objetivas y subjetivas. empleador y la ARL?
Las objetivas hacen referencia a accidentes directamente Una de las principales diferencias consiste en que en los
generados por el trabajo, sin injerencia de situaciones ajenas accidentes de causa subjetiva, el empleador es el llamado a
a la ejecución de las labores del trabajador accidentado. asumir las consecuencias de la culpa comprobada frente a
un accidente de trabajo; sin embargo, no le es posible como
Los accidentes laborales de causas subjetivas son aquellos responsable directo del perjuicio descontar suma alguna
que, aun cuando se producen en lugar y jornada laboral, no de las prestaciones dinerarias pagadas por la entidades del
provienen directamente del trabajo, es decir, se producen Sistema General de Seguridad Social –SGSS; por tanto, el
por acción o por omisión del culpable, el cual, para la empleado afectado tiene derecho a las dos indemnizaciones
generalidad de los casos está representado en el empleador. que resultan compatibles, en concordancia con lo señalado
por la Corte en la Sentencia Laboral 5463 del
La Corte ha afirmado que la existencia de una causa 2015.
subjetiva no impide que la ARL se haga responsable por ¿Cuándo el empleador culpable puede
los daños causados y, a su vez, el empleado tenga la descontar de la indemnización entregada
posibilidad de exigir al empleador una indemnización. por el SGSS?

Solo es posible hacer descuentos de las sumas


¿Cuál es la importancia de establecer la causal del otorgadas por el SGSS, en los casos en los cuales el
accidente laboral? empleador haya auxiliado gastos que le correspondían a
estas entidades por virtud del riesgo asegurado, evento en
De acuerdo con la naturaleza de la causa, se pueden el cual sí puede hacer el descuento del valor recibido de la
determinar los responsables de la indemnización, ARL, conforme lo consagra la norma.
sin desconocer que dichas responsabilidades son
incompatibles. La Corte ha afirmado que la existencia Las entidades de previsión social cubren el riesgo laboral
de una causa subjetiva no impide que la Aseguradora de propio de la denominada “responsabilidad objetiva del
Riesgos Laborales –ARL se haga responsable por los daños empleador” en la ocurrencia del accidente de trabajo o
causados y, a su vez, el empleado tenga la posibilidad de la enfermedad profesional, pero en ningún momento la
exigir al empleador una indemnización por considerarse responsabilidad derivada de la culpa del empleador, que es
como el responsable del accidente. de naturaleza subjetiva.

38
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

¿Hasta dónde llega la responsabilidad indemnizatoria Seguridad Social en riesgos profesionales, atiende el riesgo
de las ARL? creado a partir de la subordinación a que queda sometido
el empleado, merced a la celebración de un contrato de
La responsabilidad es sustituir al empleador en las trabajo.
prestaciones que amparan a sus beneficiarios, sin que
comprenda las indemnizaciones y demás conceptos, ¿Cuál es el objetivo de imponer la causa subjetiva?
cuando se demuestre que el accidente de trabajo ocurrió
por la culpa comprobada del empleador. Los accidentes de trabajo, en los que no media culpa
empresarial, dan lugar al reconocimiento de las prestaciones
En los casos de “culpa” comprobada del empleador en la económicas, a cargo de la ARL; por lo cual, no es razonable
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad que ante un acontecimiento de igual magnitud, en el que la
profesional, las entidades que conforman el Sistema no actuación del empleador haya sido factor determinante en
están autorizadas para compartir el error del empleador en su producción, la solución sea exactamente la misma.
torno al punto, ni tampoco para colaborar con el pago de las
indemnizaciones y demás conceptos que puedan resultar Por tanto con la causa subjetiva lo que se pretende es
a cargo. castigar la incidencia del empleador sobre la generación del
accidente laboral; es importante aclarar que la pensión por
¿Cómo determinar la responsabilidad del empleador invalidez que concede la ARL, no responde precisamente a
más allá de la causa objetiva? un contenido reparatorio, sino que se trata, simplemente,
de que ante la satisfacción de las exigencias legales, para
Teniendo en cuenta que el riesgo está presente en toda la entidad de Seguridad Social surge la obligación de pagar
actividad humana, la ocurrencia de cualquier situación que dicha prestación.
afecte la salud o la capacidad de trabajo de una persona,
puede tener origen en la conducta descuidada o negligente Debido a que no puede limitar la responsabilidad de la
de su empleador, sin desconocer la responsabilidad del empresa con la obligación de afiliar al trabajador al Sistema
empleado por las actuaciones imprudentes. de Seguridad Social en riesgos profesionales, sino que tiene
que garantizar la prevención de actividades que pongan en
El artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo peligro la integridad física de sus trabajadores, no debe
–CST, tácitamente impone al empleador diligencia y olvidarse de que se trata es de proteger al máximo al ser
cumplimiento de las normas sobre seguridad industrial y humano, que con su actividad contribuye al progreso de la
salud ocupacional, en complemento al artículo 56 del CST, sociedad en general.
mientras que la protección brindada por el Sistema de

39
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: junio 22, 2015 http://actualice.se/8l4i

6 puntos a tener en cuenta sobre


el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo

El Decreto 1072 de mayo 26 del 2015 recopila normatividad en materia laboral, relaciones
y jornadas laborales, normas sobre cesantías, sanciones, teletrabajo, vacaciones,
subsidio familiar, juntas de calificación de invalidez, entre otros temas.

E
l 26 de mayo el Ministerio de Trabajo expidió el cuanto a remuneración, capacitación, formación y acceso
Decreto 1072 del 2015, conocido como el Decreto al Sistema de Seguridad Social Integral. En este último
Único Reglamentario del Sector Trabajo. Se trata aspecto, dadas las particularidades propias de los riesgos
de una compilación de las distintas reglamentaciones laborales a los cuales están expuestos los teletrabajadores,
preexistentes en materia laboral. A continuación explicamos estos, los empleadores y las Administradoras de Riesgos
algunos puntos relevantes. Laborales tienen unas obligaciones especiales en materia
de promoción y prevención.
1. Jornada de trabajo y vacaciones
3. Mecanismo de Protección al Cesante
Se recogen normas relacionadas con la jornada de
trabajo, trabajo suplementario, recargos dominicales, La Ley 1636 del 2013 estableció la creación de un
festivos y vacaciones; haciendo énfasis en que ni aún mecanismo de protección cuyo objetivo es la organización
con el consentimiento expreso de los trabajadores, los y puesta en práctica de un sistema integral que cuente
empleadores podrán, sin autorización especial del Ministerio con políticas encaminadas a disminuir los efectos del
del Trabajo, hacer excepciones a la jornada máxima legal desempleo en la población. Este Mecanismo de Protección
de trabajo, so pena de hacerse acreedor a una sanción por al Cesante está compuesto por:
parte de esa entidad.
• El Servicio Público de Empleo.
2. Teletrabajo
• La capacitación general en competencias básicas y
El teletrabajo, regulado por la Ley 1221 del 2008 como
laborales específicas.
un instrumento de generación de empleo y autoempleo
mediante la utilización de tecnologías de la información y
• El Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y
las telecomunicaciones, ha sido una de las medidas más
Protección al Cesante (FOSFEC).
importantes de formalización laboral.

Una de las precisiones más destacadas sobre el teletrabajo • Las cuentas de cesantías de los trabajadores.
es la igualdad de los teletrabajadores frente a los demás
El Mecanismo de Protección al Cesante representa un gran
trabajadores de la empresa, ya sea pública o privada, en

40
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

avance en el desarrollo y fortalecimiento de la protección los casos en que a un pensionado por invalidez se le revisa
social, mitiga las consecuencias económicas que implica su grado de invalidez y obtiene un porcentaje inferior al 50%
para un trabajador y su familia la pérdida del empleo y facilita generándole la pérdida de su derecho a pensión, se le debe
su adecuada reinserción al mercado laboral. De igual forma, reconocer la indemnización por incapacidad permanente
representa un punto de enlace entre la oferta y demanda de parcial; en el caso contrario, en el que una persona que
empleos, brindando herramientas que permiten identificar disfrute de dicha incapacidad, al revisársele la pérdida de
la mejor equivalencia entre perfiles y vacantes, promueve la capacidad laboral el resultado sea una calificación superior
búsqueda activa de empleo y contribuye a la disminución al 50%, se deberá reconocer el derecho a pensión por
de la tasa de desempleo. invalidez, sin realizar descuento alguno.

El Decreto también destina un segmento importante 5. Subsidio Familiar


a la reglamentación relacionada con las Juntas El Subsidio Familiar es una prestación social,
Regionales y Nacional de Calificación de Invalidez. de carácter laboral, pagadero en dinero, especie
y servicios, por conducto de las cajas de
compensación familiar a los trabajadores de
4. Riesgos laborales y Juntas de Calificación de medianos y menores ingresos, en proporción al número
Invalidez de personas a cargo. Su objetivo fundamental consiste
en el alivio de las cargas económicas que representa el
Se incluye la reglamentación sobre las obligaciones de los sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la
empleadores, las ARL y los trabajadores frente al Sistema sociedad colombiana.
General de Riesgos Laborales, enfatizando el deber de los
empleadores de reportar los accidentes graves y mortales La reglamentación incluida sobre el Subsidio Familiar en el
y las enfermedades laborales, directamente a la Dirección Decreto 1072 del 2015, da cuenta de la evolución que ha
Territorial u Oficinas Especiales del Ministerio del Trabajo tenido esta prestación en cuanto a la ampliación a nuevas
dentro de los 2 días hábiles siguientes al evento o recibo poblaciones beneficiarias como son los trabajadores
de diagnóstico de la enfermedad, independientemente del del servicio doméstico y los pensionados, así como la
reporte que deben hacer a las ARL y a las EPS, así como ampliación de los programas sociales y modalidades de
la obligación de adelantar junto con el Comité Paritario de pago del subsidio en especie y en servicios por parte de las
Seguridad y Salud en el Trabajo una investigación dirigida cajas de compensación familiar en áreas como la Salud, la
a determinar las causas de un accidente o enfermedad Nutrición, el Mercadeo, la Educación, la Vivienda, el Crédito
laboral que haya producido la muerte a un trabajador. y la Recreación.

El Decreto también destina un segmento importante a la 6. Inspección, vigilancia y control


reglamentación relacionada con las Juntas Regionales
y Nacional de Calificación de Invalidez, entidades que En el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, se
tienen entre sus principales funciones, emitir dictámenes incluyó también las disposiciones relacionadas con el
de pérdida de capacidad laboral para efectos de las ejercicio del poder preferente otorgado al Viceministro de
prestaciones por invalidez del Sistema de Seguridad Social Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, en cuanto
Integral. a las facultades de inspección, vigilancia y control en todo
el territorio nacional, reiterando la aplicación del debido
Igualmente se regula el proceso ante las Juntas Nacionales proceso en todas las actuaciones administrativas que se
de calificación de Invalidez, desde la solicitud hasta la adelanten.
notificación del dictamen y los recursos que proceden frente
al mismo. En este punto se hace especial énfasis en que en

41
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: junio 29, 2015 http://actualice.se/8l8y

Cesantías: término de prescripción


inicia al finalizar el contrato, no
cada año causado

Por regla general, las obligaciones laborales que tiene el empleador con el trabajador, son de tracto
sucesivo y, por ende, a partir de su exigibilidad inicia el término de prescripción de tres años de
cada obligación causada. En el caso de las cesantías, la prescripción de todas las que se le deban al
trabajador de años atrás, inicia su término a partir de la terminación del contrato de trabajo.

L
a prescripción es la extinción de un derecho por anterior lo ha establecido el Consejo de Estado, al analizar
no haberse ejercitado en tiempo. Cuando opera la la situación de trabajadores, en los siguientes términos:
prescripción, se establece la imposibilidad de reclamar
un derecho, sin importar que esté reconocido. En cuanto “De la prescripción de la cesantía. …En efecto, el auxilio de
a derechos laborales, la prescripción es de tres (3) años cesantía es una prestación social y cualquiera que sea su
contados desde el momento en que sean exigibles o objetivo o filosofía, su denominador común es el de que el
disfrutables por el trabajador; por ello, si un trabajador trabajador solo puede disponer libremente de su importe
pretende reclamar prestaciones, indemnizaciones o cuando se termina el contrato de trabajo que lo liga con
salarios debidos, debe hacerlo en los tres años siguientes su empleador. Pues durante la vigencia de su vínculo,  no
a su exigibilidad. puede acceder al mismo sino en casos especiales que
están regulados por la ley, en los cuales se ejerce una de
En el caso de las cesantías, esta prescripción es un tanto las tantas tutelas jurídicas a favor del subordinado, que
diferente, pues a primera vista se creería que la prescripción procura que sea correcta la destinación de los pagos que
arranca desde cuando la cesantía se genera, (es decir, desde por anticipos parciales de cesantía recibe como parte
el 31 de diciembre o el 14 de febrero como fecha máxima de del fruto de su trabajo, acorde con las preceptivas de los
consignación), pero no es así, pues en materia de cesantías artículos 249, 254, 255 y 256 del CST, 102 ordinales 2 – 3 y
el término de prescripción inicia cuando se termine la 104 inciso último de la Ley 50 de 1990, y artículo 4° de la Ley
relación laboral, pues no son exigibles una vez se generan, 1064 del 2006.  En cambio, cuando el contrato de trabajo
sino, por regla general, cuando finaliza la relación laboral. finaliza, el trabajador puede disfrutar sin cortapisa alguna
Esto sucede en razón a que el empleador debe consignarlas de dicha prestación, pues la obligación del empleador en
en un fondo durante la vigencia del contrato, como lo obliga ese momento es la de entregarla bien directamente a quien
la Ley 50 de 1990, y solo en casos muy excepcionales puede fue su servidor o a través de los fondos administradores
ser utilizada por el trabajador antes de terminar la relación según la teleología de la ley.
laboral (educación, pago parcial para vivienda).
(…)
Por lo expuesto, solo a la finalización de la relación laboral,
el empleado tiene absoluta disposición y goce de ellas; lo

42
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Así las cosas, se reitera nuevamente, que el sistema legal debe pagar una sanción moratoria que consiste en el pago
de liquidación del auxilio de cesantía actualmente vigente, de un día de salario por cada día de retraso. Esta sanción,
(…) mantuvo la misma orientación tradicional en cuanto a a pesar de que inicia desde el día siguiente de la fecha
que solo a la finalización del vínculo contractual laboral, el máxima a consignar  (15 de febrero del año siguiente)  su
extrabajador debía recibirla y beneficiarse de ella como a prescripción empieza a correr también desde el momento
bien lo tuviera sin las limitaciones exigidas en los casos en en que finalice la relación laboral, pues como se mencionó
que durante la vigencia del contrato necesitara anticipos antes, la prescripción comienza desde el momento en que
parciales o préstamos sobre el mismo”. el trabajador pudo disfrutar del derecho (y solo hasta que
termina el contrato puede el trabajador reclamar dicha
(Subsección “B”,  Sentencia de 9 de mayo del 2013, Exp. sanción); sobre ello, dijo el Consejo de Estado:
No. 1219-12 Actor: Bertilda Vanesa Bernal Higuita, M.P. Dr.
Gerardo Arenas Monsalve). “El hecho de que al empleador renuente a la consignación,
le implique el pago de un día de salario por cada día de
Entonces, la prescripción del derecho a las cesantías que retardo, no significa que el término de prescripción como
deba un empleador a un trabajador, correspondientes a modo de extinguir una obligación, empiece desde la fecha
años anteriores a la terminación del contrato, (supongamos límite que tenía para consignar anualmente, pues no es eso
la terminación del contrato en el 2015), empieza a correr lo que regula el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, (…)
desde la fecha en la que termina el contrato y  no desde
el momento en que se causó la cesantía  (que es el 31 De lo expuesto  es dable concluir que para efectos de
de diciembre o 14 de febrero en vigencia de la relación contabilizarse el término de la prescripción de la sanción
laboral), por lo cual el trabajador, para el caso del ejemplo, moratoria establecida en la Ley 50 de 1990 debe tenerse
tendrá hasta el 2018 para poder exigir el pago de todas las como inicio del conteo el momento de la terminación de
cesantías que se le deban por dicha relación laboral. la vinculación laboral,  que es cuando verdaderamente se
causa o hace exigible tal prestación social”.
En materia de cesantías, el término de prescripción
(Consejo de Estado sala de lo contencioso
inicia cuando se termine la relación laboral, pues administrativo sección segunda -subsección
no son exigibles una vez se generan, sino, por regla “B” Consejera ponente: Sandra Lisset Ibarra
general, cuando finaliza la relación laboral. Vélez. Bogotá DC; 22 de enero del 2015).

Nota: Si bien se citaron sentencias del Consejo


La sanción por no consignación también inicia su de Estado igual ha sido la postura de la Sala Laboral de la
plazo de prescripción desde la terminación del Corte Suprema de Justicia con los trabajadores particulares.
contrato

Por otra parte, como bien se ha recordado, cuando un


empleador no realiza la consignación de las cesantías,

43
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: julio 6, 2015 http://actualice.se/8ld7

PND: IBC para aportes a seguridad


social de trabajadores independientes
– rentistas de capital

En el Plan Nacional de Desarrollo -PND-, Ley 1753 del 2015, se determinó que los
trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contratos
diferentes de la prestación de servicios, tendrán que cotizar al SGSS sobre un Ingreso Base
de Cotización -IBC- mínimo del 40% de sus ingresos.

E
s importante recordar que la afiliación al Sistema de el IBC, igual al 40% del total de los ingresos, estaba dirigido
Seguridad Social estaba reglamentada exclusivamente para aquellos independientes que obtuvieran los ingresos
para aquellos que ejecutaran la prestación de un de la prestación de un servicio personal.
servicio de manera personal. En la actualidad, el artículo 33
de la  Ley 1438 del 2011  señala la obligación de aquellas ¿A quiénes cubre?
personas, a quienes se les pueda comprobar la capacidad de
pago, de hacer los aportes como cotizante ante el Sistema La Ley 1753 del 2015, Plan Nacional de Desarrollo, estableció
General de Seguridad Social –SGSS–, encontrándose con en el artículo 135, que la determinación del IBC sobre el 40%
el vacío de que para aquellos que no prestaran servicios, no de los ingresos, se extiende a los independientes, dentro de
se podía esclarecer el IBC, sobre el que se debían efectuar los cuales se debe considerar a aquellos que obtengan sus
los aportes. ingresos de la ejecución de contratos de obra, contratos de
suministros, además se extiende a quienes obtengan sus
¿Por qué el cambio? ingresos exclusivamente de actividades como, arriendo,
dividendos, entre otros, y sean clasificados como rentistas
Si bien el artículo citado establece que las personas a de capital, quienes se clasifican dentro del grupo de
quienes se les presuma capacidad de pago están obligadas trabajadores por cuenta propia.
a afiliarse al Régimen Contributivo o podrán ser afiliadas
oficiosamente, aludiendo en el mismo artículo que el ¿Cómo queda el IBC?
Gobierno estará encargado de la reglamentación de la
forma como se debe considerar el ingreso para determinar Los trabajadores independientes por cuenta propia y los
el monto de los aportes de estos independientes no independientes con contrato diferente de prestación de
prestadores de servicios. servicios, que obtengan  ingresos mensuales iguales o
superiores a un (1) smmlv, cotizarán mes vencido al SGSS,
Debido a que el Gobierno no había emitido reglamentación sobre un IBC mínimo del cuarenta por ciento (40%) del valor
al respecto, la costumbre adquirida por los aportantes era mensualizado de sus ingresos, excluyendo el valor total del
ejecutar la cotización por el monto mínimo, es decir por un impuesto al valor agregado -IVA.
(1) smmlv, gracias a que la reglamentación establecida para

44
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

¿Se pueden aplicar deducciones sobre el IBC? por concepto de Salud es de $350.000, correspondiente
al 12,5% del IBC; y por Pensión, el aporte es de $448.000,
Para realizar el cálculo de la base mínima de cotización, los equivalente al 16%.
aportantes tienen la posibilidad de deducir las expensas que
se generen de la ejecución de la actividad o renta, fuente de Nota: los valores de ingresos fueron considerados desde la
los ingresos, siempre que dichas expensas cumplan con presunción que el rentista de capital no es responsables del
los requisitos establecidos en el artículo 107 del  Estatuto IVA; en caso contrario, se debe excluir el valor generado por
Tributario. este impuesto.

La excepción Todavía queda pendiente sistema de presunción que


no ha sido reglamentado
Lo anterior no se aplicará a contratos de prestación de
servicios personales relacionados con las funciones de la Dentro del  PND, se señaló que el Gobierno tiene la
entidad contratante, y que no impliquen subcontratación responsabilidad de crear un sistema de presunción de
alguna, ni compra de insumos o expensas relacionados ingresos; el cual no quedó establecido, pero se señalan
directamente con la ejecución de contrato; el IBC será, en algunas precisiones frente al mismo, entre ellas:
todos los casos, mínimo el 40% de valor mensualizado
de cada contrato, excluyendo el valor del IVA, y no habrá • En caso de que el IBC resulte inferior al determinado por
lugar a aplicar el sistema de presunción de ingresos, ni la el sistema de presunción de ingresos que determine
posibilidad de disminuirlo por la consideración de expensas el Gobierno Nacional, se aplicará este último según
necesarias. la metodología que para tal fin se establezca, y
tendrá fiscalización preferente por parte de la  Unidad
Para ilustrar Administrativa Especial de Gestión Pensional
y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Un rentista de capital, el cual tiene como actividades Social -UGPP.
generadoras de ingresos el arrendamiento de bienes
inmuebles y las acciones en una sociedad, obtiene por la • El afiliado podrá pagar un menor valor al determinado
primera actividad $5.000.000, y por la segunda $2.000.000 por dicha presunción, siempre y cuando cuente con los
mensuales; es decir que los ingresos mensuales son de documentos que soportan la deducción de expensas, los
$7.000.000. Por tanto el IBC es igual a $2.800.000, lo cual cuales serán requeridos en los procesos de fiscalización
significa que los aportes a Salud y Pensión deben ejecutarse preferente que adelante la UGPP.
sobre este monto, y por tanto el valor que hay que aportar

45
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: julio 13, 2015 http://actualice.se/8lh6

Incapacidad de médico particular


puede ser reducida por la EPS

En Colombia, según el Sistema General de Seguridad Social en Salud, las incapacidades deben ser
expedidas por los médicos que pertenecen a la EPS. En caso de incapacidad expedida por médico
particular, se debe solicitar la transcripción para que la entidad evalúe el reconocimiento de la misma.

L
as  incapacidades  se deben otorgar en los términos ¿Qué hacer con las incapacidades otorgadas por
y condiciones determinados por las Entidades médicos particulares?
Prestadoras de Salud –EPS–, es decir, que deben ser
concordantes con el criterio de los médicos adscritos a las
En caso de que el usuario posea una incapacidad
EPS. diagnosticada por un médico que no pertenece a una
EPS, debe realizar el procedimiento
denominado  “transcripción de la
La obligación de los afiliados está enmarcada en incapacidad”,  tal como lo expresa el
informar al empleador sobre la expedición de la incapacidad Ministerio de Salud en el Concepto
o licencia, y la entrega de constancia de la misma, a fin de 201311200403401 de abril del 2013:

que este pueda dar trámite. “Al punto, debe anotarse que si una
incapacidad ha sido expedida por un
galeno ajeno a la EPS, será preciso que aquella se traslade
Se debe considerar que son las EPS las designadas al formulario oficial de la EPS y con fundamento en este
normativamente para reconocer, en principio, las procedimiento, se proceda a su reconocimiento, trámite
incapacidades, como lo dispone el  artículo 206 de la Ley denominado transcripción de la incapacidad”.
100 de 1993, en concordancia con lo indicado en el artículo
28 del Decreto 806 de 1998. (El subrayado es nuestro).

Dentro de la normatividad señalada se ha establecido que ¿En qué consiste la transcripción de incapacidad?
las EPS, están designadas para evaluar la pertinencia de
la incapacidad, y son ellos quienes pueden conceder las La transcripción es un procedimiento en el que la EPS
incapacidades y el tiempo que consideren necesario para valida técnica y científicamente la pertinencia de generar
que el paciente, cotizante o beneficiario pueda restablecer una incapacidad que le fue recetada a uno de sus afiliados
su salud. en papelería no oficial, debido a que se llevó a cabo en
atención por un médico no adscrito, por ejemplo: a través
del SOAT, o por un prestador de servicios particular.

46
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

¿A quién corresponde los trámites ante la EPS? ¿El trabajador tiene la obligación de entregar historia
clínica?
El trámite para el reconocimiento de incapacidades por
enfermedad general, licencias de maternidad o paternidad a Si bien, algunas EPS exigen para ejecutar el procedimiento
cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de transcripción adjuntar la historia clínica, con el objetivo
debe ser ejecutado directamente por el empleador ante de poder evaluar los criterios para el reconocimiento de la
la EPS; en ningún caso puede ser trasladado al afiliado incapacidad, es importante recordar que la historia clínica
para la obtención de dicho reconocimiento, por expresa constituye un documento privado, obligatorio y sometido
disposición del Decreto 019 del 2012, reconocida como la a reserva, en el cual se registran cronológicamente las
Ley Antitrámites, en el artículo 121. condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud
Para los efectos laborales, la obligación de los afiliados está que interviene en su atención. Dicho documento únicamente
enmarcada en informar al empleador sobre la expedición puede ser conocido por terceros previa autorización del
de la incapacidad o licencia, y la entrega de constancia de paciente o en los casos previstos por la ley; por tanto, está
la misma, a fin de que este pueda dar trámite al proceso de prohibida la exigencia de las EPS para acceder a esta.
reconocimiento.

¿Qué es el trámite de reconocimiento de la Para el procedimiento de transcripción, el médico de


incapacidad? la EPS evalúa el tiempo y las razones de la incapacidad, y
determina la posibilidad de aumentarla o reducirla.
El trámite para el  reconocimiento  es un acto
administrativo, es decir que el empleador debe
radicar en las respectivas EPS las incapacidades que sus ¿A quiénes ha determinado la ley como usuarios de la
empleados le presenten en papelería oficial, a fin de obtener historia clínica?
el reconocimiento económico.
La Resolución 1999 de 1995 en el artículo 14, ha determinado
Las transcripciones de incapacidades, ¿quién las que los usuarios autorizados para el acceso a la historia
debe tramitar? clínica son:

De acuerdo con lo señalado por el Ministerio de Salud 1. El usuario, paciente a quien corresponde la historia
y de Protección Social,  Concepto 173237 del 2012, la clínica.
responsabilidad del empleador se extiende hasta la gestión
ante la EPS de la transcripción de la incapacidad. 2. El equipo de salud, que expide la historia clínica.

Por tanto, cuando la incapacidad la concede un médico 3. Las autoridades judiciales y de salud en los casos
particular,  no adscrito a la red de prestadores de la EPS, previstos en la ley.
le corresponde al empleador tramitar la transcripción de
la incapacidad, caso en el cual, se requerirá que una vez 4. Las demás personas determinadas en la ley; entre las
comunicada al trabajador su incapacidad o licencia, traslade cuales no se ha incluido a las EPS ni al empleador.
el documento a su empleador, a fin de que se proceda a la
solicitud de transcripción. Con respecto al certificado de incapacidad, que presenta
el trabajador a su respectivo empleador, en este debe
Para el procedimiento de transcripción, el médico de la constar  como mínimo la causa, la inhabilidad, el riesgo
EPS evalúa el tiempo y las razones de la incapacidad, y que la origina y el tiempo de duración, todo esto para que
determina la posibilidad de aumentarla o reducirla, en sea correctamente reconocida y pueda la EPS proceder al
concordancia con lo determinado por el Ministerio de Salud reconocimiento y pago de la prestación económica.
en el concepto citado.
Recuerde que el valor por día no puede ser inferior al salario
diario mínimo, tal como lo estableció la Corte Constitucional
en la Sentencia C- 543 del 2007.

47
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: julio 20, 2015 http://actualice.se/8lll

UGPP: requerimientos para las


personas con capacidad de pago

Las personas requeridas por la UGPP para trasladarse como cotizantes al sistema
contributivo de seguridad social, debido a que poseen capacidad de pago, deben saber que
los requerimientos son de carácter informativo y persuasivo.

L
a unidad de gestión pensional y parafiscales –UGPP– 5. Quienes cumplan con otros indicadores que establezca
ha dirigido su labor mucho más allá de los empleadores el Gobierno Nacional.
y trabajadores independientes, para abarcar a aquellas
personas que poseen capacidad de pago e incumplen Recuerde, en caso de cumplir con alguno de los escenarios
con la obligación de cotización al sistema general de planteados, está en la obligación de afiliarse al régimen
seguridad social –SGSS. Al interior de su labor ha iniciado contributivo de seguridad social.
requerimientos informativos a través de los cuales se les
comunica a los responsables, su evasión con respecto a la La UGPP hace el requerimiento por períodos
seguridad social y se les invita a iniciar con el cumplimiento; anteriores, pero en la actualidad la condición es de
frente a dichos requerimientos se han generado diferentes cotizante, ¿qué hacer?
interrogantes, en la medida en que existen algunos vacíos
normativos que confunden a los usuarios. La labor fiscalizadora de la UGPP se ejecuta con fundamento
en el cruce de información que le permite contrastar datos,
¿Cuál es el argumento para determinar la capacidad es decir, determinar cuál es la condición frente al sistema
de pago? de seguridad social de aquellas personas con capacidad de
pago. Por tanto, en caso de ser requerido y en la actualidad
El sustento normativo para determinar la capacidad de ser cotizante, el procedimiento es notificar a la EPS la
pago frente al sistema contributivo de seguridad social es solitud de la actualización en sus reportes, de modo tal que
la Ley 1438 del 2011, específicamente el artículo 33, en el quede registrada la novedad del traslado de beneficiario a
cual se establece la presunción de capacidad de pago para: cotizante. En concordancia con lo señalado por la UGPP
no es necesaria la notificación a esta entidad, pues basta
1. Las personas naturales declarantes de renta. con que se cumpla con los aportes a los que haya lugar.

2. Las personas naturales declarantes de IVA. ¿El requerimiento de la UGPP es retroactivo?


3. Las personas naturales declarantes de ICA. El requerimiento que la UGPP está dirigiendo a las personas
con capacidad de pago que no se encuentran cotizando al
4. Quienes tengan certificados de ingresos y retenciones sistema contributivo de seguridad social, de acuerdo a lo
que reflejen el ingreso establecido para pertenecer al señalado por la entidad y el Ministerio de Hacienda, son de
régimen contributivo. carácter informativo, preventivo y persuasivo.

48
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Por tanto, no se requiere de la ejecución de aportes Para estos casos, los aportes se realizan directamente al
retroactivos por los períodos en los que se ha demostrado FOSYGA. La UGPP ha señalado que los operadores de la
la capacidad de pago que lo obliga a ejecutar los aportes PILA se encuentran habilitados para brindar la asesoría
señalados. requerida en estos casos:

Es importante considerar que, si bien no se está solicitando “el operador de información de PILA, para que sobre esos
la retroactividad de aportes ni la imputación de sanciones, ingresos mensuales liquide el valor que debe aportar, debe
es un llamado de atención, a fin de comunicar que está en el indicarle que debe usar una planilla MIN002.”
radar de la entidad y que en caso de continuar
con la evasión de la responsabilidad es muy
probable la imputación de sanciones.
El requerimiento que la UGPP está dirigiendo a las personas
con capacidad de pago que no se encuentran cotizando al
¿Cuáles son las implicaciones de no sistema contributivo de seguridad social, de acuerdo a lo
atender al requerimiento? señalado por la entidad y el Ministerio de Hacienda, son de
carácter informativo, preventivo y persuasivo.
La UGPP ha definido esta primera etapa de
requerimientos como persuasiva, pero en
caso de no acatar la invitación se expondrán a la imputación ¿Al cumplir con el requerimiento se debe notificar a
de sanciones. la UGPP?

¿Cómo deben atender al requerimiento, los afiliados a Dentro de la información emitida por la entidad se ha aclarado,
un régimen excepcional? a todos los requeridos, que la UGPP no solicita respuesta a
este documento de carácter meramente informativo, pues
Para los afiliados al régimen excepcional, la obligación no solo constituye una invitación a todos aquellos evasores del
está dirigida a la desafiliación de la EPS que corresponde sistema contributivo para que cumplan con su obligación; por
de acuerdo con el régimen; la obligación se encamina a tanto, la importancia de estos requerimientos recae sobre el
que por los ingresos adicionales se deben hacer aportes al oportuno acatamiento.
sistema de salud.

49
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: julio 27, 2015 http://actualice.se/8lpe

Secreto empresarial no se extingue


al terminar contrato laboral

A los empleados que por el desarrollo de sus funciones en la empresa se les confía
información empresarial, que conlleva secretos industriales, tienen la responsabilidad de
guardar confidencialidad aun después de finalizada la relación laboral.

U
n secreto empresarial o industrial es un conjunto Obligación de los empleados frente a los secretos
de conocimientos o informaciones que no son de empresariales
dominio público, pero sí necesarios para la fabricación
o comercialización de un producto, para la producción o El trabajador, de conformidad con el artículo 58 del Código
prestación de un bien o servicio, o para la organización y Sustantivo del Trabajo, tiene la obligación de no comunicar
financiación de una empresa o de una unidad o dependencia a terceros la información que tenga sobre su trabajo,
empresarial; por ello, otorga una ventaja a quien los domina. especialmente la que sea de naturaleza reservada o cuya
La  Decisión 486 del 2000  de la Comunidad Andina de divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo
Naciones define los secretos industriales en el siguiente que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones
tenor: del contrato o de las normas legales del trabajo ante las
autoridades competentes.
Características de los secretos empresariales
¿Cómo manejar el acceso a secretos empresariales?
1. Tiene características de  secreto, en el sentido en que
como conjunto o en la configuración y reunión precisa de sus El poseedor del secreto empresarial debe informar a
componentes, no sea generalmente conocida ni fácilmente sus trabajadores y a todo aquel que tenga acceso sobre
accesible por quienes se encuentran en los círculos que la confidencialidad de la información que manejarán,
normalmente manejan la información respectiva. advertirles que tienen acceso a ella solo en razón de sus
cargos o funciones y, en consecuencia, señalarles que
2. Debe tener un valor comercial, y por ende adquiere el tienen un deber de abstenerse de divulgarlo o revelarlo.
calificativo de secreto. Adicionalmente, ha de adelantar todas las gestiones
necesarias para proteger la información.
3. Haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su
legítimo poseedor para mantenerlo secreto.

50
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

¿Se puede transmitir el secreto empresarial a un a. Debe existir, efectivamente, un secreto industrial o
subordinado? empresarial, en cumplimiento de las características
señaladas.
De conformidad con el artículo 264 de la Decisión 486,
aquella persona que posea legítimamente un secreto b. Tal secreto ha sido divulgado o explotado por un tercero
empresarial podrá transmitir o autorizar su uso a un tercero. que accedió a este legítimamente, pero con deber de
reserva.
El tercero tendrá la obligación de no divulgar el secreto
empresarial por ningún medio, salvo pacto en contrario c. La divulgación o explotación del secreto se realizó  sin
con quien le transmitió dicho secreto. En este sentido, toda autorización de su titular; esta conducta se puede dar,
persona que con motivo de su trabajo tenga acceso a un bien porque se divulgue el secreto o porque se explote.
secreto empresarial sobre cuya confidencialidad se le haya
advertido, deberá abstenerse de usarlo o divulgarlo sin La misma se configura en aquellos eventos en los que una
causa justificada y sin consentimiento de la persona que persona que, con ocasión de un vínculo contractual con el
posea dicho secreto legítimamente. titular del secreto, tuvo acceso legítimo a esa información,
desconoce el inherente deber de reserva y la comunica
¿La protección del secreto empresarial termina con la o revela sin autorización a un tercero que no debería
finalización del vínculo laboral? acceder a la misma y que, con base en esa revelación y
sin contar tampoco con autorización del titular, la utiliza
La protección del secreto empresarial perdura mientras se aprovechándola para el beneficio propio.
den y subsistan las condiciones de su naturaleza.
Por tanto, un invento o cualquier información La protección del secreto empresarial perdura
empresarial tendrá protección por la vía del secreto
empresarial, y esa protección podrá tener vigencia mientras se den y subsistan las condiciones de su
permanente en el tiempo, siempre que, durante el naturaleza.
transcurso del mismo, conserve las condiciones de
secreto, aun en el tiempo posterior a la terminación Implicaciones de la revelación del secreto
del vínculo laboral; por tanto, dicha confidencialidad no se empresarial
extingue con el contrato.
El artículo 308 del Código Penal, para quienes empleen,
Conductas que afectan al secreto empresarial revelen o divulguen descubrimiento, invención científica,
proceso o aplicación industrial o comercial, llegados a su
1. Explotar, sin autorización del poseedor legítimo, un secreto
conocimiento por razón de su cargo, oficio o profesión y
empresarial al que se ha tenido acceso con sujeción a una
que deban permanecer en reserva, será sancionado con
obligación de reserva resultante de una relación contractual
pena privativa de la libertad y con una multa de hasta tres
o laboral.
mil (3.000) smmlv.
2. Comunicar o divulgar, sin autorización del poseedor
Igualmente se expone quien indebidamente conozca,
legítimo, el secreto empresarial, para obtener provecho
copie u obtenga secreto relacionado con descubrimiento,
propio o de un tercero o de perjudicar al poseedor.
invención científica, proceso o aplicación industrial o
comercial.
3. Adquirir un secreto empresarial por medios ilícitos o
contrarios a los usos comerciales honestos.
Obtener un beneficio propio o ajeno por realizar esta
conducta es un agravante de la misma.
4. Explotar un secreto empresarial que se ha obtenido de
otra persona en conocimiento de que la persona que lo
¿Qué puede constituir un secreto empresarial?
comunicó no tenía autorización para hacerlo.
La información de un secreto empresarial podrá estar
Para que se configure la existencia y posible revelación de
referida a la naturaleza, características o finalidades de los
un secreto empresarial, deben presentarse los siguientes
productos; a los métodos o procesos de producción; o, a
elementos, de conformidad con la Resolución 31714
los medios o formas de distribución o comercialización de
de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la
productos o prestación de servicios.
Superintendencia de Industria y Comercio:

51
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

¿Cómo proteger el secreto empresarial? evitar que la información sea de conocimiento general, a fin
de impedir un fácil acceso a la misma.
La protección del secreto empresarial no requiere de
trámite alguno, pero quien posea el secreto debe tomar las Uno de los métodos más usados para tal propósito es
medidas necesarias para evitar su divulgación y, en general, emplear cláusulas de confidencialidad, mediante las cuales
mantener las condiciones de protección expuestas en el se restrinja el uso público de la información que se comparte
artículo 260 de la Decisión 486 del 2000. en virtud del contrato; estas cláusulas generan una relación
de confidencialidad entre los participantes, y producen la
La norma no establece una forma específica de proteger el obligación de guardar y no revelar a terceros, información
secreto, pero señala que el poseedor tiene la responsabilidad que las partes deseen proteger.
de adoptar los mecanismos que resulten razonables para

52
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: agosto 3, 2015 http://actualice.se/8lud

Pérdida de liquidación para empleado


que renuncia, solo puede ser ordenada
por juez laboral

Si al momento de la renuncia de un empleado, la empresa se da cuenta de que este está


involucrado en algún robo o daño, el empleador debe consignar la liquidación a órdenes de un
juez laboral, e inmediatamente debe presentar una demanda en contra del trabajador.

L
a renuncia es un acto unilateral, con causa o sin ella. En El trabajador puede abandonar el sitio de trabajo una vez
cambio, el contrato es bilateral, en el cual las partes haya presentado su carta de renuncia, aunque el empleador
acuerdan sobre sus derechos y sus obligaciones; no acceda a dar su renuncia por aceptada. En todo caso, el
se necesita entonces el consentimiento de las partes, empleador no puede negarle al trabajador su derecho a dar
empleador y empleado. por terminado el contrato, y menos a recibir la liquidación
de sus prestaciones sociales y vacaciones.
El artículo 64 del Código Laboral habla de la terminación del
De igual forma, el empleador no puede hacer ningún tipo
contrato sin justa causa y las indemnizaciones a las que
de deducción a la liquidación sobre presuntos descuadres
hay lugar. Pero recordemos que este artículo fue reformado
o pérdidas, pues para esto se requiere consentimiento del
por la Ley 789 del 2002, y el trabajador ya no tiene ningún
tipo de penalidad por renunciar intempestivamente.trabajador. Si el trabajador no autoriza el descuento, el
empleador debe consignar la liquidación -no
El empleador debe consignar la liquidación -no se puede retener- a órdenes de un juez laboral,
e inmediatamente la empresa debe presentar
se puede retener- a órdenes de un juez laboral, e una demanda en contra del trabajador, para que
inmediatamente la empresa debe presentar una demanda el juez declare que las pérdidas o daños son
en contra del trabajador. responsabilidad del extrabajador.

El juez laboral es quien ordena la pérdida de


¿Y si quien renuncia robó o dañó algún elemento? la liquidación o parte de ella y el saldo se le devuelve al
empleador.
Si el empleado que va a renunciar robó o dañó algún
elemento de la oficina, el empleador puede negociar con el
trabajador para que responda por los perjuicios causados.

53
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: agosto 10, 2015 http://actualice.se/8lyn

Pensión de invalidez y pensión de


sobrevivencia simultáneamente

Una persona que se encuentre pensionada por invalidez puede acceder al mismo tiempo a
la pensión de sobrevivencia causada por la muerte de su cónyuge o compañero permanente
o padres (por ser hijo inválido) siempre que el pensionado por invalidez demuestre que
dependía económicamente del causante.

Las pensiones de invalidez y sobrevivencia son compatibles, que  protegen riesgos, al igual que fines disímiles. Así, la
debido a que tienen diferente naturaleza. primera prestación cubre la  vulnerabilidad económica en
que quedan las personas más cercanas al causante y su fin
La Corte Constitucional en Sentencia T-326 del 2013 responde atender a las personas que sufren el desamparo
establece que las personas que ya disfrutan de una pensión al fallecer quien era su sostén económico. Mientras
de invalidez pueden disfrutar al mismo tiempo de la pensión que la segunda pensión  salvaguarda  las “contingencias
de sobrevivencia, cuando esta dependa económicamente que provocan [los] estados de incapacidad”,  y pretende
del causante. subsanar las necesidades básicas de quien no puede
laborar, debido a sus condiciones de discapacidad. 
Dicha dependencia, reitera la Corte, no debe ser absoluta, De ahí que no existen supuestos que excluyan esas
pues basta con que se pruebe que el pensionado por prestaciones entre sí. Incluso,  el hecho que una persona
invalidez, a pesar de que recibía una pensión,  necesitaba devengue la pensión de invalidez no le impide que reciba
ayuda del causante para satisfacer sus necesidades la de sobrevivientes, comoquiera que en esta no se exige
básicas para una vida digna. al interesado una dependencia absoluta con relación al
pensionado o cotizante fallecido.  Por ello, si el interesado
Sostiene además la Corte Constitucional que estas demuestra que a pesar de que recibe la prestación de
pensiones son compatibles por: invalidez necesitaba de la ayuda económica del hijo para
satisfacer sus necesidades básicas, también será titular de
• Tener riesgos y fines diferentes: dado que cubren
la pensión de sobrevivencia.
contingencias diferentes, y
Al mismo tiempo,  las cotizaciones en que se apoyan
• Provenir de recursos diferentes: pues una proviene de los
las referidas prestaciones son diferentes,dado que la
aportes realizados por el afiliado que padece una pérdida
de sobrevivencia se sustenta en lo aportado por el causante;
de capacidad laboral; y la otra, de las cotizaciones o
de otro lado la invalidez descansa en las cotizaciones del
aportes que realizó el causante.
afiliado y en los recursos del sistema derivado del principio
Sobre todo lo anterior, expone la Corte: de solidaridad. (Sentencia C -227 de 2004 M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa.)(Sentencia T-326 del 2013).
2.1. Ahora bien,  la Sala aclara que las pensiones de
sobrevivencia y las de invalidez son compatibles, toda vez (El subrayado es nuestro).

54
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

En consecuencia, cuando se presente la situación que en Por otra parte, la pensión de sobreviviente, como bien
cabeza de la persona que devengue la pensión de invalidez hemos mencionado, se otorga a las personas que
nazca también el derecho de la pensión de sobrevivencia, dependían económicamente del causante que sean
debido a que murió su esposa o compañera permanente o cónyuges o compañeras(os) permanentes, hijos menores
murieron sus padres (dado que él tiene derecho por ser un de edad o hijos inválidos y que además acredite el causante
hijo invalido), como se explicó, podría la persona devengar un número de semanas cotizadas, por lo que esta pensión
ambas prestaciones, si depende económicamente del es concedida a los beneficiarios para que estos no tengan
causante, dado que ambas prestaciones económicas problemas socio-económicos por la falta del causante del
provienen de naturalezas muy distintas. que dependían.

Por último, recuerde… Podría la persona devengar ambas prestaciones, si


depende económicamente del causante, dado que ambas
La pensión de invalidez es una prestación
que se otorga a las personas que tengan una prestaciones económicas provienen de naturalezas muy
pérdida de capacidad laboral considerable y distintas.
que cumplan un número mínimo de semanas
según la ley; esta pensión da la categoría de inválido a Por tanto, ambas pensiones tienen diferentes recursos y
quien la devenga, ya que se le confiere a las personas por requisitos, y para devengar cualquiera de las dos o ambas,
su imposibilidad de trabajar y devengar recursos para su según la esencia de este editorial, es necesario cumplir con
sostenimiento, debido a la enfermedad o discapacidad que las exigencias de la ley, para gozar de cualquiera de ellas, o
enfrentan. ambas simultáneamente.

55
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: agosto 17, 2015 http://actualice.se/8m3o

Pensión de vejez y de invalidez por


riesgo laboral, simultáneamente

Los pensionados por invalidez por riesgo laboral, pueden acceder al mismo tiempo a
la pensión de vejez y viceversa, dado que estas dos prestaciones son compatibles por
pertenecer a diferentes amparos del Sistema de Seguridad Social en Colombia.

C
uando una persona está pensionada por invalidez 2. Tienen diferente cotización a la Seguridad Social: la
por riesgo común y al cabo de los años cumple con cotización para acceder a la pensión de vejez se realiza
los requisitos para pensionarse por vejez, como son a un fondo de pensiones (Colpensiones o un Fondo
la edad y las semanas (Régimen Prima Media) o el capital Privado) y la cotización a riesgos laborales se realiza en
necesario  (Régimen Ahorro Individual)  el pensionado por una ARL.
invalidez común realiza un cambio de pensión de invalidez a
pensión de vejez, sin que pueda acceder al tiempo a ambas, 3. Poseen una reglamentación diferente: la pensión
pues estas pensiones son incompatibles por pertenecer al de vejez y la de invalidez de origen común están
mismo régimen (común) y provenir de los mismos recursos, reglamentadas por la Ley 100 de 1993 y normas que
tal prohibición además se encuentra contemplada en la Ley la modifican o adicionan, y la pensión de invalidez de
100 de 1993: origen laboral es regulada por la Ley 776 del 2002.

“Articulo 13. Características del sistema general


de pensiones. El sistema general de pensiones
Provienen de diferentes riesgos: pues la pensión de
tendrá las siguientes características: vejez cubre los riesgos de origen común y la pensión de
invalidez laboral cubre los accidentes y/o enfermedad o
(…)
riesgos ocasionados por la actividad laboral.
j) Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente
pensiones de invalidez y de vejez, (…) “ Lo anterior, ha sido reiterado por la Corte Suprema de
Justicia –Sala Laboral– a lo largo de los años en sus
Completamente diferente es si la persona tiene la pensión sentencias, haciéndolo recientemente en la Sentencia
de invalidez por origen laboral y va acceder a pensión de SL-2096-2015 Radicación 57243 del 18 de febrero del 2015:
vejez, pues en este caso puede tener ambas al tiempo dado
que son compatibles debido a que: Sobre la compatibilidad entre las pensiones de invalidez
de origen profesional con la de vejez, de entrada es preciso
1. Provienen de diferentes riesgos: pues la pensión de advertir que su procedencia fue admitida por la Corte desde
vejez cubre los riesgos de origen común y la pensión de la sentencia de casación del 1º de diciembre del 2009,
invalidez laboral cubre los accidentes y/o enfermedad o radicación 33558, que fue la misma en la que el Tribunal
riesgos ocasionados por la actividad laboral. fundó su decisión, criterio que ha sido reiterado, entre otras,
en las sentencia de casación del 22 de febrero del 2012,

56
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

radicación 34820 traída a colación por la réplica, 13 de Un pensionado por un accidente o enfermedad laboral, al
febrero del 2013, radicación 40.560 y recientemente en la momento de reunir los requisitos para pensionarse por
del 12 de marzo del 2014, radicación 41.547, en la que así vejez, puede recibir ambas pensiones, sin ningún problema.
reflexionó:
También puede un pensionado por vejez acceder a la
“Así las cosas, si bien el criterio jurisprudencial que utilizó pensión de invalidez laboral
el Tribunal para negar la compatibilidad de las pensiones
referidas fue prohijado por esta Sala, también lo es que el Por otra parte al ser estas pensiones compatibles, también
mismo fue rectificado en sentencias del 22 de febrero de es viable establecer que si un pensionado por vejez que
2011, radicación 34820, y recientemente en la del 13 de le realizan sus aportes a riesgos laborales (pues sigue
febrero del 2013, radicación 40560, en la que se dijo lo laborando como dependiente ante un empleador), sufre un
siguiente: Aclarado que es dable estudiar el aspecto de fondo accidente de tipo laboral donde pierde más del 50% de la
controvertido por la censura relativo a la compatibilidad capacidad laboral, este puede reclamar también la pensión
entre la pensión de vejez y la de invalidez profesional, viene de invalidez por riesgo laboral junto con su pensión de vejez,
al caso señalar que la Sala reiteró, en sentencia reciente, dado que como se explicó, son de diferentes componentes
el criterio de que estas dos prestaciones propias de la de la seguridad social.
Seguridad Social son compatibles, por cuanto que, a más
de amparar riesgos diferentes, dado que la primera cubre
una contingencia común y la segunda protege de los
riesgos propios de la actividad laboral, tienen fuentes de
financiación autónomas e independientes, implican una
cotización separada a la Seguridad Social y poseen una
reglamentación diferente”.

(El subrayado es nuestro).

57
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: agosto 24, 2015 http://actualice.se/8m75

Procedimiento de la UGPP

La UGPP es la entidad fiscalizadora del cumplimiento de la responsabilidad de


empleadores, trabajadores independientes, rentistas de capital y todo aquel que ostente
capacidad de pago, de efectuar los aportes a la seguridad social, para ello ha establecido un
procedimiento informativo y sancionatorio.

L
a Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal –UGPP– A continuación, se analiza cada una de las etapas del
es una mezcla de procedimientos parafiscales y proceso de estudio de la información para la UGPP:
tributarios, de derecho laboral, Seguridad Social y
parafiscales, y de derecho administrativo.

Requerimiento de información

En este punto es importante considerar que aunque la


Inicialmente la UGPP envía comunicados con un propósito empresa haga el ajuste (las correcciones) el mismo día
informativo y de tipo preventivo, a fin de advertir sobre de recepción del requerimiento, la tasa de interés es
la obligación de realizar los aportes a Seguridad Social distinta de la que la PILA ha establecido por el no pago con
y parafiscales de la forma como ha sido reglamentada; anticipación y, en consecuencia, se darán las penalidades
dichos comunicados pueden ser entendidos como correspondientes; de acuerdo a la etapa del proceso
“cartas de cortesía”; posteriormente, pasará a realizar los administrativo en que se encuentre, así mismo es la tasa.
requerimientos necesarios. En este punto, es recomendable Si el ajuste se hace por lo menos un día antes de llegar
que antes que la UGPP haga el primer requerimiento, la el requerimiento, entonces  solamente le corresponderá
empresa se prepare, revise desde enero del 2011 en adelante ajustar con la planilla M lo que cobra la PILA, el interés será
cada uno de sus trabajadores, y confirme si se hicieron bajo.
correctamente los aportes a Salud, Pensión, vacaciones y
parafiscales.

58
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Adicionalmente, el requerimiento exige al empleador que de solicitar ampliación en algunas ocasiones (depende del
diligencie un formato en Excel, el cual contiene un gran número de empleados y del período de requerimiento de
número de casillas por trabajador y se debe presentar en la información), pero debe solicitarlo antes que se venza el
períodos mensuales dependiendo de los años solicitados, término.
a algunas empresas solo les solicitan un año, a
otras todos los años, del 2011 al 2014, información El contador se debe encargar de la contrastación
como: salario, auxilio de transporte, bonificaciones,
comisiones, auxilios, primas, vacaciones,
de la información de nómina y los registros contables,
incapacidades, permisos remunerados, no a fin de evitar imprecisiones, teniendo en cuenta que
remunerados, etc. diligenciar el cuadro incompleto conlleva penalidad.
El requerimiento resulta complejo para las
empresas que tienen un número de trabajadores elevado, lo La  Ley 1739 de diciembre 23 del 2014, en el artículo 50
cual genera una cantidad de registros bastante considerable; indica:
por ejemplo, calcule la dimensión del requerimiento si la
nómina es de 400 trabajadores, 400 x 12 = 4.800 registros. “Parágrafo. Las sanciones por omisión e inexactitud
previstas en el artículo 179 de la Ley 1607 del 2012 no
Con esta información,  la UGPP aplica la operación serán aplicables a los aportantes que declaren o corrijan
matemática correspondiente, sumando todas las partidas sus autoliquidaciones con anterioridad a la notificación del
salariales, salvo auxilio obligatorio de transporte, primas requerimiento de información que realice la UGPP”.
obligatorias y cesantías obligatorias, para determinar la
base de salud y pensión; y, asimismo, lo correspondiente Adicionalmente,  tenga en cuenta que si se entrega el
para parafiscales, tomando uno por uno los registros requerimiento después de vencido el término, se lo recibirán;
relacionados por la empresa. pero tendrá mora por cada día de retraso en la entrega de
información. Por tanto, son dos penalidades las que se
Tanto el personal de nómina como el de contabilidad presentarán: la mora en el pago, y la mora en la entrega
son los indicados para diligenciar la información, debido de la información. Por cada día de mora en la entrega de
a que el encargado de nómina es la persona idónea para información son 5 UVT, $28.279 x 5 = $141.395. Es decir,
registrar la información, y el contador se debe encargar de penalizan por enviar incompleto, por enviar por fuera del
la contrastación de la información de nómina y los registros tiempo y penalizan si encuentran faltantes en el pago de
contables, a fin de evitar imprecisiones, teniendo en cuenta Seguridad Social.
que diligenciar el cuadro incompleto conlleva penalidad
por información inexacta a la exógena reportada con Requerimiento para declarar y/o corregir: Pliego de
anterioridad. cargos
Si al terminar el cuadro, se confirma que los aportes a Después de entregada la información, la UGPP no tiene
Seguridad Social se generaron por un valor inferior al un término para revisar; incluso puede suceder que a
correspondiente, no se debe alertar;  lo importante es los pocos días llegue otra solicitud, por ejemplo, porque
ajustarlo con anterioridad al requerimiento, de modo que se quedó faltando algún soporte; como también puede
evite la penalidad por información inexacta. suceder que pasen meses sin recibir ninguna respuesta o
comunicado de la UGPP, lo cual no significa que se hayan
Si registrando esta información encuentra que hubo aportes olvidado del proceso o lo hayan terminado de revisar,
equivocados, es mejor aprovechar, y en el tiempo previo al todo lo contrario, es porque aún están en dicha revisión.
envío de la información a la UGPP (durante el período de la Cuando la UGPP termina este proceso, es decir, cuando
revisión), realizar el pago del ajuste correspondiente y enviar ya han estudiado todo, envían un segundo documento
el cuadro sin alterar el error, porque es así como figura en (las cartas de información complementaria no cuentan)
contabilidad, pero adjuntando el soporte del ajuste. La denominado  Pliego de Cargos, o también Requerimiento
UGPP solicita ajuste de interés de mora. para Declarar y/o Corregir, es decir, una acusación de deuda
por este concepto.
Estos cuadros en Excel requeridos por la UGPP se descargan
en www.ugpp.gov.co, para que puedan irse preparando. A partir de ese momento se tienen dos opciones:

El tiempo destinado por la UGPP para presentar el • Pagar lo que la UGPP indica, o
requerimiento corresponde a tres (3) meses, con la posibilidad

59
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

• Si considera que la UGPP está equivocada, acogerse “Si el aportante no admite la propuesta efectuada en el
al Pliego de Cargos dentro del término estipulado, Requerimiento para Declarar o Corregir o en el Pliego
para lo cual a partir de este momento se tienen tres de Cargos, la UGPP procederá a proferir la respectiva
(3) meses para hacerlo; a quienes investigaron el año Liquidación Oficial o la Resolución Sanción, dentro de
inmediatamente anterior, solo les dieron un (1) mes; este los seis (6) meses siguientes, si hay mérito para ello”.
año el plazo se amplió con la nueva Ley 1739 del 2014.

En la segunda opción la UGPP cuenta con seis (6) meses


para dar respuesta, como indica la norma, el artículo 50
de la Ley 1739 del 2014:

60
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: agosto 31, 2015 http://actualice.se/8may

UGPP: Liquidación Oficial o


Resolución Sanción

Si la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– no acepta la defensa de la empresa de


un posible error por parte de ellos, no hallan razón a la defensa, se procede a enviar un documento
o comunicado denominado Liquidación Oficial, notificando lo que la empresa está debiendo por
ajustes a Salud, Pensión, parafiscales, etc., sobre uno o varios trabajadores.

E
s claro que cuanto más avance la investigación, la Después de estudiado el caso, nuevamente la UGPP se
penalidad va aumentando, porque se le está quitando pronuncia dando la razón a la empresa o insistiendo en que
tiempo al Estado, le está demorando el proceso a la aún tiene un saldo por pagar, a través de una resolución que
UGPP. dejará en firme la Liquidación Oficial que resuelve el recurso
y, finalmente, solo le quedará la opción de pagar.
Una vez reportada la Liquidación Oficial, la empresa tiene
nuevamente dos opciones: Si a la UGPP se le vencen los términos, el Código Contencioso
Administrativo y el Nuevo Código General del Proceso
• Acogerla y pagar inmediatamente. determinan que los silencios negativos al usuario son todos,
pero los silencios positivos son los que expresamente la ley
• En el caso en que se considere que la UGPP está diga cuándo se consideran como positivos; y resulta que
incurriendo en un error, se tiene la posibilidad de iniciar la norma no hace referencia al silencio positivo, es decir,
el proceso para rechazar la Liquidación Oficial, por que según el Código General del Proceso, se entiende, por
medio del recurso de Reconsideración o de Reposición, ahora, como silencio negativo administrativo.
para lo cual a partir de este año cuenta
con dos (2) meses desde cuando le La penalidad de los intereses en el ajuste de los
notifican la Liquidación Oficial; en el año
aportes, generada por el pago inferior al monto realmente
inmediatamente anterior se contaba con
solo diez (10) días para ello. correspondiente, con el primer documento denominado
Requerimiento de Información, inicia en el 1.5%
Una vez presentada esta defensa, la norma,
artículo 50 de la Ley 1739 del 2014, le amplía a la UGPP, a Finalmente, una vez quede en firme, si la empresa aún
partir de este año, 12 meses para que estudie dicha defensa; considera que la UGPP continúa en un error, la última
en la anterior norma solo se consideraban 6 meses: opción no es ante la UGPP, sino que se debe acceder al
recurso ejecutivo de la demanda ante un juez Contencioso
“Contra la Liquidación Oficial o la Resolución Sanción Administrativo, a través de un proceso definido como
procederá el Recurso de Reconsideración, el cual deberá Nulidad y Restablecimiento del Derecho, para lo cual se
interponerse dentro de los dos 2 meses siguientes a cuenta con un período de 4 meses para presentarlo, que se
la notificación de la Liquidación Oficial o la Resolución deben calcular a partir de notificación a la empresa.
Sanción. La resolución que lo decida se deberá proferir y
notificar dentro del año siguiente a la interposición del Para acceder al recurso de la demanda, la empresa
recurso”. debe tener en cuenta que de forma antelada debe haber

61
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

cancelado la suma de dinero correspondiente a la sanción todo está correcto, posiblemente no le soliciten información
asignada por la entidad fiscalizadora, en consideración de los años 2012, 2013 ni 2014. Pero si encuentran
de que la entidad, al emitir la resolución de la Liquidación inconsistencias en el 2011, existe la posibilidad de que
Oficial, concede entre 5 a diez 10 días para pagar, a fin de extiendan el período de revisión a los años siguientes.
agilizar la culminación del proceso.
Para el caso de los contratistas, se deben revisar los montos
Es importante recordar que la UGPP tiene poderes de cobro que la empresa haya deducido en su gasto, verificar que
coactivo, significa que por el no pago, en el término previsto, haya pagado correctamente desde mayo del 2013 (Decreto
la entidad puede enviar una orden de embargo de bienes a la 1070 del 2013), que fue el gasto que la empresa usó en la
Oficina de Registro, a los bancos, a la Cámara de Comercio, renta que pagaron el año pasado.
a la Secretaría de Tránsito, etc.
Sanciones
De modo que lo más conveniente es pagar y demandar,
en cuyo caso, si dentro de 3, 4 o 5 años la demanda se La penalidad de los intereses en el ajuste de los aportes,
resuelve en favor de la empresa, el juez condenará al Estado generada por el pago inferior al monto realmente
y ordenará la devolución del dinero más intereses de mora. correspondiente, con el primer documento denominado
Requerimiento de Información, inicia en el 1.5% mensual por
Períodos de solicitud de la información mes errado, cada mes es individual, y se va incrementando
dependiendo del tamaño de la empresa y de la etapa del
La periodicidad en que la UGPP realiza la revisión depende proceso en que se encuentra, tal como se ilustra en la
de su resultado, es decir, si solamente le solicitan a la siguiente tabla:
empresa el reporte del año 2011 y la UGPP comprueba que

Sanción antes de notificación para Sanción con notificación para Sanción con notificación de
Número de empleados
declarar declarar Liquidación Oficial

1 – 10 1,5% 3,0% 6,0%

11 – 30 2,0% 4,0% 8,0%

31 – 60 3,0% 5,0% 10,0%

61 – 90 3,5% 6,0% 12,0%

91 – 150 4,0% 7,0% 14,0%

Mayor a 150 4,0% 8,0% 16,0%

Independientes 3,0% 6,0% 12,0%

Estos porcentajes se aplican sobre el valor del error, es decir Caso 2: si se hace la corrección después de ser citada la
el monto comprometido. empresa y se paga la PILA y todo lo correspondiente.

Uno de los casos que hay que resaltar son los independientes, Necesariamente debe responderle a la UGPP porque ya le
a quienes por evasores se les castiga en equivalencia con rindieron información; la empresa debe corregir y enviar la
las empresas de 60 a 90 trabajadores, con porcentajes de respuesta a la UGPP, quienes se encargarán de confirmar la
3, 6 y 12%. veracidad del pago; es posible que la entidad genere algún
ajuste por concepto de ajuste de mora, el cual no se hizo
Algunos ejemplos para tener en cuenta efectivo en la liquidación del pago ante la PILA.

Caso 1: en una empresa de transporte se contrata solo Caso 3: a una persona requerida por la UGPP, como rentista
entre 3 u 8 días a los conductores de los vehículos para de capital por intereses, le advierten que se afilie como
transportar mercancía específica. independiente a EPS o, de lo contrario, le suspenden el
servicio, ya que es beneficiario del régimen contributivo al
En este caso, legalmente el contratista está obligado a Sistema de Salud.
afiliarse como independiente, tanto a Salud, Pensión y
Riesgos Laborales; la ley ordena que es obligatorio aun en El documento enviado por la entidad, constituye una carta
los casos en los que no supera los 30 días. de invitación a afiliarse; asimismo es un mecanismo

62
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

preventivo que indica la gestión de la entidad por identificar que considere que la UGPP lo ha identificado como un
a los evasores del sistema, para el presente caso no es evasor y que muy seguramente continuará con las labores
necesario contestar a la UGPP. Si el rentista de capital de vigilancia, y si en el período posterior a la invitación
voluntariamente quiere afiliarse como independiente, se ostenta la capacidad de pago y no se ha realizado la
puede hacerlo; la única forma de que a una persona la afiliación correspondiente, se expone a sanciones por parte
desafilien es porque se encuentre en mora; pero incluso la de la entidad; recuerde que los independientes tienen una
Corte Constitucional ha mencionado que ni en estos casos asignación sancionatoria significativa.
se puede suspender el servicio. No obstante, es importante

63
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: septiembre 7, 2015 http://actualice.se/8mf3

Personal permanente: prohibida su


vinculación por medio de empresas de
servicios temporales

Todo empresario o institución, deberá contratar el personal que requiera, para atender sus labores
permanentes, con todas las garantías constitucionales y legales pertinentes. La tercerización
laboral, el contratar personal a través de empresas tercerizadoras para que desarrollen labores
continuas en pro del desarrollo de las funciones de la empresa, se encuentra prohibida por la
normatividad colombiana.

T
oda institución o empresa en Colombia, sea de a. Se pueden contratar para la realización de actividades
naturaleza pública o privada se encuentra obligada accidentales, ocasionales, transitorias.
para contratar con la plenitud de las garantías
constitucionales y legales pertinentes, a los trabajadores b. Para reemplazar personal por motivos de vacaciones o
que requieran para el desarrollo de sus actividades licencias.
cotidianas. Dicho personal, no podrá ser vinculado a través
de cooperativas de trabajo asociado, como claramente c. Para atender picos en la producción por un período de 6
se deduce de la prohibición contenida en el  artículo 63 meses prorrogable por otros 6 meses.
de la Ley 1429 del 2010, la cual versa sobre
formalización y generación de empleo.
Empresa principal que contrate a través de una
El Decreto 1072 del 2015, por el cual se empresa tercerizadora, es solidariamente responsable por
reglamenta la Ley 1429 del 2010, define la el pago de los beneficios sociales y las obligaciones de
intermediación laboral como “el envío de
trabajadores en misión para prestar servicios seguridad social producidos y no pagados durante el
a empresas o instituciones”. Esta actividad tiempo que el trabajador desarrollo funciones.
es propia de las Empresas de Servicios
Temporales, según el artículo 71 de la Ley 50
de 1990; por tanto, tal actividad de intermediación no es ¿Cuál es la respuesta jurídica ante la tercerización?
autorizada a las cooperativas de trabajo asociado.
Así las cosas, la adopción de políticas de abaratamiento de
costos, donde opten por prescindir de la contratación directa
¿Qué capacidades de intermediación tienen las
de personal, y a cambio contraten cooperativas de trabajo
Empresas de Servicios Temporales?
asociado para atender de forma permanente labores que
La intermediación de las Empresas de Servicios Temporales deban realizar sus propias plantas de personal, constituye
está sujeta a los siguientes parámetros, según el Decreto una práctica irregular de tercerización laboral, y genera
4369 del 2010. detrimento de las garantías mínimas de los trabajadores.

64
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

En materia laboral en Colombia, por mandato expreso del Empresa principal que contrate a través de una empresa
artículo 53 de la Constitución, rige el principio de: “primacía tercerizadora, es  solidariamente responsable  por el pago
de la realidad sobre las formalidades establecidas por los de los beneficios sociales y las obligaciones de seguridad
sujetos de las relaciones laborales”; es decir, que sin importar social producidos y no pagados durante el tiempo que el
la titulación, o denominación jurídica que se le dé al vínculo trabajador desarrollo funciones.
contractual, prevalece la realidad de lo que ocurre entre las
partes, sobre lo escrito. Contrato realidad, es decir, que si Para tener en cuenta
el trabajador realiza por sí mismo sus actividades, bajo la
continua subordinación y dependencia del empleador, Todo empresario o institución es competente para contratar
acatando sus órdenes y recibiendo una retribución o salario, el personal que requiera para realizar labores permanentes,
estaremos frente a un contrato de trabajo según el artículo siempre que actúe con las garantías constitucionales y
23 del Código Sustantivo del Trabajo. legales pertinentes. En el caso de requerir personal que supla
picos de producción, trabajos accidentales, o vacaciones
Con fundamento en los anteriores planteamientos, temporales por motivos de licencias, al contratar por medio
recientemente el Ministerio del Trabajo impuso una multa de empresas temporales podría verse expuesto a sanciones
por valor de 1.000 smmlv a una multinacional procesadora de ley. La normatividad colombiana y el Ministerio del
de atún y a otras empresas cooperativas por destinar Trabajo, prohíben y regulan la tercerización laboral, pues
sus trabajadores a cumplir de forma permanente labores así los documentos digan lo contrario, prevalece la realidad
propias, inherentes a la razón social de la primera. En todo sobre lo escrito, no pudiéndose ni disminuir los derechos
caso esta decisión sancionatoria puede ser impugnada por mínimos e irrenunciables de los trabajadores, o afectar a
los medios legales. Ver Resolución 311 del 27 de julio del las organizaciones sindicales, las cuales gozan de expresa
2015. protección constitucional.

65
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: septiembre 14, 2015 http://actualice.se/8mjy

Trabajo penitenciario: nuevas


condiciones

El Estado debe brindar a toda persona privada de su libertad, las facilidades para que acceda a un
trabajo digno dentro o fuera de la institución carcelaria siempre bajo su vigilancia; asimismo, deberá
brindarle la capacitación a la que hubiere lugar para desempeñar correctamente sus funciones.

E
l Estado colombiano busca la protección del derecho ¿Quiénes pueden acceder a un trabajo carcelario?
fundamental al trabajo; el artículo 25 de la Constitución
Política lo define como un derecho y una obligación Podrá acceder a un trabajo carcelario toda persona privada
social que goza de especial protección del Estado. de la libertad, de cualquier edad, raza, orientación política,
tanto condenadas como quienes aún sean procesadas.
Si el trabajo es un derecho fundamental de cada uno de los Tendrán prelación los condenados al momento de adquirir
ciudadanos, lo es también para personas que se encuentran plazas para laborar.
privadas de la libertad por delitos cometidos, más aun,
cuando este es uno de los mecanismos que permiten
alcanzar los fines resocializadores de la pena.
El trabajo carcelario busca preparar a quien está
privado de su libertad, para una futura incorporación
Por esto, mediante el Decreto 1069 del 2015, a la sociedad.
Título I de la Parte II del Libro II, el Gobierno reguló
nuevamente las condiciones especiales de trabajo
para las personas privadas de la libertad, en donde abordó Aspectos relevantes del Decreto 1069 del 2015
temas como remuneración, prohibición de trabajo forzado
El Ministerio de Justicia y Derecho indicó que el trabajo
y jornada laboral.
penitenciario es una actividad resocializadora ejecutada
El trabajo carcelario busca preparar a quien está privado de por personas privadas de la libertad, con la cual se
su libertad, para una futura incorporación a la sociedad. dignifica a quien cometió el delito. Dichas actividades se
podrán realizar dentro o fuera de las instalaciones. Los
El trabajo como función resocializadora de la pena lugares de ejecución de labores serán aportados por el
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC– o
La ejecución de toda sanción penal trae como fin mediante convenios con instituciones privadas, siempre
resocializar a quien infringió la ley, es decir, se busca que y cuando estos últimos realicen la respectiva afiliación al
el ente infractor pueda en un futuro respetar las normas, Sistema General de Riesgos Laborales. La afiliación de los
vivir en sociedad e integrarse nuevamente sin poner en trabajadores que cumplan funciones directamente con el
peligro los bienes jurídicos protegidos. Por esto, el Estado INPEC se asumirá por este instituto.
se encuentra obligado a brindar espacios resocializadores
de acuerdo con las garantías constitucionales de cualquier Los accidentes de trabajo o enfermedades laborales, serán
ciudadano. entendidos de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley

66
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

1562 del 2012. En caso de presentarse alguno, el recluso En materia de formación se estipuló que el INPEC, en
trabajador deberá ser atendido por el Sistema de Salud coordinación con el SENA, deberán brindar al recluso
Penitenciario cuando este labore directamente con el INPEC, trabajador, que lo solicite, todos los medios para acceder
sin que se excluya de responsabilidad a la ARL; en el caso a una formación académica que le permita el correcto
de los que laboren por convenios deberá responsabilizarse desempeño del trabajo penitenciario al cual accederá o
la ARL, a la cual la institución privada lo afilió. accedió. Estas capacitaciones también podrán ser ofrecidas
por entidades públicas o privadas que no solo ofrezcan
En aspectos de remuneración se decretó que, anualmente, formación académica, sino que incluyan una vinculación
el Ministerio de Trabajo, en alianza con el INPEC, laboral. En cualquiera de los casos, el INPEC deberá
determinarán el monto mínimo de remuneración pagadera permitir la asistencia de los reclusos a las respectivas
a las personas privadas de libertad, que laboren dentro o capacitaciones, sin dejar de lado las medidas de seguridad
fuera de los establecimientos carcelarios, en todo caso, necesarias.
esta no constituirá salario, por lo cual, no tendrá efectos
prestacionales.

Sobre la jornada laboral, el Ministerio de Trabajo hizo


énfasis en que esta no podrá exceder de las 8 horas diarias,
48 semanales, sin importar el tipo de labores en que se
desempeñen.

67
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: septiembre 21, 2015 http://actualice.se/8mp0

¿Procede la acción de tutela para


el reconocimiento de la pensión de
invalidez?
La acción de tutela no procede para asuntos laborales; sin embargo, se puede emplear para
salvaguardar derechos fundamentales de protección inaplazable.

E
l Estado busca salvaguardar el derecho a la Seguridad esta se causó por accidente, el afiliado debe haber cotizado
Social consagrado en el artículo 48 de la Constitución, 50 semanas dentro de los tres años anteriores al accidente.
mediante la protección de las necesidades y
contingencias relacionadas con la pérdida de la capacidad Procedencia de la acción de tutela en asuntos
laboral, creando la figura de pensión por invalidez, que laborales
tiene como objeto brindar una fuente de ingreso a aquellos
trabajadores que han sufrido un accidente o enfermedad La Constitución Política de Colombia, a través del artículo
laboral que perjudique su capacidad. 86, dispone para todo el que considere vulnerados sus
derechos fundamentales, la figura de la acción de tutela para
¿Qué es la pensión de invalidez? solicitar el amparo; esta por ser de naturaleza excepcional,
necesita reunir los requisitos de procedencia.

La pensión por invalidez es el reconocimiento de una “Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para
prestación económica mensual, a una persona calificada reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante
por la junta de calificación con un porcentaje de disminución un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
de la capacidad laboral del 50% o superior. quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción
La acción de tutela procede para o la omisión de cualquier autoridad pública”.
salvaguardar derechos fundamentales de
protección inaplazable. En materia laboral, el amparo de la tutela resulta improcedente
para reclamar el reconocimiento de derechos pensionales,
pues estos temas corresponden a la jurisdicción laboral
La Ley 860 del 2003, indica que para acceder a la pensión y no constitucional, a excepción de algunos casos donde
de invalidez se deben cumplir ciertos requisitos; una la acción de tutela procede para salvaguardar derechos
calificación de disminución de la capacidad del 50% o fundamentales de protección inaplazable, como lo expresó
más, y un número de semanas mínimas cotizadas durante la Corte Constitucional mediante Sentencia T-333 del 2015,
un período de tiempo, dependiendo de la causa de la donde indicó que la acción de tutela es procedente para
disminución; si ocurrió por enfermedad común, debe tener proteger los derechos fundamentales de la tercera edad
el beneficiario 50 semanas dentro de los últimos tres años en materia de seguridad social, mínimo vital y dignidad
inmediatamente anteriores a la declaración de invalidez; si humana cuando estos hayan superado la expectativa

68
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

de vida probable de los colombianos, así el trámite deba que sus condiciones y la ausencia de la prestación referida
realizarse a través de los medios y procedimientos implican, de entrada, una afectación a la salud y al mínimo
ordinarios consagrados por la legislación laboral, como las vital del peticionario”.
acciones ordinarias o ejecutivas.
Aunque existan otros medios jurisdiccionales para hacer
Mediante Sentencia T- 376 del 2011, la Corte Constitucional valer los derechos de las personas que solicitan pensión
se manifestó en los siguientes términos acerca de la de invalidez, la acción de tutela resulta procedente
protección que le brinda el Estado a las personas que cuando existe un grave riesgo de perjuicio irremediable,
intentan acceder a una pensión de invalidez: y se vea necesaria la pronta intermediación del Estado
en el reconocimiento del derecho, por ejemplo, cuando
“La jurisprudencia constitucional ha manifestado que el se presume que la pensión de invalidez es el único
proceso ordinario laboral, debido a su duración y a los costos mecanismo por el cual el beneficiario procurará llevar una
económicos que implica, no resulta idóneo y eficaz para vida digna y asegurar su mínimo vital móvil. Ante esto, el
salvaguardar los derechos fundamentales de las personas Estado considera que prima la estabilidad del beneficiario
que, como el actor, han sido calificadas como inválidas y y su necesidad de una respuesta urgente que proteja sus
a quienes les ha sido negada su pensión de invalidez, ya derechos.

69
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

Publicado: agosto 3, 2015 http://actualice.se/8lu0

Insolvencia de la matriz no
implica que sucursal ingrese a
proceso de reorganización

La Superintendencia de Sociedades mediante Oficio 220-083555 de julio 03 del 2015


precisó que el proceso de insolvencia de la matriz no conlleva en todos los casos el inicio del
proceso de reorganización de la sucursal, pues se trata de la misma persona jurídica.

Insolvencia de la matriz del grupo empresarial, es decir, la concurrencia de los


elementos de control y subordinación por parte de la matriz
Como regla general, el inciso final del artículo 12 de la Ley sobre sus controladas, y la existencia entre ellas de unidad
1116 del 2006 determina que el reconocimiento del proceso de propósito y dirección.
extranjero de insolvencia de la matriz o controlante de la
sucursal domiciliada en el territorio colombiano, en los A la solicitud antes descrita, se deberán adjuntar los
términos señalados por la ley, trae como consecuencia el estados financieros consolidados, de los partícipes en el
inicio del proceso de reorganización de la sucursal. citado grupo de empresas.

La citada disposición parte del supuesto de la existencia En el evento en que las compañías no estén obligadas a
de una pluralidad de deudores que tienen vínculos entre presentar estados financieros consolidados, el citado
sí, como la relación que surge entre las compañías decreto señala que se deberán revelar las operaciones
que hacen parte de un  grupo empresarial  (matriz o ejecutadas por ellas durante los últimos tres años,
controlante-subordinadas o filiales), las cuales tienen la identificando, además, las empresas del grupo con afinidad
condición de deudores frente a un tercero. operativa.

Atendiendo a la vinculación que existe entre


ellas desde el punto de vista administrativo Es prudente que todas las compañías que hagan parte
y financiero, es factible que la situación
del grupo empresarial accedan de manera conjunta al
de una compañía pueda afectar a las
demás empresas que conforman el grupo mecanismo de insolvencia.
empresarial, por ejemplo cuando se han
otorgado garantías o colaterales recíprocos.
Decretada la apertura del proceso de insolvencia, la
Es prudente que todas las compañías que hagan parte Superintendencia de Sociedades ordenará la inscripción de
del grupo empresarial accedan de manera conjunta al dicha situación  en el registro mercantil de las compañías
mecanismo de insolvencia en los términos señalados insolventes que hagan parte del grupo empresarial y que
en el  Decreto 1749 del 2011  ante la Superintendencia de a la fecha no estuvieren inscritos. Además, informará a la
Sociedades, acreditando los supuestos de la existencia Superintendencia respectiva para que, en ejercicio de sus

118
Informe Especial
LABORAL Y COMERCIAL

funciones administrativas, verifique el cumplimiento de la sucursal extranjera domiciliada en Colombia,  cuando hay
inscripción en el registro mercantil del evento de control o apertura de proceso de insolvencia de la sociedad matriz o
de la existencia del grupo empresarial y, si fuere el caso, de su controlante, toda vez que según las disposiciones del
proceda en los términos del  artículo 30 de la Ley 222 de Código de Comercio, la sociedad y la sucursal son la misma
1995. persona jurídica, pues esta última la considera el legislador
como establecimiento de comercio de la primera y, por lo
Concepto de la Superintendencia de Sociedades tanto, hace parte de los activos de la sociedad matriz o
controlante.
Para efectos de la apertura del trámite de insolvencia
de las compañías que integran el grupo empresarial, la La Superintendencia de Sociedades concluye señalando
Superintendencia de Sociedades en el  Oficio 220-083555 que en el evento en que el proceso de insolvencia de la matriz
de julio 03 del 2015 determinó que no es necesario declarar sea de naturaleza liquidataria, el proceso de reorganización
de manera previa la situación de control, o la inscripción en de la sucursal no sería viable, en razón a que se trata de una
el registro mercantil de tal situación. misma personificación jurídica.

Por otro lado, la mencionada entidad hace la precisión


que no se requiere abrir el proceso de reorganización de la

119

También podría gustarte