Está en la página 1de 16

Contenido

EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.................................3


Introducción...........................................................................................................................................3
ESTADIOS PREHISTORICOS...............................................................................................................4
Salvajismo..............................................................................................................................................4
Estadio inferior....................................................................................................................................4
Estadio medio......................................................................................................................................4
Estadio superior...................................................................................................................................5
La barbarie............................................................................................................................................5
Estadio inferior....................................................................................................................................5
Estadio medio......................................................................................................................................6
Estadio superior...................................................................................................................................6
Civilización.............................................................................................................................................6
LA FAMILIA.............................................................................................................................................6
La familia consanguínea........................................................................................................................6
Luego está la familia punalúa...............................................................................................................7
La familia sindiásmica...........................................................................................................................7
La familia monogámica.........................................................................................................................8
LA GENS IROQUESA.............................................................................................................................8
LA GENS GRIEGA................................................................................................................................10
GÉNESIS DEL ESTADO ATENIENSE................................................................................................11
LA GENS Y EL ESTADO EN ROMA..................................................................................................13
LA GENS ENTRE LOS CELTAS Y LOS GERMANOS.....................................................................13
LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE LOS GERMANOS.................................................................13
BARBARIE Y CIVILIZACIÓN............................................................................................................14
CONCLUSION........................................................................................................................................14
EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO

Introducción

La crítica escrita por Federico Engels y realizada aproximadamente dos siglos atrás, nos

recuerda que el avance de las sociedades humanas no se ha dado sin antes pagar un alto precio

cayendo en el infame circulo vicioso de la codicia y de los resultados destructivos que esta trae,

nos muestra que la renuncia a la utopía comunitaria que en algún momento vivieron nuestros

antepasados permea las mejores formas de relaciones humanas, al ser estas movidas por la

cooperación, la tolerancia, en vez del desinterés individual" Esta visión comunista nos muestra

las potencialidades innatas e históricas que posee el ser humano para convivir con las demás

personas sin tener el hombre que ser el lobo del mismo hombre, tal y como lo ve Thomas

Hobbes, lo cual nos brinda una restaurativa esperanza para la creación de una nueva etapa de la

comunidad referida en criterios de los estados “salvajes'', pues la actualidad de la sociedad solo

proyecta su irremediable declive a una especie de implosión social, en donde las guerras,

hambrunas y diferencias sociales la destruyen poco a poco, además, las demandas de un mundo

que se globaliza, actualiza y evoluciona a ritmos en los cuales el hombre ya no sabe manejar, no

permite más que una falta de cuestionamiento a las realidades vividas, a las explotaciones a las

que es sometida diariamente la humanidad misma.

Engels busca una explicación por medio de la historia a las teorías compartidas por su amigo

Karl Marx y con ese objetivo se dio a la tarea de hacer una acertada revisión del origen de la

civilización usando como tesis principal a la familia, núcleo y piedra angular de toda sociedades

siendo además el suelo que permite el avance de una nueva etapa social, tal como menciona

Engels citando a Morgan: “La familia es el elemento activo, nunca permanece estacionaria , sino
que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un

grado más Bajo a otro más alto”.

ESTADIOS PREHISTORICOS

Los estadios que se nombran son tres: Salvajismo, Barbarie y Civilización.

Salvajismo

Estadio inferior

Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o

subtropicales y vivían en los árboles, de esta manera es que sobrevivían a las grandes fieras, y los

frutos, semillas y raíces servían de alimento. El máximo avance de esta época, según Engels, es

el lenguaje articulado. No se puede demostrar de manera directa la existencia de este estadio,

pero es la única explicación lógica para la supervivencia y evolución del hombre si decimos que

proviene del animal.

Estadio medio

Comienza con el empleo del pescado y otros frutos de mar en la alimentación, y el uso del

fuego. Ambos fenómenos aparecen casi al mismo tiempo, ya que para el consumo del pescado es

necesario el fuego. El fuego juega un papel muy importante en la evolución del hombre, ya que

gracias a este elemento el hombre se vuelve independiente del clima y los lugares; siguiendo el

curso de aguas y extendiéndose sobre la mayor parte de la Tierra. Se desarrollan toscos

instrumentos de piedra sin pulimentar, y se descubren varios usos para el fuego, y varias formas

de obtención, esto condujo al empleo de nuevos alimentos. Parece ser que la antropofagia se

desarrolla en este estadio, restos de esto se pueden ver en Australia y la Polinesia, donde todavía

se practica esto, y otras costumbres del salvajismo.


Estadio superior

Comienza con la invención del arco y la flecha, con esto se desarrolla mejor la caza,

convirtiéndose en la fuente regular de alimento, ya se ven algunos indicios de residencia fija en

aldeas y la producción de tejidos, vasijas y trebejos, y otros instrumentos de piedra pulida, todo

esto sin conocimiento se la alfarería y el telar.

Entonces podemos decir que en el salvajismo inferior se subsistía mediante la recolección. En el

salvajismo medio se daba el descubrimiento del fuego y se recurría a la pesca. En el salvajismo

superior se descubría el arco y la flecha orientándose la subsistencia hacia la cacería.

La barbarie

Estadio inferior

Empieza con la introducción de la alfarería, en la mayoría de los casos puede demostrarse que

comienza con el recubrimiento con barro a vasijas de madera, con el objeto de cocinar en ellas.

En este estadio se empieza a sentir la diferencia de condiciones naturales entre los dos grandes

continentes, pues le continente oriental poseía casi todos los animales domesticables y todos,

según Engels, los cereales propios para el cultivo, menos uno, el más importante; mientras en el

Occidental solo se tenía en la parte sur ala Llama, pero tenían el maíz. Por estos motivos cada

continente se desarrolla de manera distinta.

Estadio medio

En el este comienza la domesticación de animales, y en el oeste el cultivo de hortalizas. En el

Oeste se desarrolló cierta clase de labranza de metales, menos el hierro, y la domesticación de

algunos animales, como el pavo, la llama, y otras aves. En el Este se domesticaron animales para

el suministro de leche y carne, el cultivo de las plantas permaneció desconocido hasta muy
avanzado este periodo. El desarrollo de la ganadería y los grandes rebaños, hizo desaparecer la

antropofagia, quedando en algunos sitios como un rito religioso.

Estadio superior

Comienza con la fundición del mineral de hierro.

Así decimos entonces que, en la barbarie, inferior se empieza a utilizar la cerámica, mientras que

en la barbarie media se domestican los animales y se descubre la agricultura. El manejo de los

metales, en particular del hierro, es un indicador del estadio superior de la barbarie.

Civilización
Finalmente, la civilización empieza con la invención de la escritura alfabética y su empleo

para la notación literaria.

LA FAMILIA

Con estas descripciones podemos llegar a como se fueron dando las diferentes familias y

cuáles fueron sus rasgos más característicos.

La familia consanguínea

Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los

límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con

los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges

comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la

familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están

excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos

y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí
hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo

de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco.

Luego está la familia punalúa

en este comenzó la exclusión de los hermanos, Por la mayor igualdad de edades de los

participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el

primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos

uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como

regla general (en Hawái aún había excepciones en el presente siglo), y acabando por la

prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales

nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros).

La familia sindiásmica

Era el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, formaban ya parejas conyugales

para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no puede aún decirse

que una favorita) entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal entre todos los demás.

La familia monogámica

Nace de la familia sindiásmica, según hemos indicado, en el período de la transición entre el

estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los síntomas de

la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear

hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en

calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre.
Es una lectura compleja, pero de profundas reflexiones, que constituyen una tesis

argumentada y fundamentada en los conocimientos que se tenían en la época y que están

influenciadas por las vivencias del autor, pero que no distan significativamente de lo que hoy por

hoy el hombre ha tenido que asumir. Incluso tiene elementos más complejos, pues el acceso a la

información es más frecuente, pero al mismo tiempo limitado, y es difícil crear filtros que

permitan determinar lo que realmente es de relevancia y lo que los medios intentan mostrar para

desviar. Para favorecer los intereses de unos pocos.

Es por esto que la invitación es tomar conciencia del mundo en que la humidad está inmersa,

y con base a ello, identificar en qué medida, independiente de las creencias religiosas, culturales

e intelectuales, se puede contribuir a que la brecha entre ricos y pobres no siga creciendo, sino

que por el contrario, todos hagan parte de lo que debe ser el estado, teniendo como centro las

relaciones fuera y dentro de la familia, ente que por excelencia debe formar individuos de gran

calidad humana capaces de transformar verdaderamente la sociedad.

LA GENS IROQUESA

Gens es una palabra de origen greco−romano que usa Morgan para designar un grupo que se

jacta de constituir una descendencia común y que está unido por ciertas instituciones sociales y

religiosas, formando una comunidad particular, cuyo origen y cuya naturaleza han estado oscuros

hasta ahora, a pesar de todo, para nuestros historiadores. Como forma clásica de gens primitiva,

Morgan toma la de los iroqueses y especialmente la de la tribu de los sénecas. Hay en ésta ocho

gens, que llevan nombres de animales: 1. Lobo, 2. Oso, 3. Tortuga, 4. Castor, 5. Ciervo, 6.

Becada, 7. Garza, 8. Halcón. En cada gens hay las costumbres siguientes:

• Elige el Sachem (representante en tiempo de paz) y un caudillo (jefe militar).


• Depone a su discreción al Sachem y al caudillo.

• Ningún miembro tiene derecho a casarse en el seno de la gens.

• La propiedad de los difuntos pasa a los demás miembros de la gens.

• Los miembros de la gens se debían entre sí ayuda y protección, y sobre todo auxilio mutuo para

vengar las injurias hechas por extraños.

• La gens tiene nombres determinados, o una serie de nombres que sólo ella tiene derecho a

llevar en toda la tribu, de suerte que le nombre de un individuo indica la gens a la que pertenece.

• La gens puede adoptar extraños en su seno, admitiéndole, así, en la tribu.

• La gens tiene un lugar común de inhumación.

• La gens tiene un consejo con miembros, todos ellos con el mismo derecho de voto. En las gens

primitivas se puede observar las fratrias (hermandad), que son agrupaciones de tres o más gens,

estas fratrias parecen ser las gens primitivas de donde derivan. Las fratrias tienen religión en

común, y tendencias comunes entre sus miembros, tal como lo explica Morgan con el ejemplo

del juego de pelota. Así como varias gens forman una fratria, varias fratrias constituyen una

tribu, estas tribus se caracterizan por:

• Tener un territorio propio de asentamiento, y uno extenso de caza y pesca.

• Un dialecto particular propio de esta sola tribu.

• El derecho de dar solemnemente posesión de su Sachem y los caudillos elegidos por cada gens.

• Ideas religiosas (mitología) y ceremonias del culto comunes.

• Un consejo de tribu para los asuntos comunes.


• En algunas de las tribus se encuentra un jefe supremo, cuyas atribuciones son limitadas. La

expansión de tribus, y la necesidad de fuerzas para preservar las nuevas tierras, llevaron a las

tribus a unirse, conformando la unión federal más adelantada que alcanzaron los indios

norteamericanos, la confederación de tribus.

LA GENS GRIEGA

Se distingue de la arcaica iroquesa por una evolución más marcada en dos grandes periodos,

donde desaparece en matrimonio grupal (familia punalúa) y otras características, como ser:

• Las solemnidades religiosas comunes y el derecho de sacerdocio en honor a un Dios

determinado, el pretendido fundador de la gens, designado en ese concepto con un sobrenombre

especial.

• Los lugares comunes de inhumación.

• El derecho hereditario recíproco.

• La obligación recíproca de prestarse ayuda, socorro y apoyo contra la violencia.

• El derecho y el deber recíprocos de casarse en ciertos casos dentro de la gens, sobre todo

tratándose de huérfanas o herederas.

• La posesión, en ciertos casos por lo menos, de una propiedad común, con un arconte y un

tesorero propios.

• La descendencia según el derecho paterno.

• La prohibición del matrimonio dentro de la gens.

• El derecho de adopción en la gens.


• El derecho de elegir y deponer jefes. La fratria como entre los americanos, era una gens madre

escindida en varias hijas, a las cuales servía de lazo de unión y que a menudo las hacía también a

todas descender de un antepasado común. La tribu de pequeños pueblos, tal como menciona

Homero cuenta en sus poemas, poseía una constitución donde resaltaba:

• La autoridad del consejo era permanente (bulè).

• Estaba instituida una asamblea del pueblo (ágora).

• Existía un jefe militar (Basileus), que también tenía atribuciones religiosas y judiciales. Con la

aparición de nuevas formas de obtener propiedad y la constitución griega de la época heroica, se

ve la decadencia de esta forma de gens, dando paso a una nueva forma: El Estado.

GÉNESIS DEL ESTADO ATENIENSE

En Atenas se puede apreciar, por lo menos la primera parte evolutiva, la aparición del Estado,

ya que en parte transforma los órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos

mediante la intrusión de nuevos órganos y, por último, reemplazándolos por auténticos

organismos de administración del Estado, mientras que una fuerza pública armada al servicio de

esa administración del Estado. Se utilizó en un principio la misma constitución griega, pero

debido a problemas de organización se cambió por la constitución atribuida a Teseo, en esta el

cambio principal que se da es la centralización de la decisión que antes era particular de cada

tribu a una entidad central en Atenas, convirtiendo todos estos asuntos en problemas comunes.

Con esta acción el pueblo ateniense llegó más lejos que cualquiera americano, gracias a su fusión

de muchos pueblos en uno otra institución atribuida a Teseo es la división en tres clases,

eupátridas (nobles), geomoros (campesinos) y demiurgos (artesanos), sin tomar en cuenta las

gens, fratrias y tribus. Las funciones de los basileus cayeron en desuso, a la cabeza del estado se
puso a arcontes, salidos del seno dela nobleza. La antigua constitución de la gens se había

mostrado impotente ate la marcha triunfal del dinero; y, además, era en absoluto incapaz de

conceder dentro de sus límites lugar a cosas como el dinero. En resumen, la constitución

gentilicia iba tocando a su fin. La sociedad iba rebasando más y más el marco dela gens, donde el

pueblo buscaba la defensa de sus intereses, y el joven estado creaba una fuerza defensora, como

lo fueron las naucrarias. La creación de estas instituciones dejaba de lado la genética y la ayuda

entre iguales, poniendo en lugar de esta a la ayuda por residencia y por intereses comunes.

Posterior a esto vino la reforma de Solón, que demostraba la forma de sobre vivencia del estado,

dañando un tipo de propiedad para proteger a otro. En esta reforma se daña la propiedad de los

acreedores, para defenderla de los deudores. Otra medida fue la protección a la libertad de los

atenienses, delimitando la extensión máxima de tierra y prohibiendo que el deudor fuera prenda

del acreedor, y los cambio a la constitución, donde resalta la aparición de la propiedad privada,

los derechos y deberes ciudadanos, y el desplazo de las corporaciones consanguíneas por la

influencia de las autoridades pudientes. La formación del Estado entre los atenienses es un

modelo notablemente típico de la formación del Estado en general, pues, por una parte, se realiza

sin que intervengan violencias exteriores o interiores; por otra parte, hace brotar directamente de

la gens un Estado de una forma muy perfeccionada.

LA GENS Y EL ESTADO EN ROMA

Las características básicas, en un principio, son las casi las mismas que las de las gens griegas

y las americanas, por lo que no vale la pena volver a mencionar por tercera vez los nueve puntos

ya dichos en los anteriores capítulos.

En Roma diez gens formaban una curia (fratria), esta tenía más importancia que la fratria griega

al tomar cargos públicos. Diez curias formaban una tribu, y las tres tribus formaban el pópulos
romanus. Esta división en Roma sufrió grandes cambios, junto con las constituciones del pueblo

romano, dando como fruto el estado romano, que tuvo tres grandes etapas: El reinado, la

República y el Imperio; en el transcurso de estos cambios es que se ve la desaparición de la gens

para dar paso al interés, el dinero y la propiedad privada.

LA GENS ENTRE LOS CELTAS Y LOS GERMANOS

En los pueblos de origen celta las gens (Clanes), se organizaron de manera jurídica

enfocándose a la propiedad privada, la herencia y los derechos, siendo así la participación de la

mujer y sus derechos de propiedad y divorcio muy altos, ya que podían divorciarse sin perder

ningún derecho solo porque su marido puso mala cara al oler la sopa. Las tribus alemanas

reunidas en pueblos tienen, pues, la misma constitución que se desarrolló entre los griegos en la

época heroica y entre los romanos en la época llamada de los reyes. Este régimen quedó

destruido, y el Estado ocupó su lugar.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE LOS GERMANOS

Comienza con la conquista romana, los bárbaros germanos tomaron parte de las tierras

romanas, y se las dividieron, transformando, por conveniencia, el sistema de las gens en un

estado territorial, pero conservando en su constitución parte de la esencia de las gens. Los

germanos al ser conquistados dieron un aporte de juventud a la Europa senil que estaba

quedando, todo esto gracias a su barbarie organizada, trayendo vida al imperio romano.

BARBARIE Y CIVILIZACIÓN

La civilización es el estadio de desarrollo de la sociedad en que la división del trabajo, el

cambio entre individuos que de ella deriva y la producción mercantil, que abarca a una y otra,

alcanzan su pleno desarrollo y ocasionan una revolución en toda la sociedad anterior. Según el
juicio de Morgan, la civilización nace y subsiste gracias a la propiedad privada, la acumulación

de riquezas y como acrecentarlas, proceso que se inicia desde la barbarie.

CONCLUSION

En conclusión, la obra me pareció muy interesante y entretenida, ya que toca puntos muy

importantes como lo son la familia, la cual considero que es la parte medular de la estructura

social y la propiedad privada.

Pienso que la clasificación que hizo Morgan acerca del orden de la prehistoria de la

humanidad es muy acertada ya que tomando como punto de referencia los avances tecnológicos

en los modos de subsistencia logró definir las etapas en los “estadios” más importantes.

Creo que cada etapa que vivió el hombre a lo largo de su historia fue determinante en nuestro

desarrollo para que hoy en día hayamos llegado hasta este punto, si bien es cierto que aún nos

encontramos en ese largo camino de evolución, debemos reconocer todo ese avance que hemos

tenido a lo largo de los siglos, desde la creación de un lenguaje articulado hasta las maravillas

biotecnológicas y de inteligencia artificial que se han creado hoy en día.

Como ya lo mencioné anteriormente considero que la familia es el núcleo esencial de la

sociedad ya que en ella se dan las relaciones más íntimas y trascendentes en la vida de los

individuos. Creo que el hecho de llamar a alguien padre o madre no es un simple nombramiento

honorífico vano y sin sentido, sino al contrario lleva detrás de sin un conjunto de deberes

recíprocos perfectamente definidos dentro de una estructura social.

Desde mi punto de vista los diferentes tipos de familias que existieron en tribus o culturas

antiguas fueron muy interesantes y en su tiempo se creían las más apropiadas, hoy en día la

estructura de la familia moderna ha cambiado, no me atrevería a decir que fue una evolución
benéfica, ya que como hemos visto nuestra sociedad cada vez está más carente de valores y

virtudes que se supone se enseñar en el seno familiar.

Creo que el esquema de familia actual en la mayoría de los casos no es más que una gran

farsa social, debido a que las reglas morales impuestas indican que se debe regir en la

monogamia, y si analizamos un poco las cosas podemos ver como la poliandria y la poligamia

son actos que están presentes cotidianamente y están llevando al declive a esa estructura que se

supone debería basarse en la fidelidad. Aunque esta promiscuidad sexual no debe ser algo que

nos alarme o nos horrorice ya que debemos tener en cuenta de que a pesar de que nos

consideremos entes racionales y avanzados con respecto a las demás criaturas no podemos

olvidar que de cierta manera estamos en la cadena de una evolución donde hemos heredado

instintos básicos de promiscuidad que tratamos de reprimir con las series de reglas impuestas.

Respecto a los tipos de familias clasificados por Morgan creo que son muy importantes y es

necesario su estudio para comprender la evolución de la familia.

Yo opino que la familia consanguínea tuvo gran relevancia ya que constituyó la primera etapa

de la familia, pero desapareció hace mucho tiempo. Creo que su desaparición fue buena desde el

punto de vista biológico porque la ciencia nos ha revelado que los hijos producto de una relación

consanguínea son más propensos a deformaciones genéticas debido a la duplicación de algún

cromosoma o a padecer enfermedades potencialmente mortales como la hemofilia. Según veo la

familia punalúa represento un avance porque fue en ella cuando se prohibió las relaciones

maritales entre hermanos, en un principio y luego entre parientes más lejanos, dicha transición

fue lenta, pero se puedo ver como las tribus que adoptaron esta nueva forma avanzaron más

rápidamente que las que conservaron a la familia consanguínea.


Desde mi punto de vista la familia sindiásmica es la forma primitiva de un tipo de machismo,

porque, aunque el matrimonio se podía disolver por cualquiera de sus partes con facilidad

existían privilegios sexistas con el hecho de que el hombre podía ejercer la poligamia o

infidelidad ocasional sin ningún problema, mientras que esta acción era duramente castigada si

era efectuada por una mujer. Creo que la familia monogámica es la aproximación más cercana a

la época ya que hay características como la solidez de matrimonio, pero considero que sigue

siendo una estructura sexualista, aunque la infidelidad para el hombre es más restringida aún

puede gozar de ella y la mujer es estrictamente castigada más que en cualquier otra época si se

atreve a practicarla.

Otro punto que me pareció muy relevante y abarca gran parte de la obra es el estudio de la

gens o de los linajes donde nos podemos ver como en algunas culturas el derecho materno era

primordial, mientras que en otras que se suponían más avanzadas se pasó a un derecho paternos

y se crearon una serie de normas acerca de los derechos, deberes y herencias de las personas de

dicha cultura ejemplo de ello es la gens griega.

Creo que Atenas fue un parte aguas en lo que a creación del “Estado” se refiere ya que fue ahí

donde se remplazó a los órganos de constitución gentilicia por autoridades de administración del

estado y se creó una fuerza armada al servicio del mismo.

Yo concibo a la gens romana como un perfeccionamiento de la gens griega ya que retomaba las

bases de la misma, pero incluía normas más sofisticadas e innovadoras para la época.

Por último, creo el trabajo de Morgan, Marx y Engels fue muy importante y productivo,

porque logro plasmar la historia de la humanidad, desde un análisis social de la familia hasta
aspectos como la propiedad privada y el estado que fueron factores determinantes en la vida,

desarrollo y evolución del hombre.

También podría gustarte