Está en la página 1de 206

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 

 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Año 5. Nº 8 – 2015
ISSN 1853 – 7677
CIENCIA Y TECNOLOGIA
DE LOS CULTIVOS INDUSTRIALES

Algodón
Coordinador del Programa Nacional de Cultivos Industriales
Ing. Agr. (MSc) Alejandro Valeiro

Directora Centro Regional Chaco – Formosa


Ing. Agr. (MSc) Diana Piedra

Director Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero


Ing. Agr. Miguel Eduardo Perotti

Directora del CICVyA


Dra. Elisa Cristina CARRILLO

Director Centro Regional Santa Fe


Ing. Agr. (MSc) José Luis Sponton

Editora Ejecutiva:
Ing. Agr. (Dra) Eva Cafrune (IPAVE, CIAP, Córdoba)

Editores Adjuntos:
Ing. Agr. (Dr.) Juan Carlos Salerno (Instituto de Genética, CIVCyA)
Ing. Agr. (MSc) Alejandro M. Rago (IPAVE, CIAP, Córdoba)
Ing. Agr. (MSc) Mariano Cracogna (EEA Reconquista, Santa Fe)
Ing. Agr. (MSc) Alejandro Valeiro (PNIND)
Ing. Agr. (Esp.) Iván Bonacic Kresic (EEA Saenz Peña, Chaco)
Ing. Agr. (MSc) Mario Mondino (EEA Santiago del Estero, Santiago del Estero)
Ing. Agr. (MSc) Maria Alejandra Simonella (EEA Saenz Peña, Chaco)
Ing. Agr. (Dr) Luis Erazzú (EEA Famaillá, Tucumán)
Ing. Agr. (MSc) Roberto Sopena (EEA Famaillá, Tucumán)
Ing. Agr. (Dr) Martin Acreche (EEA Famaillá, Tucumán)
Ing. Agr. (MSc) Valeria Etchart (Instituto de Genética, CICVyA, Buenos Aires)
Ing. Agr. (PhD) Rodolfo Bongiovanni (EEA Manfredi, Córdoba)
Lic. (MSc) Diana V. Ohashi (EEA Cerro Azul, Misiones)
Ing. Agr. (MSc) Marcelo Mayol (EEA Cerro Azul, Misiones)
INTA – CIAP. Av. 11 de septiembre 4755 (X5014MGO) - Córdoba, Argentina

Diseño de tapa: Mariano Matías


Diagramación de texto: Enrique Biglia
La información que consta en los distintos artículos es de responsabilidad exclusiva de los autores
de los trabajos, los que no necesariamente manifiestan el punto de vista del INTA.
El contenido puede reproducirse dejando expresa constancia de la fuente.
http://inta.gob.ar/cultivos-industriales

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 


 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015
CONTENIDO
SECCIONES Página

OPINIÓN/REVISIÓN

Quince años de algodón transgénico en Argentina: un balance parcial. 9


Alejandro Valeiro

Intensificación de la producción algodonera: beneficios y consecuencias – El caso de Brasil 18


Sebastião Barbosa y Gilvan Alves Ramos

Limitaciones productivas en el cultivo de algodón por exceso de humedad 25


Mario Hugo Mondino.

INVESTIGACIÓN

Artropodofauna asociada a los sistemas de cultivos (algodón y maíz) en franja, su importancia


para la sustentabilidad del sistema productivo 33
Melina Almada, Diego Szwarc, Daniela Vitti y María Sosa

Avances en la evaluación integral de la producción del algodón en la zona de influencia de los


Bajos Submeridionales 38
Melina Almada, Luciano Mieres, Diego Szwarc, Daniela Vitti, María Sosa, Mariana Sager,
Enzo Bianchi, Guillermo Sager y Marcelo Paytas

Integración de tácticas para la disminución de las poblaciones de picudo Anthonomus grandis


(Coleoptera: Curculionidae) en el sudoeste chaqueño 47
Macarena Casuso, José Tarragó, Verónica Reschini, Gustavo Pérez y Nelson Nadal

Respuesta in vitro de ápices meristemáticos de algodón (Gossypium hirsutum L.) como


alternativa de regeneración. 51
Ariela Gonzalez, Julieta Rojas, Alicia Gonzalez, Mariana Turica, Laura Maskin, Dalia Lewi

Efecto de cultivos antecesores sobre el contenido de agua en el suelo a la siembra de algodón 57


Graciela Guevara y Julieta Rojas

Resultados preliminares de transformación génica de meristemas: una alternativa para la


obtención de plantas transgénicas de algodón 63
Laura Maskin, Mariana D. Turica, Ariela J. Gonzalez y Dalia M. Lewi

Estudio del riesgo de impacto ambiental de los fitosanitarios más utilizados en el cultivo de
Algodón (Gossypium hirsutum) en el norte de la provincia de Santa Fe 68
Pablo Menapace, María Arnold, Federico Pernuzzi, Daniel Grenón, Daniel Sanchez,
Mariano Cracogna y Daniela Vitti

Ordenamiento espacial de las plantas de algodón y su influencia sobre la evolución de la


eficiencia de intercepción de la radiación y el índice de área foliar 72
Mario Mondino y Anabell Lozano

Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis)


criado en condiciones controladas sobre dieta artificial 77
Ana L. Nussenbaum y Roberto E. Lecuona

Análisis de la transmisión espacial de precios de fibra de algodón entre el mercado mundial


y el mercado doméstico argentino 84

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 


María Eugenia Quirolo

Huella de carbono y demanda de energía fósil acumulada para la producción de fibra de


algodón a partir de un cultivo fertilizado: zona de influencia de Colonia Benítez, Chaco,
como caso de estudio 97
Roberto Saez, Flavia Francescutti, Iván Bonacic Kresic, Gloria Rótolo

Respuesta a la fertilización nitrogenada del cultivo de algodón en sistemas de surcos


estrechos en el sudoeste chaqueño (Argentina) 107
Mariana Sauer, Octavio Ingaramo, Nelson Nadal y Alejandra Ledda

Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum) bajo diferentes sistemas


de labranza 113
Mariana Sauer, Alejandra Ledda y Nelson Nadal

Contaminación y calidad de fibra de algodón en función del ambiente y cabezales cosecha 116
Gonzalo J. Scarpin, M. Lorenzini, C. Ahumada, Marcelo J. Paytas

Crecimiento y desarrollo de plantas de algodón con aplicación de reguladores de crecimiento


en tratamientos de semillas 122
José Tarragó, Sergio Colli, Nelson Nadal y Laura Fontana

Defoliación en algodón con desecantes a base de saflufenacil: Mejora de su eficacia y control


de rebrote 128
José Tarragó, Macarena Casuso, Sergio Colli y Nelson Nadal

Incidencia de altas temperaturas en el periodo reproductivo sobre el rendimiento del cultivo


de algodón a diferentes distanciamientos 136
Nydia Tcach, Marcelo Paytas ,Iván Bonacic Kresic

Evaluación de pérdidas por cosecha mecánica en el cultivo de algodón 141


Karina Wdowiak; Carlos Derka, Alfredo Opat, Marcelo Pamies; Ulises Loizaga

Evaluación de la tolerancia al estrés salino en siete genotipos de algodón (Gossypium hirsutum)


del banco de germoplasma del INTA 147
Patricia E. X, Mónica Spoljaric y Mauricio A. Tcach

Brecha de rendimiento de variedades de algodón (Gossypium hirsutum l.) como respuesta


al riego y sus efectos sobre la partición de asimilados 153
Walter O. Ibarra Zamudio, Laura Giménez, Rodolfo M. Salica, Hugo Passamano, Vicente Maciel,
Esteban Encina, Ricardo Silvero

INFORMES ESPECIALES Y TECNOLOGÍAS

Alternativas químicas para el control de las poblaciones de picudo de algodonero


Anthonomus grandis Boh. 161
Macarena Casuso, José Tarragó, Gustavo Pérez, Sergio Colli

Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de


algodón frente a enfermedad azul 166
Verónica C. Delfosse, Yamila C. Agrofoglio, María F. Casse, Esteban Hopp, Iván Bonacic Kresic y Ana J. Disté-
fano

Análisis comparativo de dos sistemas productivos algodoneros de pequeños productores


de Santiago del Estero 170
Fernando Garay, Mario Mondino, Daniel Werenizky y Mario Berton

 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Caracterización de variedades comerciales de algodón (Gossypium hirsutum) disponibles
en Argentina 177
Anabell A. Lozano Coronel, José Tarrago, Arsenio Aguinaga, Jorge Fariña, Mauricio A. Tcach,
Mónica Spoljaric y Nidia Tcach

Fertilización nitrogenada con fuentes líquidas en algodón: una nueva alternativa química
para mejorar el rendimiento y la calidad de fibra 182
Mario Hugo Mondino y Jose Alberto Correa

Contaminación de la fibra de algodón en algodones de recolección stripper 188


Alex Montenegro, Diego Bela, Jorge Paz y Patricia Fernández

Respuesta a la fertilización nitrogenada de variedad de algodón NuOpal bajo siembra directa 193
Mariana Sauer, Juan Aranda, Gustavo Canteros y Miguel Aloma

Respuesta del algodón (Gossipium hirsutum) en el sudoeste chaqueño a la fertilización


foliar con sulfato de potasio 198
Mariana Sauer, Daiana Gonzalez, Juan Pietrowicz y Juan Caro

Transgénesis en algodón (Gossipyum hirsutum): hacia la obtención de una variedad


resistente a una plaga regional 201
Turica Mariana, Maskin Laura, Gonzalez Ariela, Ferri Andrea, Lewi Dalia

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 


 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015
OPINIÓN/REVISIÓN
Quince años de algodón transgénico en Argentina:
un balance parcial
Alejandro Valeiro
EEA INTA Famaillá
Correo-e: valeiro.alejandro@inta.gob.ar

A poco más de 15 años de la primera difu- ticamente modificadas se inició en 1996 en


sión comercial de las variedades transgé- Estados Unidos, con maíz y soja. Ese mismo
nicas de algodón en Argentina, estas han año se autorizó la primera soja con toleran-
sido adoptadas ampliamente por todos los cia a glifosato en Argentina. La primera va-
productores y la cadena industrial algodo- riedad transgénica de algodón en el país fue
nera-textil. Sin embargo, algunas preguntas la NuCOTN 33B que contenía el gen Bt y se
acerca de los reales beneficios y riesgos de inscribió en 1998 (5).
los organismos genéticamente modificados Al día de hoy, existen cuatro tecnologías
(OGMs) todavía se plantean en la sociedad GM inscriptas en algodón y disponibles co-
y se expresan cotidianamente en los medios mercialmente, como puede observarse en
de comunicación. Se analizan aquí algunos la Tabla 1.
aspectos positivos y negativos de los algo-
dones GM desde la perspectiva productiva Al mismo tiempo, en la lista de OGMs pre-
y tecnológica. sentados para su evaluación de segunda
fase por la Comisión Nacional Asesora de
De la investigación al campo: Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) se
El uso comercial extendido de plantas gené- encuentra un quinto evento en algodón se-

Tabla 1. Eventos de algodón GM autorizados para siembra, consumo y comercialización en Argentina

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 


gún puede verse en la Tabla 2. del mercado estaba ocupado con varieda-
En espera de ser evaluado en “segunda des convencionales del Instituto Nacional
fase” (ensayos a campo) se encuentra el de Tecnología Agropecuaria. Sin embargo,
evento COT 102 expresa la proteína Vip3A y como puede verse en el Figura 1, las varie-
opera por un mecanismo de acción diferen- dades del INTA fueron desplazadas total-
te al de la proteína Cry de la “tradicional” mente del mercado en el lapso de unos 10
resistencia a orugas, y por lo tanto, podría años.
contribuir en la prevención de la aparición Esta dinámica de adopción no tiene prece-
de insectos resistentes en el cultivo de algo- dentes. En la Argentina los maíces híbridos
dón en Argentina. de la década del 50, por ejemplo, tardaron
El evento MON15985xMON88913 –apro- 27 años en alcanzar el porcentaje de acep-
bado muy recientemente- es el llamado co- tación que el algodón GM logró en práctica-
mercialmente Bollgard II®+ Roundup Ready mente una década (16; 17).
Flex®, una versión mejorada de la resisten- Una parte importante del éxito comercial de
cia a lepidópteros y tolerancia a glifosato. los algodones GM tuvo que ver –inicialmen-
Incluye las resistencias combinadas de sus te- con la incorporación de nuevos genes a
parentales MON 88913 que produce la pro- una base genética bien adaptada agronómi-
teína CP4 EPSPS que concede resistencia al camente a las condiciones locales: la de las
glifosato 2; y la del MON 15985 productor variedades del Programa de Mejoramiento
de las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab2 que con- Genético del INTA (19). En efecto, en 1998 a
fiere protección contra lepidópteros, inclu- través de un Convenio de Vinculación Tec-
yendo Helicoverpa armigera, Heliothis vire- nológica, el INTA acuerda con la empresa
scens y Pectinophora gossypiella. Monsanto un permiso de utilización de al-
gunas de sus variedades a cambio del co-
Adopción de la tecnología por parte de los bro de regalías por la tecnología. Aunque
productores: se incluían varios materiales genéticos, el
Al igual que ocurriera con las sojas y maíces único cultivar difundido del convenio INTA
GM, la adopción de esta tecnología por par- – Monsanto que alcanzó mayor superficie
te de los productores algodoneros argenti- de siembra fue Guazuncho 2000 resistente
nos fue muy rápida. al glifosato, sobre la base del renombrado
Al momento de la inscripción del algodón Guazuncho INTA inscripto en la década del
resistente a lepidópteros en 1998, el 100% 80. Mucho más tarde se difundió DP 402

Figura 1. Argentina: evolución de la superficie de algodón convencional y transgéni-


co (Bt, TH, y BtxTH)
Fuente: elaboración propia en base a Argenbio, 2015

10 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


BG/RR desarrollada a partir de Chaco 520 (1982-1997), se obtenían 1.340 kg/ha de
INTA. Estos materiales, además de producir algodón en bruto. Durante los 17 años pos-
fibra de excelente calidad, eran resistentes teriores a la adopción de esta tecnología
a la denominada “enfermedad azul” origi- (1998-2015) el promedio se elevó apenas
naria de África y difundida en Argentina. Los 100 kg/ha.
cultivares introducidos desde el exterior no Esto no resulta extraño ya que en Estados
tenían esta resistencia, que resultaba clave Unidos, por ejemplo, en el mismo período
para entrar en el mercado argentino. de expansión de cultivos OGM estos no ne-
Pero la gran ventaja de los algodones GM cesariamente han mostrado aumentar los
fue que transformaron la forma en que los rendimientos potenciales de las variedades
productores controlaban las malezas. Se (8). “De hecho, los rendimientos de mate-
adoptaron rápidamente porque el glifosato riales tolerantes a herbicidas o resistentes a
permitía un control más fácil y efectivo, au- insectos pueden incluso resultar ocasional-
mentaba sus beneficios requiriendo menos mente más bajos que los de las variedades
labores del suelo, permitiendo la siembra convencionales si la base genética utilizada
directa del algodón, y habilitando cualquier para contener dichos genes no es la de los
tipo de rotación de cultivos. La resistencia a cultivares más rendidores, como en los pri-
orugas resultó un plus de ventaja por unas meros años de adopción” (7, 8).
campañas, pero se diluyó con la aparición Obviamente, el hecho de que un cultivo GM
del picudo del algodonero como veremos tenga la posibilidad de estar protegido de
más adelante. plagas y/o malezas le permite a las plantas
una mayor probabilidad de acercarse al ren-
Impactos económicos a nivel de la produc- dimiento potencial.
ción: En un análisis un poco más detallado, si
En términos de influencia de los OGM en la considerásemos solamente las últimas seis
productividad del algodón en la Argentina, campañas (2009-2015) cuando los OGMs
podría decirse que esta ha sido mínima. En ya habían alcanzado a ocupar el 100% de la
efecto, si se promedian los rendimientos superficie sembrada en Argentina, la media
obtenidos a nivel nacional en los 17 años de rendimientos aumentó un 23% -respec-
previos a la aparición de los transgénicos to del período pre OGMs- a 1.657 kg/ha de

Figura 2. Evolución de los rendimientos de algodón pre y post OGMs


Fuente: MAGyP; Estimaciones agrícolas; 2015

1 Rendimiento potencial se define aquí como “el rendimiento de un cultivar adaptado cuando se le aplica el mejor manejo, sin riesgos
naturales (heladas, inundaciones, etc.) y sin limitaciones de agua, nutrientes, o estreses bióticos de ningún tipo.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 11


algodón en bruto. Uso de agroquímicos y el problema de la
Es cierto que son muchos los factores que resistencia:
determinan la productividad de un cultivo El algodón es uno de los cultivos que tra-
además de la genética, por lo que resulta dicionalmente más agroquímicos insume
difícil atribuirla a una sola influencia. En durante su ciclo. Los algodones GM se plan-
estos mismos años –por ejemplo- se difun- teaban superar dos problemas clave del
dió la siembra en surcos estrechos, la plaga cultivo: el alto costo del manejo de male-
del picudo del algodón se generalizó en las zas, y las severas pérdidas causadas por los
provincias del noreste, la cosecha mecánica lepidópteros plaga. A nivel mundial, efecti-
con sistemas stripper se hizo mayoritaria, vamente se obtuvo una reducción del 43%
una proporción importante del cultivo pasó en el consumo de pesticidas en algodón. Sin
a sembrarse directamente sin laboreos, etc. embargo en América Latina la evolución ha
Se especula, por ejemplo, que los nuevos sido la contraria: entre 1999 y 2009 el va-
sistemas de cosecha stripper, pudieran es- lor de venta de herbicidas para algodón se
tar llevando a sobreesetimar la productivi- ha más que duplicado y el de insecticidas
dad del último lustro (6). es prácticamente cuatro veces mayor (19).
De la misma manera, el ingreso neto de los Argentina no escapa a esta tendencia.
productores –un parámetro fundamental- Si bien los lepidópteros son muy importan-
depende no sólo de la productividad de su tes en América Latina, el picudo del algodo-
cultivo, sino de la calidad de la fibra y del nero (Anthonomus grandis) sigue siendo la
precio que obtienen por su algodón. plaga fundamental en la mayoría de los paí-
Trigo (19), utilizando un modelo matemá- ses, y las proteínas insecticidas Cry presen-
tico, calculó la distribución de beneficios tes en el algodón GM no afectan a esta ni a
brutos generados por la adopción de tecno- otras plagas de chupadores (11). A partir de
logías GM en algodón, acumulados en el pe- 2003, esta plaga se generalizó en el noreste
ríodo 1998 2011 para el algodón Bt y 2002 argentino incrementándose exponencial-
2011, para el tolerante a herbicidas. Llegó mente el uso de insecticidas, enmascaran-
a la conclusión de que la incorporación de do la esperada ventaja de los algodones Bt
esta tecnología habría generado 1.834 mi- en términos de reducción de su uso y baja
llones de dólares, y que el 96% de este valor de costos de producción.
lo habrían recibido los productores. En el caso particular de los herbicidas se
Sin embargo el trabajo se hizo con el su- produjo un desplazamiento desde produc-
puesto de que la adopción de las varieda- tos selectivos y de acción residual, con más
des Bt incrementaba el rendimiento en un de 30 principios activos registrados, hacia
30% -lo que ya vimos que no se cumplió- y otros de amplio espectro y ventana de apli-
de que la adopción de los materiales TH re- cación, concentrándose en el glifosato, par-
ducía el costo de producción en 30 USD/ha ticularmente para el planteo “algodón RR +
como efecto del ahorro en herbicidas. Vere- siembra directa”.
mos que este tampoco fue el caso. En la Tabla 3, se puede observar el panora-
Un estudio similar en Estados Unidos deter- ma de herbicidas e insecticidas previo a la
minó que los agricultores recibían entre el aparición en el mercado de las variedades
42% y 59% de los beneficios, mientras las GM en 1997. Una vez que su uso se hace
firmas semilleras y Monsanto se quedaban generalizado (2008) puede verse que ya el
entre 26% y 44% (15). Esa diferencia con Ar- glifosato aparece con 4 l/ha (dos en el bar-
gentina puede deberse a las deformaciones becho químico y 2 sobre el cultivo antes de
del mercado local de semillas que describi- la 4ª hoja). Ya cuatro años después (2013)
remos más adelante. la dosis de glifosato se ha duplicado, mien-

12 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 3. Evolución de los herbicidas e insecticidas usados en algodón 1997 - 20153

tras que en 2015 se llegan a aplicar hasta a aumentar el número de aplicaciones y a


13 l/ha en ambas instancias, reflejando pro- utilizar adicionalmente herbicidas con otros
bablemente la aparición de problemas de principios activos. Esto conduce a un au-
resistencia de determinadas malezas y años mento en el número de aplicaciones con
de lluvias en exceso. impacto en los costos de producción.
En efecto, en la principal región algodonera La tendencia creciente en el uso del glifo-
argentina comprendida por el este de San- sato, se vio favorecida además por su pre-
tiago del Estero, centro y suroeste del Chaco cio cada vez más barato: pasó de alrededor
y norte de Santa Fé, existen casos reporta- de 10 dólares el litro a principios de los
dos de malezas con tolerancia (de los géne- ‘90, a alrededor de 4 dólares a comienzos
ros Commelina, Borreria, Chloris/Trichloris, de 2015. China es hoy el principal elabo-
Conyza, Gomphrena y Papophorum) y resis- rador y exportador mundial del herbicida.
tencia al glifosato (ej. Amaranthus sp.; Echi- En 2008 la producción de glifosato chino
nochloa corona; Eleusine indica; y Sorghum se incrementó de manera descontrolada a
halepense) (1). El glifosato es el herbicida partir de los precios récord registrados por
que más especies con resistencia presenta, los commodities agrícolas. Eso provocó un
con un total de 15 malezas tanto gramíneas derrumbe de los precios del herbicida que
como latifoliadas (11). En los Estados Uni- continuó hasta 2011. Pero a partir de 2012
dos ya se registran 22 especies resistentes las autoridades ambientales de China ins-
a ese herbicida. trumentaron controles más severos para la
La aparición de malezas tolerantes y/o re- industria elaboradora de herbicidas con el
sistentes generalmente lleva a los produc- propósito de promover el cierre de las fábri-
tores a incrementar las dosis de glifosato, cas más pequeñas o ineficientes. La menor
3
Como en la Argentina no se cuenta con registros de los agroquímicos utilizados en cada cultivo, una referencia que puede considerarse
son los costos de producción que se publican regularmente, y donde se refleja la tecnología utilizada en cada caso.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 13


producción del herbicida –producto de esas gentina.
políticas– impulsaron los precios del glifo- Desde el comienzo la mayor restricción a la
sato hasta comienzos de 2014. Pero desde adopción de la tecnología GM fue, en efec-
entonces –devaluación del yuan mediante- to, el alto precio de la semilla. Cuando el pri-
los valores comenzaron a desinflarse. Esto mer algodón Bt comenzó a comercializarse,
disparó el incremento de las importaciones los productores tenían que pagar US$103
argentinas de glifosato, que –además- tam- por hectárea, lo cual era más del doble que
bién se fabrica en el país (18). el gasto promedio en insumos. En muchos
El uso exagerado e irresponsable de glifosa- casos, este precio tan elevado neutralizaba
to por parte de los productores podría es- los beneficios monetarios asociados con los
tar causando impactos en cursos de agua, supuestos mayores rendimientos y costos
fauna silvestre, suelos, etc. Recientemente más bajos de insecticidas. Fue demostra-
se han realizado denuncias de presencia de do (12) que el valor promedio de la dispo-
residuos del herbicida en productos indus- sición a pagar por el algodón Bt, por parte
trializados de algodón, lo que podría llegar a de los productores, era menos de la mitad
derivar en trabas comerciales en el futuro. del precio vigente entonces. El mismo tra-
Generalmente, la adopción de variedades bajo también reveló que el precio pretendi-
Bt está asociada con un menor uso de in- do “…era casi un 60% más alto que el nivel
secticidas. Sin embargo, como vemos en la que maximizaría los beneficios del vendedor
Tabla 3, este no parece ser el caso del algo- monopolista”. A un nivel óptimo de precios,
dón de la Argentina. Resulta evidente que los beneficios de la empresa podrían haber
la aparición del picudo, como dijimos, mul- sido aproximadamente 3.7 veces más altos
tiplicó las aplicaciones de insecticidas, y por de lo que eran en ese momento.
esta circunstancia no podría decirse que en La consecuencia no podía ser otra: el creci-
la Argentina las variedades GM han logrado miento año a año de un mercado informal
ese objetivo. de semillas de algodón compuesto por una
Todavía no se han reportado casos de resis- parte de producción para “uso propio” y
tencia de las plagas en Argentina, a pesar de por otra, la venta de semilla comúnmente
que la exigencia de “cultivos refugio” no se llamada “bolsa blanca” o semilla ilegal.
respeta en lo absoluto. Hoy se estima que un porcentaje muy alto
de las semillas transgénicas que se comer-
Desorganización del mercado de semillas: cializan y cultivan no están certificadas; es
Las compañías privadas imponen una cuota decir, circulan por canales informales, fuera
por la tecnología en la semilla del algodón de los controles del Instituto Nacional de
GM lo que la hace considerablemente más Semillas (INASE). No existen cifras oficiales
costosa que la semilla convencional. Las que dimensionen el comercio ilegal, pero
cuotas tecnológicas para el mismo evento las estimaciones de diversos actores van
pueden diferir entre países e incluso entre desde 65% a 90%. La comercialización de
regiones de un mismo país. No obstante, semillas no certificadas se realiza a través
según los propietarios de los eventos, el va- de diferentes canales, entre ellos, desmota-
lor es proporcional a los beneficios que re- doras particulares, cooperativas, acopiado-
portan a los productores (9). res y grandes agricultores.
La firma CDM-Genética Mandiyú, un joint El problema es que la siembra de semilla de
venture entre Monsanto, Delta & Pine Land dudoso origen produce pérdidas en las co-
y la nacional Ciagro, es la única producto- sechas y perjudica desde el primer eslabón,
ra y multiplicadora autorizada de semillas toda la cadena de valor del algodón. Se atri-
transgéncias de algodón certificadas en Ar- buyen a esta causa importantes disminucio-

14 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


nes del rendimiento en bruto, y principal- del comercio de semillas ya mencionada en
mente del rinde al desmote, en aquellos el punto anterior.
lotes donde la siembra se realiza con una De los 28 eventos aprobados en Argentina,
semilla de origen desconocido en cuanto a solamente dos son de origen nacional. Nin-
variedad y el número de multiplicaciones guno de ellos en algodón. Aparece como
que posee. evidente la dificultad de las instituciones y
empresas nacionales para desarrollar y des-
Influencia sobre el mejoramiento genético regular genes, y los obstáculos principales
nacional: parecen pasar por la falta de eventos con
Luego de la aprobación en Argentina de la propiedad intelectual local, y el alto costo
primera soja tolerante a glifosato en 1996, y complejidad de cumplir con las etapas de
se han autorizado para su siembra y comer- “Evaluación de los riesgos para los agroeco-
cialización otros 27 eventos: 15 de maíz, 7 sistemas”; “Evaluación del material para
de soja, 4 de algodón y uno de papa (5). uso alimentario, humano y animal” y “Dic-
Hay uno más de algodón bajo solicitud de tamen sobre los impactos productivos y co-
segunda fase de ensayos. merciales respecto de la comercialización
A nivel global se aprobaron 56 eventos en del material genéticamente modificado”
algodón: en Estados Unidos 27, en Australia conforme a lo establecido en la normativa
23, 12 en Brasil, China 10, 9 en Colombia, vigente (3, 5).
India 6, y en Pakistán 2 (10). La inscripción de variedades de algodón
El reducido número de eventos registrados conteniendo los eventos GM aprobados ha
en la Argentina podría indicar una cierta mantenido un ritmo similar a la de las varie-
falta de interés de las empresas multinacio- dades convencionales, como puede obser-
nales del sector en el mercado nacional de varse en la Figura 3.
semillas de algodón. Si bien se trata de un Para entender esta comparación hace falta
nada despreciable volúmen de entre 500 y tener en cuenta que el mercado está ocu-
600 mil hectáreas, este se reduce a apenas pado en su totalidad por los OGMs práctica-
un 10% si consideramos la amplia ilegalidad mente desde 2008.

Figura 3. Evolución de la inscripción de variedades de algodón 1998-2014


Fuente: INASE; 2015

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 15


Si bien durante la década de los 80s el sec- puede observarse aislado. Si lo comparamos
tor público –representado por el INTA- fue con Brasil -que aprobó su primer transgéni-
prácticamente el único en inscribir varie- co siete años después que la Argentina- las
dades de algodón, en la década siguiente diferencias resultan abismales: en nuestro
diversas empresas multinacionales comien- país 2 empresas internacionales desregula-
zan a introducir e inscribir materiales con- ron 4 eventos que están presentes en sólo 9
vencionales como una avanzada hacia la variedades comerciales inscriptas por Mon-
posterior “era de los transgénicos”. A partir santo (2, 4).
de ese momento, predominó la inscripción Por el lado de Brasil, 3 empresas multinacio-
de materiales por parte de empresas multi- nales registraron 12 eventos que se ofrecen
nacionales como lo muestra la Figura 4. en 58 variedades de 8 empresas semilleras
A pesar del gran desincentivo que implica tanto públicas como privadas (CONABIA,
el no tener la más mínima participación en INASE, y CTNBio, RNC 2015). Además, mien-
el mercado, el Programa de Mejoramien- tras que las variedades argentinas poseen
to Genético de Algodón del INTA –aún con eventos autorizados entre 1998 y 2009, las
una reducción en sus recursos humanos y brasileñas se concentran en aquellos libe-
presupuestarios- continuó trabajando e ins- rados entre 2011 y 2012 con características
cribiendo variedades convencionales como superadoras (resistencias combinadas a di-
puede verse en la Figura 4. Gualok, Poraité, ferentes herbicidas y lepidópteros).
La Banda 300, Guazuncho 3, Oro Blanco 2 y Si bien es cierto que el mercado brasileño
Chaco 530 fueron algunas de las variedades es mayor porque la superficie sembrada es
inscriptas por el INTA en ese período post- más del doble de la superficie de Argenti-
OGMs, y poseen características superadoras na, pareciera bastante evidente que existen
–sobre todo en calidad- que las disponibles otros incentivos para registrar eventos y lo-
en el mercado, pero no tienen demanda por grar acuerdos entre empresas internaciona-
no ser GM. les y locales para la difusión de la tecnología
El ritmo de aprobación de eventos y de ins- transgénica.
cripción de cultivares GM de algodón no

Figura 4. Evolución de la inscripción de variedades de algodón por parte de instituciones


nacionales y empresas privadas 1998-2014
Fuente: INASE; 2015

16 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Reflexiones finales: Disponible en http://www.aapresid.org.ar/
Luego de 15 años puede decirse que la tec- rem/mapa-de-malezas/
nología GM ha sido sumamente exitosa en 2. Argenbio. 2015. Cultivos aprobados y
términos de adopción por parte de los pro- adopción. Disponible enhttp://www.argen-
bio.org/index.php?action=cultivos&opt=5
ductores argentinos de algodón. En pocos
3. Benbrook C. 2012. Impacts of genetically
años, gracias a que el glifosato permitía un
engineered crops on pesticide use in the
control más fácil y efectivo de las malezas, U.S. – the first sixteen years. Environmen-
con menos labores en el suelo, y habilitando tal Sciences Europe, 24:24: Disponible en:
la siembra directa del algodón, se impusie- http://www.biomedcentral.com/content/
ron alcanzando a ocupar el 100% del área. pdf/2190-4715-24-24.pdf
La resistencia a orugas representó una ven- 4. Boletín Oficial de la República Argentina. Dis-
taja efímera que se diluyó con la aparición ponible en:
del picudo del algodonero y la necesidad de 5.Comisión Nacional Asesora de Biotecnología
realizar un alto número de pulverizaciones Agropecuaria, CONABIA. 2015. Eventos
con insecticidas para controlarlo. Sin em- con autorización comercial. Disponible en:
http://www.minagri.gob.ar/site/agregado_
bargo, la tecnología GM está tan arraigada,
de_valor/biotecnologia/55-OGM_COMER-
que difícilmente los productores vuelvan a
CIALES/index.php
sembrar variedades convencionales. 6. Delssín E. 2012. Tendencias algodoneras
La Argentina está claramente atrasada en en Argentina: análisis desde un enfoque
cuanto a desregulación de eventos e ins- prospectivo de los principales parámet-
cripción de variedades GM de algodón, lo ros que definen la actividad. Ediciones
que configura una pérdida de competiti- INTA. Disponible en: http://inta.gob.ar/
vidad frente a los principales países algo- documentos/tendencias-algodoneras-
doneros. Probablemente esta situación se en-argentina.-analsiis-desde-un-enfoque-
explique por la ilegalidad en la que se ma- prospectivo-de-los-principales-parametros-
neja el mercado de semillas de algodón que que-definen-la-actividad
7. Fernandez-Cornejo J. 2004. The Seed Indus-
desincentiva a las empresas privadas a in-
try in U.S. Agriculture: An Exploration of
vertir en el país. El INTA, que inscribió las
Data and Information on Crop Seed Mar-
variedades más adaptadas a las condiciones kets, Regulation, Industry Structure, and
locales, no cuenta con eventos de su pro- Research and Development. AIB-786, Eco-
piedad y difícilmente pueda desarrollarlos nomic Research Service, U.S. Department
en el mediano plazo. of Agriculture
Lejos de contribuir a reducir la cantidad y 8. Fernandez-Cornejo J., Wechsler S., Livingston
frecuencia de uso de agroquímicos, el mal M. and Mitchell L. 2014. Genetically Engi-
manejo de los algodones GM parece ha- neered Crops in the United States, ERR-162
ber llevado a un aumento creciente de las U.S. Department of Agriculture, Economic
aplicaciones de glifosato, con impactos en Research Service.
9. International Cotton Advisory Committee,
el ambiente (suelos, agua); resistencia cre-
ICAC. 2013. Report of the Round Table for
ciente de algunas malezas; aumento de los
Biotechnology in Cotton. Disponible en:ht-
costos de producción; y la aparición de ca- tps://www.icac.org/getattachment/tech/
sos de residuos en la fibra de algunos pro- Cotton-Biotechnology/RoundTable_Re-
ductos finales. port_Final.pdf
10. International Service for the Acquisition of
BIBLIOGRAFÍA CITADA Agri-biotech Applications, ISAAA. 2015. In-
ternational database of Biotech/GM crop
1. AAPRESID. 2015. Red de Conocimiento en approvals. Disponible en: http://www.isaaa.
malezas resistentes; Mapas Interactivos. org/gmapprovaldatabase/default.asp

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 17


11. Palau H., Senesi S., Mogni L., Ordóñez I. 17. Trigo E.. 2011. Quince años de cultivos
2015. Impacto económico macro y micro genéticamente modificados en la agricul-
de malezas resistentes en el agro argentino; tura argentina. ArgenBio. Disponible en:
ADAMA-FAUBA. Disponible en:http://www. http://www.argenbio.org/adc/uploads/15_
adama.com/argentina/es/Images/Libro- anos_Estudio_de_cultivos_GM_en_Argen-
Digital-ADAMA-FAUBA-150422_tcm41- tina.pdf
61105.pdf 18 Valorsoja.com. 2014. Crecen las importa-
12. Qaim M. y Cap E. 2002. Algodón Bt en Ar- ciones argentinas de glifosato: los precios
gentina: Un Análisis de su Adopción y la Dis- del herbicida cayeron 15% en el último año;
posición a Pagar de los Productores. Insti- disponible en:
tuto de Economía y Sociología, INTA. 19. Wakelyn P.J. y Chaudhry M.R. 2010. Cotton:
13.Quirolo M.E. 2015. Costo de Producción de Technology for the 21st Century. Publ. Inter-
Algodón: área de Sáenz Peña, Chaco; inédi- national Cotton Advisory Committee, Wash-
to. ington, DC, USA.
14. Revista Agromercado. 1997. Costo de pro- 20. Ybran R. y Lacelli G. 2009. Costo de produc-
ducción de algodón para Santiago del Estero ción del algodón en Reconquista, Argen-
(secano); Año 11, nº129; Editorial Agromer- tina: Surcos estrechos y cosecha mecánica
cado. Javiyu. Campaña 2008-2009. Dhttp://www.
15. Traxler G., Falck-Zepeda J.1999. The distri- buscagro.com/detalles/Costo-de-produc-
bution of benefits from the introduction cion-del-algodon-en-Reconquista--Argen-
of transgenic cotton varieties. AgBioForum tina_-S..._46255.html.
– Volume 2, Number 2. 21. Ybran R. 2013. Voces y Ecos Nº 30- Suple-
16. Trigo E. y Cap E. 2006. Diez años de cul- mento informativo económico; INTA Recon-
tivos genéticamente modificados en la ag- quista. Disponible en: http://inta.gob.ar/
ricultura argentina. ArgenBio. Disponible en documentos/suplemento-economico-voc-
http://www.grupoceo.com.ar/Papers/Pa- es-y-ecos-no30
persCEO_027.pdf

Intensificación de la producción algodonera:


beneficios y consecuencias – El caso de Brasil1

Sebastião Barbosa y Gilvan Alves Ramos


Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária – Embrapa Algodão
Correo-e: barbosa.sebastiao@embrapa.br

INTRODUCCCIÓN nero a Brasil en 1983 y a una serie de malas


El algodón se ha convertido en un cultivo mi- decisiones políticas que siguieron, el sec-
grante en el mundo a raíz de la inestabilidad tor algodonero pasó por cambios bastante
política, el cambio climático, la escasez de drásticos. De ser una nación autosuficiente
agua y principalmente, debido a las plagas y exportadora neta, Brasil se convirtió en
y enfermedades. Inevitablemente, a donde uno de los mayores importadores a comien-
sea que vayael algodón debe competir con zos de 1990s. Entonces cambió de manos y
otros cultivos para ganar espacio y volverse de domicilio. De ser básicamente un cultivo
competitivo. de pequeños productores de las zonas se-
Debido a la llegada del picudo del algodo- miáridas del Nordeste y de los suelos fér-
1
El artículo original es en inglés y fue publicado por el Comité Consultivo Internacional del Algodón en “2014 TechnicalSeminarPapers:
EnhancingtheMechanism of Input Interaction in Cotton Production” disponible en https://www.icac.org/cotton_info/publications/tech_
seminar/pub_tech_seminar/tis2014.pdf . Los autores gentilmente han autorizado la traducción para su publicación en nuestra revista.

18 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


tiles de los estados de São Paulo y Paraná, aquél momento. Los primeros jesuitas que-
se transformó en un negocio en las manos daron tan sorprendidos, que recomendaron
de grandes productores totalmente meca- a la Corona portuguesa que se establecie-
nizados de las áreas del “cerrado” del me- ra una industria textil en aquella colonia
dio oeste del país. Para hacer frente a los donde “cualquier cosa que se planta puede
suelos muy ácidos y de baja fertilidad de crecer y producir bien”. Utilizando mano de
esas sabanas, se desarrolló un nuevo méto- obra aborigen o esclavos africanos, se insta-
do de producción algodonera basado en la ló efectivamente una industria textil fuerte
aplicación de cantidades importantes de cal en varias áreas del Brasil colonial, convir-
y fertilizantes. Un cultivo tradicionalmente tiéndose en parte de su historia, economía
muy demandante de mano de obra, se be- y folklore. Por ejemplo, luego de la partida
nefició de los bajos precios y la vastedad de de los invasores holandeses en 1644, la pro-
las tierras del medio oeste brasileño meca- ducción algodonera ganó importancia en la
nizándose totalmente desde la preparación Capitanía de Maranhão, donde se convirtió
del suelo hasta la cosecha. en el producto exportado más importante.
Se desarrollaron variedades nuevas y muy A comienzos del Siglo XX Brasil era consi-
productivas de algodones upland, desde derada la tierra natural del algodón ya que
las convencionales hasta las transgénicas, poseía el clima ideal para el cultivo, y esto
y Brasil recuperó su condición de país au- preocupaba a las naciones productoras tra-
tosuficiente y exportador de algodón. No dicionales. Un informe de 1914 del Consula-
obstante, el picudo también encontró un do de Estados Unidos, por ejemplo, soste-
nuevo hogar en el medio oeste y, junto con nía que Brasil podía convertirse en el mayor
otras plagas y enfermedades, contribuyó a productor mundial. Sin embargo, desde sus
que el cultivo fuera muy dependiente de los comienzos la historia de la agroindustria al-
pesticidas. Recientemente se agregó la inva- godonera brasileña ha tenido muchas alzas
sión de Helicoverpaarmigera que sumó más y bajas. Uno de sus momentos importantes
preocupación a los productores obligando a coincidió con una de las crisis históricas de
incrementar el uso de insecticidas. la humanidad, cuando creció sobre la base
A pesar de ello, los emprendedores algodo- de producir los uniformes de las tropas alia-
neros desarrollaron un formidable sistema das en la Segunda Guerra Mundial.
de producción con rendimientos de más de 2 Hoy en día el algodón contribuye significativa-
toneladas de fibra por hectárea, los más altos mente a la producción agrícola de Brasil y al
del mundo en condiciones de secano. ahorro de divisas. En 2013, el valor de la pro-
Sin embargo, los precios actuales del algodón ducción algodonera alcanzó los US$4,078 mil
y los costos de producción crecientes están millones, representando el 2,2% del total de
exigiendo que se ajusten los sistemas de pro- la producción agrícola (1). Anualmente más
ducción actuales, intensivos en insumos, de de 6.800 establecimientos producen algodón
modo de mantener la competitividad y ga- en 939.093 hectáreas (2). Las exportaciones
rantizar la sustentabilidad hacia el futuro. de algodón eran valuadas en US$1,902 mil
millones en 2013, lo que representó 1,87%de
Un poco de historia: las exportaciones agrícolas brasileñas (3).
Se dice que los portugueses descubrieron Brasil es, al mismo tiempo, uno de los más
algodón en Brasil apenas arribaron a estas grandes consumidores de fibra del mundo
nuevas tierras en el año 1500. Rápidamen- ocupando el quinto puestodesde 2013, con
te se dieron cuenta de las ventajas de es- un 3,78% del consumo mundial (4).
tos cultivos indígenas sobre el lino y la seda, Desde un cultivo de bajos insumos a uno in-
que se usaban ampliamente en Europa en tensivo

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 19


Hasta mediados de 1980s, la mayoría del al- tínuas pulverizaciones con insecticidas. Por
godón de Brasil se ubicaba en las zonas se- otro lado, ni los productores de algodón
miáridas del Nordeste y dependía de las va- herbáceo tanto del nordeste ni los del sur
riedades tipo “mocó”, muy particulares por no pudieron soportar el aumento del costo
el hecho de ser semi-perennes. Este tipo de de producción por los insecticidas, sumada
algodón se interplantaba con otros cultivos a la encarnizada competencia del algodón
para el consumo y después de la cosecha se importado de países con menores costos y
pastoreaban los residuos. A pesar de tener mayores rendimientos (6).
bajos rendimientos, poseía la habilidad de La caída de la agroindustria algodonera
sobrevivir a largos períodos de sequía. A brasileña, coincidió con una etapa de for-
pesar de producir fibra de buena calidad, midable expansión agrícola en las áreas del
la producción del “mocó” no era particular- “cerrado” del medio oeste, al principio en el
mente sensible a los precios y prácticamen- Estado de Mato Grosso y luego extendién-
te no era competitivo como cultivo, aunque dose hasta la parte oeste del de Bahía. De
jugó un rol importante en la subsistencia de la mano de incentivos otorgados por el go-
comunidades campesinas y sostuvo el siste- bierno federal, sumados al apoyo tecnoló-
ma productivo algodón-ganadería. La ma- gico de Embrapa, productores tradicionales
yoría de los productores eran medieros que de soja y emprendedores del sur se trasla-
obtenían las semillas y algún otro insumo de daron al medio oeste para producir –en un
los dueños de la tierra, que invariablemen- comienzo- granos y carne. Se beneficiaron
te eran propietarios de la desmotadora de de los bajos costos de vastas superficies de
la zona, y mayores beneficiarios directos tierras planas para establecer plantaciones
de esta relación algo perversa. La produc- totalmente mecanizadas. En principio, los
tividad del sistema era muy baja (cerca de suelos eran muy ácidos y de baja fertilidad,
200 kg de fibra/ha) y la producción variaba por lo que requerían altas dosis de cal y
mucho de un año a otro debido a la escasez fertilizantes. La soja, el maíz y las pasturas
relativa de lluvias (5). cubrieron millones de hectáreas y trajeron
Las variedades Uplandse producían también bienestar a zonas anteriormente improduc-
en el Nordeste y además en los estados de tivas y olvidadas.
São Paulo y Paraná en el sur, pero aún allí Teniendo en cuenta que no se trataba de un
el algodón era un cultivo básicamente de producto tradicional en la zona, el algodón
pequeños y medianos agricultores con algo se introdujo dentro de la rotación con soja,
más de uso de insumos, pero todavía con y rápidamente se convirtió en un cultivo
bajos costos de producción y rendimientos totalmente mecanizado desde la siembra a
relativamente bajos. la cosecha. Las malezas se controlaban con
La llegada del picudo del algodón en 1983, un abanico de herbicidas en pulverizaciones
combinada con una serie de políticas equi- de pre y post emergencia y los sistemas de
vocadas que siguieron –incluyendo la li- labranza mínima fueron tempranamente
beración de las importaciones de fibra de adoptados por la mayoría de los producto-
algodón- hicieron que la producción se hi- res. La expansión del cultivo aprovechó la
ciera prácticamente inviable forzando a que ventaja inicial de la ausencia del picudo y de
un país que se autoabastecía y exportaba, otras plagas al comienzo. Sin embargo, lue-
se convirtiera en uno de los mayores im- go de unos pocos años se terminaron insta-
portadores del mundo a comienzos de los lando las principales plagas y comenzaron a
90s. La producción del “mocó”, con su baja requerir crecientes aplicaciones de insectici-
productividad en el semiárido, no pudo so- das. Las importantes lluvias durante el ciclo
brevivir a la nueva plaga que requería con- del cultivo también obligaron a aplicaciones

20 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


recurrentes de fungicidas. traído numerosos beneficios al sector algo-
La aparición de la plaga Helicoverpa armíge- donero de Brasil.
ra en 2013 trajo nuevas preocupaciones a la Por un lado, se han eliminado las sacrificadas
comunidad algodonera e incrementó nueva- tareas manuales de desmalezado y cosecha
mente el uso de insecticidas sintéticos. Hoy, principalmente, liberando mano de obra
sembrar algodón en Mato Grosso, oeste de para otras labores especializadas de las ex-
Bahía o en cualquier lugar del “cerrado” es plotaciones. Por otro lado, el nuevo sistema
una actividad extremadamente intensiva en hizo que la producción de algodón se convir-
insumos con costos de producción por hec- tiera en una actividad mucho más estable y
táreaque sobrepasan los 2.500 US$. Estos menos dependiente de las incertezas climá-
altos costos forzaron a los productores más ticas y la disponibilidad de mano de obra.
chicos a salir de la actividad, concentrán- La concentración de la producción en un
dose la tierra en menos manos. No es raro área más limitada también facilitó el proce-
encontrar hoy productores individuales que samiento y la comercialización. El algodón
siembren más de 10.000 has de algodón por se convirtió en un componente de un siste-
año, es decir un cambio radical desde aque- ma mucho más amplio que incluye la pro-
lla actividad de subsistencia de 30 años an- ducción de granos, la ganadería de pastoreo
tes en el Nordeste. y otras actividades que forman parte de la
La Tabla 1 muestra los impresionantes cam- misma rotación.
bios que se han producido en la producción La muy alta productividad del algodón en
brasileña de algodón en las últimas tres dé- esta región (hasta 2 toneladas de fibra por
cadas. Del sistema de producción de subsis- hectárea) es la más alta del mundo en áreas
tencia de los 80s a la muy moderna agricul- de secano y sólo puede obtenerse con la
tura de los 2010s. combinación de variedades de alto rendi-
Aunque se produjo una drástica reducción miento, maquinaria extremadamente efi-
en la superficie total del cultivo, Brasil hoy ciente, fertilizantes relativamente baratos,
es capaz de producir algodón de alta calidad pesticidas de última generación y buen ac-
para abastecer la demanda de su industria ceso a información técnica (7).
textil y volvió a ocupar un cómodo lugar de La participación de los diferentes insumos
exportador neto de fibra. en la composición del costo de producción
en el “cerrado” de Brasil puede verse en la
Los beneficios Figura 1.
Los modernos sistemas de producción de La producción de algodón se convirtió en un
algodón de altos insumos del “cerrado” han enorme agro-negocio y eso estimuló a los

Tabla 1. Producción de algodón en Brasil. Campañas 1976/1977 y 2012/2013

Detalles de producción 1976-1977 2012-2013


- # ! ! ,*, .,/
0!’ &" ! 1&$ / /2/
0!’ 3! 1&$ / 4*
0!’ 1&$ .2 *2
3! 5 //6/ /,6
0!" &" ! 24 //,
0!" 3! *.4, //
0!" 24 ..
! "! #! !
$$% %% &’ !$ ()*+) $,$

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 21


sición del capullo a la intemperie comien- Growth and yield of cotton in response
za a absorber humedad, hidroliza las en- to waterlogging. Field Crops Research, 88
zimas, transforma sustancias de reserva, (2):129-142.
perdiendo calidad y poder germinativo 3. Bange M.P., S.P. Milroy S.P., Ellis M. y Thongbai
P. 2010. Opportunities to reduce the impact
(presencia de ácidos grasos libres), llegan-
of water-logging on cotton. In: Proceedings
do en casos extremos a germinarse en el
of the 15th AustralianAgronomyConfe-
mismo capullo (Figura 11 y Figura 12). rence, Lincol Disponible en http://www.
regional.org.au/au/asa/2010/crop-produc-
BIBLIOGRAFIA CITADA tion/irrigation/7023-bangem.htm. Acceso:
1. Armstrong W. 1979. Aeration in higher plants. 12/02/16 9,35 hs
Advances in Botanical Research 7:225-332. 4. BonacicKresic I., Fogar M., Guevara G., Simo-
2. Bange M.P., Milroy S.P. y Thongbai P. 2004. nella M. 2010 Algodón. Manual de Campo,
1° Ed (A. Bianconi, Coord.) 75 pag. Ediciones
INTA.
5. BonacicKresic I. 2013 Enfermedades -Interac-
ciones y Manejo con énfasis en el cultivo de
algodón. 2do módulo de la Actualización
en Algodón INTA PRODAF, el 24 de octubre
2013. Disponible en http://inta.gob.ar/sites/
default/files/script-tmp-inta_enfermeda-
des_algodn.pdf. Acceso: 08/02/16-15,43 hs.
6. Campagnac N.A. y Radovancik M. 1991. Pre-
vención y control de enfermedades. En: Ric-
ciardi, A. (Coord.) Manual de prácticas para
el cultivo del algodón, A-7: Protección Vege-
tal, pp. 91-103. Ediciones INTA.
7. Galbieri R., Cia E., Andrade Jr. E., Belot J.L.,
Zambiasi T. 2015. Doenças e nematoides na
cultura do algodoeiro. Boletim de Identifi-
cação N° 3, 1ͣ Edição, 81 pag. Instituto Mato-
Grossense do Algodão (IMAmt). ISBN 978-
Figura 11. Semillas germinadas en el capullo.
85-66457-05-6.
8. Hodgson A.S. y Chan K.Y. 1982. The effect of
short-term waterlogging during furrow irri-
gation of cotton in a cracking grey clay. Aust.
J. Agric. Res. 33:109-116.
9. McLeod I.G. 2001. The Effect of Waterlogging
and Ion Interactions on the Development of
Premature Senescence in Irrigated Cotton.
Doctor of Philosophy Thesis, University of
New England, Armidale, NSW, Australia.
10. Milroy S.P., Bange M.P. y Thongbai P. 2009.
Cotton leaf nutrient concentrations in res-
ponse to waterlogging under field conditio-
ns. Field Crops Research 113:246-255.
11. Monks D. 2013. Some Alabama cotton su-
ffering from excessive moisture. Alabama
Cooperative Extension System, Southeast
Farm Press. Acceso en http://southeas-
Figura 12. Varias semillas germinadas en cada lóculo. tfarmpress.com/cotton/some-alabama-co-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 31


tton-suffering-excessive-moisture. effects: Responding to late season flooding.
12. Najeeb U., Bange M.P., Tan D.K.Y., Atwell B.J. On Farm Series: How To. February 20, 2012,
2015. Consequences of waterlogging in cot Issue 1, 5 pag. Produced by Cotton Research
ton and opportunities for mitigation of yield & Development Corporation. Puede consul-
losses. AoB PLANTS Advance Access, 59 tarse en: www.crdc.com.au
pag. Acceso Libre en: http://aobpla.oxford- 16. Thongbai P., Milroy S.P., Bange M.P., Rapp
journals.org/content/early/2015/07/20/ G., Smith T., 2001. Agronomic responses
aobpla.plv080.full.pdf of cotton to low soil oxygen during water-
13. Pandey D.M., Goswami C.L., Kumar B., Jain logging. In: Proceedings of the 10th Aus-
S. 2000. Hormonal regulation of photosyn- tralian Agronomy Conference, Hobart,
thetic enzymes in cotton under water stress. Tas., January, http://www.regional.org.au/
Photosynthetica 38:403-407. au/asa/2001/2/b/thongbai.htm. Acceso:
14. Setter T.L., Waters I., Sharma S.K., Singh 12/02/16 10,15 hs.
K.N., Kulshreshtha N., Yaduvanshi N.P.S., 17. Yeates S. 2014. Estresse hídrico, Capitulo 3,
Ram P.C., Singh B.N., Rane J., McDonald G., pág. 63-77. En: Echer, F. (Ed. Téc.) O algodo-
Khabaz-Saberi H., Biddulph T.B., Wilson R., eiro e os estresses abióticos: temperatura,
Barclay I., McLean R., Cakir M. 2009. Review água e nutrientes. Boletim de P&D N°1.
of wheat improvement for waterlogging Instituto Mato-Grossense do Algodão. ISBN
tolerance in Australia and India: theimpor- 978-85-66457-03-2.
tance of anaerobiosis and elementtoxici- 18. Zeng F., Shabala L., Zhou M., Zhang G., Sha-
tiesassociatedwith different soils. Annals of bala S. 2013. Barley responses to combined
Botany, 103:221-235. waterlogging and salinity stress: separating
15. Taylor I., Bange M., Wilson L., Rochester I., effects of oxygen deprivation and elemental
Grundy P., Yeates S., Graham C. (2012) Flood toxicity. Frontiers in PlantScience, 4:313.

32 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


INVESTIGACIÓN

Artropodofauna asociada a los sistemas de cultivos


(algodón y maíz) en franja, su importancia
para la sustentabilidad del sistema productivo
Melina Almada1-2, Diego Szwarc2, Daniela Vitti2 y María Sosa2
1- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).2-INTA, EEA Reconquista, CR
Santa Fe.
Correo-e: almada.melina@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN El cultivo de algodón por su arquitectura


Los cultivos en franjas, llamados también y desarrollo de canopia, presenta una alta
“intercropping” constituyen un sistema de diversidad de especies benéficas, como de-
alternancia espacial de cultivos utilizados predadores y parasitoides, y también graves
principalmente para la conservación del problemas con especies plagas de impor-
suelo, lo cual permite reducir la erosión tancia (9, 13). Una situación similar ocurre
causada por el agua, viento y hacer un uso para el cultivo de maíz, el cual presenta alta
más eficiente de los terrenos y de los recur- presión de plagas, con una fauna asociada
sos de crecimiento disponibles, utilizando diversa (14, 16). Sin embargo se desconoce
cultivos con capacidades diferentes de en- cómo la disposición de cultivos en franjas
raizamiento, estructura de canopia, altura y intercaladas afectan a la diversidad de los
necesidades nutricionales (6). organismos presentes.
Por otra parte, el cultivo intercalado mejora Existen antecedentes de cultivos de algodón
la fertilidad del suelo mediante la fijación con franjas de maíz intercaladas, en expe-
biológica de nitrógeno, aumenta la conser- riencias realizadas en el norte de la provin-
vación del suelo a través de una mayor co- cia de Santa Fe, demostrando la importancia
bertura y proporciona una mejor resisten- como protectora frente al daño ocasionado
cia, al alojar especies susceptibles y regular por el viento y partículas de suelo sobre
el ataque de plagas; además los cultivos en plantas de algodón en los primeros estados
franjas proporcionan un seguro contra la de desarrollo (10). Sin embargo no existen
pérdida de cosechas sobre todo en áreas registros sobre el efecto de estas franjas so-
sujetas a condiciones climáticas adversas bre la biodiversidad de artrópodos presen-
(ej: sequía, inundaciones) (5). tes en estos sistemas cultivados.
En el norte de la provincia de Santa Fe, los El objetivo del presente estudio fue analizar
cultivos de algodón y maíz se encuentran la composición, abundancia y riqueza de es-
entre los de mayor importancia, como fi- pecies de artrópodos presentes en cultivos
bra textil más importante del mundo, en el de algodón y maíz en franjas intercaladas,
caso de algodón y como cereal en el caso durante dos campañas sucesivas en el norte
del maíz, representando un 23 y 13% res- de la provincia de Santa Fe.
pectivamente de la superficie sembrada de
la provincia (12). Predomina el sistema de MATERIALES Y MÉTODOS
cultivo en áreas extensas sobre los sistemas Área de estudio: En el campo de la Estación
de producción en franjas, siendo estos últi- Experimental Agropecuaria de INTA Re-
mos limitados. conquista (29°11’ S - 59°52’ W), provincia

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 33


de Santa Fe, en dos campañas algodone- abundancia y riqueza de especies entre los
ras (Año 1: 2012/13 y Año 2: 2013/14) se estratos y años estudiados.
sembraron franjas intercaladas de cultivo
de algodón (Gossypium hirsutum) y maíz RESULTADOS
(Zea mays) de 5 ha cada una, totalizando Se recolectaron un total de 23877 indivi-
35 ha. En el año 1 se consideraron cuatro duos entre los dos años de estudio (Año 1:
franjas de maíz y tres de algodón, pero al 20050; Año 2: 3827) (Tabla 1). El cultivo de
año 2 se invirtieron el orden de las franjas, maíz presentó una mayor abundancia pero
cultivándose cuatro franjas de algodón y una riqueza de especies menor que el culti-
tres de maíz. El sistema de cultivo se realizó vo de algodón durante el año 1. En cambio,
mediante siembra directa, y se condujeron durante el año 2, el algodón presentó una
ambos cultivos según las prácticas agronó- mayor abundancia y riqueza que el cultivo
micas recomendadas para la zona y cada de maíz (Tabla 1).
uno de ellos. Durante el primer año, las franjas de algodón
Trabajo de campo: Se evaluaron los estratos presentaron mayor abundancia y riqueza de
de suelo y herbáceo, utilizando dos técnicas especies mostrando diferencias estadísticas
de muestreo: trampas de caída (pitfall) para respecto al maíz (N: H= 4,51 p= 0,0336; S:
la fauna de suelo, y aspirador manual G-Vac H= 12,26 p= 0,0004, respectivamente). En
(garden-vaccum) para el estrato herbáceo. cambio, en el segundo año, la abundancia
En cada franja se tomaron cinco muestras y riqueza de especies no presentaron dife-
cada 10 metros con cada técnica de mues- rencias significativas entre las franjas de al-
treo, a los 30 y 60 días después de la siem- godón y maíz (N: H= 0,31 p= 0,5776; S: H=
bra. Las trampas de caída se dispusieron al 0,18 p= 0,6732).
ras del suelo con solución salina (sal (kg): Al comparar la riqueza media de especie y
agua (l) en proporción 1:8, con gotas de de- abundancia media de individuos por cultivo
tergente) y se mantuvieron activas durante y estrato, el cultivo de algodón fue significa-
7 días. Las muestras sobre la vegetación tivamente mayor en el año 1 (N: H= 35,27
fueron tomadas con un G-Vac (Stihl). Cada p= 0,0001; S: H= 7,52 p= 0,0057) que el
muestra fue la succión de la vegetación en maíz (N: H= 53,26 p= 0,0001; S: H= 53,26 p=
un área de un metro cuadrado por el térmi- 0,0001), presentando el algodón una mayor
no de un minuto. abundancia y riqueza de especies el estrato
El material correspondiente a cada muestra de suelo que el estrato herbáceo. En el año
de cada técnica de muestreo fue colocado 2, existieron diferencias estadísticas en el
en bolsas de polietileno con alcohol etílico cultivo de algodón, presentando el estrato
al 70% y se trasladaron al laboratorio para de suelo mayor riqueza y abundancia que el
su procesamiento. En el laboratorio se rea- estrato herbáceo (N: H= 24,22 p= 0,0001; S:
lizó la identificación del material hasta el H= 17,33 p= 0,0001). El maíz, en cambio, la
máximo nivel taxonómico alcanzado, me- riqueza no se diferenció significativamente
diante las claves taxonómicas (8, 11, 15). entre los estratos (N: H= 5,82 p= 0,0152; S:
Análisis de Datos: Se consideró la suma de H= 2,17 p= 0,1375) (Fig. 1).
los individuos capturados por franja, donde Respecto a las condiciones meteorológicas
los datos de abundancia y riqueza de espe- registradas en ambas campañas de estudio,
cies fueron analizados mediante análisis de las precipitaciones y temperaturas del año 2
varianza no paramétrica de una vía (prueba fueron mayores que en la primera campaña,
de Kruskall-Wallis) debido a la no normali- hecho que posiblemente influenció sobre la
dad de los datos, utilizando el software In- biodiversidad de organismos presentes en
foStat ver. 2015 (3). Además se comparó la estos sistemas (Fig. 2).

34 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 1. Total de órdenes de artrópodos y fauna presente en cada cultivo de algodón y maíz por año (1 y 2), en un sistema
de cultivos en franja. (N: Abundancia total; S: Riqueza de especies)

Paisaje Plano Inundable Sector alto Vía de Escurrimiento


Alfisol Molisol Alfisol
Clasificación Natracualf típico Natracuol Natracualf No descriptos
típico típico
Distrito Tostado S.Margarita G.P. Denis G.Colorado G.Colorado
Sitios 1 2 3 4 5 6 7
Antecesor Monte Maíz Pastura Sorgo Pastizal Algodón Pastizal
Labranza Si No Si No Si Si No
MO [%] 1,13 1,5 1,95 2,41 1,2 3,57 1,74
NT [%] 0,09 0,11 0,12 0,13 0,07 0,19 0,14
C/N 8,2 8,4 9,2 11,1 9,1 11,1 9,3
P disp. [ppm] 46 24 38 56 65 60 31
pH 8,7 8,4 7,8 7,9 7,8 7,3 7,93
CIC [meq.100g -1] 29,3 27,8 28,9 31,8 26,9 36,6 30,9
PSI [%] 29,1 26,9 32,3 41 22,8 42,9 36,9
-1
C.E [mS.cm ] 0,62 0,95 0,5 0,74 0,5 2,37 1,67
EA [DMP, mm] 0,85 0,96 1,15 0,9 0,66 0,63 0,87
Índice 14 14 14 14 6 6 6
Productivo
Clase Textural Franco Limosa Franca Franco Limosa

14
A
12 DISCUSION
Este trabajo constituye el primer aporte
Riqueza media de especies

10
sobre la fauna de invertebrados presentes
8
en lotes de algodón y maíz cultivados en
6
franjas, y revela alta diversidad de especies
4 que habitan estos agroecosistemas. Esto
2
coincide con lo postulado por Andow y co-
laboradores (2) quienes indicaron que la
0
A
AÑO 1
M A
AÑO 2
M
diversidad de especies benéficas, tanto de-
G-bac P itfall predadoras como parasitoides, al igual que
350 especies plagas son numerosas en sistemas
B de policultivos, debido a que estos sistemas
Abundancia media de especies

300
promueven biodiversidad al proporcionar
250
hábitats y heterogeneidad ambiental para
200 la gran variedad de artrópodos presentes.
150 De acuerdo a los resultados obtenidos, la
100
artropodofauna hallada en el sistema en
franjas está representada por 19 órdenes y
50
más de 100 especies. La diversidad de or-
0
A M A M ganismos encontrada en las franjas de algo-
AÑO 1 AÑO 2
G-bac P itfall dón fue similar a la composición de fauna
Figura 1. Riqueza media de especies (A) y abundancia hallada en sistemas de monocultivo Bt y
media (B) por estrato y cultivo (A: algodón; M: Maíz) por BtRR (13). En cambio la riqueza de especies
año (1 y 2) en un sistema de cultivos en franja.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 35


gundo período fueron muy abundantes con
altas temperaturas, afectando a la fauna
presente.
Al analizar entre los estratos estudiados
(suelo y herbáceo), el cultivo de algodón se
diferenció a lo largo de los dos años estu-
diados, donde el estrato de suelo tuvo ma-
yor abundancia y riqueza de especies que el
herbáceo. Sin embargo el cultivo de maíz al
primer año se comportó de manera similar
al algodón, pero en el segundo año no mos-
tró diferencias entre estratos. Las condicio-
Figura 2. Temperaturas medias y Precipitaciones de la
EEA INTA Reconquista nes que se establecen en estos sistemas con
Por campaña 2012/13 (Año 1) y 2013/14 (Año 2), en un cultivos diferentes, proporciona diversidad
sistema de cultivos en franja. funcional que limita a la expansión de pa-
tógenos y plagas debido a la diferencia en
en franjas de maíz fue mayor que la en- adaptación en el sistema (5).
contrada en monocultivos de maíz Bt y no La principal ventaja de los cultivos interca-
Bt (16). Este aumento de diversidad en los lados es la utilización más eficiente de los
sistemas de franjas se debe principalmen- recursos disponibles y el aumento de la
te al incremento en variedad y cantidad de productividad en comparación a un mono-
fuentes disponibles de alimento, mejores cultivo, caracterizado por un mínimo uso
condiciones de microhábitat, cambio en las de insumos como fertilizantes y pesticidas,
señales químicas que afectan a la ubicación produciendo en un contexto de alta calidad
de las especies plagas e incrementos en la y ecológicamente racional (5, 7). Si bien no
dinámica de poblaciones depredador-pre- se tuvo en cuenta en este análisis diferentes
sas y parasitoide-huésped (1). parámetros, como insumos utilizados, ren-
La mayor abundancia y riqueza de espe- dimientos, ancho de las franjas, etc. serán
cies registradas en el cultivo de algodón se consideradas para futuras evaluaciones.
debe principalmente a la estructura y com- En conclusión, los resultados obtenidos de-
plejidad estructural que presenta la planta, muestran la importancia que presentan los
lo que brinda una mayor disponibilidad de cultivos sembrados en franjas para la bio-
nichos potenciales para la fauna benéfica diversidad de organismos presentes en los
(13). Esto concuerda con lo postulado por cultivos de algodón y maíz en el norte de
Foelix (4), quien establece que la distribu- Santa Fe. Se continuarán los análisis para
ción y densidad poblacional en un hábitat evaluar otros parámetros y manejos agro-
está relacionada al tipo de vegetación pre- nómicos del sistema para tenerlos presen-
sente. Sin embargo al segundo año de es- tes como una herramienta más dentro del
tudio la diversidad del cultivo de algodón manejo integrado de plagas.
no se diferenció a la de maíz, posiblemente
porque la abundancia de aquellas especies BIBLIOGRAFÍA CITADA
que se presentaron en mayor proporción 1. Altieri M.A. 1999. Agroecología: Bases cientí-
en el año 1 (por ejemplo, diplópodos, co- ficas para una agricultura sustentable. Edi-
lémbolos, y ácaros) se estabilizó al siguiente torial Nordan Comunidad. 338 p.
año, e influyeron sobre las diferencias re- 2. Andow D.A. 1991. Vegetational Diversity and
portadas entre los cultivos. Así mismo, las Arthropod Population Response. Annual
altas precipitaciones registradas en este se- Review of Entomology. Vol. 36: 561-586

36 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


3. Di Rienzo J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; nomía Universidad de Buenos Aires. 835p.
Gonzalez, L.; Tablada, M. Y Robledo, C.W. 10. Pilatti O.F. y Medera R. 1970. Efectos de cor-
InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, tinas protectoras en la producción de algo-
Universidad Nacional de Córdoba, Argenti- dón. Informe Técnico Nº 5, INTA EEA Recon-
na. URL http://www.infostat.com.ar quista. 8p.
4. Foelix R.F. 1982. Biology of spiders. Harvard 11. Ramírez M.J. 1999. Orden Araneae. In:
University Press, Cambridge. 306 pp. Crespo, F.A.; Iglesias, M.S. & Valverde, A.C.
5. Lithourgidis A.S., Dordas C.A., Damalas C.A. (eds.). El ABC en la determinación de artró-
and. Vlachostergio D.N. 2011. Annual in- podos. Claves para especímenes presentes
tercrops: an alternative pathway for sustai- en la Argentina I. Editorial CCC Educando,
nable agriculture. Australian Journal Crops Buenos Aires. 107 pp.
Science 5(4):396-410. 12. SIIA, 2015. Sistema integrado de informa-
6. Martínez Ménez M.R., Fernández Reynoso ción agropecuaria. Noviembre 2015. Dispo-
D.S. and Oropeza Mota J.L. 2011. Cultivo en nible en: http://www.siia.gov.ar.
franja. Subsecretaría de Desarrollo Rural, Di- 13. Sosa M.A. and Almada M.S. 2014. Diversi-
rección General de Desarrollo Rural. 8 pp. ty of arthropods communities in transgenic
7. Monzon J.P., Carrozza T.J., Calviño P. y An- cotton varieties in Santa Fe province, Argen-
drade F.H. 2006. Efectos del Intercultivo en tina. Revista de la Facultad de Agronomía,
franjas de maíz y soja sobre el rendimiento. La Plata. Vol 113 (2): 147-156.
VIII Congreso Nacional de Maíz: Generando 14. Sosa M.A. y Vitti Scarel D.E. 2004. Impacto
Valor para un Futuro Sustentable. Rosario del gusano cogollero (Spodoptera frugiper-
8. Navarro, F.R.; Saini, E.D. y Leiva, P.D. 2009. da Smith) en maíces Bt en el norte santa-
Clave pictórica de polillas de interés agrí- fesino. Comunicaciones Científicas y Tecno-
cola, agrupadas por relación de semejan- lógicas. UNNE. 3p.
zas. Primera Edición. Instituto Nacional de 15. Triplehorn C.A. and Johnson N.F. 2005. Bo-
Tecnología Agropecuaria, INTA- Estación rror and DeLong’s lntroduction to the Study
Experimental Agropecuaria Pergamino e of lnsects. Thomson Brooks/Cole, USA, Se-
IMyZA-CNIA Castelar/ Facultad de Ciencias venth Edition, ISBN 003-096835-6. 864 pp
Naturales e Instituto “Miguel Lillo”, Univer- 16. Vitti Scarel D.E. y Sosa M.A. 2005. Impacto
sidad Nacional de Tucumán. Buenos Aires, del cultivo de maíz genéticamente modifi-
Argentina. 100 pp. cado en la biodiversidsd de artrópodos no
9. Paytas, M., Ploschuk E. 2013. Algodón. In: De blanco. In: Resúmenes VI Congreso Argen-
La Fuente, E., Gil, A., Kantolil, A. 2013. Culti- tino de entomología. San Miguel de Tucu-
vos industriales. Editorial Facultad de Agro- mán., Argentina. p. 284.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 37


Avances en la evaluación integral de la producción del algodón en la
zona de influencia de los Bajos Submeridionales

Melina Almada 1,2, Luciano Mieres2, Diego Szwarc2, Daniela Vitti2, María Sosa2, Mariana
Sager3, Enzo Bianchi4, Guillermo Sager4 y Marcelo Paytas2
1- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2- INTA, EEA Reconquista-
CR Santa Fe. 3-SENASA-Reconquista-Santa Fe. 4- Privado.
Correo-e: almada.melina@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN
En el Norte de la provincia de Santa Fe, se como el algodón (3).
presenta una extensa depresión que ocupa El algodón es un cultivo que proporciona fi-
unas 2.000.000 ha correspondiente a los Ba- bra textil natural de alta calidad y además es
jos Submeridionales, formando una especie fuente de productos oleaginosos y alimenti-
de cuña en la parte sudoriental del Chaco y cios. En Argentina el cultivo tiene importan-
centro-norte de Santa Fe (13). Su mayor ex- cia regional por el valor agregado local que
tensión corresponde a los Departamentos genera como también por la participación
Vera (1.160.000 ha) y 9 de Julio (850.000 ha), en el comercio exterior, y su relación con el
mientras que en San Cristóbal ocupa 90.000 sector industrial. Así mismo, el cultivo ha su-
ha y en General Obligado, 10.000 ha (16). frido transformaciones y cambios en el siste-
Desde la década del 90´ el avance de la fron- ma productivo, para mejorar su producción
tera agrícola ha ido en aumento: sé han des- y contribuir al desarrollo sustentable por la
montado alrededor de 50.000 ha de monte importancia económica que presenta (11).
cerrado y se habilitaron 80.000 ha para uso Debido a la escasez de información sobre la
agrícola. Fue en el departamento 9 de Ju- producción de algodón con la que se cuen-
lio donde ésta realidad se registró de forma ta en una región compleja como los bajos
muy marcada, debido a que los suelos pre- submeridionales, la Estación Experimental
sentan condiciones más favorables para la Agropecuaria (EEA) INTA Reconquista y la
producción agropecuaria (3). El corrimiento Asociación para la Promoción de la Produc-
de las isohietas hacia el oeste con mayores ción de Algodón (APPA), con la colaboración
precipitaciones medias en el período estival de asesores y productores del sector públi-
posibilitó la ampliación de la frontera agrí- co-privado, evaluaron el desarrollo del cul-
cola en detrimento de la vegetación natural tivo de algodón en esta región de manera
y la ganadería. Otro cambio producido en la integral: desde las características del suelo,
región en las últimas décadas, fue la cons- el complejo de especies benéficas y plagas,
trucción de una red de canales destinados a la composición de malezas presentes, y los
interceptar y desviar el curso natural de es- parámetros ecofisiológicos del cultivo en
currimiento del agua, que ha provocado al- el agroecosistema de los Bajos Suberidio-
teraciones en el funcionamiento hídrico de nales. Esta caracterización constituirá una
la región. Esto habría generado consecuen- base para futuras investigaciones, con la
cias tales como el descenso pronunciado de finalidad de lograr una producción de algo-
las napas freáticas, la pérdida de fuentes de dón sustentable adaptada a las condiciones
agua para el ganado, el exceso de salinidad agroecológicas de los Bajos Submeridiona-
en las mismas y facilitado la expansión de la les y la zona de transición hacia el Domo Oc-
frontera agrícola, en particular con cultivos cidental de Santa Fe.

38 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


MATERIALES Y MÉTODOS suelo sin perturbaciones al evitar ejercer pre-
Área de estudio: En la campaña algodonera siones sobre el material. Para su transporte
(2012/13) se seleccionaron 7 lotes de pro- el material fue depositado en bandejas rígi-
ductores sembrados con cultivo de algodón das con tapa. Se realizaron reconocimientos
(Gossypium hirsutum), del departamento de horizontes diagnósticos para lo cual se ca-
9 de Julio de la provincia de Santa Fe. Los varon trincheras superficiales (50 cm).
sitios experimentales fueron seleccionados Muestreo de adversidades bióticas: Los
tomando como criterio de selección carac- muestreos se realizaron únicamente en cin-
terísticas topográficas y de altura de nivel co sitios experimentales debido a que otros
freático. Además, se consideró la informa- dos presentaron problemas de anegamien-
ción de los mapas de suelo escala 1: 500.000 to.
(14 y 15) (Fig. 1). Artrópodos: En cada sitio experimental se
Trabajo de campo: En cada sitio experimen- tomaron 10 muestras al azar para cada téc-
tal se realizaron las siguientes determinacio- nica de muestreo, paño vertical de 1m y as-
nes: piradora (G-vac), donde cada muestra fue la
Muestreo de Suelo: En pre siembra del culti- succión de la vegetación en un área de un
vo de algodón se extrajeron con barreno 20 metro cuadrado por el término de un minu-
submuestras de suelo perturbado de cada to.
sitio, en la profundidad 0 a 30 cm utilizando Relevamiento de Malezas: Se tomaron 20
distribución al azar. El material se colectó de muestras de 0.25 m2 por sitio experimen-
manera compuesta en bolsas. De la misma tal. Se registró densidad y cobertura de las
manera se realizó la extracción con pala de malezas presentes en cada muestra.
muestras que mantuvieron la estructura de Determinaciones ecofisiológicas del cultivo:

Figura 1: Localización de sitios de estudios en Bajos Submeridionales de la Provincia de Santa Fe.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 39


sición del capullo a la intemperie comien- Growth and yield of cotton in response
za a absorber humedad, hidroliza las en- to waterlogging. Field Crops Research, 88
zimas, transforma sustancias de reserva, (2):129-142.
perdiendo calidad y poder germinativo 3. Bange M.P., S.P. Milroy S.P., Ellis M. y Thongbai
P. 2010. Opportunities to reduce the impact
(presencia de ácidos grasos libres), llegan-
of water-logging on cotton. In: Proceedings
do en casos extremos a germinarse en el
of the 15th AustralianAgronomyConfe-
mismo capullo (Figura 11 y Figura 12). rence, Lincol Disponible en http://www.
regional.org.au/au/asa/2010/crop-produc-
BIBLIOGRAFIA CITADA tion/irrigation/7023-bangem.htm. Acceso:
1. Armstrong W. 1979. Aeration in higher plants. 12/02/16 9,35 hs
Advances in Botanical Research 7:225-332. 4. BonacicKresic I., Fogar M., Guevara G., Simo-
2. Bange M.P., Milroy S.P. y Thongbai P. 2004. nella M. 2010 Algodón. Manual de Campo,
1° Ed (A. Bianconi, Coord.) 75 pag. Ediciones
INTA.
5. BonacicKresic I. 2013 Enfermedades -Interac-
ciones y Manejo con énfasis en el cultivo de
algodón. 2do módulo de la Actualización
en Algodón INTA PRODAF, el 24 de octubre
2013. Disponible en http://inta.gob.ar/sites/
default/files/script-tmp-inta_enfermeda-
des_algodn.pdf. Acceso: 08/02/16-15,43 hs.
6. Campagnac N.A. y Radovancik M. 1991. Pre-
vención y control de enfermedades. En: Ric-
ciardi, A. (Coord.) Manual de prácticas para
el cultivo del algodón, A-7: Protección Vege-
tal, pp. 91-103. Ediciones INTA.
7. Galbieri R., Cia E., Andrade Jr. E., Belot J.L.,
Zambiasi T. 2015. Doenças e nematoides na
cultura do algodoeiro. Boletim de Identifi-
cação N° 3, 1ͣ Edição, 81 pag. Instituto Mato-
Grossense do Algodão (IMAmt). ISBN 978-
Figura 11. Semillas germinadas en el capullo.
85-66457-05-6.
8. Hodgson A.S. y Chan K.Y. 1982. The effect of
short-term waterlogging during furrow irri-
gation of cotton in a cracking grey clay. Aust.
J. Agric. Res. 33:109-116.
9. McLeod I.G. 2001. The Effect of Waterlogging
and Ion Interactions on the Development of
Premature Senescence in Irrigated Cotton.
Doctor of Philosophy Thesis, University of
New England, Armidale, NSW, Australia.
10. Milroy S.P., Bange M.P. y Thongbai P. 2009.
Cotton leaf nutrient concentrations in res-
ponse to waterlogging under field conditio-
ns. Field Crops Research 113:246-255.
11. Monks D. 2013. Some Alabama cotton su-
ffering from excessive moisture. Alabama
Cooperative Extension System, Southeast
Farm Press. Acceso en http://southeas-
Figura 12. Varias semillas germinadas en cada lóculo. tfarmpress.com/cotton/some-alabama-co-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 31


tton-suffering-excessive-moisture. effects: Responding to late season flooding.
12. Najeeb U., Bange M.P., Tan D.K.Y., Atwell B.J. On Farm Series: How To. February 20, 2012,
2015. Consequences of waterlogging in cot Issue 1, 5 pag. Produced by Cotton Research
ton and opportunities for mitigation of yield & Development Corporation. Puede consul-
losses. AoB PLANTS Advance Access, 59 tarse en: www.crdc.com.au
pag. Acceso Libre en: http://aobpla.oxford- 16. Thongbai P., Milroy S.P., Bange M.P., Rapp
journals.org/content/early/2015/07/20/ G., Smith T., 2001. Agronomic responses
aobpla.plv080.full.pdf of cotton to low soil oxygen during water-
13. Pandey D.M., Goswami C.L., Kumar B., Jain logging. In: Proceedings of the 10th Aus-
S. 2000. Hormonal regulation of photosyn- tralian Agronomy Conference, Hobart,
thetic enzymes in cotton under water stress. Tas., January, http://www.regional.org.au/
Photosynthetica 38:403-407. au/asa/2001/2/b/thongbai.htm. Acceso:
14. Setter T.L., Waters I., Sharma S.K., Singh 12/02/16 10,15 hs.
K.N., Kulshreshtha N., Yaduvanshi N.P.S., 17. Yeates S. 2014. Estresse hídrico, Capitulo 3,
Ram P.C., Singh B.N., Rane J., McDonald G., pág. 63-77. En: Echer, F. (Ed. Téc.) O algodo-
Khabaz-Saberi H., Biddulph T.B., Wilson R., eiro e os estresses abióticos: temperatura,
Barclay I., McLean R., Cakir M. 2009. Review água e nutrientes. Boletim de P&D N°1.
of wheat improvement for waterlogging Instituto Mato-Grossense do Algodão. ISBN
tolerance in Australia and India: theimpor- 978-85-66457-03-2.
tance of anaerobiosis and elementtoxici- 18. Zeng F., Shabala L., Zhou M., Zhang G., Sha-
tiesassociatedwith different soils. Annals of bala S. 2013. Barley responses to combined
Botany, 103:221-235. waterlogging and salinity stress: separating
15. Taylor I., Bange M., Wilson L., Rochester I., effects of oxygen deprivation and elemental
Grundy P., Yeates S., Graham C. (2012) Flood toxicity. Frontiers in PlantScience, 4:313.

32 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


INVESTIGACIÓN

Artropodofauna asociada a los sistemas de cultivos


(algodón y maíz) en franja, su importancia
para la sustentabilidad del sistema productivo
Melina Almada1-2, Diego Szwarc2, Daniela Vitti2 y María Sosa2
1- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).2-INTA, EEA Reconquista, CR
Santa Fe.
Correo-e: almada.melina@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN El cultivo de algodón por su arquitectura


Los cultivos en franjas, llamados también y desarrollo de canopia, presenta una alta
“intercropping” constituyen un sistema de diversidad de especies benéficas, como de-
alternancia espacial de cultivos utilizados predadores y parasitoides, y también graves
principalmente para la conservación del problemas con especies plagas de impor-
suelo, lo cual permite reducir la erosión tancia (9, 13). Una situación similar ocurre
causada por el agua, viento y hacer un uso para el cultivo de maíz, el cual presenta alta
más eficiente de los terrenos y de los recur- presión de plagas, con una fauna asociada
sos de crecimiento disponibles, utilizando diversa (14, 16). Sin embargo se desconoce
cultivos con capacidades diferentes de en- cómo la disposición de cultivos en franjas
raizamiento, estructura de canopia, altura y intercaladas afectan a la diversidad de los
necesidades nutricionales (6). organismos presentes.
Por otra parte, el cultivo intercalado mejora Existen antecedentes de cultivos de algodón
la fertilidad del suelo mediante la fijación con franjas de maíz intercaladas, en expe-
biológica de nitrógeno, aumenta la conser- riencias realizadas en el norte de la provin-
vación del suelo a través de una mayor co- cia de Santa Fe, demostrando la importancia
bertura y proporciona una mejor resisten- como protectora frente al daño ocasionado
cia, al alojar especies susceptibles y regular por el viento y partículas de suelo sobre
el ataque de plagas; además los cultivos en plantas de algodón en los primeros estados
franjas proporcionan un seguro contra la de desarrollo (10). Sin embargo no existen
pérdida de cosechas sobre todo en áreas registros sobre el efecto de estas franjas so-
sujetas a condiciones climáticas adversas bre la biodiversidad de artrópodos presen-
(ej: sequía, inundaciones) (5). tes en estos sistemas cultivados.
En el norte de la provincia de Santa Fe, los El objetivo del presente estudio fue analizar
cultivos de algodón y maíz se encuentran la composición, abundancia y riqueza de es-
entre los de mayor importancia, como fi- pecies de artrópodos presentes en cultivos
bra textil más importante del mundo, en el de algodón y maíz en franjas intercaladas,
caso de algodón y como cereal en el caso durante dos campañas sucesivas en el norte
del maíz, representando un 23 y 13% res- de la provincia de Santa Fe.
pectivamente de la superficie sembrada de
la provincia (12). Predomina el sistema de MATERIALES Y MÉTODOS
cultivo en áreas extensas sobre los sistemas Área de estudio: En el campo de la Estación
de producción en franjas, siendo estos últi- Experimental Agropecuaria de INTA Re-
mos limitados. conquista (29°11’ S - 59°52’ W), provincia

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 33


de Santa Fe, en dos campañas algodone- abundancia y riqueza de especies entre los
ras (Año 1: 2012/13 y Año 2: 2013/14) se estratos y años estudiados.
sembraron franjas intercaladas de cultivo
de algodón (Gossypium hirsutum) y maíz RESULTADOS
(Zea mays) de 5 ha cada una, totalizando Se recolectaron un total de 23877 indivi-
35 ha. En el año 1 se consideraron cuatro duos entre los dos años de estudio (Año 1:
franjas de maíz y tres de algodón, pero al 20050; Año 2: 3827) (Tabla 1). El cultivo de
año 2 se invirtieron el orden de las franjas, maíz presentó una mayor abundancia pero
cultivándose cuatro franjas de algodón y una riqueza de especies menor que el culti-
tres de maíz. El sistema de cultivo se realizó vo de algodón durante el año 1. En cambio,
mediante siembra directa, y se condujeron durante el año 2, el algodón presentó una
ambos cultivos según las prácticas agronó- mayor abundancia y riqueza que el cultivo
micas recomendadas para la zona y cada de maíz (Tabla 1).
uno de ellos. Durante el primer año, las franjas de algodón
Trabajo de campo: Se evaluaron los estratos presentaron mayor abundancia y riqueza de
de suelo y herbáceo, utilizando dos técnicas especies mostrando diferencias estadísticas
de muestreo: trampas de caída (pitfall) para respecto al maíz (N: H= 4,51 p= 0,0336; S:
la fauna de suelo, y aspirador manual G-Vac H= 12,26 p= 0,0004, respectivamente). En
(garden-vaccum) para el estrato herbáceo. cambio, en el segundo año, la abundancia
En cada franja se tomaron cinco muestras y riqueza de especies no presentaron dife-
cada 10 metros con cada técnica de mues- rencias significativas entre las franjas de al-
treo, a los 30 y 60 días después de la siem- godón y maíz (N: H= 0,31 p= 0,5776; S: H=
bra. Las trampas de caída se dispusieron al 0,18 p= 0,6732).
ras del suelo con solución salina (sal (kg): Al comparar la riqueza media de especie y
agua (l) en proporción 1:8, con gotas de de- abundancia media de individuos por cultivo
tergente) y se mantuvieron activas durante y estrato, el cultivo de algodón fue significa-
7 días. Las muestras sobre la vegetación tivamente mayor en el año 1 (N: H= 35,27
fueron tomadas con un G-Vac (Stihl). Cada p= 0,0001; S: H= 7,52 p= 0,0057) que el
muestra fue la succión de la vegetación en maíz (N: H= 53,26 p= 0,0001; S: H= 53,26 p=
un área de un metro cuadrado por el térmi- 0,0001), presentando el algodón una mayor
no de un minuto. abundancia y riqueza de especies el estrato
El material correspondiente a cada muestra de suelo que el estrato herbáceo. En el año
de cada técnica de muestreo fue colocado 2, existieron diferencias estadísticas en el
en bolsas de polietileno con alcohol etílico cultivo de algodón, presentando el estrato
al 70% y se trasladaron al laboratorio para de suelo mayor riqueza y abundancia que el
su procesamiento. En el laboratorio se rea- estrato herbáceo (N: H= 24,22 p= 0,0001; S:
lizó la identificación del material hasta el H= 17,33 p= 0,0001). El maíz, en cambio, la
máximo nivel taxonómico alcanzado, me- riqueza no se diferenció significativamente
diante las claves taxonómicas (8, 11, 15). entre los estratos (N: H= 5,82 p= 0,0152; S:
Análisis de Datos: Se consideró la suma de H= 2,17 p= 0,1375) (Fig. 1).
los individuos capturados por franja, donde Respecto a las condiciones meteorológicas
los datos de abundancia y riqueza de espe- registradas en ambas campañas de estudio,
cies fueron analizados mediante análisis de las precipitaciones y temperaturas del año 2
varianza no paramétrica de una vía (prueba fueron mayores que en la primera campaña,
de Kruskall-Wallis) debido a la no normali- hecho que posiblemente influenció sobre la
dad de los datos, utilizando el software In- biodiversidad de organismos presentes en
foStat ver. 2015 (3). Además se comparó la estos sistemas (Fig. 2).

34 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 1. Total de órdenes de artrópodos y fauna presente en cada cultivo de algodón y maíz por año (1 y 2), en un sistema
de cultivos en franja. (N: Abundancia total; S: Riqueza de especies)

Paisaje Plano Inundable Sector alto Vía de Escurrimiento


Alfisol Molisol Alfisol
Clasificación Natracualf típico Natracuol Natracualf No descriptos
típico típico
Distrito Tostado S.Margarita G.P. Denis G.Colorado G.Colorado
Sitios 1 2 3 4 5 6 7
Antecesor Monte Maíz Pastura Sorgo Pastizal Algodón Pastizal
Labranza Si No Si No Si Si No
MO [%] 1,13 1,5 1,95 2,41 1,2 3,57 1,74
NT [%] 0,09 0,11 0,12 0,13 0,07 0,19 0,14
C/N 8,2 8,4 9,2 11,1 9,1 11,1 9,3
P disp. [ppm] 46 24 38 56 65 60 31
pH 8,7 8,4 7,8 7,9 7,8 7,3 7,93
CIC [meq.100g -1] 29,3 27,8 28,9 31,8 26,9 36,6 30,9
PSI [%] 29,1 26,9 32,3 41 22,8 42,9 36,9
-1
C.E [mS.cm ] 0,62 0,95 0,5 0,74 0,5 2,37 1,67
EA [DMP, mm] 0,85 0,96 1,15 0,9 0,66 0,63 0,87
Índice 14 14 14 14 6 6 6
Productivo
Clase Textural Franco Limosa Franca Franco Limosa

14
A
12 DISCUSION
Este trabajo constituye el primer aporte
Riqueza media de especies

10
sobre la fauna de invertebrados presentes
8
en lotes de algodón y maíz cultivados en
6
franjas, y revela alta diversidad de especies
4 que habitan estos agroecosistemas. Esto
2
coincide con lo postulado por Andow y co-
laboradores (2) quienes indicaron que la
0
A
AÑO 1
M A
AÑO 2
M
diversidad de especies benéficas, tanto de-
G-bac P itfall predadoras como parasitoides, al igual que
350 especies plagas son numerosas en sistemas
B de policultivos, debido a que estos sistemas
Abundancia media de especies

300
promueven biodiversidad al proporcionar
250
hábitats y heterogeneidad ambiental para
200 la gran variedad de artrópodos presentes.
150 De acuerdo a los resultados obtenidos, la
100
artropodofauna hallada en el sistema en
franjas está representada por 19 órdenes y
50
más de 100 especies. La diversidad de or-
0
A M A M ganismos encontrada en las franjas de algo-
AÑO 1 AÑO 2
G-bac P itfall dón fue similar a la composición de fauna
Figura 1. Riqueza media de especies (A) y abundancia hallada en sistemas de monocultivo Bt y
media (B) por estrato y cultivo (A: algodón; M: Maíz) por BtRR (13). En cambio la riqueza de especies
año (1 y 2) en un sistema de cultivos en franja.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 35


gundo período fueron muy abundantes con
altas temperaturas, afectando a la fauna
presente.
Al analizar entre los estratos estudiados
(suelo y herbáceo), el cultivo de algodón se
diferenció a lo largo de los dos años estu-
diados, donde el estrato de suelo tuvo ma-
yor abundancia y riqueza de especies que el
herbáceo. Sin embargo el cultivo de maíz al
primer año se comportó de manera similar
al algodón, pero en el segundo año no mos-
tró diferencias entre estratos. Las condicio-
Figura 2. Temperaturas medias y Precipitaciones de la
EEA INTA Reconquista nes que se establecen en estos sistemas con
Por campaña 2012/13 (Año 1) y 2013/14 (Año 2), en un cultivos diferentes, proporciona diversidad
sistema de cultivos en franja. funcional que limita a la expansión de pa-
tógenos y plagas debido a la diferencia en
en franjas de maíz fue mayor que la en- adaptación en el sistema (5).
contrada en monocultivos de maíz Bt y no La principal ventaja de los cultivos interca-
Bt (16). Este aumento de diversidad en los lados es la utilización más eficiente de los
sistemas de franjas se debe principalmen- recursos disponibles y el aumento de la
te al incremento en variedad y cantidad de productividad en comparación a un mono-
fuentes disponibles de alimento, mejores cultivo, caracterizado por un mínimo uso
condiciones de microhábitat, cambio en las de insumos como fertilizantes y pesticidas,
señales químicas que afectan a la ubicación produciendo en un contexto de alta calidad
de las especies plagas e incrementos en la y ecológicamente racional (5, 7). Si bien no
dinámica de poblaciones depredador-pre- se tuvo en cuenta en este análisis diferentes
sas y parasitoide-huésped (1). parámetros, como insumos utilizados, ren-
La mayor abundancia y riqueza de espe- dimientos, ancho de las franjas, etc. serán
cies registradas en el cultivo de algodón se consideradas para futuras evaluaciones.
debe principalmente a la estructura y com- En conclusión, los resultados obtenidos de-
plejidad estructural que presenta la planta, muestran la importancia que presentan los
lo que brinda una mayor disponibilidad de cultivos sembrados en franjas para la bio-
nichos potenciales para la fauna benéfica diversidad de organismos presentes en los
(13). Esto concuerda con lo postulado por cultivos de algodón y maíz en el norte de
Foelix (4), quien establece que la distribu- Santa Fe. Se continuarán los análisis para
ción y densidad poblacional en un hábitat evaluar otros parámetros y manejos agro-
está relacionada al tipo de vegetación pre- nómicos del sistema para tenerlos presen-
sente. Sin embargo al segundo año de es- tes como una herramienta más dentro del
tudio la diversidad del cultivo de algodón manejo integrado de plagas.
no se diferenció a la de maíz, posiblemente
porque la abundancia de aquellas especies BIBLIOGRAFÍA CITADA
que se presentaron en mayor proporción 1. Altieri M.A. 1999. Agroecología: Bases cientí-
en el año 1 (por ejemplo, diplópodos, co- ficas para una agricultura sustentable. Edi-
lémbolos, y ácaros) se estabilizó al siguiente torial Nordan Comunidad. 338 p.
año, e influyeron sobre las diferencias re- 2. Andow D.A. 1991. Vegetational Diversity and
portadas entre los cultivos. Así mismo, las Arthropod Population Response. Annual
altas precipitaciones registradas en este se- Review of Entomology. Vol. 36: 561-586

36 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


3. Di Rienzo J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; nomía Universidad de Buenos Aires. 835p.
Gonzalez, L.; Tablada, M. Y Robledo, C.W. 10. Pilatti O.F. y Medera R. 1970. Efectos de cor-
InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, tinas protectoras en la producción de algo-
Universidad Nacional de Córdoba, Argenti- dón. Informe Técnico Nº 5, INTA EEA Recon-
na. URL http://www.infostat.com.ar quista. 8p.
4. Foelix R.F. 1982. Biology of spiders. Harvard 11. Ramírez M.J. 1999. Orden Araneae. In:
University Press, Cambridge. 306 pp. Crespo, F.A.; Iglesias, M.S. & Valverde, A.C.
5. Lithourgidis A.S., Dordas C.A., Damalas C.A. (eds.). El ABC en la determinación de artró-
and. Vlachostergio D.N. 2011. Annual in- podos. Claves para especímenes presentes
tercrops: an alternative pathway for sustai- en la Argentina I. Editorial CCC Educando,
nable agriculture. Australian Journal Crops Buenos Aires. 107 pp.
Science 5(4):396-410. 12. SIIA, 2015. Sistema integrado de informa-
6. Martínez Ménez M.R., Fernández Reynoso ción agropecuaria. Noviembre 2015. Dispo-
D.S. and Oropeza Mota J.L. 2011. Cultivo en nible en: http://www.siia.gov.ar.
franja. Subsecretaría de Desarrollo Rural, Di- 13. Sosa M.A. and Almada M.S. 2014. Diversi-
rección General de Desarrollo Rural. 8 pp. ty of arthropods communities in transgenic
7. Monzon J.P., Carrozza T.J., Calviño P. y An- cotton varieties in Santa Fe province, Argen-
drade F.H. 2006. Efectos del Intercultivo en tina. Revista de la Facultad de Agronomía,
franjas de maíz y soja sobre el rendimiento. La Plata. Vol 113 (2): 147-156.
VIII Congreso Nacional de Maíz: Generando 14. Sosa M.A. y Vitti Scarel D.E. 2004. Impacto
Valor para un Futuro Sustentable. Rosario del gusano cogollero (Spodoptera frugiper-
8. Navarro, F.R.; Saini, E.D. y Leiva, P.D. 2009. da Smith) en maíces Bt en el norte santa-
Clave pictórica de polillas de interés agrí- fesino. Comunicaciones Científicas y Tecno-
cola, agrupadas por relación de semejan- lógicas. UNNE. 3p.
zas. Primera Edición. Instituto Nacional de 15. Triplehorn C.A. and Johnson N.F. 2005. Bo-
Tecnología Agropecuaria, INTA- Estación rror and DeLong’s lntroduction to the Study
Experimental Agropecuaria Pergamino e of lnsects. Thomson Brooks/Cole, USA, Se-
IMyZA-CNIA Castelar/ Facultad de Ciencias venth Edition, ISBN 003-096835-6. 864 pp
Naturales e Instituto “Miguel Lillo”, Univer- 16. Vitti Scarel D.E. y Sosa M.A. 2005. Impacto
sidad Nacional de Tucumán. Buenos Aires, del cultivo de maíz genéticamente modifi-
Argentina. 100 pp. cado en la biodiversidsd de artrópodos no
9. Paytas, M., Ploschuk E. 2013. Algodón. In: De blanco. In: Resúmenes VI Congreso Argen-
La Fuente, E., Gil, A., Kantolil, A. 2013. Culti- tino de entomología. San Miguel de Tucu-
vos industriales. Editorial Facultad de Agro- mán., Argentina. p. 284.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 37


Avances en la evaluación integral de la producción del algodón en la
zona de influencia de los Bajos Submeridionales

Melina Almada 1,2, Luciano Mieres2, Diego Szwarc2, Daniela Vitti2, María Sosa2, Mariana
Sager3, Enzo Bianchi4, Guillermo Sager4 y Marcelo Paytas2
1- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2- INTA, EEA Reconquista-
CR Santa Fe. 3-SENASA-Reconquista-Santa Fe. 4- Privado.
Correo-e: almada.melina@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN
En el Norte de la provincia de Santa Fe, se como el algodón (3).
presenta una extensa depresión que ocupa El algodón es un cultivo que proporciona fi-
unas 2.000.000 ha correspondiente a los Ba- bra textil natural de alta calidad y además es
jos Submeridionales, formando una especie fuente de productos oleaginosos y alimenti-
de cuña en la parte sudoriental del Chaco y cios. En Argentina el cultivo tiene importan-
centro-norte de Santa Fe (13). Su mayor ex- cia regional por el valor agregado local que
tensión corresponde a los Departamentos genera como también por la participación
Vera (1.160.000 ha) y 9 de Julio (850.000 ha), en el comercio exterior, y su relación con el
mientras que en San Cristóbal ocupa 90.000 sector industrial. Así mismo, el cultivo ha su-
ha y en General Obligado, 10.000 ha (16). frido transformaciones y cambios en el siste-
Desde la década del 90´ el avance de la fron- ma productivo, para mejorar su producción
tera agrícola ha ido en aumento: sé han des- y contribuir al desarrollo sustentable por la
montado alrededor de 50.000 ha de monte importancia económica que presenta (11).
cerrado y se habilitaron 80.000 ha para uso Debido a la escasez de información sobre la
agrícola. Fue en el departamento 9 de Ju- producción de algodón con la que se cuen-
lio donde ésta realidad se registró de forma ta en una región compleja como los bajos
muy marcada, debido a que los suelos pre- submeridionales, la Estación Experimental
sentan condiciones más favorables para la Agropecuaria (EEA) INTA Reconquista y la
producción agropecuaria (3). El corrimiento Asociación para la Promoción de la Produc-
de las isohietas hacia el oeste con mayores ción de Algodón (APPA), con la colaboración
precipitaciones medias en el período estival de asesores y productores del sector públi-
posibilitó la ampliación de la frontera agrí- co-privado, evaluaron el desarrollo del cul-
cola en detrimento de la vegetación natural tivo de algodón en esta región de manera
y la ganadería. Otro cambio producido en la integral: desde las características del suelo,
región en las últimas décadas, fue la cons- el complejo de especies benéficas y plagas,
trucción de una red de canales destinados a la composición de malezas presentes, y los
interceptar y desviar el curso natural de es- parámetros ecofisiológicos del cultivo en
currimiento del agua, que ha provocado al- el agroecosistema de los Bajos Suberidio-
teraciones en el funcionamiento hídrico de nales. Esta caracterización constituirá una
la región. Esto habría generado consecuen- base para futuras investigaciones, con la
cias tales como el descenso pronunciado de finalidad de lograr una producción de algo-
las napas freáticas, la pérdida de fuentes de dón sustentable adaptada a las condiciones
agua para el ganado, el exceso de salinidad agroecológicas de los Bajos Submeridiona-
en las mismas y facilitado la expansión de la les y la zona de transición hacia el Domo Oc-
frontera agrícola, en particular con cultivos cidental de Santa Fe.

38 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


MATERIALES Y MÉTODOS suelo sin perturbaciones al evitar ejercer pre-
Área de estudio: En la campaña algodonera siones sobre el material. Para su transporte
(2012/13) se seleccionaron 7 lotes de pro- el material fue depositado en bandejas rígi-
ductores sembrados con cultivo de algodón das con tapa. Se realizaron reconocimientos
(Gossypium hirsutum), del departamento de horizontes diagnósticos para lo cual se ca-
9 de Julio de la provincia de Santa Fe. Los varon trincheras superficiales (50 cm).
sitios experimentales fueron seleccionados Muestreo de adversidades bióticas: Los
tomando como criterio de selección carac- muestreos se realizaron únicamente en cin-
terísticas topográficas y de altura de nivel co sitios experimentales debido a que otros
freático. Además, se consideró la informa- dos presentaron problemas de anegamien-
ción de los mapas de suelo escala 1: 500.000 to.
(14 y 15) (Fig. 1). Artrópodos: En cada sitio experimental se
Trabajo de campo: En cada sitio experimen- tomaron 10 muestras al azar para cada téc-
tal se realizaron las siguientes determinacio- nica de muestreo, paño vertical de 1m y as-
nes: piradora (G-vac), donde cada muestra fue la
Muestreo de Suelo: En pre siembra del culti- succión de la vegetación en un área de un
vo de algodón se extrajeron con barreno 20 metro cuadrado por el término de un minu-
submuestras de suelo perturbado de cada to.
sitio, en la profundidad 0 a 30 cm utilizando Relevamiento de Malezas: Se tomaron 20
distribución al azar. El material se colectó de muestras de 0.25 m2 por sitio experimen-
manera compuesta en bolsas. De la misma tal. Se registró densidad y cobertura de las
manera se realizó la extracción con pala de malezas presentes en cada muestra.
muestras que mantuvieron la estructura de Determinaciones ecofisiológicas del cultivo:

Figura 1: Localización de sitios de estudios en Bajos Submeridionales de la Provincia de Santa Fe.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 39


En cada lote se tomaron al azar 6m2 plantas se realizarán las siguientes determinaciones
al azar, donde se realizaron las siguientes siguiendo el protocolo de Paytas y Ploschuk,
determinaciones: I) Monitoreo fenológico (11). Los datos fueron expuestos en tablas.
del cultivo (11), II) Muestreo de biomasa to-
tal, III) Mapeo de arquitectura de planta, IV) RESULTADOS Y DISCUSION
Rendimiento de fibra. Suelos y su manejo
Análisis de Datos: Los sitios experimentales se distribuyeron
Muestreo de suelo: Las muestras de suelo desde el oeste de los Bajos Submeridiona-
fueron analizadas en el laboratorio de sue- les, sector más deprimido, hacia el domo
los de la EEA Reconquista, determinando: occidental, más elevado, ocupando distintas
Materia Orgánica por combustión húmeda; posiciones del paisaje (Via de escurrimiento,
Nitrógeno Total por método Kjeldahl; Fósfo- plano inundable y sector alto; Tabla 1). La
ro Disponible por método Bray y Kurtz (%); taxonomía indica la existencia de órdenes
pH actual en agua, relación 1:2,5; Conduc- de suelo Alfisol y Molisol, siendo respectiva-
tividad Eléctrica mediante potenciometría; mente Natracualf típico y Natracuol típico su
Capacidad de intercambio catiónico (CIC), gran grupo y subgrupo representativo, por
calcio (Ca++), magnesio (Mg++), sodio (Na+) lo cual, se data en la cartografía la presen-
y potasio (K+) intercambiable (15); Textura cia de sodio intercambiable en cantidades
por el método del hidrómetro (4). Sobre las importantes, con bajos índices productivos
muestras extraídas con pala se realizaron (de 6 a 14). Esto se conjuga con la limitan-
determinaciones de la Estabilidad de Agre- te más importante para realizar agricultura
gados (EA) por el método de Le Bissonnais en forma continua, que es el anegamiento
et al.(10). temporario y/o permanente, muy frecuente
Muestreo de adversidades bióticas: en épocas lluviosas en esa región. La baja
Muestreo de organismos: El material co- pendiente determina que el escurrimien-
rrespondiente al muestreo con aspiradora, to sea lento, siendo los suelos de sitios no
fue colocado en bolsas de polietileno con al- descriptos, parte del ambiente denominado
cohol etílico al 70% y se trasladaron al labo- “cañada Las Víboras”.
ratorio para su procesamiento. En el labora- Los suelos estudiados presentaron textura
torio se realizó la identificación del material fina (Franco y Franco-limosa), y la sucesión
hasta el máximo nivel taxonómico alcanza- de horizontes superficiales en la mayoría de
do, mediante claves taxonómicas (19). los sitios fue A – Btn. La secuencia A – AC se
Para analizar las plagas principales del culti- presentó en los sitios 6 y 7. No se presenció
vo de algodón se estableció un promedio de napa fluctuante al menos en 50 cm de suelo
larvas por metro lineal y por m2 y se comparó relevados.
entre sitios estudiados, mediante un análisis El porcentaje de sodio intercambiable en
no paramétrico de Kruskal-Wallis debido a todos los suelos fue mayor a 20% (de 23 a
la no normalidad de los datos, utilizando el 43 %) y el pH fue variable dentro del rango
software InfoStat ver. 2015 (7). 7,6 a 8,7. Esto determina que se presentan
Relevamiento de Malezas: Se determinó el suelos sódicos, algunos de pH cerca de la
índice de importancia de las malezas (≥ 20: neutralidad. Si bien 6 y 7, mostraron valores
Muy importantes; de 20 a 10: importantes; de conductividad electica elevados, estos
de 10 a 5: secundarias y ≤5: de escasa im- no fueron lo suficientemente elevados en la
portancia), según metodología propuesta profundidad estudiada como para denomi-
por Thomas, (18). Los datos son expuestos narlos salinos-sódicos (>4 mS.cm-1).
en tablas. También la materia orgánica presentó con-
Determinaciones ecofisiológicas: A campo tenidos variables (1,15 a 3,57 %), bajos en su

40 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 1: Características taxonómicas y propiedades analíticas de suelos con algodón en los Bajos Submeridionales
Campaña 2012/13.

Paisaje Plano Inundable Sector alto Vía de Escurrimiento


Alfisol Molisol Alfisol
Clasificación Natracualf típico Natracuol Natracualf No descriptos
típico típico
Distrito Tostado S.Margarita G.P. Denis G.Colorado G.Colorado
Sitios 1 2 3 4 5 6 7
Antecesor Monte Maíz Pastura Sorgo Pastizal Algodón Pastizal
Labranza Si No Si No Si Si No
MO [%] 1,13 1,5 1,95 2,41 1,2 3,57 1,74
NT [%] 0,09 0,11 0,12 0,13 0,07 0,19 0,14
C/N 8,2 8,4 9,2 11,1 9,1 11,1 9,3
P disp. [ppm] 46 24 38 56 65 60 31
pH 8,7 8,4 7,8 7,9 7,8 7,3 7,93
-1
CIC [meq.100g ] 29,3 27,8 28,9 31,8 26,9 36,6 30,9
PSI [%] 29,1 26,9 32,3 41 22,8 42,9 36,9
C.E [mS.cm-1] 0,62 0,95 0,5 0,74 0,5 2,37 1,67
EA [DMP, mm] 0,85 0,96 1,15 0,9 0,66 0,63 0,87
Índice 14 14 14 14 6 6 6
Productivo
Clase Textural Franco Limosa Franca Franco Limosa
Profundidad de suelo 0 a 30 cm; MO: Materia orgánica; NT: Nitrógeno total; C/N: Relación carbono nitrógeno; P disp.: Fósforo dispo-
nible; CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico; PSI: Porcentaje de Sodio Intercambiable; CE: Conductividad eléctrica; EA: Estabilidad
de Agregados.

mayoría, y superiores a 2,0 % en los sitios 4 y relación C/N. En esas condiciones la mine-
6. En esta experiencia la MO no mostró aso- ralización de nitrógeno se ve disminuida ya
ciación con el uso de la tierra o la posición que el nitrógeno se encuentra protegido y
del sitio en el paisaje, a diferencia de lo ca- muy asociado a la fracción mineral, forman-
racterizado en otros ambientes del norte de do parte de los complejos húmicos.
Santa Fe como la cuña boscosa (9) y domos El diámetro medio ponderado de agregados
agrícolas (20) donde los suelos con manejo (3 mm) disminuyó hasta valores que oscila-
antecesor monte y pastizales presentaron ron entre 0,63 a 1,15 mm luego de su ex-
valores más elevados de materia orgánica posición a efectos de degradación física. El
que los agriculturizados. Es posible que otros cambio del diámetro de agregado indica la
factores ambientales sean los determinan- estabilidad de la estructura del suelo, una
tes de las cantidades actuales de MO que forma de evaluar la calidad física del mismo.
acumulan estos suelos, como las condicio- Los valores bajos determinados correspon-
nes halomórficas. Sin embargo es necesario den al paisaje vía de escurrimiento (5 y 6)
ampliar los estudios actuales de manera de en lotes trabajados con labranza para rea-
considerar otros sitios y ambientes. lizar agricultura, lo que indica su fragilidad.
El fósforo disponible, elemental en la nutri- Sin embargo no se pudo establecer relacio-
ción de cultivos, se encontró en niveles de nes entre esta variable física del suelo y las
suficiencia en todos los sitios. El nitrógeno químicas estudiadas (como la MO) o con el
total, se presentó en un amplio rango (0,07 uso de la tierra, como fuera postulado para
a 0,2%) con contenidos de NT más bajos en suelos de domos agrícolas de la provincia de
los sitios 1 y 2, donde también fue baja la Santa Fe (20) donde suelos con agricultura

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 41


presentan estabilidad más baja respecto a número de especies encontradas fue menor
suelos provenientes de monte. a los hallados por Peltzer (12). En general se
El cultivo y su manejo registró un predominio de malezas con ca-
Las condiciones de suelo presentaron las racterísticas de adaptación a suelos salinos
restricciones más importantes para la ma- y salino-sódicos (5, 6).
yoría de los sitios. Sin embargo, los compo- El sitio 1 se diferenció de los demás en cuan-
nentes del rendimiento en algodón (Tabla to a valores de cobertura (Fig. 2), con valo-
2), demuestran la capacidad que posee el res superiores a 70% en las tres fechas de
cultivo para adaptarse a condiciones de relevamiento, en cambio los demás sitios no
suelo con estas características. En los casos superaron el 32% de cobertura. En los sitios
que se logró buen stand de plantas inicial, 2, 3 y 4 se observa un incremento gradual
los rendimientos fueron significativamente en la cobertura de malezas a medida que
mayores. Tanto el número de bochas logra- avanza el ciclo del cultivo, el sitio 5 en cam-
das por unidad de superficie como su por- bio mostró una disminución para este valor
centaje de retención indican que esta pro- a los 60 días de la siembra y luego se incre-
ductividad podría ser incrementada (ej.: con menta nuevamente a los 90 días.
fertilizantes). En cuanto a densidad de malezas, el sitio 1
Los rendimientos obtenidos, oscilaron entre registró valores más elevados en las 3 fe-
los 1.500-3.230 kg/ha. que estuvieron aso- chas de relevamiento (Fig. 3). En los demás
ciados a las condiciones de manejo como sitios se observan diferencias a lo largo del
stand de plantas logradas, homogeneidad, ciclo del cultivo, las mismas indican cambios
retención de bochas y tamaño de las mis- en la competencia del cultivo y a su vez dife-
mas (Tabla 2). Estos rendimientos de algo- rencias en criterios de manejo.
dón en bruto, superan los valores medios Gigón y colaboradores (8) observaron un
de productividad en Argentina, que se en- fuerte efecto del cultivo antecesor sobre
cuentran alrededor de 1.200 kg ha -1 (11). Sin la comunidad de malezas, dónde los ma-
embargo no hay que descartar, las condicio- yores valores de cobertura y densidad se
nes de suelo (presencia de sodio) junto a las registraron en los sitios cuyos antecesores
condiciones climáticas, que afectan negati- corresponden a monte y pastizal respecti-
vamente sobre los rendimientos del cultivo. vamente. El manejo de los lotes interviene
Malezas fuertemente en la regulación de la dinámica
En todos los sitios experimentales se identi- de la comunidad de malezas, hecho que se
ficaron 30 especies de malezas, correspon- refleja en los estimadores a lo largo del ciclo
diente a 15 familias botánicas (Tabla 3). El del cultivo.

Tabla 2: Componentes del rendimiento del algodón en los Bajos Submeridionales Campaña 2012/13.
Distrito Tostado S.Margarita G.P.Denis G.Colorado
Lote 1 2 3 4 5 6 7
Antecesor Monte Maíz Pastura Sorgo Pastizal Algodón Sorgo
Stand de plantas a cosecha
(pl/ha) <150.000 >150.000 >150.000 <150.000 <150.000 s/d s/d

Homogeneidad No Si Si Si No s/d s/d


Bochas (Nº/m2) >40 >40 >40 <40 <40 s/d s/d
Retención de bochas final (%) <15 >15 >15 <15 >15 s/d s/d
Tamaño de bochas final (g) >2.0 >2.0 >2.0 >2.0 >2.0 s/d s/d
Rendimiento bruto (kg/ha) 2500 2780 3230 1500 1700 s/d s/d
s/d: Sin datos debido al anegamiento e inundación del lote perdiendo la totalidad del cultivo; zona de influencia cañada Las Víboras.

42 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 3: Especies de malezas relevadas en los Bajos Submeridionales (2012/13).

N° Especie Familia Frecuencia* Uniformidad Densidad Índice de


** *** importancia
1 Phylla canescens Verbenaceae 71,67 41,42 7,7 55,78
2 Euphorbia serpens Euphorbiaceae 100 38,17 3,58 41,33
3 Eragrostis spp. Poaceae 73,33 18,58 2,14 24,1
4 Modiolastrum gillesii Malvaceae 65 15,5 2,22 21,83
5 Cynodon dactylon Poaceae 58,33 14,83 2,21 20,77
6 Desmanthus virgatus Fabaceae 80 15,08 1,22 19,06
7 Heliotropum curassavicum Boraginaceae 85 10,08 0,76 15,83
8 Setaria geniculata Poaceae 55 7,17 0,81 11,76
9 Portulacca gillesii Portulaccaceae 35 6,75 1,35 11,48
10 Geoffroea decorticans Fabaceae 41,67 4,92 0,25 7,43
11 Flaveria bidentis Asteraceae 43,33 4,5 0,34 7,33
12 Spartina argentinensis Poaceae 36,67 5,33 0,38 7,16
13 Cyperus esculentus Cyperaceae 40 3 0,47 7,1
14 Sporobolus piramidatus Poaceae 30 3,67 0,44 6,22
15 Ambrosia tenuifolia Asteraceae 38,33 2,92 0,36 6,07
16 Hybanthus parviflorus Violaceae 21,67 3 0,4 4,78
17 Rhynchosia senna Fabaceae 36,67 2,17 0,09 4,44
18 Amaranthus quitensis Amarantaceae 21,67 2,08 0,26 3,94
19 Chenopodium álbum Chenopodiaceae 15 2,17 0,44 3,88
20 Sida spinosa Malvaceae 23,33 1,17 0,08 2,88
21 Borreria verticillata Rubiaceae 15 1,5 0,15 2,66
22 Solanum sysimbrifolium Solanaceae 21,67 1,08 0,04 2,52
23 Oxalis corniculata Oxalidaceae 16,67 0,83 0,15 2,26
24 Cienfuegosia drumondii Malvaceae 15 1,17 0,06 2
25 Physallis viscosa Solanaceae 15 0,75 0,1 1,98
26 Solanum painacanthum Solanaceae 15 0,75 0,03 1,85
27 Macroptilium lathiroides Fabaceae 6,67 0,33 0,01 0,96
28 Desmodium incanum Fabaceae 8,33 0,42 0,02 0,89
29 Digitaria insularis Poaceae 8,33 0,42 0,02 0,89
30 Conyza bonariensis Fabaceae 6,67 0,33 0,01 0,82
*Frecuencia: porcentaje de lotes en que estuvo presente cada especie; ** Uniformidad: porcentaje de muestras en que estuvo presen-
te la maleza; *** densidad: número promedio de plantas.m-2 de cada maleza.

Figura 2: Porcentaje de cobertura de malezas presentes


Figura 3: Densidad de malezas presentes en los sitios ex-
en los sitios experimentales, en lo Bajos submeridiona-
perimentales, en los Bajos submeridionales (2012/13).
les (2012/13).

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 43


Organismos Benéficos y Plagas p= 0,0001; S: H= 126,37, p= 0,0001 respecti-
Se recolectaron en todos los sitios experi- vamente) indicando como los cambios en la
mentales un total de 8.251 individuos, con arquitectura del cultivo afectan la composi-
una riqueza de 218 especies y representada ción de artrópodos.
por 13 órdenes (Fig. 4). El sitio 4 presentó Una gran abundancia de especies benéficas
mayor abundancia (N) y riqueza (S) de espe- han sido registradas en trabajos anteriores,
cies promedio (N= 47.27; S= 7.95), en cambio en la cual se incluyen alta diversidad de ara-
el sitio 2 la menor (N= 7.6; S= 4.58) (Fig. 5). ñas, himenópteros, coleópteros, etc. (1, 17).
Al comparar la abundancia (N) y riqueza (S) Esto concuerda con nuestros resultados,
de especies entre los diferentes sitios, se donde un alto número de órdenes, y más
mostraron diferencias de significación esta- de 200 especies fueron reconocidas, indi-
dística en todos los casos (N: H= 38,55, p= cando el complejo de organismos presentes
0,0001; S: H= 21,27, p= 0,0003 respectiva- en el sistema. Posiblemente las condiciones
mente). De igual manera se observaron di- medioambientes, sumadas a las climáticas,
ferencias al comparar entre fechas la abun- la distribución de los recursos y la historia
dancia y riqueza de especies (N: H= 105,02, del lote (como el cultivo antecesor), hacen a
la composición local de especies en el lugar,
permitiendo un control biológico por la alta
abundancia de organismos y grupos benéfi-
cos (2).
La presión de plagas en los diferentes lotes
fue baja. Se registraron especies de trips,
pulgones y orugas defoliadoras, como Spo-
doptera cosmioides Walker (oruga del yuyo
colorado) y Spodopera frugiperda Smith
(cogollero) dañando los brotes terminales
de la planta, flores y cápsulas (Tabla 4). Al
comparar su abundancia entre los sitios por
técnica de muestreo, la mayoría de las es-
pecies mostraron diferencias de significa-
Figura 4: Porcentajes de abundancia relativa de órdenes ción estadística. Sin embargo, Helicoverpa
de artrópodos y fauna presentes en los sitios experi-
mentales, en los Bajos Submeridionales (2012/13). gelotopoeon Dyar no registró diferencias
(p> 0.05), los trips solo se diferenciaron res-
pecto al muestreo con aspiradora G-vac (p<
0.05) y Sp. cosmiodes se diferenció respecto
a la técnica con paño vertical (p<0,05), en
todos los sitios estudiados. Las plagas que
se hallaron, se corresponden a las especies
propias del cultivo de algodón en varieda-
des Bt y no Bt (17), pero sus densidades no
mostraron presión sobre el cultivo.

CONCLUSIONES
Las características edáficas de los sitios es-
Figura 5: Abundancia promedio y riqueza de espe- tudiados presentan restricciones naturales
cies promedio en cada sitio experimental, en los Bajos de tipo severo para la producción agríco-
Submeridionales (2012/13).
la debido a la alta concentración de sodio.

44 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 4: Especies plagas promedio registradas por cada técnica de muestreo y por cada sitio experimental, en los
Bajos Submeridionales (2012/13).

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5


Especies Plagas
Gvac Paño Gvac Paño Gvac Paño Gvac Paño Gvac Paño

Trips (Thripidae) 4,6* 0,23 0,57* 0,37 9,4* 0,27 43,2* 0,4 40,6* 1,97

Aphis gossypii
1,17* 4,93* 0,4* 0,7* 0,1* 0,23* 12,53* 5* 4,33* 5,33*
(Aphididae)
Mosca blanca
0,03* 0 0 0 0,43* 0 1,2* 0 0,2* 0
(Aleyrodidae)
Spodoptera
1,57* 2,8* 0,03* 0 0,07* 0,03* 0,67* 0,3* 1,07* 0,53*
frugiperda
Spodoptera
0,07 0,17* 0 0 0 0 0,07 0,23* 0,03 0
cosmiodes

Rachiplusia nu 0,37* 1,17* 0 0 0 0 0,03* 0 0,03* 0

Helicoverpa
0 0,03 0 0 0 0 0,03 0 0 0,03
gelotopoeon
*Se comprobaron diferencias de significación estadística (p< 0.05)

Esta característica y el contenido de materia rante las dos campañas siguientes (2013/14
orgánica, se distribuyen y coinciden con la y 2014/15) se profundizó con los mismos
clasificación de órdenes de suelo disponi- análisis hacia un enfoque integral del cultivo
bles en los mapas existentes. de algodón bajo las condiciones de los bajos
El cultivo del algodón posee características submeridionales. Los resultados se presen-
intrínsecas relacionadas a los procesos de tarán en futuros informes.
compensación ante eventuales períodos de
estrés hídrico, térmico y salino. Muestra un BIBLIOGRAFÍA CITADA
gran potencial en los lotes evaluados res- 1. Almada M.S., Sosa M.A. y González A. 2012.
pecto a otros cultivos. Es una alternativa de Araneofauna (Arachnida: Araneae) en culti-
producción en función de la oferta ambien- vos de algodón (Gossypium hirsutum) trans-
tal. Es esencial plantearlo dentro de un es- génicos y convencionales en el norte de San-
ta Fe, Argentina. Revista Biología Tropical
quema de rotaciones.
60: 611-623.
Las comunidades de malezas están confor- 2. Altieri M.A. 1999. The ecological role of bio-
madas principalmente por aquellas adap- diversity in agroecosystems. Agriculture.
tadas a condiciones salino-sódicas y suelos Ecosystems and Environments 74: 19-31.
anegables, sin embargo, algunas existen 3. APPA. 2013. Asociación para la promoción de
como resultado de la agriculturización. la producción algodonera. Provincia de San-
La compleja arquitectura y desarrollo de ta Fe. N° 13. 38 p.
canopia del cultivo de algodón, alberga una 4. Bouyoucos G.J. 1962. Hydrometer method
gran diversidad y riqueza de especies de improved for making particle size analyses
artrópodos asociados, favoreciendo a la re- of soils. Agronomy Journal. 54:464-465.
gulación de las plagas. Sin embargo, resulta 5. Burkart A. 1979. Flora Ilustrada de Entre Ríos.
Colección científica de INTA. Tomo VI parte
necesario realizar un plan de monitoreo sis-
II, V y VI. Bs. As.
temático de plagas clave, en especial para 6. Cabrera A.L. 1965. Flora de la Provincia de
detectar picudo y broca. Buenos Aires. Colección científica del INTA.
Estos datos son todavía parciales ya que du-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 45


Tomo IV. Partes I a VI. Bs. As. tina. Servicio Geológico Minero Argentino,
7. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Buenos Aires, Argentina. 182 pp.
Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoS- 14. SAGyP - INTA (Secretaria de Agricultura Ga-
tat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, Uni- nadería y Pesca). 1990. Atlas de Suelos de la
versidad Nacional de Córdoba, Argentina. República Argentina. Escala 1:500.000. Dis-
URL http://www.infostat.com.ar ponible en Sitio web http:www.geointa.inta.
8. Gigón R., López R., Vigna M. 2009. Efectos del gov.ar/visor.
cultivo antecesor y sistema de labranza so- 15. SAMLA (Sistema de Apoyo Metodológico a
bre las comunidades de malezas en el cultivo los Laboratorios de Análisis de Suelos). 2004.
de trigo (Triticum aestivum) en el sudoeste SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganade-
de la provincia de buenos aires. Argentina. ría, Pesca y Alimentación de la Nación Ar-
Actas XII Congreso de la Sociedad Española gentina). Dirección de Producción Agrícola.
de Malas Hierbas (SEMh)/ XIX Congreso de 2004. Versión en CD. ISBN 987-9184-40-8.
la Sociedad Latinoamericana de Malezas ( 16. SIIA. 2015. Sistema integrado de informa-
ALAM)/ II Congreso Ibérico de Ciencias de la ción agropecuaria. Junio 2015. Disponible
Malezas (IBCM).Volumen I: pag 69-71 en. http://www.siia.gov.ar
9. Heredia O.S., Giuffre L., Gorleri F.J., Conti M.E. 17. Sosa M.A. & Almada M.S. 2014. Diversity of
2006. Calidad de los suelos del norte de San- arthropods communities in transgenic co-
ta Fe: Efecto de la geomorfología y uso de la tton varieties in Santa Fe province, Argenti-
tierra. Cienc. suelo., vol.24, n.2. ISSN 1850- na. Revista de la Facultad de Agronomía, La
2067. Plata. Vol 113 (2): 147-156.
10. Le Bissonnais Y., Duval O., Gaillard H. 18. Thomas, G. A. 1985. Weed Survey System
2002. Mesure de la stabilité de sols pour Used in Saskatchewan for Cereal and Oilseed
l´évaluation de la sensibilité à la battance Crops. Weed Science, 33(1), 34–43.
et à l´érosion. Fiche de protocole. INRA Or- 19. Triplehorn C.A., Johnson N.F. 2005. Borror
léans, Unité de Science du Sol. and DeLong’s lntroduction to the Study of ln-
11. Paytas M., Ploschuk E. 2013. Algodón. En: De sects. Thomson Brooks/Cole, USA, 864 pp.,
La Fuente, E., Gil, A., Kantolil, A. 2013. Culti- Seventh Edition, ISBN 003-096835-6.
vos industriales. Editorial Facultad de Agro- 20. Vidal C.M., Aparicio V. 2008. Evaluación de
nomía Universidad de Buenos Aires. 835p. algunas propiedades físicas y químicas de
12. Peltzer H.F. 1986. Interferencia de malezas suelos provenientes del desmonte en el nor-
en el cultivo de algodón. Boletín N° 97. INTA te de Santa Fe. XXI Congreso Argentino de la
EEA Sáenz Peña. Ciencia del suelo. Potrero de los Funes, San
13. Pereyra F. 2003. Ecoregiones de la Argen- Luis.

46 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Integración de tácticas para la disminución de las poblaciones de
picudo Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae) en el su-
doeste chaqueño
Macarena Casuso1, José Tarragó1, Verónica Reschini2, Gustavo Pérez1 y Nelson Nadal1
1. INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2. Asesor privado
Correo-e: casuso.violeta@ inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN tecedentes de capturas de picudos se reali-


El picudo del algodonero Anthonomus gran- zó un ensayo preliminar compuesto de tres
dis Boheman. (Coleoptera: Curculionidae) tratamientos para disminuir la población
es la plaga de mayor incidencia en el cultivo de este insecto, los que consistieron en: 1)
de algodón (Gossypium hirsutum L.), debido rastrojo en pie; 2) desmalezado y 3) desma-
a que se alimenta y aloja en las estructuras lezado con una aplicación de insecticida de
reproductivas por lo que su control se torna forma inmediata. Esta experimentación se
dificultoso y no siempre se obtiene una bue- realizó en condiciones controladas utilizan-
na eficiencia en los tratamientos (9). El ma- do túneles de 2 m de ancho por 5 m de largo
nejo de rastrojos parece ser la metodología y a una altura de 1 m, en los cuales se insta-
de control más eficiente para evitar o retar- ló una trampa de feromonas en el extremo,
dar la reinfestación con esta plaga, debido a la que fue revisada diariamente durante un
que los rebrotes de los cultivos de algodón período de 49 días.
ya cosechados constituyen una fuente adi- El segundo año, se evaluó en dos lotes de
cional de alimento que impiden la entrada algodón de 1 hectárea cada uno, el efecto
en diapausa, otorgándole al insecto mayo- del desmalezado con aplicaciones secuen-
res posibilidades de sobrevivir el invierno y, ciales de insecticidas luego de la destruc-
de esta manera, mantener un nivel pobla- ción de los rastrojos versus el desmalezado
cional capaz de producir daños a los futuros sin la aplicación de insecticidas, mediante
cultivos de algodón (2, 16, 14, 10). el monitoreo semanal de los picudos cap-
Este trabajo tiene como objetivo validar la turados en trampas de feromonas distri-
importancia de la combinación de tácticas buidas en una densidad de 1 trampa/hec-
de control que incluyen el manejo del culti- tárea durante un período de 26 semanas.
vo y de sus rastrojos para disminuir las po- Complementariamente se confrontaron los
blaciones de Anthonomus grandis. datos de capturas de picudos del lote de 1
hectárea donde se realizó el desmalezado
MATERIALES Y MÉTODOS: luego de la cosecha más las aplicaciones
Se llevaron a cabo diferentes ensayos a cam- secuenciales de insecticidas con los picudos
po en la localidad de Las Breñas, Provincia registrados en un lote de producción de 20
del Chaco (27º 05` S – 61º 06` O, 101,6 m hectáreas con igual densidad de trampas (1
snm), evaluándose las capturas de picudos trampa/hectárea) pero con distinto mane-
en trampas de feromonas en postcosecha jo del cultivo, ya que se demoró la cosecha
del cultivo de algodón para las campañas para permitir un segundo ciclo de floración
algodoneras 2011/12 y 2012/13, realizán- por lo cual el ciclo del cultivo se alargó 70
dose tres ensayos Independientes. días más de lo normal.
El primer año en un lote de algodón con an- En todos los casos, la feromona de las tram-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 47


pas para picudo utilizadas fue renovada y manejo del cultivo adecuado (un solo ciclo
cada 21 días. de floración) contra una parcela comercial
en la que se realizaron aplicación de insecti-
RESULTADOS cidas (sin control del crecimiento)
En el ensayo controlado (en túneles) el ma- demuestran que en el lote de producción
yor número de picudos (21) se registró en cuya permanencia en el campo, desde
el tratamiento en que el cultivo se mantuvo siembra a cosecha, fue de 226 días pre-
en pie en comparación a los 5 y 3 insectos sentó elevadas capturas de 346 p/t/ha, las
capturados en los tratamientos desmaleza- que fueron significativamente diferentes a
do y desmalezado con aplicación de insecti- las capturas registradas en el lote en que el
cida. (Figura 1). crecimiento del cultivo fue controlado (Fi-
En la figura 2 se observa que el número to- gura N°3). Asimismo las densidades de p/t/
tal de insectos capturados en el ensayo sin ha de las figuras 2 y 3 difieren al momen-
aplicaciones de insecticidas es cuantitativa- to de la destrucción de rastrojos en el lote
mente superior (31 p/t/ha) que las capturas de producción, siendo ésta 33 veces mayor
registradas en el ensayo con aplicaciones de que la población de insectos de las parcelas
insecticidas (11 p/t/ha). Los contrastes en- experimentales para la semana 14 de mo-
tre la parcela con aplicación de insecticidas nitoreo.

25
DISCUSIÓN
Total de Picudos capturados

*
20 Este trabajo se basa en el supuesto que la
15 destrucción de rastrojos es la práctica cul-
10
tural fundamental e imprescindible para la
disminución de las poblaciones de picudo.
5
En Paraguay, para verificar la incidencia de
0
Rastrojo en pie Desmalezado Desmalezado + Insecticida las diferentes formas de destrucción de los
Tratamientos
rastrojos sobre las poblaciones del picudo
Figura 1. Número de picudos registrados en los trata-
mientos rastrojo en pie, desmalezado y desmalezado del algodonero y otras plagas del algodón,
con una aplicación de insecticida, campaña 2011/12. realizaron investigaciones que indican que
Asteriscos (*) indican diferencia estadísticamente signi- este insecto permanece en los rastrojos
ficativa para la prueba de t (p<0,05).

70
60
50
40 Sin Insecticida
Con Insecticida
Picudos/trampa/hectárea

*
30

20 Destrucción
de rastrojos * *

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Semanas de Monitoreo
Figura 2. Fluctuación poblacional de picudo del algodonero en postcosecha del cultivo con y sin aplicaciones de insec-
ticidas luego de la destrucción de rastrojos. Flechas indican los momentos de aplicación de insecticidas.

48 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


140
Picudos/Trampa/Hectárea Aplic.
insecticida
120
100
80 Destruc.
de rastrojos + Aplic. insecticida Aplic.
60 insecticida
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Semanas de monitoreo
Figura N°3. Capturas de picudos obtenidas en un lote de producción el cual fue cosechado a fines de junio 2013. Las
flechas indican los tratamientos realizados.

en pie (16). Este trabajo evidenció que las cultivo que favorecen a que la densidad po-
densidades poblacionales de Anthonomus blacional del insecto se mantenga elevada
grandis disminuyeron al emplear el desma- en el tiempo y que coincide con la super-
lezado como táctica de control de la plaga vivencia de adultos diapausantes registrada
en poscosecha del cultivo de algodón lo cual en laboratorio, de 80 días para los machos
concuerdan con las recomendaciones sobre y 70 días para las hembras, alimentándolos
la ejecución del desmalezado como método solo con botones florales de algodón (7).
mecánico de control del rebrote (13, 4, 3). La supervivencia de los picudos al invierno
El desmalezado con aplicaciones secuencia- depende de la gravedad del invierno que
les de insecticidas influye positivamente en se ve reflejada en las bajas temperaturas
la disminución de la cantidad de p/t/ha, se- (>6,1°C), el aumento de las precipitaciones
mejante a lo demostrado por investigadores y la capacidad de aislamiento del hábitat de
brasileros sobre la reducción poblacional de invernación (11). Entre las causas que con-
plagas de algodón con el uso de insecticidas tribuyeron a la mortandad de picudos des-
junto con un madurador / defoliante y la de fines de julio a agosto anualmente en la
destrucción de rastrojos (9, 15). zona de estudio se encuentran los factores
Las nuevas capturas de picudos luego de la ambientales como las temperaturas míni-
implementación de la destrucción de ras- mas entre -5°C y -1,8°C en la última cam-
trojos más las aplicaciones de insecticidas, paña (2012/13), diversos autores hacen re-
podrían atribuirse a que la emergencia de ferencia a que el inicio de la mortandad de
picudos de los lugares de hibernación está los picudos comienza a partir de los - 5 °C y
regulada básicamente por la temperatura aumenta este porcentaje a medida que dis-
siendo la temperatura media registrada en minuyen las temperaturas (11, 17).
el mes de octubre de 2011 de 22,9 °C, tem- La adopción de estrategias de manejo de
peratura necesaria para que se produzca el plagas como la destrucción inmediata de
vuelo de adultos diapausantes (8). los restos culturales y la utilización de cul-
La alta tasa de supervivencia de la pobla- tivares precoces, pueden aumentar la pro-
ción de picudos del lote muestra la influen- ducción de algodón en áreas infestadas por
cia negativa del manejo del cultivo como así la plaga. La precocidad de las variedades
también la escasa resistencia de factores modernas aumenta la probabilidad de ob-
bióticos como la presencia de nuevas es- tener una buena producción, antes de que
tructuras reproductivas en los rebrotes del el picudo llegue al nivel de daño económi-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 49


co. De este modo, los genotipos de algodón Agronómica. Corrientes, Capital.
de rápida fructificación tendrían mayor pro- 3- Cracogna M.F., M. A. Sosa, O. Gregoret, O.
babilidad de completar el ciclo, escapando Martinez, M. N. Fogar, M. A. Simonella, M.
a los elevados índices poblacionales del pi- Mondino. 2011. Guía de Manejo del Culti-
cudo, teniendo en cuenta que sometería a vo de Algodón con Presencia Zonal de Picu-
los botones florales, flores y cápsulas a un do (Anthonomus grandis Boheman). INTA
menor tiempo de exposición a esta plaga (6, Centro Regional Santa Fé, Centro Regional
Chaco - Formosa, Centro Regional Tucumán
19), estas recomendaciones se evidencian
- Santiago del Estero.
en el presente trabajo debido que la per- 4- Fogar M.N., M.A. Simonella, Ibalo S.I. 2010.
manencia del cultivo en el campo para una Estrategias para el Manejo del Cultivo de Al-
segunda cosecha, favoreció la emisión de godón con Alta Presencia de Picudo. Centro
nuevas estructuras reproductivas del algo- Regional Chaco -Formosa. Estación Experi-
dón y contribuyó a aumentar las poblacio- mental Agropecuaria de Sáenz Peña. Dispo-
nes de picudo del algodonero Anthonomus nible en:
grandis. http://www.inta.gov.ar/saenzpe/entomologia/
Articulo%20de%20picudo.pdf
CONCLUSIÓN 5- Gutierrez A.P., Wang Y., Dal R. 1979. The in-
Estos resultados demuestran que en zonas teraction of cotton and cotton boll weevil
(Coleoptera: Curculionidae) a study of co-
con presencia de picudo del algodonero, la
adaptation. Canadian Entomologist 111:
producción de algodón con rendimientos 357-366.
aceptables será posible integrando méto- 6- Heilman M.D., Namken L.N., Summy K.R.
dos de control mecánico (destrucción de 1986. Sistema de producao de algodoes de
rastrojos), químicos (aplicación de insecti- ciclo curto para áreas infestadas pelo bicu-
cidas) y un manejo correcto del cultivo sin do. In: Barbosa S., Lukefhar M.J, Braga So-
prolongar más de lo necesario el ciclo del brinho R. (Ed.) O bicudo do algodoeiro. Bra-
mismo. silia: Embrapa-DDT. pp. 253-274.
7- Hunter W.D., Hinds W.E. 1905. The Mexican
AGRADECIMIENTOS cotton boll weevil. S.I., US Department Agri-
Este trabajo fue financiado a través del Pro- culture Bur. Entomol. Bull. p181.
8- Knipling E.F. 1960. Use of insect for their own
yecto Regional con Enfoque Territorial PRet
destruction. Journal of Economic Entomolo-
CHAFOR 1241204 del Instituto Nacional de gy 53: 415-420.
Tecnología Agropecuaria INTA. 9- Oliveira I.R., Lemos de Carvalho H.W., Bar-
Resumen ampliado presentado en el IX Con- bosa Moreira M.A., Santos Ribeiro S. 2006.
greso Argentino de Entomología – Posadas Manejo dos Restos Culturais (soqueira) do
19 al 22 de mayo 2015 Algodoeiro como Ferramenta de Combate
ás Pragas. Circular Técnica 41. EMBRAPA
BIBLIOGRAFÍA CITADA 10- Paula D.P., Claudino D., Timbo R.V., Miranda
1- Bottrel D.G. 1983. The ecological basis of boll J.E., Bemquerer M.P., Ribeiro A.C., Sujii E.R.,
weevil (Anthonomus grandis) management. Fontes E.M., Pires C.S. 2013. Reproductive
Agriculture Ecosystems & Environment 10: dormancy in boll-weevil from populations
247 – 274. of the midwest of Brazil. Journal Economic
2- Casuso M. 2005. Trabajo Final de Gradua- Entomology 106 (1):86-96.
ción: Dispersión de Anthonomus grandis 11- Parajulee M.N., Slosser J.E., Carrol S.C., Tri-
(Boh.) en la zona roja de la provincia del chilo P.J. Climatic data-based analysis of boll
Chaco. Presentada en la Universidad Nacio- weevil (Coleoptera: Curculionidae) overw-
nal del Nordeste, Facultad de Ciencias Agra- intering survival and spring emergence. En-
rias para obtención del Título de Ingeniería viron. Entomol. 1996. 25(5):882-894.
12- Parker R.D., Walker J.K., Niles G.A., Mulkey

50 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


J.R. 1980. The short-season effect and esca- tar o Plano Estratégico de Controle. VIII
pe from the boll weevil. (Texas Agricultural Congresso Brasileiro de Algodão & I Cotton
Experiment Station Bulletin, 1315). Vernon: Expo 2011. São Paulo.
Texas A & M University. p.44. 16- Stadler T. 2001. Asociación Latinoamericana
13- Poisson J., Fogar M., Simonella M., Tcach M., de Investigación y Desarrollo del Algodón
Ibalo S., Guevara G., Alonso M., Roselló J., (ALIDA). VIII Reunión. Asunción, Paraguay
Ferber O., Ortiz R. 2009. Manejo y Control 26 - 29 de Noviembre.
del Picudo del Algodonero (Anthonomus 17- Sorenson C.E. 1914. The Boll Weevil in Mis-
grandis) a partir del Monitoreo de Adultos souri: History, Biology and Management.
Utilizando Trampas de Feromonas. INTA MU Guide. Published by University Exten-
Estación Experimental Agropecuaria Sáez sion. University of Missouri-Columbia.
Peña – Chaco. 18- Walker J.K., Niles G.A. 1971. Population
14- Polak M. 2011. Guía para la lucha contra el dynamics of the boll weevil and modified
Picudo del Algodonero. Fundación para la cotton types: implications for pest manage-
lucha contra el Picudo del Algodonero (FUL- ment. Vernon: Texas University. p. 14.
CPA). 19- Walker J.K. 1986. Controle cultural do bicu-
15- Rezende A.M., Miranda J.E., Limberte R. do. In: In: Barbosa S., Lukefhar M.J, Braga
2011. Redução Populacional do Bicudo do Sobrinho R. (Ed.) O bicudo do algodoeiro.
Algodoeiro (Anthonomus Grandis) ao ado- Brasilia: Embrapa-DDT. pp. 159-183.

Respuesta in vitro de ápices meristemáticos de algodón


(Gossypium hirsutum L.) como alternativa de regeneración
Ariela Gonzalez1, Julieta Rojas1, Alicia Gonzalez2, Mariana Turica3, Laura Maskin3, Dalia
Lewi3
1- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa. 2- Facultad de Ciencias Agarias UNR 3- INTA, Instituto
de Genética Ewald A. Favret, CICVyA
Correo-e: gonzalez.ariela@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN mática es preferida sobre la organogénesis,


El algodón (Gossypium hirsutum L.) juega debido al probable origen en una sola célula
un rol crucial en la economía global, a ni- del embrión somático (7). Sin embargo, las
vel social y en la industria de manufactura. técnicas eficientes para la regeneración in
Además de ser la columna vertebral de la vitro de plantas de algodón son limitadas
industria textil, sus productos también son (6), resultando uno de los cultivos más di-
alimento para ganado, aceite derivado de fíciles de regenerar in vitro. La dependencia
la semilla, fertilizantes y otros productos del genotipo es uno de los factores más im-
de consumo. El manejo, procesamiento y portantes que restringen la embriogénesis
producción de productos derivados del al- somática y la regeneración de plantas. Los
godón, juegan un rol importante en la es- genotipos que mejor responden son varie-
tructura social e industrial a nivel nacional y dades modelo, especialmente los cultivares
global. En Argentina se estimó una superfi- “Coker”, poco cultivadas por los agricultores
cie sembrada de 532.280 ha de algodón en reportándose una regeneración en seis a
marzo del 2015. ocho meses como el tiempo más corto (3, 4,
Para la obtención de plantas transgénicas, la 9, 15). El éxito ha sido alcanzado a través de
regeneración a través de embriogénesis so- un método estándar para la introducción de

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 51


genes dentro de cultivares comercialmente MATERIALES Y MÉTODOS
importantes, que involucra la transforma- Material vegetal
ción de cultivares Coker o líneas relaciona- Se evaluaron las variedades locales (Gua-
das para producir plantas homocigotas para zuncho 2, Guazuncho 3, Oro Blanco 2, Porá
los genes insertados y luego la transferencia y Porá Ité), líneas avanzadas de INTA (SP
de estos genes a cultivares de importancia 48114 – SP44825 (SG)) y la variedad modelo
comercial por medio de retrocruzas repeti- Coker (Coker 312).
das (16). Este procedimiento retrasa la libe- Guazuncho 2 y Porá, si bien actualmente
ración comercial de algodón transgénico a no se comercializan, fueron elegidas debido
varios años y agrega, junto al transgén de a que son las más representativas del ger-
interés, características agronómicas pobres moplasma de INTA, y fueron ampliamente
introgresadas en las variedades transgéni- adoptadas entre los productores locales por
cas. mucho tiempo y elegidas entre las varieda-
En virtud de la producción de algodón a des a ser evaluadas en diferentes trabajos
nivel mundial, aproximadamente 26,3 mi- científicos (9 y 14). Guazuncho 3, Porá Ité y
llones de toneladas de fibra (2), es necesa- Oro Blanco 2, son las comercializadas actual-
rio encontrar genotipos con alta capacidad mente, no superaran significativamente en
regenerativa, especialmente en variedades rendimiento a sus antecesores, pero sí lo ha-
comerciales y líneas de pronta liberación. cen en caracteres agronómicos destacados
Se ha reportado que los cultivares utilizados (largo del ciclo, estructura de planta, etc.).
en Argentina, tienen poca o nula capacidad La línea avanzada SP 48114 es de ciclo más
para iniciar el cultivo de células embriogé- largo, lo que podría suponer un aumento
nicas (13). No obstante, esta característica en el rendimiento con respecto a las actual-
debe ser revisada con los genotipos actua- mente comercializadas; y la línea SP 44825
les. La identificación de cultivares comercia- (SG), al no poseer glándulas productoras de
les regenerables aceleraría el desarrollo de Gossypol, representa un material raro, por
algodones transgénicos (1,12). El cultivo de lo que ambas resultaron de interés para ser
ápices embrionarios con técnicas in vitro es incluidas en este estudio. La variedad Coker
un método alternativo de menor compleji- 312 no forma parte del germoplasma de
dad que el de embriones somáticos (Maskin INTA pero es considerada como el material
y Lewi, comunicación personal). Además, de referencia para transformación genética.
este tipo de explante podría desarrollar La misma fue cedida para su multiplicación
múltiples tallos directamente, sin un pasaje por el Banco de Germoplasma de la EEA
por el estado de callo, brindando la posibili- Sáenz Peña, así como las variedades y líneas
dad de contar con múltiples blancos para la de INTA. Las semillas recibidas fueron cose-
transformación genética y manteniendo la chadas en la campaña 2014/2015 a excep-
fidelidad del genotipo que podría perderse ción de la línea SP44825 (SG). El tratamiento
si mediara el estadio de callo (11,14). Dada de semillas consistió en deslintado mecáni-
la necesidad de contar con genotipos de alta co, eliminación de fibrillas con ácido sulfú-
calidad agronómica, capaces de regenerar rico, desinfección por inmersión en etanol
in vitro, el presente trabajo tiene como ob- 70%, lavado con posterior agitado 30 min
jetivo evaluar la respuesta in vitro de siete en solución de hipoclorito de sodio al 2,8%
materiales locales (genotipos) provenientes más detergente Tween-20 y lavado final con
del Programa de Mejoramiento Genético de agua estéril destilada. La incubación se rea-
Algodón de INTA y de la variedad modelo lizó en cámara de cría a una temperatura de
Coker 312, a partir de ápices embrionarios, 28 ± 2°C, con un fotoperíodo de 16/8 (luz/
con tres protocolos diferentes. oscuridad) bajo luz fluorescente (300 μmol/

52 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


m2/ s) durante el tiempo indicado en cada tención de explantes de ápices embriona-
protocolo. rios a partir de semillas se realizó según la
Protocolos para ápices embrionarios metodología de Pathi y Tujeta (11). Las se-
Se ensayaron los medios de inducción de millas fueron embebidas en agua destilada
brotes propuestos por Hemphill et al. (5), estéril por 24-48 h para lograr el ablanda-
Morre et al. (9) y Pathi y Tujeta (11), para miento del tegumento y la emergencia de la
evaluar la respuesta de explantos prove- radícula. Bajo campana de flujo laminar, los
nientes de ápices embrionarios de cultivares embriones se extrajeron por disección de
de INTA y la variedad Coker 312. El Cuadro las cubiertas seminales, eliminando los co-
1 resume la composición de reguladores de tiledones y la radícula, exponiendo la región
crecimiento para cada protocolo, los tiem- meristemática bajo lupa óptica. Para los tres
pos de permanencia y algunas característi- protocolos fue necesario el paso del mate-
cas particulares. En todos los medios de cul- rial vegetal en crecimiento por medios de
tivo, la concentración de macronutrientes, cultivo de inducción de brotes, elongación
micronutrientes fue del medio Murashige y medios promotores del enraizamiento. En
& Skoog (10) más el agregado de vitamina los medios de inducción, los ápices embrio-
B5. El pH de los medios de cultivo se ajustó narios usados como explante se colocaron
a 5.8. en posición horizontal en placas de Petri es-
Para todos los protocolos ensayados, la ob- tériles (10 explantes/placa). A los 7-10 días

Cuadro 1. Protocolos para ensayos de ápices. Incluyen en el medio de cultivo las sales principales y menores de Mu-
rashige y Skoog (MS, 1968), Vitamina B5 y Phytagel o agar (según protocolo).Protocolos evaluados (composición del
medio de cultivo y permanencia de los explantes) para la inducción de brotes, elongación de plántulas y enraizamien-
to de ápices meristemáticos, en base a medio de cultivo Murashige y Skoog (10) más vitamina B5 (MS).

Tiempo de
Protocolo Estado Denomi Composición permanencia Observaciones
nación del explante
Inducción de MS+ 0.3 µM La elongación de los
brote MBI BAP 21 d explantes se
desarrolló en medio
Hemphill MS+ 3% CA
Elongación MEC (carbón 14– 21 d basal sin hormonas
(1998) activado) seguido del paso por
medio basal más
MS + 1 µM IBA para el
Enraizamiento MEn 28– 42 d
IBA enraizamiento.

Inducción de MS + 3 mg/l
brote MS-B BAP 20 d
MS sin
Morre (1998) Elongación MSF reguladores de 15– 20 d
crecimiento
MS + 500 mg/l Hasta
Enraizamiento MSI2 IBA enraizamiento
MS + 2 mg/l Son necesarias 48
Inducción de
brote MS-BK BAP + 2 mg/l 21-28 d hs de oscuridad en
Pathi y KIN la etapa de
Tujeta (2013) Elongación MSAG3 MS + 1 mg/l 15 d inducción de brote.
AG
MS + 1 mg/l Hasta
Enraizamiento MSI3 IBA enraizamiento

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 53


Figura 1. Porcentaje de brotes obtenido para cada genotipo y protocolo evaluado.

se realizó el primer repique, pasando los ex- ron callo (% Callo), porcentaje de explantes
plantes en posición vertical al mismo medio con brotes (% Brotes), porcentaje de brotes
de inducción en frascos, siguiendo los pasos que enraizaron (% Raiz/Brote) y para aque-
de cada protocolo en particular. La incuba- llos que formaron más de un brote se evaluó
ción se realizó en cámara de cría en las con- el número de brotes por explante (Nbrotes).
diciones mencionadas anteriormente. Las El porcentaje de respuesta negativa se obtu-
plantas que enraizaron se transfirieron a una vo de sumar el % SinCrec y % Callo, ya que
mezcla de tierra estéril y perlita en recipien- estos explantes no llegan a dar plantas.
tes plásticos conservados dentro de bolsas
plásticas, donde se pulverizó con agua es- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
téril para conservar las condiciones de hu- Las variables más importantes evaluadas
medad. Posteriormente, las plantas fueron fueron porcentaje de brotes, porcentaje de
paulatinamente expuestas al ambiente de raíces por brotes y porcentaje de respuesta
la cámara de cría con el objeto de lograr la negativa. Esta última unifica el porcentaje
aclimatación para ser transferidas a macetas de explantes que no resultarán en plantas.
más grandes y llevadas a invernadero. En la Fig. 1 se pueden observar los porcen-
Se sembraron cinco placas con diez explan- tajes de plantas brotadas para cada genoti-
tes para cada genotipo y protocolo y se rea- po y protocolo. Los materiales que presen-
lizaron tres repeticiones de cada siembra. taron mayor porcentaje de brotes fueron
De este modo el conteo se realizó sobre un Coker 312, Guazuncho 2, Oro Blanco 2 y SP
total de 150 explantes por genotipo y trata- 48114, principalmente con el protocolo de
miento. Hemphill (5), a diferencia de Coker 312 que
Para cada material evaluado se determinó el presentó mayor porcentaje de brotes con el
porcentaje de explantes sin crecimiento (% protocolo de Pathi (11). La menor respuesta
SinCrec), porcentaje de explantes que forma- para esta variable con los 3 protocolos fue

54 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 2. Porcentaje de raíces obtenido por explante brotado para cada genotipo y protocolo evaluado.

Figura 3.Porcentaje de explantes sin respuesta para cada genotipo y protocolo evaluados.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 55


para SP 44825 (SG). El máximo porcentaje de Oro Blanco 2 y 62% para SP 48114. A su
plantas brotadas fue de 67% para Coker 312 vez, fue el protocolo con el cual se obtuvo
y Guazuncho 2, mientras que el mínimo fue el mayor porcentaje de brotes enraizados
de 29%, correspondiente a SP 44825 (SG). (82%, 71%,51% y 35% respectivamente).
la Fig. 2 pueden observarse los porcenta- Si bien puede obtenerse el mayor número
jes de plantas que enraizaron a partir de de plantas de Coker 312 mediante ensayos
los explantes brotados para cada material y de regeneración por organogénesis bajo el
protocolo. La mejor respuesta obtenida fue protocolo de Hemphill, Guazuncho 2 sería
para los materiales Coker 312 (82%) y Porá la variedad local elegida para ensayos de re-
Ité (79%), seguidos de Guazuncho 2 y Porá generación que incluyan transformación ge-
(ambos con 71%), con el protocolo Hem- nética, dada su adaptación local en cuanto a
phill (5). El protocolo que arrojó los mejo- caracteres de calidad de fibra, resistencia a
res resultados de producción de raíces fue enfermedades, rendimiento, etc.
Hemphill, mientras que el protocolo Pathi
y Tujeta fue el más desfavorable, llegando Financiamiento
a ser nula la producción de raíces con este Este proyecto fue financiado por el CVT
protocolo para el genotipo SP 44825 (SG). El INTA-Provincias.
máximo porcentaje de raíces alcanzado con
Morre (9) y con Pathi y Tujeta (11) fue para BIBLIOGRAFÍA CITADA
el material Guazuncho 3 (32 y 28%, respec- 1. Chen T.Z., Wu S.J., Li F.F., Guo W.Z., and Zhang
tivamente). T.Z. 2008. In Vitro Regeneration of Four
La comparación entre materiales y protoco- Commercial Cotton Cultivars (Gossypium
los en relación a la ausencia de respuesta y hirsutum L.) Grown in Xinjiang, China. Acta
Agrono. Sin. 34(8): 1374 – 1380.
formación de callos, fue considerado como
2. Delssin, E. 2015. Pronostico de estabilidad
porcentaje de respuesta negativa (Fig. 3). para la producción mundial de algodón.
Coker 312 y Guazuncho 2 fueron los que me- INTA. URL:http://inta.gob.ar/documentos/
nor respuesta negativa presentaron con el pronostico-de-estabilidad-en-la-produc-
protocolo Hemphill (3 y 2%, respectivamen- cion-mundial-de-algodon
te). El material SP 44825 (SG) fue el único 3. Han G.Y., Wang X.F., Zhang G., and Ma Z.Y.
que presentó más de un 50% de respuesta 2009. Somatic embryogenesis and plant
negativa con dos de los protocolos (Morre regeneration of recalcitrant cottons (Gissy-
(9) y Pathi y Tujeta (11)) debido a lo cual se- pium hirsutum L.). African Journal of Biote-
ría considerado un material no adecuado chnology Vol. 8(3), pp. 432-437.
para inducción de organogénesis in vitro. El 4. Haq-ul-Ikram and Yusuf Zafar. 2004. Effect
of nitrates on embryo induction efficiency
protocolo de Hemphill presentó la respues-
in cotton (Gossypium hirsutum L.). African
ta negativa más baja en todos los materia- Journal of Biotechnology Vol. 3 (6), pp. 319-
les menos en SP 48114, donde el porcentaje 323.
más bajo se obtuvo con Pathi y Tujeta (11) 5. Hemphill J.K, Maier C.G., and Chapman K.D.
(19%). Bajo el protocolo de Morre (9) se ob- 1998. Rapid in vitro plant regeneration of
tuvo la mayor respuesta negativa para los cotton (Gossypium hirsutum L.). Plant Cell
materiales evaluados. Reports. 17: 273-278.
6. Kumria R., Leelavathi S., Bhatnagar R.K., and
CONCLUSIONES Reddy V.S. 2003. Regeneration and genetic
El protocolo que permitió obtener el ma- transformation of cotton: Present status
yor número de explantes brotados fue and future perspectives. Plant Tissue Cult.
13(2): 211-225.
el de Hemphill, alcanzando el 59% para
7. Merkle S.A., Parrott W. A., and Flinn B. S.
Coker, 67% para Guazuncho 2, el 61% para

56 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


1995. Morphgenic aspects of somatic embr- 12. Sakhanokho, H.F., Zipf, A., Rajasekaran, K.,
yogenesis. In Vitro Embryogenesis in Plants, and Sharma, G.C. 2001. Induction of hig-
Thorpe T. A. (ed). 155 – 203. hly embryogenic calluses and plant rege-
8. Mishra R., Wang H., Yadav N. R., and Wilkins neration in Upland and Pima cottons. Crop
T.A. 2003. Development of a highly regene- Sci.41, 1235–1240.
rable elite Acala cotton (Gossypium hirsu- 13. Schroeder, M.A., Royo, O.M., Suster, G.A.,
tum cv. Maxxa) – a step towards genotype Saccani, J.L.F., Rey H.Y., and Mroginsky, L.A.
– independent regeneration. Plant Cell, Tis- 1994. Cultivo de tejido de algodón (Gossy-
sue Organ Cult. 73: 21 – 35. pium hirsutum L) Actas Resúmenes REDBIO
9. Morre, J. L., Permingeat, H. R., Romagnoli, M. 1994, A-118.
V., Heisterborg, C. M., & Vallejos, R. H. 1998. 14. Srivatanakul, M., Park, S., Sanders, J., Salas,
Multiple shoot induction and plant regene- M., and Smith, R. 2000. Multiple shoot re-
ration from embryonic axes of cotton. Plant generation of kenaf (Hibiscus cannabinus L.)
Cell, Tissue Organ Cult. 54(3), 131-136. from a shoot apex culture system. Plant Cell
10. Murashige T, and Skoog F. A. 1962. A revi- Rep. 19:1165–1170.
sed medium for rapid growth and bioassays 15. Wang, Y.X., Wang, X.F., Zhang, G.Y., and Han,
with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant G.Y. 2006. Somatic embryogenesis and plant
154: 473 – 497. regeneration from two recalcitrant genoty-
11. Pathi, K.M., & Tuteja, N. 2013. High-frequen- pes of Gossypium hirsutum L. Sci. Agric. Sin.
cy regeneration via multiple shoot induction 5(5): 323 – 329.
of an elite recalcitrant cotton (Gossypium 16. Willkins, T., Mishra, R., and Trolinder, N.
hirsutum L. cv Narashima) by using embr- 2004. Agrobacterium mediated transfor-
yo apex. Plant Signaling & Behavior, 8(1), mation and regeneration of cotton. Food.
e22763. http://doi.org/10.4161/psb.22763 Ag and Environ 2: 179- 197.

Efecto de cultivos antecesores sobre el contenido de agua en el sue-


lo a la siembra de algodón
Graciela Guevara y Julieta Rojas
INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa
Correo- e: guevara.graciela@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN evaporación de agua del suelo.


El barbecho o tiempo de descanso del suelo El algodón es un cultivo representativo de
entre la cosecha del último cultivo y la siem- la provincia del Chaco, en la que se siembra
bra del siguiente, es importante no sólo por el 50,2% de la superficie total de algodón,
el establecimiento del cultivo, sino además 269.350 de 532.280 ha totales (3). Chaco
por las prácticas de control de malezas, pre- produce el 70% de la fibra de algodón del
vias a la siembra que implican la aplicación país, y desde el gobierno hay un fuerte im-
de herbicidas con el consecuente costo eco- pulso a la producción en el norte argenti-
nómico, ambiental e hídrico, si se tiene en no, a pesar que ha perdido mucho terreno
cuenta el agua utilizada por las malezas. Por frente a otros cultivos principalmente por
otra parte el cultivo antecesor siempre in- los precios y el avance del picudo (Anthono-
fluye en el siguiente por el tipo de cobertu- mus grandis B.), principal plaga que afecta
ra que deja en superficie, los nutrientes que al cultivo. De todos modos, es un cultivo
exporta y el agua consumida, ya que con la clave en años de sequía por sus característi-
cobertura se modifican la temperatura y la cas botánicas y fisiológicas que le permiten

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 57


alcanzar altos rendimientos en condiciones celas de 9 x 15 m sembrados la campaña
en las que otros cultivos de renta no pue- anterior (2013/14). El manejo de los cultivos
den desarrollar su máximo potencial. Esto se hizo de acuerdo a la tecnología disponi-
se fundamenta en que el 90 % del algodón ble representativa para toda la zona. Todos
cultivado en el mundo fue domesticado por los cultivos se cosecharon, menos la avena
primera vez en las regiones semiáridas del negra y el centeno que se secaron con gli-
sur de México y norte de Guatemala (2). fosato con el fin de evaluarlos como culti-
Rojas et al. (7), analizaron los rendimientos vos de cobertura. En la campaña 2014/15
del cultivo de algodón en diferentes se- el algodón se sembró el 14/11/2014 con la
cuencias en relación a variables de suelo, y variedad Deltapine 1238, en forma cruzada
aunque hallaron que los rendimientos no se a los cultivos antecesores, manteniendo el
correlacionaron significativamente con un mismo diseño experimental y se cosechó
parámetro de suelo determinado, se mos- el 06/04/2015, destruyéndose los rastrojos
traron más asociados al carbono orgánico el 17/04/2015. La Tabla 1 presenta la fecha
que a otros parámetros químicos, como pH, de cosecha o secado de cada antecesor, el
conductividad y fósforo. Estos autores no tiempo de barbecho en días y las precipita-
estudiaron la relación entre rendimiento y ciones acumuladas en los días de barbecho
parámetros hídricos. correspondientes.
Los objetivos del presente trabajo fueron: El ensayo estaba situado en suelos de la se-
analizar el contenido de agua en el suelo a la rie Independencia, un Haplustol óxico, fami-
siembra del algodón con diferentes cultivos lia limosa, fina, mixta, hipertérmica que se
antecesores, conocer el efecto de dos de encuentra en lomas tendidas que pertene-
ellos como cultivos de cobertura y evaluar si cen a albardones fósiles, de relieve normal.
hubo relación entre el contenido de agua en Es un suelo moderadamente profundo cuya
el suelo en el momento de la siembra y los penetración efectiva de raíces puede llegar
rendimientos del algodón. hasta alrededor de los 90 cm. Su secuencia
de horizontes es Ap-A-AC-Ck, variando la
MATERIALES Y MÉTODOS profundidad del horizonte A entre 45 y 60
El ensayo se llevó a cabo en el campo experi- cm. Es un suelo de origen forestal, que se
mental de la EEA Sáenz Peña (26°51’5.60”S; ha destinado en el centro de la provincia del
60°25’53.40”O) El ensayo consistió en 7 tra- Chaco a cultivos agrícolas y se ha clasifica-
tamientos, según el cultivo antecesor: algo- do II y III según su capacidad de uso depen-
dón, sorgo, maíz, soja, avena negra, trigo de diendo del riesgo de erosión hídrica por la
verano y centeno, dispuestos en un diseño pendiente leve que presenta, relacionada
de bloque al azar con 4 repeticiones, en par- con las rotaciones y tipo de labranza utili-

Tabla 1. Antecesores y fecha de cosecha, tiempo de barbecho y precipitaciones acumuladas en los días de barbecho
correspondientes.

Fecha de Tiempo de Precipitaciones


Tratamiento
cosecha/secado acumuladas (mm)
Algodón s/ algodón 07/04/14 207 369.4
Algodón s/ sorgo 07/05/14 116 273.4
Algodón s/ maíz 06/06/14 150 218
Algodón s/ soja 20/05/14 164 273.4
Algodón s/ avena negra 19/09/14 56 177.5
Algodón s/ trigo de verano 29/08/14 76 178
Algodón s/ centeno 19/09/14 56 177.5

58 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


zada (4). en el perfil, como lo demuestra la ausencia
Se tomaron muestras de todas las parcelas de diferencias estadísticas significativas, sin
del ensayo hasta 1 m de profundidad en las embargo se acumuló mayor humedad con
capas de 0-15, 15-30, 30-45, 45-60 y 60-100 los antecesores que tuvieron mayor y me-
cm para determinar humedad gravimétrica. nor tiempo de barbecho (algodón, 207 días;
Con este dato observado, más datos de ca- y avena negra y centeno, 56 días). A pesar
pacidad de campo (CC), punto de marchitez de haber sido mucho mayor el tiempo de
permanente (PMP) y una densidad aparente barbecho del algodón como antecesor, la
(Da) estimada de 1,2 g/cm3, en base a la tex- evaporación ocurrida en el período, las al-
tura, datos de ensayos previos y consulta de tas temperaturas primaverales de la zona y
expertos, se calculó el agua útil disponible la escasa cobertura del rastrojo de algodón,
(mm) hasta el metro de profundidad para pueden haber contribuido a la pérdida de
cada tratamiento a la siembra del algodón. humedad acumulada. En un ensayo reali-
Para esto sumaron las láminas (mm) de todas zado por Rojas et al. (2013), en condiciones
las profundidades obtenidas a partir de la Da similares, evaluando trigo como cultivo de
x humedad presente x profundidad – agua cobertura, se pudo observar que la disponi-
no utilizable (agua volumétrica en PMP). bilidad hídrica estuvo estrechamente ligada
Con los datos de agua útil disponible y los no solo a las precipitaciones sino también al
rendimientos de cada tratamiento se rea- tipo de suelo determinado por la serie (6).
lizó un análisis estadístico con enfoque de La Figura 2 presenta la relación entre la hu-
modelos mixtos considerando el antecesor medad acumulada en el suelo, las precipita-
como factor fijo y los bloques como factor ciones ocurridas durante el período de bar-
aleatorio para comparar las medias de cada becho luego de cada antecesor y el tiempo
tratamiento, lo cual se realizó por medio del de barbecho en días.
test LSD Fisher (α=0.05). No se halló relación entre rendimientos
del algodón y contenido de agua útil en el
RESULTADOS Y DISCUSIÓN momento de la siembra, aunque hubo di-
Los diferentes antecesores no se diferencia- ferencias significativas entre antecesores
ron en la cantidad de agua acumulada en el (Tabla 2 y Fig.3), siendo los más altos en la
perfil hasta 1 m de profundidad (Tabla 2). secuencia algodón sobre soja y los menores
Los que más humedad acumularon previa- en la secuencia algodón sobre maíz. Dada la
mente a la siembra del cultivo principal fue- proximidad de las parcelas, estas diferen-
ron algodón, centeno y avena negra (Tabla 2 cias estarían relacionadas con el antecesor
y Figura 1). No hubo relación entre el tiem- más que con factores climáticos. Los ma-
po de barbecho y la humedad acumulada yores rendimientos del algodón sobre soja
Tabla 2. Valores medios para agua útil disponible hasta 1 m y rendimiento medio del cultivo principal para cada ante-
cesor- LSD Fisher (Alfa=0,05).

Agua útil disponible Rendimiento algodón


Antecesor E.E E.E
(mm) (kg)
Algodón 218.5 A 8.38 3237.2 AB 182.8
Sorgo 212.3 A 8.38 3181 AB 182.8
Maíz 200.8 A 8.38 2476 C 182.8
Soja 208.1 A 8.38 3613.7 A 182.8
Avena negra 215.7 A 8.38 3069 B 182.8
Trigo de verano 205.7 A 8.38 3365.5 AB 182.8
Centeno 217.7 A 8.38 3036.7 B 182.8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 59


Figura 1. Agua útil disponible a 1 m de profundidad (mm) según cultivo antecesor.

Figura 2. Gráfico de barras apiladas para los mm de agua acumulados en el perfil y las precipitaciones ocurridas entre
la cosecha/secado del antecesor y la siembra de algodón. Sobre cada barra se expresó el tiempo de barbecho en días
(d).

60 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura. Rendimientos del algodón (kg) según cultivo antecesor.

probablemente se debieron a la disponibi- Sería importante estudiar a través de una


lidad de nitrógeno (N), ya que el algodón serie de años si los mayores rendimientos
es un cultivo que responde a la fertilización de la campaña evaluada compensan el costo
nitrogenada y este ensayo no fue fertiliza- de mayor número de aplicaciones de herbi-
do. Por otra parte los bajos rendimientos cidas en el barbecho posterior al cultivo de
sobre maíz estarían ligados al gran volumen soja, ya que los rendimientos medios sobre
de materia seca lentamente mineralizable y soja sólo superaron 248 kg a los del trigo de
la alta relación C/N de este cultivo, por lo verano, un cultivo que requirió (por el poco
cual el N se encontraría secuestrado en los tiempo de barbecho) menor aplicación de
rastrojos (5). Aita et al. (1) informaron que herbicidas, logrando a su vez menor densi-
la avena negra como antecesor del cultivo dad de malezas y generando mayor grado
de maíz resultó en menor tasa de liberación de cobertura (Tabla 3).
de N de la gramínea en relación a las legu-
minosas por su mayor relación C/N, lo que CONCLUSIONES
afectó la disponibilidad de N y la producción Los cultivos antecesores no se diferencia-
de maíz, ya que para utilizar el carbono para ron en el agua acumulada hasta el metro de
la fotosíntesis y como fuente de energía, los profundidad. Dentro de los antecesores, los
microorganismos inmovilizan el N mineral. considerados cultivos de cobertura (avena
La concentración de N en suelos de la serie negra y centeno) no significaron costo hídri-
Independencia según la información de la co y acumularon similar humedad que los
carta de suelos variaría de bueno en super- demás, incluso teniendo un menor tiempo
ficie a regular a partir de los 45 cm. de barbecho. Esto indica la dependencia de
Tabla3. Emergencia de malezas a los 25 días de la siembra y grado de enmalezamiento a los 85 días de la siembra.

Grado de enmalezamiento
Malezas /m 2 a los 25 dds
Antecesor a los 85 días de la siembra
Total Especies % Especies %
L. filiformis
Leptochloa filiformis 85 Amaranthus spp.
Algodón 33 23
Sida spp. 15 D. sanguinalis
T. portulacastrum
L. filiformis
Leptochloa filiformis 50 Ipomoea nil
Sorgo granífero 11 12
Amaranthus sp. 50 E. colona
T. portulacastrum
L. filiformis
Leptochloa filiformis
17 C. echinatus
Boerhavia diffusa
Maíz 33 67 C. virgata 15
Ipomoea nil
16 D. insularis
Ipomoea nil
Leptochloa filiformis 64 L. filiformis
Trianthema portulacastrum 12 Amaranthus spp.
Soja 34 Cenchrus echinatus 12 S. bonariensis 24
Ipomoea nil 12 D. insularis
Leptochloa filiformis L. filiformis
50
Avena negra 24 Malvastrum Amaranthus spp. 25
50
coromandelianum Ipomoea nil
Cenchrus echinatus L. filiformis
Trianthema 31 Amarantus spp.
Trigo verano 17 24
portulacastrum 69 T. portulacastrum

L. filiformis
Trianthema
50 E. indica
Centeno 11 portulacastrum 18
50 B. diffusa
Sida spp.
Ipomoea nil

las lluvias efectivas al momento de la siem- vieron, aunque son orientativos de la diná-
bra del cultivo y de la serie de suelo en don- mica hídrica en el suelo para la siembra de
de se implanta. algodón, por lo que se está trabajando en el
No se halló relación entre rendimientos del análisis de series más largas de ciclos de ro-
algodón y el agua útil acumulada al mo- tación y el estudio en otros tipos de suelo.
mento de la siembra, pero los rendimientos
fueron significativamente mayores en la se- BIBLIOGRAFÍA CITADA
cuencia algodón sobre soja y menores en la 1- Aita C., Basso C.J., Ceretta C.A., Gongçalves
secuencia algodón sobre maíz. Esto último C.N. y Da Ros C. O. 2001. Plantas de cober-
probablemente estuvo ligado a la disponibi- tura de solo como fontes de nitrogênio ao
lidad de nitrógeno secuestrado en los resi- milho. R Bras. Ci Solo 25:157-165.
2- Brubaker C.L., Bourland F.M. y Wendel J.F.
duos, dada la abundancia de rastrojo apor-
1999. The origin and domestication of co-
tada por el maíz. Sería importante estudiar tton. In: Cotton: Origin, history, technology,
si los mayores rendimientos compensan el and production. (C.W. Smith y J.T. Cothren,
costo de mayor número de aplicaciones de eds.). John Wiley & Sons, New York. p. 3–31.
herbicidas en el barbecho posterior al culti- 3- Delssin E. 2015. Pronóstico de estabilidad
vo de soja en relación a otros antecesores. en la producción mundial de algodón. INTA.
Los resultados obtenidos están sujetos a la URL: http://inta.gob.ar/documentos/pronos-
campaña y año climático en el cual se obtu- tico-de-estabilidad-en-la-produccion-mun-

62 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


dial-de-algodon 6- Rojas J.M., Guevara G.S. y Gardiol M. 2013.
4- Ledesma L.L. 1996. Carta de suelos de la Es- Almacenaje de agua en ensayo de rotacio-
tación Experimental Agropecuaria de Presi- nes en SD. INTA. URL: http://www.inta.gov.
dencia Roque Sáenz Peña (Chaco). INTA ar/documentos/almacenaje-de-agua.-ensa-
5- Rojas J.M. y Guevara G.S. 2012. Efecto de ro- yo-rotaciones-en-sd
taciones con algodón como cultivo principal 7- Rojas J.M., Roldán M.F. y Guevara G.S. 2015.
en propiedades del suelo. En: Actas del XIX Influencia de rotaciones en la calidad del
Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso suelo en la zona central del Chaco y su rela-
Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del ción con la producción de algodón. Ciencia
Plata, Argentina. del Suelo (Argentina) 33 (2).

Resultados preliminares de transformación génica


de meristemas: una alternativa para la obtención
de plantas transgénicas de algodón
Laura Maskin 1, Mariana D. Turica1, Ariela J. Gonzalez2 y Dalia M. Lewi1
1- INTA, Instituto de Genética Ewald A. Favret, CICVyA. 2- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa
Correo-e: lewi.daliamarcela@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN de la planta y de la semilla como explante a


Durante los últimos 20 años se han desarro- ser transformado (1, 5).
llado diversas estrategias para lograr la ob- Los meristemas son zonas de tejido cuyas
tención de plantas transgénicas de algodón células son morfológicamente indiferencia-
portando algún gen de interés agronómico. das, pero especializadas en la función de di-
Los métodos de transgénesis se basan princi- vidirse ordenadamente. Poseen la capacidad
palmente en la utilización de Agrobacterium de dar origen a los tallos o ejes secundarios,
tumefaciens o de bombardeo con partículas hojas y flores. Los meristemas se encuentran
(biolística) (2, 8, 9) para la obtención de una ubicados en las puntas de las raíces y de las
planta expresando establemente algún ca- yemas, tanto en la planta como en el em-
rácter deseado. La embriogénesis somática brión dentro de la semilla. A nivel celular, el
junto a la organogénesis son las estrategias meristema apical de las yemas se divide en
más utilizadas debido a que la planta, ob- tres zonas (Figura 1). La zona superior (L1)
tenida a partir de la célula establemente es una capa única de células que en general
transformada que atravesará el proceso de produce divisiones anticlinales y da origen a
embriogénesis somática, expresará el trans- la epidermis. La zona intermedia (L2) tam-
gén en todos sus tejidos (6, 11, 12). Pese a bién es simple y produce las primeras capas
esta ventaja, estas técnicas tienen como de los distintos tejidos. La zona inferior (L3),
principal inconveniente el tiempo que insu- la más interna, forma el cuerpo de nuevos
men y el hecho de ser genotipo-dependien- tejidos, incluyendo tejido vascular y germi-
tes, es decir, tener que adaptarlas cada vez nal.
al genotipo deseado. Existen otros métodos Así como se mencionó la ventaja en cuan-
llamados métodos “in Planta” (4), en los to al acortamiento de los tiempos con esta
cuales los tiempos del proceso se acortan. metodología, es importante destacar que
A este grupo pertenecen las estrategias que mediante esta técnica sólo los eventos de
utilizan las distintas zonas meristemáticas transformación que ocurran en la capa L3

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 63


fue de alta presión (Biolistic Particle Deli-
very System PDS-1000/He, BioRad) con mi-
croproyectiles de oro de 1µm de diámetro
(SIGMA). Los parámetros utilizados fueron:
presión del helio sobre disco de ruptura de
1100 psi, distancia de vuelo del macrocarrier
a la malla de retención 11 mm, distancia al
explante blanco 60 mm y presión de vacío
de -0,9 bar. Los explantes se dispusieron de
forma vertical sobre la placa para mejorar la
incidencia de los disparos. Inmediatamente
después del bombardeo, los explantes se
cocultivaron con una suspensión de Agro-
Figura1. Representación esquemática del meristema
apical mostrando la zona superior (L1), zona intermedia bacterium tumefaciens (O.D. 0,6) de la cepa
(L2) y zona inferior (L3). GV3101 portando un plásmido con el gen
reportero gus-intrón y el gen nptII que con-
resultarán en la transformación de la línea fiere resistencia a kanamicina. Los explantes
germinal. La transformación en L1 y L2 re- se cultivaron sobre papel filtro en medio
sultará en fenotipos quiméricos, sin certeza Murashige-Skoog (MS) (7) basal adiciona-
de generar plantas transgénicas. do con 0,1 mg/l de kinetina durante 2 días
En este trabajo se presentan los resultados a 24°C. Posteriormente se pasaron a frasco
preliminares obtenidos utilizando el método con medio suplementado con bacteriostáti-
“in planta” de uso de meristemas embrio- co (Cefotaxime 200 mg/l) y kanamicina (50
narios sumado a una técnica de transforma- mg/l) como agente selectivo. Los explantes
ción que combina Agrobacterium tumefa- que sobrevivieron a 14 días en este medio
ciens con el bombardeo de partículas. Nos se subcultivaron en medio fresco con la mi-
basamos para ello en el trabajo de Kumar et tad de concentración de kanamicina. Luego
al. (5) con modificaciones. de dos semanas, las plántulas que sobrevi-
vieron se subcultivaron a medio fresco sin
MATERIALES Y MÉTODOS agente selectivo para su enraizamiento y
Como explante blanco se utilizaron embrio- elongación. Cuando las plántulas alcanzaron
nes cigóticos maduros obtenidos de semi- 5-6 cm se pasaron a macetas individuales y
llas de algodón de los genotipos Coker 312, se rustificaron en invernáculo de bioseguri-
Coker 315 y Guazuncho 3. Las semillas se dad. En todos los pasos se realizaron contro-
esterilizaron según protocolo de Rathore et les sin tratar.
al. (10). Posteriormente se dejaron embe-
biendo en agua destilada estéril durante 16 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
horas en oscuridad; luego se removieron los A la metodología de transformación in plan-
cotiledones y los primordios foliares de ma- ta de Kumar et al. (5) se la combinó con una
nera de dejar expuesto el meristema apical técnica de transformación mixta, en la cual
del embrión. Con el objetivo de favorecer la el bombardeo de partículas de oro se usó
exposición de la capa L3 a Agrobacterium, únicamente como herramienta para infrin-
se utilizó la técnica de bombardeo de par- gir un daño que le permita a la bacteria au-
tículas con el único propósito de dañar con- mentar la posibilidad de acceder y trasfor-
troladamente la zona meristemática, para mar la capa del meristema que dará origen
lo cual el bombardeo se realizó con las par- a tejido germinal (L3).
tículas desnudas. El cañón génico utilizado En la figura 2 se puede observar los embrio-

64 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 2. (A) Embriones cigóticosobtenidos a partir de semillas de algodón. (B) Embriones dispuestos verticalmente en
la placa para el bombardeo. (C)Cocultivode embriones con Agrobacterium, luego del bombardeo.

nes obtenidos a partir de las semillas (Figura En este sentido, se observó un compromi-
2-1), su disposición vertical para el bombar- so en la viabilidad de los embriones desde
deo (Figura 2-2) y el posterior cocultivo con el momento del aislamiento a partir de la
la bacteria (Figura 2-3). semilla, seguido de una disminución en el
En cuanto al sistema de obtención de los número de explantes recuperados luego del
explantes, se deben considerar las etapas daño del bombardeo y cocultivo bacteriano,
críticas por las que atraviesan – prime- donde se pierden entre el 45 y el 50% de los
ro los explantes y luego las plántulas- a la explantes iniciales. Posteriormente, la etapa
hora de evaluar la eficiencia del sistema. de selección afecta aproximadamente a un

Figura 3. Expresión del gen gus en diversas zonas de los explantes revelada mediante test histoquímico. (A)zona meris-
temática de embrión de 4 días, explantecontrol sin tratar; (B) zona meristemática de embrión de 4 días,explantetratado;
(C)expresión estable en borde de hoja en plántula de 14 días;(D) expresión estable en tallo en plántula de 14 días. Las
flechas indican las zonas de expresión del transgén.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 65


Figura 4. Desarrollo de embriones hasta planta entera. (A) Embriones de 4 días y (B) plántulas de un mes,creciendo
en medio selectivo. (C y D) Rustificación de las plantas en invernáculo de bioseguridad. (E y F) Floración y producción
de semillas.

50% de los explantes restantes, ya que sólo 4 días desde el cocultivo reveló la expresión
sobreviven aquellos tejidos que han incor- transitoria del gen gus principalmente en la
porado y expresan el transgén de resisten- zona meristemática apical y cotiledonar de
cia al antibiótico. Hacia el final del proceso, los embriones tratados (Figura 3 B). Al rea-
la rustificación genera una pérdida de entre lizar esta tinción en embriones que sobrevi-
10 y 30% de las plántulas tratadas (Figura 4). vieron al medio selectivo durante un período
Por lo expuesto, en promedio sólo llegan a de 10 a 14 días, se observó la expresión del
planta entera el 10% de los explantes tra- gen gus en tejidos nuevos, demostrándose la
tados, independientemente del genotipo de incorporación estable del transgén. Esta ex-
partida. presión fue evidente en tallo en crecimiento
El tiempo que insumió todo el sistema ensa- y en bordes de hoja (Figura 3, C y D).
yado – desde el aislamiento de los explantes Como se mencionó previamente, sólo son
hasta la obtención de las plantas enteras en de interés los eventos de transformación
etapa de fructificación- fue de 5 a 6 meses, que ocurren en la capa L3, ya que son los
como se indica en Kumar et al (8), mucho que podrían producir la transformación de
más acotado que lo que insume el protoco- la línea germinal. El hecho de obtener plán-
lo de transformación de hipocótiles con em- tulas que pudieron tolerar un medio con el
briogénesis somática. agente selectivo durante semanas, sumado
La tinción con sustrato x-gluc realizada a los a la expresión sólida observada en algunos

66 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


tallos en crecimiento, son un resultado alen- genetic transformation research in cotton
tador en este contexto. (Gossypium spp.). Plant Cell Tiss Organ Cult.
120:813–839.
CONCLUSIÓN 5. Kumar, M., Shukla, A.K., Singh, H., Verma,
P.C., and Singh, P.K. 2013. A genotype-in-
Teniendo en cuenta la eficiencia lograda en
dependent Agrobacterium mediated trans-
el proceso, sumado a los resultados prelimi-
formation of germinated embryo of cotton
nares obtenidos en relación a la metodolo- (Gossypium hirsutum L). Int J Biotechnol Res
gía de transformación y al hecho de la im- 3(1):81–90.
portante reducción en los tiempos respecto 6. Liu, G.Z., Li, X.L., Jin, S.X., Liu, X.Y., Zhu, L.F., Nie,
de otras técnicas (ej. embriogénesis somá- Y.C., and Zhang, X.L. 2014. Overexpression
tica), la estrategia evaluada resulta promi- of rice NAC gene SNAC1 improves drought
soria para la obtención de plantas transgé- and salt tolerance by enhancing root deve-
nicas de algodón independientemente del lopment and reducing transpiration rate in
genotipo utilizado. transgenic cotton. PLoS ONE 9(1):e86895.
7. Murashige, T.and Skoog, F. 1962. A revised
medium for rapid growth and bioassays
FINANCIAMIENTO
with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant.
Este proyecto fue financiado por el CVT
15:473-97.
INTA-Provincias. 8. Pasapula, V., Shen, G., and Kuppu, S. 2011.
Expression of an Arabidopsis vacuolar H+-
BIBLIOGRAFÍA CITADA pyrophosphatase gene (AVP1) in cotton
1. Chen, Y., Rivilin, A., Lange, A., Ye, X., Vaghchhi- improves drought- and salt tolerance and
pawala, Z., Eisinger, E., Dersch, E., Paris, M., increases fibre yield in the field conditions.
Martinell, B., and Wan, Y. 2013. High throug- Plant Biotechnol J 9:88–99.
hput Agrobacterium tumefaciens-mediated 9. Rajasekaran, K., Hudspeth R.L., Cary J.W, An-
germline transformation of mechanically derson D.M. and Cleveland, T.E. 2000. High-
isolated meristem explants of cotton (Gossy- frequency stable transformation of cotton
pium hirsutum L.). Plant Cell Rep. 33(1):153- (Gossypium hirsutum L.) by particle bom-
64. bardment of embryogenic cell suspension
2. Firoozabady, E., DeBoer, D., Merlo, D., Halk, cultures. Plant Cell Reports 19: 539-545.
E., Amerson, L., Rashka, K., and Murray, E. 10. Rathore, K., Sunilkumar, G.,and Campbell,
1987. Transformation of cotton (Gossypium L.M. 2006. Cotton (Gossypium hirsutum L.)
hirsutum L.) by Agrobacterium tumefaciens En: Agrobacterium Protocols (2nd Edition).
and regeneration of transgenic plants. Plant Methods in Molecular Biology Book Series.
Mol Biol 10:105–116. Humana Press (K. Wang eds) Iowa State Uni-
3. Jiang, B. 2004. Optimization of Agrobacte- versity, Ames, IA. pp. 267-279.
rium mediated cotton transformation using 11. Sunilkumar, G. and Rathore, K.S. 2001.
shoot apices explants and quantitative trait Transgenic cotton: factors influencing Agro-
loci analysis of yield and yield component bacterium-mediated transformation and re-
traits in upland cotton (Gossypium hirsutum generation. Molecular Breeding 8: 37–52.
l.). Tesis Doctorado. Faculty of the Louisiana 12. Trolinder, N.L. and Goodin ,J.R. 1987. Soma-
State University and Agricultural and Me- tic embryogenesis and plant regeneration
chanical College. pp.106. in cotton (Gossypium hirsutum L.). Plant Cell
4. Juturu, V.N., Mekala, G.K.,and Kirti, P.B. Rep 6:231–234.
2015. Current status of tissue culture and

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 67


Estudio del riesgo de impacto ambiental de los fitosanitarios más
utilizados en el cultivo de Algodón (Gossypium hirsutum) en el norte
de la provincia de Santa Fe
Pablo Menapace1, MaríaArnold1, FedericoPernuzzi1, Daniel Grenón1,Daniel Sanchez1, Ma-
riano Cracogna2, Daniela Vitti2
1-Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. 2-INTA, EEA Reconquista, CR Santa Fe
Correo-e: dgrenon@fca.unl.edu.ar

INTRODUCCIÓN IIRAmb, desarrollado por Grenón et al. (6)


La agricultura y los procesos productivos en la FCA-UNL, en base al Ipest, Girardin et
tienen impacto en el ambiente. Actualmen- al.(3), son utilizados en una gran variedad de
te la sociedad tiene el foco puesto en las disciplinas para medir conceptos complejos
consecuencias indeseables que pueden aca- y multi-dimensionales, sintetizando una
rrear las aplicaciones de fitosanitarios tanto gran cantidad de información en un formato
para la salud humana como ambiental, y se simple y práctico. Una de las posibilidades
realizan muchas críticas erróneas por fal- que brinda el IIRAmb es elegir y evaluar an-
ta de los conocimientos adecuados. Es de tes de la aplicación y de acuerdo a propieda-
suma importancia el rol que debe cumplir el des del cultivo, del sitio de tratamiento y de
Ingeniero Agrónomo a la hora de planificar los principios activos, aquel producto que
un uso racional de productos fitosanitarios sea menos nocivo y por lo tanto que tenga
de manera que se disminuya el riesgo de un menor riesgo logrando mantener el po-
consecuencias nocivas por aplicaciones in- tencial productivo, minimizando el riesgo
adecuadas o ineficientes, asegurando el uso ambiental.
sustentable de los mismos y disminuyendo Este software fue desarrollado inicialmente
el impacto no deseado. para cultivos como soja, girasol y maíz, pero
El uso de los indicadores para planificar y no estaba en su programación el cultivo del
monitorear los cambios ambientales se ha algodonero (Gossypium hirsutum). Actual-
aceptado como una práctica indiscutible en mente, el cultivo del algodonero es uno de
el seguimiento de la evolución de la calidad los que mayor cantidad de insecticidas re-
ambiental a fin de asegurar la producción quiere, en relación al control de picudo del
de alimentos en un marco de sustentabili- algodonero e implicaría un alto riesgo para
dad y salubridad para la población; Giuffré y el ambiente. De este modo, se consideró
Ratto, (4). Los indicadores ambientales son necesario disponer de una herramienta que
una importante herramienta en la comuni- posibilite evaluar el riesgo de contamina-
cación de la información científica y técnica, ción por el uso de fitosanitarios, para ser
y la utilización de marcos de indicadores co- aplicada a lotes de algodón y más aún, en
munes, puede facilitar no solo la transfor- aquellos lotes, ubicados en zonas de baja
mación de datos en información relevante, aptitud agrícola, con mayores riesgos o fra-
sino también la formulación de estrategias gilidad ambiental.
para la planificación y formación de políti- El objetivo de este trabajo fue ampliar el
cas y de alternativas de manejo de menor software para su uso en el algodón y cuan-
riesgo. tificar el riesgo de impacto ambiental de los
Los índices integrados como el software fitosanitarios más usados en el cultivo en el

68 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


norte de la provincia de Santa Fe. nitarios más empleados en el cultivo de al-
godón en el norte de Santa Fe se utilizó una
MATERIALES Y METODOS base de datos de 477 registros de aplicacio-
Se examinaron e incorporaron al software nes en 44 lotes para las campañas agrícolas
las propiedades de cada principio activo comprendidas entre 2010 y 2015. De cada
registrado para algodón, según la Pesticide registro se tiene: fecha de siembra, fecha de
Properties Data Base, PPDB, AERU, (1) y se aplicación, principio activo, concentración y
calcularon los índices de impacto en aguas dosis aplicada. De total de registros se iden-
subterráneas según el GUS, Gustafson (5), y tificaron 36 principios activos, de los cuales
del módulo RSubt del Ipest, Werf y Zimmer, se evaluaron los 18 productos más usados
(8), aire y aguas superficiales (Ipest), riesgo que representan el 91,19% de las aplicacio-
toxicológico agudo, Ferraro, (2) e impacto nes. Estos 18 productos fueron selecciona-
global (Ipest). Además, para algunos de los dos y analizados a través del software para
suelos más representativos de cada zona interpretar su riesgo de impacto ambiental.
evaluada se calculó el Factor de Atenuación Para alimentar el software se utilizó como
de Rao et al. (7). Estos cálculos se realizaron dosis representativa la correspondiente a la
aplicando el software IIRAmb, desarrollado media modal. Esto no representa el manejo
por Grenón et al. (6). tradicional de un lote de algodón.
El software combina índices que evalúan el De acuerdo al uso típico del principio acti-
riesgo de los fitosanitarios por su presencia vo se estimó su uso posicionado con 0,50 y
en el suelo, en el aire, en el agua superficial 100% de cobertura foliar, en un suelo con
y subterránea y los integra, arrojando un va- 0,4% de pendiente, con 1,8% de materia
lor ponderado y global. El mismo, muestra orgánica y pH de 5,8. Además, se calculó el
la relación de varios índices de amplio uso Factor de Atenuación para una profundidad
internacional y los asocia con bases de da- de napa de 400 cm, con una recarga anual
tos de propiedades de fitosanitarios (básica- de 365 mm/año (1 mm/día en promedio).
mente la PPDB desarrollada por AERU, (1) y
de suelos de Santa Fe. RESULTADOS Y DISCUSION
Para la obtención del IIRAmb se usan como Los productos fueron agrupados en her-
indicadores: bicidas, los cuales representan el 54,53 %
• Del Principio Activo: vida media, DL50 ma- de los principios activos usados: dicamba
míferos, DL50 abejas, Koc, Kh, IDA, toxici- (2,31%), metsulfuron-etil (1,68%), fluroclo-
dad acuática. ridona (1,26%), prometrina (1,47%),glifosato
• Del Clima: recarga acuífero (mm/año), di- (33,33%), haloxifop-R (1,26%), 2,4-D (2,31%),
rección dominante del viento. paraquat (5,87%), diuron (2,31%), tidiazuron
• Del Suelo: profundidad, densidad, capa- (2,73%) y en insecticidas que representan el
cidad de campo, materia orgánica, pH, 26,64%: dimetoato (7,97%), fipronil (6,71%),
granulometría. lambdacialotrina (4,40%), mercaptotion
• Del Sitio de Aplicación: pendiente (incli- (2,94%), endosulfan (2,31%), clorpirifos-me-
nación y orientación), profundidad de la til (1,26%) y cipermetrina (1,05%) y como
napa freática, distancia a agua superficial, regulador de crecimiento participa el clor-
distancia y orientación a población vulne- mequat-cloruro (10,06%) (Figura 1).
rable. El índice de “GUS” clasifica de riesgo ALTO
• De la Tecnología de Aplicación: dosis, co- al herbicida haloxifop-R. El índice “RIPEST”
bertura del cultivo. que contempla la toxicidad de dosis media
Para evaluar el software IIRAmby estimar el letal aguda (LD 50) del plaguicida para insec-
riesgo de impacto ambiental de los fitosa- tos y mamíferos, considera de riesgo MUY

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 69


ALTO al endosulfan que participa con 2000 CONCLUSIÓN
ml de dosis, hoy de total prohibición; y con Es importante considerar que para que un
riesgo ALTO a los insecticidas clorpirifos-etil fitosanitario sea riesgoso debemos tener
y cipermetrina, en dosis de 800 ml y 300 ml en cuenta tanto su peligrosidad (toxicidad,
respectivamente. Con riesgo MODERADO persistencia y otras propiedades físicas,
participan el mercaptotion y la lambdacialo- químicas y biológicas) como las condicio-
trina con dosis de 1000 ml y 200 ml respec- nes ambientales del sitio (pendiente, dis-
tivamente (Figura 1). tancia al agua, suelo, etc.) y las estrategias
En el módulo “Agua Subterránea”, la fluro- de aplicación (básicamente la posición y el
cloridona presenta riesgo ALTO y el haloxi- momento) que definen la vulnerabilidad del
fop-Ry el metsulfuron presentan riesgo territorio afectado.
MODERADO. El módulo “Aire” clasifica de La base de datos del software IIRAmb con-
riesgo MODERADO los insecticidas endo- templa todos los principios activos de uso
sulfan y clorpirifos-etil. Ninguno de los pro- en el cultivo del algodonero. Los índices que
ductos presenta riesgo para “Agua Superfi- se calculan son una herramienta que posi-
cial” en el sitio considerado (textura franca, bilita a los ingenieros agrónomos evaluar
pendiente 0,4%, distancia al agua 10 m) o antes de las aplicaciones diferentes alterna-
para el módulo “Presencia” según las dosis tivas de manejo los principios activos usa-
utilizadas, tampoco para el “FAT” (Factor de dos en algodón, según las características del
Atenuación) donde todos los principios acti- sitio de tratamiento, en el marco de las bue-
vos presentan la valoración MUY IMPROBA- nas prácticas agrícolas. También es posible
BLE de causar algún tipo de contaminación evaluar el riesgo post aplicación, facilitando
al suelo y napa freática a 4 metros como se la corrección de la práctica para campañas
ejemplificó. siguientes.

Figura 1. Principios activos más usados en el cultivo de algodón en el periodo 2010-2015.

70 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Dado que a través de los índices es posi- 4. Giuffré L.,Ratto S. 2013. Agrosistemas: Im-
ble discriminar el impacto individual como pacto ambiental y sustentabilidad. Editorial
el global de los fitosanitarios aplicados en Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires:
el cultivo, el profesional puede seleccionar 623 pp.
5. Gustafson D.I. 1989. Groundwater ubiquity
aquellos principios activos que, teniendo
score: a simple methodforassessingpestici-
una eficacia similar en el control de las pla-
deleachability. Environ. Toxicol. Chem., 8:
gas, presenten propiedades que minimicen 339-357.
el riesgo de impacto ambiental sin compro- 6. Grenón D.A., Arregui M.C., Galán E., Sánchez
meter la productividad de los cultivos y ga- D.E. 2015. IIRAmb versión 0.5: Integración
rantizando la sustentabilidad. Del análisis de índices de riesgo ambiental para diseñar
presentado se desprende que pocos de los estrategias de manejo fitosanitario de me-
productos utilizados para la protección del nor impacto. Revista FAVE Sección Ciencias
cultivo representan un riesgo para el am- Agrarias (enviado para su evaluación).
biente en alguno de los módulos analizados. 7. Rao P.S.C., Hornsby A.G., Jessuep R.E. 1985.
Estos datos deben ser ajustados para cada Indices for ranking the potential for pesti-
cide contamination of groundwater. Soil-
sitio e incluso deben cotejarse con resulta-
CropSci. Soc. Fl., 44: 1–8. En: http://inta.
dos de análisis cuantitativos de presencia de
gob.ar/documentos/indice-de-riesgo-de-
principios activos y/o sus derivados en suelo contaminacion-por-plaguicidas
y agua. 8. Werf H. van der,Zimmer C. 1998. An indica-
A partir del uso de indicadores de riesgo tor of pesticide environment impact based
de contaminación ambiental, el cultivo del on a fuzzy expert system. Chemosphere, 36
algodón y las tecnologías aplicadas a dicho (10): 2225-2249
sistema productivo, podrán ser monito-
reados en el tiempo. La cuantificación del
riesgo del posible impacto ambiental de los
fitosanitarios usados en el cultivo permitirá
un mejor manejo, adecuando la tecnología
al ambiente.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. AERU. 2015. PPDB: Pesticide Properties
DataBase. Agriculture & Environmental Re-
search Unit (AERU). University of Hertfords-
hire. En: http://sitem.herts.ac.uk/aeru/foo-
tprint/es/atoz.htm. Consultada en marzo de
2015.
2. Ferraro D.O. 2005. La sustentabilidad agríco-
la en la Pampa Interior (Argentina): desarro-
llo y evaluación de indicadores de impacto
ambiental del uso de pesticidas y labranzas
usando lógica difusa. Tesis Doctoral, Escue-
la para Graduados “Alberto Soriano”, Facul-
tad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires, 171 pp.
3. Girardin P., Bockstaller C., Van der Werf H.
1999. Indicators: tools to evaluate the en-
vironmental impacts of farming systems. J.
Sust. Agric., 13: 5-21.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 71


Ordenamiento espacial de las plantas de algodón y su influencia so-
bre la evolución de la eficiencia de intercepción de la radiación y el
índice de área foliar.
Mario Mondino1 y Anabell Lozano2
1- INTA, EEA Santiago del Estero, CR Tucumán-Santiago del Estero. 2- INTA, EEA Este de Santiago del
Estero, CR Tucumán-Santiago del Estero
Correo-e: mondino.mario@inta.gob.ar

para interceptar la radiación incidente. Esta


limitación estrictamente ontogénica, puede
INTRODUCCION considerarse como una fuente de ineficien-
El desarrollo del cultivo de algodón en surcos cia y se puede reducir su efecto a través de
estrechos es un ejemplo claro de innovación la elección de genotipos adecuados y de la
tecnológica en la producción del cultivo en aplicación de prácticas de manejo agronó-
Argentina, que ha contribuido a: aumentar mico que permitan una rápida cobertura
los rendimientos hasta en un 30%, acortar del entresurco a fin de lograr en el menor
el ciclo de cultivo (10) y disminuir los costos lapso de tiempo, altos niveles de intercep-
de producción (13). ción. Mejoras en la densidad de plantas, su
Una práctica complementaria al estrecha- distribución sobre la superficie del terreno,
miento de la distancia entre surcos para au- la fertilización y el riego permiten lograr
mentar los rendimientos potenciales, es el esos objetivos (2, 10).
incremento en la densidad de plantas por El índice de área foliar (IAF) es un estimador
hectárea (pl.ha-1) (11). El algodón por ser apropiado para medir el grado de desarro-
una especie perenne, tiene una gran plasti- llo del cultivo. El IAF que posibilita alcanzar
cidad, pudiendo adaptarse a diferentes con- tasas de crecimiento máximas se denomina
diciones de densidad de población.Por tal IAF crítico y varía con las distintas condicio-
motivo la elección de la densidad adecuada nes ambientales y para los diferentes culti-
es un importante factor de producción del vos (2).
cultivo (2, 10). El algodón presenta en etapas tempranas del
Para alcanzar los máximos rendimientos en cultivo la desventaja de exhibir bajos valores
situaciones sin limitaciones ambientales im- de IAF, por lo que alcanzar rápidamente va-
portantes, los cultivos deben aprovechar en lores mínimos de IAF de 3,0 y mantenerlos
su totalidad la radiación solar disponible du- durante un largo período del ciclo de cultivo
rante los momentos críticos de determina- contribuye a obtener altos rendimientos (8,
ción del rendimiento. La tasa de crecimien- 7). Algunas prácticas agronómicas como el
to del cultivo aumenta con el incremento manejo de la distribución de plantas sobre
de la eficiencia de intercepción, alcanzando la superficie del terreno (distanciamiento y
valores máximos cuando la intercepción se densidad), la fertilización y el riego, tienden
aproxima al 95% (2). a mejorar el IAF por un cierre más temprano
Pero no toda la radiación incidente duran- de la canopia y una mejor y más rápida in-
te el periodo de crecimiento del algodón es tercepción de la luz (10). Cultivos con bajas
utilizada por el cultivo debido a que en los densidades de plantas aumentan el tiempo
primeros estadios de desarrollo el cultivo requerido para llegar al IAF crítico, con ca-
carece de la superficie foliar suficiente como sos en que dicho valor no se alcanza en nin-

72 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


gún momento del ciclo (2). MATERIALES Y METODOS
La elección correcta de la cantidad de plan- La experiencia fue realizada durante las
tas por unidad de superficie permite por un campañas 2011/2012 y 2012/2013 en el
lado, asegurar la obtención de coberturas campo experimental La María pertenecien-
vegetales adecuadas y uniformes que posi- te a la EEA INTA Santiago del Estero (28º 03´
bilitan lograr una intercepción eficiente de LS; 64º 15´LW; 169 m.s.n.m.) empleándose
la radiación incidente sobre el cultivo y por el cultivar de algodón Nuopal RR.
el otro coberturas en forma anticipada den- Los tratamientos fueron diferentes ordena-
tro del ciclo del cultivo, alcanzando antes el mientos espaciales: T1) surcos distanciados
IAF crítico, lo que favorece la producción de a 1,00 m +(120.000 pl ha-1) (surcos conven-
biomasa o rendimiento biológico (2). cionales), T2) surcos distanciados a 0,52 m
La intercepción de luz por parte dela cano- +(210.000 pl ha-1) (surcos estrechos) y T3)
pia está estrechamente relacionada con el surcos distanciados a 0,26 m +(250.000 pl
IAF (1,6). Existe un valor crítico de IAF que ha-1) (surcos ultraestrechos).
permite interceptar el 95% de la radiación Las plagas y malezas fueron controladas
incidente y que asegura las máximas tasas adecuadamente. El cultivo fue conducido
de crecimiento del cultivo (6). Wells y Me- tratando de minimizar la ocurrencia de de-
redith (16) sugirieron que los valores de IAF ficiencias hídricas y con el objetivo de man-
deberían superar los 3,9 para lograr la máxi- tener en el perfil del suelo, la disponibilidad
ma producción de materia seca, mientras de agua por encima del 60% de la capacidad
que para Basinskii (3), el IAF debería alcan- de campo. El riego por manto se realizó en
zar valores de 3,0 como mínimo en el esta- los momentos adecuados: uno en presiem-
do de floración para bra y 2 riegos en cultivo.
interceptar el 95% de la radiación solar, al La siembra fue realizada el 09/11/2011 y
igual que lo reportado por Kerby et. al., (9) el 07/11/2012 empleando una sembradora
y Mondino (10). Mondino y Peterlin (12) manual de arrastre a chorrillo, realizando
mencionan que se debería alcanzar el 95% el raleo en forma manual en cuarta hoja
de intercepción luego de haber desarrollado verdadera, con el fin de obtener el número
un IAF critico de 3,0 entre los estados de pri- deseado de plantas por hectárea para cada
mer pimpollo y primera flor, que permite lo- tratamiento.
grar mejoras en el rendimiento. Por ultimo El diseño experimental fue en bloques com-
Kerby et al. (9) menciona que es necesario pletamente aleatorizados (DBCA) con 4 re-
sostener valores por encima del IAF crítico peticiones. La unidad experimental fue de
en etapas avanzadas del cultivo, siendo ne- 4 surcos para distanciamientos a 1,00 m; 9
cesario lograr el índice de 3,9 en el fin de la surcos para distanciamientos a 0,52 m y 17
floración efectiva para obtener altos rendi- surcos para distanciamientos a 0,26 m. La
mientos. longitud de cada surco fue de 10 m.
El aumento de la densidad y/o un arreglo de Se realizaron las siguientes mediciones y de-
la disposición espacial más uniforme de las terminaciones:
plantas en el cultivo, al permitir una cober- 1) Determinación de las fases fenológicas
tura más temprana y homogénea, redun- del cultivo en que se realizaron las medi-
daran en una mayor producción. Por ello, ciones: Primer Pimpollo, Primera Flor, Fin
el objetivo de este trabajo fue analizar los de Floración Efectiva (FFE) y Primer Capu-
cambios en el porcentaje de intercepción de llo.
la radiación y el IAF frente a modificaciones 2) La Radiación fotosintéticamente activa
en la distribución espacial del cultivo de al- interceptada por los tratamientos se de-
godón. terminó entre las 11,30 y 14,30 hs. en días

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 73


completamente despejados, mediante el mo el índice de área foliar (IAF) para cada
empleo del radiómetro LI-COR 191 SB (LI- tratamiento al expresar los valores calcu-
COR, Inc., Lincoln, NE, USA) adaptando la lados como m2 de hoja por m2 de suelo.
superficie del sensor de un metro de lon- Si bien los resultados presentaron diferen-
gitud a la distancia entre surcos, median- cias en los valores numéricos de los trata-
te la cobertura de la porción sobrante. El mientos entre ambas campañas, la similitud
radiómetro fue colocado perpendicular de la respuesta no permitió detectar dife-
a la dirección del surco, haciendo coinci- rencias significativas (de comportamiento
dir el centro del mismo con la hilera de en los dos años (interacción año por trata-
plantas (5). Se realizaron 5 mediciones miento), por lo que los resultados que se
por unidad experimental y los resultados presentan son el promedio de las dos cam-
representan el promedio de las mismas. pañas.
Las mediciones fueron realizadas en los Se realizó el análisis de las variables de inte-
cuatro estados fenológicos señalados en rés, comparando las medias de tratamientos
el párrafo precedente. a través de la prueba de diferencias mínimas
3) Se determinó el área foliar para los mo- significativas (DMS) con el Test de Tuckey a
mentos fenológicos expresados anterior- un nivel de significación del 0,05, utilizando
mente mediante el método del peso seco el programa InfoStat versión 1.0 desarrolla-
(15). Para ello en el momento de deter- do por la cátedra de Estadística y Biometría,
minación de materia seca (datos no pre- Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
sentados) se eligieron 3 plantas al azar de Universidad Nacional de Córdoba (4).
cada muestra, separando sus hojas para
luego extraer 100 discos de superficie co- RESULTADOS Y DISCUSION
nocida (1,1309 cm2) de la porción central Para alcanzar los máximos rendimientos en
de las mismas. Las muestras para este fin situaciones sin limitantes ambientales im-
estuvieron compuestas por hojas de di- portantes, los cultivos deben aprovechar
ferente tamaño y ubicación dentro de la en su totalidad la radiación solar disponible
planta. Los discos foliares fueron coloca- durante los momentos críticos de determi-
dos a secar en una estufa con circulación nación del rendimiento (2).
forzada de aire a 70 ºC, hasta peso cons- Como se puede observar en la Tabla 1 para
tante. Conocida la relación peso-super- la variable eficiencia de la intercepción se
ficie, se consideró el peso seco de todas registran diferencias significativas en todos
las hojas de las plantas muestreadas para los estados fenológicos del cultivo, aunque
obtener el área foliar, calculando asimis- la modalidad de la respuesta es diferente

Tabla 1. Valores de eficiencia de la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa (%) para diferentes estados
fenológicos del cultivo y tratamientos de distanciamientos de surco (m) y densidades (pl ha-1).

74 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


según el momento fenológico analizado. mer pimpollo, primera flor y FFE, mientras
Se observa claramente un incremento en que para primer capullo no se observaron
la eficiencia de intercepción a medida que diferencias, probablemente debido a que la
se disminuye el distanciamiento y se incre- canopia haya comenzado con el proceso de
menta el número de plantas. senescencia foliar para los surcos estrechos
Las respuestas fueron de diferente magnitud y ultraestrechos.
en relación a los distintos estados fenológi- Los mayores valores de IAF para cada eta-
cos ya que son más amplias para las fases pa fenológica con diferencias significativas
de primer pimpollo y primera flor mientras fue para los surcos ultraestrechos con altas
que, para el estado de FFE que se presupone densidades de pl ha-1, mientras que para el
es cuando se alcanza la máxima producción estado de primer capullo fue para los surcos
de materia seca, la amplitud de la medición convencionales, debido al mayor largo de ci-
entre los tratamientos es menor. En el últi- clo que presenta este tratamiento.
mo momento de medición (primer capullo) Las altas densidades permiten alcanzar el
nuevamente la amplitud de los valores son IAF crítico antes de la aparición de la pri-
menores, aunque en baja con respecto a las mera flor, lográndose los mayores valores
mediciones anteriores, debido a una dismi- aproximadamente en el estado de FFE, en
nución general de la materia seca por enve- coincidencia con lo expresado por Gardner
jecimiento de la plantación. et al.(6) quien demuestra que el incremento
En relación al momento en que se alcanza en la densidad de plantas permite obtener
el cierre del entresurco, entendido como el mayores coberturas en forma anticipada
95% de intercepción efectiva de la radiación dentro del ciclo del cultivo, alcanzando an-
(2) solamente los distanciamientos estre- tes el IAF crítico, lo que favorece la produc-
chos y ultraestrechos lo alcanzan antes de la ción de biomasa o rendimiento biológico.
floración, valores que se mantienen durante Los valores mencionados por Kerby et al.
el estado de FFE a diferencia de los surcos (9) coinciden con los obtenidos en esta ex-
convencionales, que no lo alcanzan en nin- periencia tanto para surcos estrechos y ul-
gún momento del ciclo del cultivo. traestrechos con ambas densidades, a partir
Los mayores valores de intercepción para del momento de floración.
todas las etapas fenológicas analizadas son Si relacionamos los valores de intercepción
alcanzados por el tratamiento de surcos ul- de la radiación (Tabla 1) con los valores de
traestrechos con altas densidades, aunque IAF (Tabla 2) vemos que para todos los es-
solo se diferencia estadísticamente del tra- tados fenológicos, mayores valores de IAF
tamiento de surco estrecho en el estado de se corresponden con mayores valores de
pimpollado. Estos resultados coinciden con intercepción, destacándose el hecho de que
los obtenidos por Mondino (10) quien tra- cuando se supera el 95% de
bajo con dos densidades muy contrastantes intercepción para cualquier tratamiento, los
(120.000 y 200.000 plantas ha-1) pero igua- valores de IAF siempre son superiores a 3,0
les para los diferentes distanciamientos. Pa- coincidente con lo expresado por Basinskii
ytas (14) presentó resultados similares en (3), Kerby et al. (9) y Mondino (10).
ensayos sobre eficiencia de intercepción de Si se considera que un cultivo es eficiente
la radiación fotosintéticamente activa (RFA) en la producción de fotosintatos cuando a
en algodón con diferentes arreglos espacia- floración se alcanza el 95% de intercepción
les. de la radiación incidente, es posible afirmar
Al analizar la evolución del IAF para los trata- que solo los tratamientos sembrados en
mientos, se determinaron diferencias signi- surcos estrechos y ultraestrechos han gene-
ficativas para los estados fenológicos de pri- rado suficiente cantidad de área foliar como

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 75


Tabla 2. Valores del índice de área foliar para diferentes estados fenológicos del cultivo y tratamientos de distancia-
mientos entre surcos(m) y densidades (pl ha-1).

para cerrar el entresurco y alcanzar los valo- para cerrar el entresurco y alcanzar valores
res límites de intercepción. superiores al 95% de intercepción de la ra-
diación incidente con IAF mayores a 3,0.
CONCLUSIONES
La reducción de la distancia entre surcos y BIBLIOGRAFIA CITADA
el aumento de la densidad de plantas en el 1. Andrade F., Uhart S., Frugone M.I. 1993. In-
cultivo de algodón permite mejorar la inter- tercepted radiation at flowering and kernel
cepción de la radiación incidente y el índice number in maize: shade vs. Plant density
effects. Crop Science, 33:482-485.
de área foliar para los estados fenológicos
2. Andrade F., Cirilo A., Uhart S., Otegui M. 1996.
de primer pimpollo, primera flor y fin de flo-
Ecofisiología del cultivo de maíz. Unidad in-
ración efectiva. tegrada FCA-INTA Balcarce. DekalbPress.
Los surcos a 0,52 m y 0,26 m en altas den- Editorial La Barrosa. 292 p.
sidades alcanzan el nivel crítico de intercep- 3. Basinskii J.J. 1975. Nitrogen supply, N uptake
ción de la radiación incidente del 95% antes and cotton yield. Cotton Grow. Rev. 52:1-10.
de la floración del cultivo, mientras que los 4. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G.,
surcos convencionales no pueden lograrlo Gonzáles L., Tablada M. y Robledo C.W.
en ningún momento del ciclo. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoS-
Acortar la distancia entre surcos e incre- tat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,
mentar la densidad genera mayores valores Argentina.
5. Gallo W.P., Doughtry C.S.T. 1986. Techniques
de IAF, logrando los surcos estrechos y ul-
for measuring intercepted and absorbed
traestrechos valores críticos de la variable
photosynthetically active radiation in crop
en estados fenológicos anteriores a la apari- canopies. Agron. Journal, 78:752-756.
ción de la primera flor manteniéndolos has- 6. Gardner B.R., Pearce R.B., and Mitchell R.L.
ta la aparición del primer capullo. Los surcos 1985. Physiology of crops plants. Iowa
convencionales a 1,00 m alcanzan recién a State University Press.328 pp. ISBN 978-
partir de fin de floración efectiva. 0813813769.
Los mayores valores para ambas variables 7. Heitholt J.J. 1994. Canopy characteristics as-
son alcanzados por el distanciamiento a sociated with deficient and excessive cotton
0,26 m y con 250.000 pl ha-1 en el estado de plant population densities. Crop Science
fin de floración efectiva. 34(5):1291-1297.
8. Heitholt J J, Pettigrew W.T., Meredith Jr. W.R.
Los tratamientos sembrados en surcos es-
(1993) Growth, boll opening rate, and fiber
trechos y ultraestrechos generan en mo-
properties of narrow-row cotton. Agron. J.
mentos previos a la aparición de la primera 85:590-594.
flor, suficiente cantidad de área foliar como 9. Kerby T.A.; Cassman K.G., Keeley M. 1990. Ge-

76 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


notypes and plant densities for narrow-row 13.Mondino M.H.,Peterlin O.A. 2008. Acciones
cotton systems. II. Leaf area and dry matter Desarrolladas y logros alcanzados en el ma-
partitioning. Crop Science 30:649-653. nejo del cultivo de Algodón, pp. 12-17. In:
10. Mondino M. H. 2000. Efectos del distancia- Cultivos Industriales; Informe del Programa
miento entre surcos y la densidad de plan- Nacional de Cultivos Industriales del INTA.
tas sobre el desarrollo, crecimiento y rendi- Avances 2006/2009.
miento de dos variedades de algodón. Tesis 14.Paytas M.J. 2005. Evolución del índice de
de Magister Scientiae. Convenio Facultad de área foliar en distintas densidades y distan-
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de cias de siembra en el cultivo de algodón. In:
Mar del Plata y Estación Experimental Agro- 2° Reunión Anual del Proyecto Nacional de
pecuaria INTA Balcarce. 99 pp. Algodón, Informe de avance N°1 (Sosa, M.A y
11. Mondino M.H., Uhart S., Peterlin O.A., (2001). Peterlin, O.A. Eds) pp 63-68. Ediciones INTA.
Efecto de la distancia entre surcos y la den- 15.Rhoads F.M.,Bloodworth M.E.1964. Area
sidad de plantas sobre el rendimiento de va- measurement of cotton leaves by a dry-weig-
riedades de algodón con diferentes tipos de ht method. Agron. Journal 56(6):520-521.
hojas. In: IIIº Congresso Brasileiro de Algodão, 16. Wells R., Meredith Jr. W.R. 1984. Compara-
Vol 1, pág. 627. Campo Grande, Brasil. tive growth of obsolete and modern cotton
12.Mondino M.H.,Peterlin O.A., 2006. Algodón. cultivars. III. Relationship of yield to obser-
En: Cultivos Industriales. Editorial Facultad ved growth characteristics. Crop Science
de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 24:868-872.
Cap. 3: 359-365.

Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero


(Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre
dieta artificial
Ana L. Nussenbaum1 y Roberto E. Lecuona2
1- INTA-CONICET, Instituto de Genética “Ewald A. Favret”, CICVYA. 2- INTA, Instituto de Microbiolo-
gía y Zoología Agrícola, CICVYA.
Correo-e: nussenbaum.ana@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN pérdida total del algodón (14). Aproximada-


El picudo del algodonero, Anthonomus mente 6 h antes de que se forme la pupa,
grandis, es considerado una de las más im- las larvas disminuyen su actividad y dejan
portantes plagas que afectan los cultivos de de alimentarse, este estado se conoce como
algodón en América. El daño en el algodón prepupa; aunque no se evidencia una muda
se genera cuando los adultos se alimentan y entre el tercer estadio larval y la prepupa,
oviponen sobre los pimpollos florales o las se observa un aplanamiento y ensancha-
cápsulas pequeñas, produciendo pérdida de miento de los segmentos abdominales (12).
calidad de fibra y abscisión de los pimpollos Una vez que el adulto es maduro emerge
de algodón. Las hembras de picudo ovipo- saliendo del pimpollo o cápsula en la que se
nen en los pimpollos o cápsulas, dentro del desarrolló.
cual se desarrollan tres estadios larvales. En Argentina, el picudo del algodonero fue
Las larvas del segundo o tercer estadio pro- detectado por primera vez en la provincia
ducen una proteína que causa la abertura de Misiones en 1993 (16). Luego la plaga
de las brácteas y posterior abscisión de los tuvo una rápida dispersión por toda la zona
pimpollos, obteniéndose como resultado la algodonera, encontrándose actualmente en

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 77


las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe y MATERIALES Y MÉTODOS
Santiago del Estero, en donde se desarrolla Cría masiva del picudo del algodonero
principalmente el cultivo de algodón. La cría del picudo fue iniciada en febrero de
Desde su introducción y diseminación se han 2008 en el Instituto de Microbiología y Zoo-
iniciado distintas líneas de investigación, al- logía Agrícola, INTA, Argentina. Los adultos
gunas de las cuales necesariamente deben y larvas de una población no diapausante
disponer de insectos en cantidad y calidad de Anthonomus grandis fueron capturados
satisfactoria. La cría masiva de insectos en en zonas rurales de la localidad de Floren-
dieta artificial muchas veces es necesaria cia, Provincia de Santa Fe, Argentina (28° 5’
para poder realizar investigaciones sobre 06.11’’ S; 59° 14’ 37.53’’ W). Las colonias de
la plaga con el fin de estudiar medidas de insectos fueron criadas en salas climatizadas
control para disminuir sus poblaciones y mi- a 27 ± 1 °C, 50 ± 10% HR, con un fotoperío-
nimizar sus perjuicios económicos. do de 12 h, y alimentados en dieta artificial
El conocimiento de los aspectos biológicos, según modificaciones realizadas sobre la
la cría y el mantenimiento de las colonias metodología propuesta por Monnerat et al.
de insectos en laboratorio, constituye una (10). Las jaulas empleadas para adultos con-
importante herramienta para la realización sistieron en recipientes plásticos (40x25x16
de estudios en biología, estudios poblacio- cm) con fondos de malla plástica y tapas de
nales, pruebas de resistencia y eficacia de voile colocadas dentro de otro recipiente si-
insecticidas, entre otras, y establecer tácti- milar para la recolección de heces y huevos
cas de manejo de una plaga (17). Las tablas (Fig. 1). Los huevos fueron colectados cada
de vida son importantes para el estudio de dos días, lavados con agua, desinfectados
la dinámica de las poblaciones animales, es- con cloruro de benzalconio (0,3%) y sem-
pecialmente artrópodos, como un proceso brados sobre la superficie de una dieta ar-
intermediario para estimar los parámetros tificial. De esta forma, las larvas eclosionan,
relacionados con el crecimiento poblacio- se alimentan y completan el desarrollo de
nal potencial, llamados parámetros demo- los estados inmaduros sobre la dieta (Fig.
gráficos (9, 15). La duración de las fases de 2). Una vez formadas las pupas e iniciada la
desarrollo y la estimación del crecimiento emergencia, los adultos fueron retirados y
poblacional obtenidos de una tabla de vida transferidos a las jaulas de oviposición. La
de fertilidad, constituyen importantes pará- dieta empleada para larvas y adultos está
metros biológicos. Por ejemplo, mediante la basada en harina de algodón, proteína de
comparación del potencial de crecimiento
expresado a través de la tasa intrínseca de
crecimiento (rm) y tasa finita de crecimien-
to (λ), es posible evaluar la incidencia de
productos naturales o de síntesis sobre la
biología del insecto plaga, además de poder
llevar un control de la cría realizando com-
paraciones entre cohortes (17).
Los objetivos de este estudio fueron es-
tablecer la cría masiva por primera vez en
Argentina, y calcular los distintos paráme-
tros biológicos y de tabla de vida de una
población de picudo del algodonero criada
en condiciones controladas de laboratorio y Figura 1. Adultos de Anthonomus grandis dentro de las
sobre dieta artificial. jaulas de cría sobre dieta artificial.

78 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 2. (a) Huevos con embrión, (b) larva de segundo estadio, (c) larva de tercer estadio de Anthonomus grandis
criado sobre la dieta artificial.

soja, germen de trigo, glucosa, levadura, sa- cionales utilizando un programa específico
les minerales y vitaminas (8). para el procesamiento de datos provenien-
tes de cohortes de laboratorio, denominado
Estudio de parámetros biológicos y pobla- TABLAVI, el cual aplica el método “Jackkni-
cionales fe” para el cálculo de los estimadores, inter-
La cohorte estudiada partió de 64 huevos valos de confianza del 95% y los correspon-
que fueron colocados sobre dieta artificial y dientes errores estándar (7):
mantenidos a 27 ± 1 °C, 50 ± 10% HR y foto- a. Tasa neta de reproducción (R0): número
período de 12 h. Fue registrado diariamente de descendientes producidos en una ge-
los cambios de estado (huevo, larva, pupa y neración por hembra.
adulto) y la mortalidad en cada uno de ellos. b. Tasa intrínseca de crecimiento natural
Una vez emergidos los adultos fueron sexa- (rm): tasa de cambio de tamaño de la po-
dos según Sappington y Spurgeon (13). Se blación por individuo por unidad de tiem-
armaron parejas y fue registrado diariamen- po. Este estimador puede ser utilizado
te el número de huevos puestos por cada con carácter predictivo y comparativo.
hembra hasta la muerte de todas ellas. c. Tasa finita de incremento (λ): coeficiente
Los parámetros biológicos obtenidos fue- por el cual la población se multiplica so-
ron: bre sí misma por unidad de tiempo.
a. Tiempo (en días) de los períodos de es- d. Tiempo generacional medio (T): que
tados inmaduros, huevo, larva, prepupa y transcurre en promedio entre el naci-
pupa. miento de una madre y el nacimiento de
b. Tiempo (en días) del período de preovi- su descendencia.
posición, desde que nace la hembra hasta e. Tiempo de duplicación (D): número de
que comienza la oviposición. unidades de tiempo requerido por la po-
c. Tiempo (en días) del período de ovipo- blación para duplicarse en número.
sición, tiempo que transcurre desde la Para la confección de la tabla de vida, fue-
puesta del primero hasta el último hue- ron ingresados al programa los datos de las
vo. hembras y los de los estados inmaduros que
d. Longevidad de las hembras adultas. no sobrevivieron pero que habrían llegado
e. Fecundidad como número de huevos de- a ser hembras, utilizando la proporción de
positado por hembra por día en toda su sexos obtenida en este trabajo, y suponien-
vida. do que la mortalidad de los estados inma-
f. La proporción de sexos. duros de las hembras y de los machos es la
A partir de la confección de tablas de vida se misma.
estimaron los siguientes parámetros pobla-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 79


RESULTADOS el 90% de la ovipostura total y cerca de los
La cría masiva del picudo del algodonero fue 86 d la tasa de oviposición tiende a cero, lo
establecida en forma exitosa, obteniéndose cual concuerda con los períodos finales de
más de 2.000 adultos semanalmente. Se lo- la vida de la hembra (Fig. 4). La mediana de
gró que los insectos desarrollen todas sus la supervivencia fue 63 d luego de emergi-
actividades (alimentación, reproducción, das las hembras (Fig. 5).
oviposición, etc.) sobre la dieta artificial, sin Los parámetros obtenidos para la cohorte
necesidad de utilizar la planta de algodón o estudiada fueron tasa neta de reproducción
alguna otra malvácea hospedera. (R0) 176,35 ± 23,95 hembra/hembra/gene-
El período de desarrollo de los estados in- ración; tasa finita de incremento (λ) 1,160
maduros se detalla en la Tabla 1. La propor- ± 0,007 hembra/hembra; tasa intrínseca de
ción de sexos obtenida fue hembras:machos crecimiento natural (rm) 0,148 ± 0,006 hem-
1:0,83. El total de tiempo de desarrollo de bra/hembra/d; tiempo generacional medio
los estados inmaduros (desde la ovipostura (T) 35,05 ± 0,91 d (n = 35). Estos valores in-
hasta la emergencia del adulto) fue 18,6 ± dican un crecimiento poblacional, siendo el
1,7 d, registrándose la mayor mortalidad en tiempo de duplicación (D) de 4,66 ± 0,19 d.
el estado de huevo (42,19%). Las hembras
adultas vivieron 74,2 ± 32,0 d. Al estudiar DISCUSIÓN
el comportamiento de oviposición de las En este trabajo, fue posible establecer una
hembras emergidas, se observó que los pri- cría de picudo del algodonero obtenido a
meros cuatro días corresponden al periodo partir de insectos de campo. Respecto a la
de preoviposición (Tabla 2). Luego de este evaluación de los parámetros biológicos de
período el número de huevos puestos por esta cría, se encontró que la duración del
día aumenta rápidamente alcanzando un desarrollo de los estados inmaduros de los
máximo entre los días 18 a 20 luego de la picudos fue de 19 días, en las condiciones
emergencia de las hembras (Fig. 3). Luego que fueron evaluadas. Los resultados obte-
de 32 d de emergidas las hembras, la tasa nidos concuerdan con la bibliografía, donde
de oviposición se reduce y comienzan a re- el ciclo de vida del picudo es completado
gistrarse muertes; a los 72 d, se alcanza el entre los 17 y 21 d (1). Sin embargo, estos
Tabla1. Duración de los estados inmaduros de Anthonomus grandis en cría sobre dieta artificial bajo condiciones
controladas de laboratorio a 27 °C, 50% HR, 12:12 de fotoperiodo.

Duración estado Mínimo Máximo


Estado N % mortalidad
± DE (días) (días) (días)
Huevo 2,32 ± 0,47 2 3 64 42,19
Larva 9,71 ± 0,71 8 11 37 5,41
Prepupa 1,94 ± 1,26 1 7 35 0
Pupa 4,67 ± 0,48 4 5 35 0
Total estados inmaduros 18,64 ± 1,69 16 23 35 0
Tabla2. Duración de los períodos de preoviposición, oviposición, longevidad de las hembras adultas y número de hue-
vos por hembra de Anthonomus grandis.

Promedio ± DE Mínimo Máximo N


Longevidad (días) 74,24 ± 31,96 35 127 17
Período preoviposición (días) 4,71 ± 1,26 3 8 17
Periodo oviposición (días) 59,88 ± 29,79 21 117 17
Número huevos / hembra 397 ± 119 166 544 17

80 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


del cultivo (anual). Este resultado apoya el
concepto que el picudo del algodonero es
considerado una importante plaga del cul-
tivo debido a su alto poder reproductivo,
representando una elevada capacidad de
postura y reducido ciclo biológico. Sin em-
bargo, este valor es hipotético debido a que
en el campo existen otros factores que in-
fluyen en la supervivencia y fecundidad de
Figura 3. Número de oviposiciones diarias por hembra las hembras.
de Anthonomus grandis.
Por otro lado, se encontró en este trabajo
que la máxima mortalidad se obtiene en los
estados inmaduros. Esto es consistente con
lo esperado, debido a que el desarrollo en la
naturaleza, ocurre dentro de los pimpollos
florales, protegidos de las condiciones am-
bientales, sobre todo de la desecación. En
la cría en condiciones artificiales, el estado
de huevo está expuesto, lo cual podría re-
ducir mucho la viabilidad. Luego de nacer,
Figura 4. Curva de oviposición acumulada a lo largo de las larvas penetran en la dieta y se cubren,
su vida desde su eclosión. quedando en esas condiciones hasta la for-
mación de la pupa y emergencia del adulto.
Con respecto a la oviposición, se observó
que las hembras de picudo concentran el
máximo esfuerzo reproductivo en el inicio
de su vida. Trabajos anteriores mostraron
que la maduración de los órganos sexuales
ocurre cerca de los 3 d luego de la emergen-
cia del adulto (2), coincidiendo con la etapa
de preoviposición encontrada en este traba-
jo. Luego de este período, la tasa de ovipo-
Figura 5. Porcentaje de supervivencia de las hembras
sición aumenta rápidamente obteniendo un
adultas de Anthonomus grandis.
máximo al inicio de la vida, llegando a casi
14 huevos por hembra por día, y luego des-
parámetros varían según los factores am- ciende lentamente hasta la muerte de las
bientales (tales como fotoperiodo y tempe- hembras. Greenberg et al. (5, 6) estudiaron
ratura) y el sustrato de cría (6). los perfiles de oviposición media de hem-
Se sabe que esta plaga aparece en la fase bras de picudo a distintos fotoperiodos y
inicial del cultivo, donde, luego de 30 d de temperaturas y observaron fases muy mar-
la siembra aparecen los primeros pimpollos cadas del patrón de temprano incremento
y las hembras comienzan a alimentarse y hasta un pico, luego un plateau y disminu-
oviponer. Comparando con el ciclo fenoló- ción posterior. Una diferencia es que estos
gico del algodón que tiene una duración de autores estudiaron la oviposición realizada
aproximadamente 180 d, se puede concluir sobre pimpollos, encontrando oviposiciones
que la población de picudo tendría un po- máximas de 5 huevos por hembra por día.
tencial de entre 7 y 8 generaciones por ciclo Además, se sabe que existen mecanismos

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 81


densodependientes basados en la disponi- la cría masiva del picudo del algodonero
bilidad de pimpollos para la oviposición (3). (IMYZA, INTA Castelar). Al Ing. Agr. (M. Sc.)
En nuestro trabajo, al realizar la tabla de vida F. Rubén La Rossa por ayuda en el análisis,
sobre la dieta (sin exponer los picudos a los facilitar el programa TABLAVI y sus correc-
pimpollos de algodón) se obtuvo un mayor ciones al manuscrito.
número de oviposiciones promedio (no exis- Este trabajo fue subsidiado por el PICT 2006
tía limitación por sustrato de oviposición) y – 00683 (2008 – 2011) “Control Microbia-
en este caso no se observó un plateau muy no del picudo del algodonero, Anthonomus
marcado como en los trabajos citados. grandis Boheman, con hongos y bacterias
Los valores de fecundidad y de los paráme- entomopatógenos” y por el Convenio de
tros obtenidos de la tabla de vida en este Vinculación Tecnológica INTA - Provincias N°
trabajo muestran un gran potencial de in- 3110 (2009 – actual) “Generación de cono-
cremento poblacional. Estos concuerdan cimientos y tecnologías para el control del
con otros trabajos donde mencionan que picudo del algodonero”.
las hembras son capaces de depositar en
pimpollos de algodón, un promedio de 119 BIBLIOGRAFÍA CITADA
huevos pudiendo llegar a un máximo indivi- 1. Cross W.H. 1973. Biology, control, and eradi-
dual de 368 huevos (1, 11). Trabajos anterio- cation of the boll weevil. Annual Review of
res evaluaron los parámetros poblacionales Entomology 18: 17-45.
sobre picudos criados en laboratorio sobre 2. Cushman R.A. 1911. Studies in the biology of
sealed puncture for studying fecundity and
pimpollos de algodón como de alimento y
egg laying by the boll weevil. Journal of Eco-
oviposición (3, 4, 5, 6). Respecto a estos tra- nomic Entomology. 4: 432-448.
bajos, la longevidad, la tasa neta reproduc- 3. Greenberg S.M., Sappington T.W., Spurgeon
tiva (Ro) y el tiempo generacional hallados D.W., Sétamou M. 2003. Boll weevil (Co-
en este trabajo son mayores al mostrado leoptera: Curculionidae) feeding and repro-
por estos autores. Estos parámetros varían duction as functions of cotton square avai-
según las condiciones de cría (temperatu- lability. Environmental Entomology. 32(2):
ra, fotoperiodo, disponibilidad de pimpollos 698-704.
para oviposición, entre otros). 4. Greenberg S.M., Sétamou M., Sappington
T.W., Liu T., Coleman R.J., Armstrong J.S.
CONCLUSIONES 2005. Temperature-dependent develop-
mentand reproduction of the boll weevil
En este trabajo fue posible el establecimien-
(Coleoptera: Curculionidae). Insect Science
to de una cría de laboratorio de picudo so- 12: 449-459.
bre dieta artificial a partir de una población 5. Greenberg S.M., Spurgeon D.W., Sappington
presente en la provincia de Santa Fe. La dis- T.W., Sétamou M. 2005. Size dependent fee-
ponibilidad de una gran cantidad de insectos ding and reproduction by boll weevil (Co-
en tiempo y en condiciones permitió que ac- leoptera: Curculionidae). Journal of Econo-
tualmente sea utilizada en diversos estudios mic Entomology 98 (3): 749–756.
relacionados con el control microbiano con 6. Greenberg S.M., Sappington T.W., Adamczyc
bacterias y hongos entomopatógenos. J.J., Liu T.X., Sétamou M. 2008. Effects of
La información obtenida en este trabajo, es photoperiod on boll weevil (Coleoptera:
importante para ser utilizada en la planifica- Curculionidae) development, survival, and
reproduction. Environmental Entomology
ción de la cría del picudo y de los bioensa-
37(6): 1396–1402.
yos. 7. La Rossa R., Kahn N. 2003. Dos programas de
computadora para confeccionar tablas de
AGRADECIMIENTOS Y FINANCIAMIENTO vida de fertilidad y calcular parámetros bio-
Al personal de apoyo técnico encargado de

82 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


lógicos y demográficos en áfidos (Homopte- 12. Parrott W.L., Jenkins J.N., Buford W.T. 1970.
ra: Aphidoidea). Revista de Investigaciones Instars and duration of stadia of boll weevil
Agropecuarias INTA 32: 127-142. larvae. Annals of the Entomological Society
8. Lecuona R.E. 2009. Cría masiva en laborato- of America 63: 1265-1267.
rio del picudo del algodonero Anthonomus 13. Sappington T.W., Spurgeon D.W. 2000. Pre-
grandis Boheman (Coleoptera: Curculioni- ferred technique for adult sex determination
dae). En: Actas de XIII Jornadas Fitosanitarias of the boll weevil (Coleoptera: Curculioni-
Argentinas. Termas de Río Hondo, Santiago dae). Annals of the Entomological Society of
del Estero, Argentina, 2009. America 93: 610-615
9. Maia A.H.N., Luiz A.J.B., Campanhola C. 2000. 14. Showler A.T., Cantú R.V. 2005. Intervals bet-
Statistical inference on associated fertility ween boll weevil (Coleoptera: Curculionidae)
life table parameters using Jackknife techni- oviposition and square abscission, and deve-
que: Computational aspects. Journal of Eco- lopment to adulthood in Lower Rio Grande
nomic Entomology. 93(2): 511-518. Valley, Texas, field conditions. Southwestern
10. Monnerat R., Dias S.C., Oliveira-Neto O.B. Entomologist 30: 161-164.
de, Nobre S.D., Sá M.F.G. de. 1999. Criação 15. Southwood T.R. 1995. Ecological methods.
do bicudo do algodoeiro Anthonomus gran- 2nd. Ed. Chapman & Hall, London.
dis em dieta artificial e estabelecimento de 16. Stadler T., Buteler M. 2007. Migration and
metodologia para bioensaios com Bacillus dispersal of Anthonomus grandis (Coleopte-
thuringiensis. En: Congresso Brasileiro de Al- ra: Curculionidae) in South America. Revista
godão, Riberão Preto, 1999. Anais. pp. 214. de la Sociedad Entomológica Argentina 66
11. Monnerat R.G., Nobre S.D.N., Neto O.B.O., (3-4): 205-217.
Schmidt F.G.V., Dias S., Lauman R., Sá M.F.G., 17. Toapanta M.A., Schuster D.J., Stansly P.A.
Sujii E.R. 2002. Parâmetros bionômicos do 2005. Development and life history of An-
Bicudo-do-algodoeiro (Anthonomus grandis) thonomus eugenii (Coleoptera: Curculioni-
criado em dieta artificial para realização de dae) at constant temperatures. Environmen-
bioensayos. Boletim de Pesquisa e Desenvol- tal Entomology 34(5): 999-1008.
vimento 1(29): 1-20.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 83


Análisis de la transmisión espacial de precios de fibra de algodón
entre el mercado mundial y el mercado doméstico argentino
María Eugenia Quirolo
INTA, E.E.A. Sáenz Peña, Centro Regional Chaco-Formosa.
Correo-e: quirolo.eugenia@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN pliquen resultados ineficientes.


La transmisión de precios en el mercado de El conjunto abundante de investigaciones
algodón local, tanto horizontal como verti- sobre integración de mercados y transmi-
cal, es materia de atención de los hacedo- sión de precios, tanto espacial como vertical,
res de políticas y de los participantes de la han aplicado diferentes técnicas cuantitati-
cadena algodonera. Las señales de precios vas y destacado algunos factores que impi-
son fundamentales tanto para el diseño de den la transmisión de señales de precios.
políticas como para la toma de decisiones a Entre ellos, Rapsomanikis et al. (21), sostie-
nivel de la finca; la asignación de recursos nen que las distorsiones introducidas por
por parte de los productores, la adopción los gobiernos a través de políticas aplicadas
de prácticas y tecnologías sustentables de- en la frontera, o a través de los mecanismos
penden en gran medida de los incentivos de sostenimiento de los precios debilitan el
económicos. vínculo entre los mercados internacional e
Los estudios sobre la transmisión de las se- interno. En efecto, los instrumentos de po-
ñales de precios se basan en conceptos rela- lítica agrícola tales como los aranceles de
cionados con las políticas de precios compe- las importaciones, los contingentes aran-
titivas. La transmisión de precios horizontal, celarios, y las subvenciones o impuestos a
también conocida como transmisión espa- las exportaciones, y los mecanismos de in-
cial, está relacionada con el concepto de ley tervención, así como las políticas relativas
de un solo precio, en tanto que la transmi- al tipo de cambio, aíslan a los mercados
sión de precios vertical, hace referencia a internos e impiden la transmisión completa
la transmisión de precios entre los distintos de las señales de los precios internacionales
eslabones de la cadena de valor. La ley de afectando a las curvas de exceso de oferta
un solo precio (LOP, por sus siglas en inglés) de los mercados internos de productos bá-
establece que los precios del mismo pro- sicos (1, 9, 17,20).
ducto ofrecidos en dos mercados diferentes Por otra parte, los mercados nacionales
nunca deben diferir en más que el coste de pueden estar parcialmente aislados por los
transportar del producto entre los dos mer- grandes márgenes de comercialización im-
cados, después de ajustar el tipo de cambio puestos por los altos costos de transporte.
entre los dos mercados, si los precios están Especialmente, si no hay una infraestructu-
determinados en distintas divisas (23). ra adecuada y si hay deficiencias en los ser-
La transmisión de las variaciones de precios vicios de comunicaciones y de transporte
de un mercado a otro tiene implicancias im- (21, 22).
portantes para el bienestar económico. La En consecuencia, dependiendo de las carac-
falta de transmisión se traduce en una re- terísticas de los mercados y de las distorsio-
ducción de la información disponible para nes a las que estén sujetas, los precios pue-
los agentes para la toma de decisiones, lo den comportarse de distintas de maneras,
cual puede llevar a tomar medidas que im- que van desde el ajuste completo e instan-

84 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


táneo entre los dos mercados (integración (15) estudia la transmisión de precios de los
total), hasta la ausencia de transmisión de mercados mundiales a los precios de fronte-
precios entre dichos mercados. En las si- ra y a los precios al productor en el caso de
tuaciones intermedias, los mercados ajus- cuatro mercados de productos agrícolas en
tan menos que completamente, o ajustan Tanzania: azúcar, algodón, trigo y arroz. El
lentamente en lugar de hacerlo en forma análisis concluye que los precios de frontera
instantánea. Esta definición implica que si están influidos por los precios internaciona-
los cambios de precios no se transmiten de les pero no vice versa, y que la transmisión
forma instantánea, pero si lo hacen después a los precios que recibe el productor es pro-
de algún tiempo, la transmisión de precios bable que sea imperfecta. Baffes y Ajward
es incompleta en el corto plazo, pero com- (3) analizan el grado en que la transmisión
pleta en el largo plazo. La distinción entre el de los precios en los mercados de algodón
ajuste de corto y largo plazo es importante de diferentes países ha mejorado entre los
y esencial para entender la dinámica y co- períodos comprendidos entre agosto de
movimiento de los precios. 1985 a diciembre de 1987, y agosto de 1995
El presente trabajo se centrará en la trans- hasta enero de 1997. Los datos se refieren
misión horizontal de precios de fibra de al- a los precios CIF para un tipo de algodón
godón, entre el mercado internacional y el en los puertos del Norte de Europa para los
mercado doméstico. Para ello, se modelará Estados Unidos, Grecia, África Occidental y
la relación entre el precio de los contratos Asia Central. Dos conclusiones interesantes
de futuros Cotton Nº 2 que cotizan en el surgen de su análisis: i) Que el grado de ajus-
Mercado de Futuros de Nueva York (ICE Fu- te de los precios ha mejorado con el tiempo,
tures U.S) y los precios de la fibra de algodón y que dicha mejora es resultado principal-
fijados por la Cámara Algodonera Argentina mente de la transmisión de precios a corto
(CAA) para el mercado interno. El objetivo plazo, y en un grado muy limitado, resultado
es determinar si las señales de precios se del co-movimiento de largo plazo; ii) Que los
transmiten de manera total o de manera vínculos de los precios entre los países de
parcial, y la velocidad en que se producen África Occidental y Asia Central fueron más
los ajustes de precios en el corto y en el lar- fuertes que la integración de los precios en-
go plazo. tre EE. UU. y los demás países. Por otra par-
Aunque hay una gran cantidad de estudios te, Karaman et al. (14) estudian la existencia
en la literatura que analizan la transmisión de integración de mercado y el cumplimien-
horizontal de precios, muy pocos estudios to de la ley de un solo precio entre seis se-
se centran en los mercados de algodón. Ge ries de precios de algodón: precios spot
et al. (10) examinan la relación de precios para EE.UU., Turquía, África Central, Grecia,
entre los futuros de algodón que cotizan en África Occidental y el Índice Cotlook A, en el
New York Board of Trade (NYBOT) y los fu- período 1995-2005. Las pruebas economé-
turos cotizados en la bolsa China Zhengzhou tricas muestran que aunque los mercados
Commodity Exchange (CZCE), en el perio- se integran, la LOP no se sostiene en estos
do diciembre 2004 a noviembre 2007. Los casos.
autores encuentran relación de largo plazo La condición de arbitraje espacial (8) esta-
(cointegración) entre ambos precios futu- blece que el precio de un commodity en
ros y una causalidad en sentido de Granger dos mercados espaciales diferentes difieren
bi-direccional entre ambos mercados de fu- por un monto que es a lo sumo tan gran-
turos. También encuentran que la relación de como los costos de transporte:
se ve afectada por el cambio de política Esto implica que la integración del merca-
cambiaria de China en el año 2005. Kilima

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 85


do puede interpretar como una relación de equilibrio a largo plazo entre los dos pre-
cointegración. Dos series de tiempo están cios.
cointegradas (13) si existe una combinación El parámetro representa el término de co-
lineal entre ellas que no presenta una ten- rrección de error y refleja cualquier divergen-
dencia estocástica, es decir, que es estacio- cia con respecto al equilibrio de largo plazo.
naria. Una variable estacionaria tiene gene- La velocidad con la que el mercado regresa
ralmente una varianza finita y constante en a su equilibrio de largo plazo depende de la
el tiempo. proximidad del valor del parámetro a uno.
Que la combinación lineal de las series de Cuanto más cercano a uno, más rápido se
precios sea estacionaria implica que cual- produce el ajuste hacia el equilibrio de lar-
quier perturbación o shock tiene efectos go plazo. Un valor de =-1 podría utilizarse
puramente transitorios; pueden durar va- para evaluar el grado en que las políticas,
rios periodos, pero sus efectos terminan los costos de transacción y otras distorsio-
desapareciendo. Este concepto economé- nes, retrasan el ajuste total al equilibrio a
trico está en consonancia con el concepto largo plazo (21).
económico de integración de mercados. El término es una perturbación aleatoria
Si dos series de precios en mercados espa- independiente e idénticamente distribuida
cialmente separados, presentan ten- con media cero y varianza constante y fini-
dencias estocásticas y son integradas del ta.
mismo orden, se dice que los precios están
cointegrados si la relación: MATERIALES Y MÉTODOS
El análisis de cointegracion se realizará utili-
(1)
zando los siguientes datos: como indicador
es estacionaria. La cointegración supone
del precio internacional de fibra de algodón,
que estos precios evolucionan juntos a largo
se utilizarán los precios del contrato de fu-
plazo, aunque a corto plazo pueden distan-
turo Cotton Nº 2 (COT2); y como indicador
ciarse.
de los precios del mercado interno, se utili-
Además, el concepto de cointegración tiene
zarán las cotizaciones de la fibra de algodón
un corolario importante, sustentado por el
de calidad C ½ fijados por la CAA (C1/2). Am-
teorema de representación de Granger (7).
bos precios pertenecen a la misma calidad
Según este teorema, si dos variables con
de fibra de algodón de longitud strict low
tendencia estocástica están cointegradas,
middling. Los precios del Futuro Cotton Nº2,
el mecanismo de corrección de error (MCE)
corresponden al vencimiento de diciembre
debe describir válidamente su relación, y
de cada año y tienen una periodicidad dia-
viceversa (si el proceso generador de datos
ria, mientras que los precios de la CAA tie-
de un conjunto de variables admite una re-
nen periodicidad semanal. Por lo tanto, para
presentación MCE, estas están cointegra-
realizar las estimaciones se utilizarán los
das).
promedios mensuales de las cotizaciones.
En el caso de que los precios de dos mer-
Los precios están expresados en centavos
cados espacialmente separados estén coin-
de dólar americano por una libra de fibra
tegrados, el modelo con mecanismo de co-
(0,453592 kilogramos). El análisis cubrirá el
rrección de error que representa su relación
período enero de 1997 a diciembre de 2014.
es el siguiente:
La evolución de las variables en dicho perío-
do se muestra en la Figura 1.
donde los parámetros miden los efec- Se comenzará el análisis testeando la con-
tos a corto plazo, y b es el parámetro de dición de estacionariedad de ambas series
cointegración que caracteriza la relación de de precios mediante las pruebas de raíz

86 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


160

140

120

100

80

60

40

20
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

C A A C 1/2 IC E C OT TON N º2
Figura 1. Comportamiento de las series de precios a lo largo del período en estudio.

unitaria Dickey Fuller Aumentado (ADF) (6), Una vez corroborada la dirección de la cau-
las que se complementaran con pruebas de salidad de las variables se proseguirá con el
Kwiatkowski - Phillips - Schmidt - Shin (KPSS) análisis de cointegracion utilizando el mo-
(16), testeándose la hipótesis nula de esta- delo autoregresivo con rezagos distribuidos
cionariedad en las series. (ARDL) y la prueba de los límites, propuesta
Luego se procederá a realizar la prueba de en Pesaran y Shin (18) y Pesaran et al. (19).
causalidad de Granger (12) para corroborar Para ello se estimará la versión condicional
la dirección de causalidad de las variables. (no restringida) del modelo de corrección
La prueba de Granger para determinar si la de errores, mediante el método de mínimos
variable COT2 causa a C1/2 consiste analizar cuadrados ordinarios (MCO):
si gran parte del comportamiento actual de
C1/2 se puede explicar por los valores pasa-
dos de C1/2 y luego a ver si la adición de va-
lores rezagados de COT2pueden mejorar la La cantidad de rezagos de cada variable, a
explicación. Se dice que C1/2 está causado incluir en el modelo, se determinarán por
en el sentido de Granger por COT2 si COT2 los criterios de información de Akaike (2).
ayuda en la predicción de los valores de Una vez realizada la estimación, se verifi-
C1/2, o equivalentemente si los coeficientes cará que los errores no estén serialmente
de las variables COT2 rezagadas son esta- correlacionados mediante el Test del mul-
dísticamente significativos. Es importante tiplicador de Lagrange de correlación serial
señalar que la afirmación “COT2 causa en el de Breusch–Godfrey (4, 11), y se verificará
sentido de Granger a C1/2 “no implica que que el modelo sea dinámicamente estable
C1/2 es el efecto o el resultado de COT2. La mediante las pruebas CUSUM y CUSUM al
causalidad de Granger mide precedencia cuadrado (5).
y contenido de la información, pero por sí Luego se realizará la prueba de los límites
mismo no indica causalidad en el uso más para corroborar la presencia de una relación
común del término. de largo plazo entre ambas series de precios,

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 87


utilizando dos estadísticos: i) el estadístico F Tabla 1. Pruebas de raíz unitaria ADF y KPSS sobre lasva-
riables C1/2 y COT2
obtenido mediante prueba de Wald, sobre
la hipótesis nula de que los coeficientes de ADF KPSS
las variables en niveles son conjuntamen- H0 : presencia de raíz H0 : presencia de
te iguales a cero, ii) el estadístico t sobre la unitaria estacionariedad
variable dependiente rezagada en niveles.
t-Estadístico LM-Estadístico
Ambos estadísticos tienen una distribución
Variables en niveles c/ tendencia e intercepto
no estándar y dependen de si las variables
CAA C1/2 -3.262 0.204
son individualmente estacionarias (integra-
Prob 0.0755
das de orden cero, I(0)), no estacionarias ICE COT2 -2.618 0.189
(integradas de orden uno I(1)), o una combi- Prob 0.2729
nación de ambas. Variables en diferencias c/ tendencia e intercepto
Si los estadísticos F y t exceden a sus respec- CAA C1/2 -6.771 0.048
tivos valores críticos superiores (ver tablas Prob 0.000
en Pesaran et al. (19), pg. 300 y 303 respec- ICE COT2 -12.431 0.055
tivamente), entonces hay evidencia de una Prob 0.000
relación de largo plazo. Si dichos estadísti- Notas:
cos caen por debajo de los límites inferiores, Valores críticos ADF: -4.00 (1%), -3.43 (5%), -3.14 (10%)
entonces no podemos rechazar la hipótesis Valores críticos KPSS: 0.216 (1%), 0.146 (5%), 0.119 (10%)

nula de no cointegración. Si los estadísticos


se sitúan entre medio de ambos límites, la no se puede rechazar dicha hipótesis al 5%
inferencia no es concluyente. y 10% de significancia. Esto genera alguna
Si el resultado del análisis anterior es la coin- duda sobre la naturaleza de la tendencia en
tegración, se procederá a estimar el modelo las series, que podrían o no ser estaciona-
de largo plazo “en niveles”, y se tomarán los rias. Si realizamos las pruebas con las varia-
residuos de dicha regresión para estimar un bles en primeras diferencias, no podemos
modelo restringido con mecanismo de co- rechazar la hipótesis nula en ambos casos.
rrección de error. Los resultados de dicha Se concluye entonces, que las variables tie-
estimación se utilizaran para medir los efec- ne una tendencia estocástica y son integra-
tos dinámicos de corto plazo y la relación de das de primer orden.
equilibrio de largo plazo de las variables. Por otra parte, se corrobora mediante el
test de causalidad en el sentido de Granger
RESULTADOS (Tabla 2) que la dirección de causalidad es
Al aplicar la prueba ADF a las series COT2 y de COT 2 a C1/2, y no viceversa. El test arro-
C1/2 en niveles (Tabla 1), los valores-p obte- ja un valor de probabilidad de 0.000 para
nidos son 0,2729 y 0,0755 respectivamente, la H0: “COT2 no Granger causa C1/2”, y de
lo cual no nos permite rechazar la hipótesis 0.0712 para la H0: “C1/2 no Granger causa
nula de existencia de raíz unitaria. Cuando COT2”. Para estimar las regresiones se utili-
aplicamos la prueba ADF a las series en pri- Tabla 2. Test de causalidad de Granger sobre las varia-
meras diferencias, los valores-p obtenidos bles COT2 y C1/2.
son iguales a 0,000, rechazándose la hipó- Sample: 1997M01 2014M12
tesis nula de raíz unitaria. La cantidad de re- Lags: 8
zagos para las regresiones ADF se seleccio-
Hipotesis Nula: Obs F-Statistic Prob.
naron de acuerdo al criterio de información
de Akaike. Al realizar las pruebas KPSS, en COT2 no Granger Causa C1/2 199 6.86310 7.E-08
ambos casos se rechaza la hipótesis nula de C1/2 no Granger Cause COT2 1.84607 0.0712
estacionariedad al 1% de significancia, pero

88 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


zan 8 rezagos, de acuerdo a la creencia que ta solo el 10% de la producción mundial de
tiene esta autora sobre el tiempo en que la algodón, siendo la participación de Argen-
variable COT2 ayudaría a predecir a la va- tina del 1%, aproximadamente, con lo cual
riable C1/2. Recuérdese que las cotizacio- el ajuste de la superficie implantada en el
nes COT2 corresponden al mes diciembre, HS (y en Argentina) tiene una influencia muy
periodo de cosecha en el Hemisferio Norte limitada en el mercado global, pero sin em-
(HN). En Argentina el algodón se siembra bargo puede tener un efecto en los precios
entre los meses de octubre y diciembre y de los mercados locales del Sur.
se cosecha entre abril y junio. Las ventas de Dinámica de largo plazo. Estimación del
fibra de algodón por lo general tienen un MCE no restringido.
pico entre agosto y diciembre. Dado que, Constatada la dirección de causalidad, se
aproximadamente, el 90 por ciento de la probaron varios modelos con distintos ni-
producción mundial se encuentra en el HN, veles de rezagos en las variables en dife-
los productores del Hemisferio Sur (HS) se rencias. De acuerdo al criterio de Akaike,
benefician más de información sobre los el mejor modelo en cuanto a parsimonia es
precios de mercado que sus competidores el incluye tres rezagos (Tabla 3). El modelo
del HN. Como la siembra en el HS se deter- estimado no incluye intercepto ni tendencia
mina luego de que gran parte de la cosecha determinística, pero se han agregado dos
en el HN se ha determinado, los producto- variables dummies, la primera, D02, para
res argentinos pueden ajustar la superficie dar cuenta de los efectos de la devaluación
implantada en respuesta a las señales que del Peso Argentino en enero de 2002, y la
provienen del HN. A su vez, el HS represen- segunda, D11, para dar cuenta del pico de
Tabla 3. Criterios de selección de los rezagos del modelo MCE restringido

Variables endógenas: D(C1_2)


Variables exógenas: D(COT2 (-1)) D(COT2 (-2)) D(COT2 (-3)) C1/2(-1) COT2(-1) D02 D11
Muestra: 1997M01 2014M12
Variables incluidas: 203

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 -558.2190 NA 15.34531 5.568660 5.682908 5.614880


1 -536.2042 42.29431 12.47569 5.361618 5.492188 5.414441
2 -531.8519 8.318764 12.07058 5.328590 5.475481 5.388016
3 -527.2263 8.795479* 11.64728* 5.292870* 5.456082* 5.358899*
4 -527.0814 0.274154 11.74613 5.301294 5.480828 5.373926
5 -526.7520 0.619880 11.82436 5.307901 5.503756 5.387136
6 -526.6720 0.149637 11.93248 5.316966 5.529141 5.402804
7 -526.6703 0.003262 12.05094 5.326801 5.555298 5.419241
8 -525.7412 1.720772 12.05998 5.327500 5.572318 5.426544

* indica orden de rezago elegido por el criterio


LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level)
FPE: Error de predicción final
AIC: Criterio de información de Akaike
SC: Criterio de información de Schwarz
HQ: Criterio de información de Hannan-Quinn

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 89


precios sin precedentes que observó el mer- vos (Tabla 4). El modelo no presenta corre-
cado mundial en los primeros meses del año lación serial en el término del error (Tabla
2011. 5) y es dinámicamente estable (Figuras 2 y
Las variables dummies se definen como: 3). El ajuste del modelo arroja un R2=0.52,
D02=1 en 2002:01; D02=0 en el resto de los lo cual implica que aproximadamente la mi-
meses. tad de la varianza del precio en Argentina es
D11=1 en 2011:05; D11=0 en el resto de los explicada por la variabilidad del Cotton Nº2.
meses. Este resultado se puede ver en la Figura 4
La estimación del modelo no restringido así que muestra los valores reales y ajustados
descripto arroja el siguiente resultado (valo- de la variable dependiente y los residuos de
res de los estadísticos t entre paréntesis): la regresión. Si miramos el ajuste del mode-
lo en términos de la variable dependiente
en niveles, el modelo parece comportarse
bastante bien (Figura 5).
El test de Wald (Tabla 6) sobre los coeficien-
tes de (C1/2)t-1 y (COT2)t-1arroja un valor F de
14,37, que es comparado con los valores crí-
Se observa que todos los coeficientes de las ticos obtenidos por Pesaran et al. (19) para
variables incluidas en el modelo excepto el realizar la prueba de los límites. La Tabla “CI
de D(COT2) son estadísticamente significati- (i): Caso I” en la página 300 de Pesaran et al.

Tabla 4. Estimación del modelo MCE no restringido

90 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 5. Pruebas de correlación serial en los residuos de es la relevante en este caso ya que el mode-
la regresión ECM no restringida.
lo estimado no contiene intercepto ni ten-
Hipótesis nula: no hay correlación serial dencia. El modelo estimado tiene un solo
en el rezago de orden h. vector de cointegración (k=1), por lo tanto,
Muestra: 1997M01 2014M12 los limites inferiores y superiores para el
estadístico F a los niveles de significancia
Observaciones: 210
del 10%, 5% y 1% son [2,44 ; 3,28], [3,15 ;
Lags LM-Stat Prob 4,11], y [4,81 ; 6,02] respectivamente. Como
F=14,37 supera ampliamente el el límite su-
1 3.235434 0.0721 perior F=6,02, con un nivel de significancia
2 3.222712 0.0726 del 1% se puede concluir que existe eviden-
3 0.233725 0.6288 cia de una relación de largo plazo entre las
4 0.174760 0.6759 dos series de precios.
5 0.790512 0.3739 Adicionalmente, se compara el valor del es-
6 2.092086 0.1481 tadístico t=-5,3398 obtenido para el pará-
7 0.477133 0.4897 metro (C1/2)t-1 de con los valores críticos de
8 0.569341 0.4505 la Tabla “CII(i): Caso I” en la página 303 de
9 0.876646 0.3491 Pesaran et al. Los límites inferiores y supe-
10 0.176546 0.6744 riores reportados para el estadístico t, a los
11 3.329400 0.0681 niveles de significancia del 10%, 5% y 1% son
12 1.222817 0.2688 [-1,62 ; -2.28], [-1,95 ; -2,60], y [-2,58 ; -3,22],
respectivamente. Nuevamente, el t estima-
Probs from chi-square with 1 df. do excede al límite superior t=-3,22 al 1% de
significancia. Este resultado refuerza la con-

Figura 2. Prueba CUSUM de estabilidad en los parámetros (Brown, Durbin, y Evans, 1975). La línea azul corresponde
a la suma acumulada de los residuos recursivosmientras que las rojas son las líneas críticas al 5%. La prueba detecta
la inestabilidad de los parámetro si la línea azul cae fuera del área entre las dos líneas críticas.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 91


Figura 3. Prueba CUSUM al cuadrado de estabilidad en los parámetros (Brown, Durbin, y Evans,
1975). La suma acumulada de residuos recursivos al cuadrado (línea azul) yace dentro de las lí-
neas de significancia al 5%, sugiriendo que la varianza residual es estable.

Figura 4. Valores reales y ajustados de la variable dependiente D (C1/2)

92 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura5. Valores reales y pronosticados por el modelo de la variable C1/2.

Tabla 6. Test de Waldsobre los parámetros de las varia-


incremento del precio de la fibra en el mer-
bles (C1/2)t-1 y (COT2)t-1, C(5) y C(6), respectivamente.
cado de Nueva York, en Argentina la cotiza-
Test Statistic Value df Probability ción de fibra C1/2 se incrementará en USD
0,0098 por libra, o lo que es lo mismo, 0,022
F-statistic 14.37325 (2,202) 0.0000 USD por kilogramo.
Chi-square 28.74649 2 0.0000
Dinámica de corto plazo. Estimación del
MCE restringido.
Null Hypothesis: C(5)=C(6)=0
Para modelar la dinámica de corto plazo se
Null Hypothesis Summary:
hicieron dos estimaciones. Por un lado se
estimó la relación de largo plazo de las varia-
Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err. bles en niveles (Tabla 7), y con los residuos
de dicha regresión se estimó el MCE restrin-
C(5) -0.209177 0.039173 gido, obteniéndose el siguiente resultado:
C(6) 0.204795 0.038197

clusión de que existe una relación de largo


plazo entre las cotizaciones del contrato de
Futuro Cotton Nº2 y las cotizaciones de la
CAA para la fibra de calidad C1/2.
En este caso, el multiplicador de largo (5)
plazo entre COT2 y C1/2 es –(0,2048/(- Nótese que el coeficiente del término de
0,2092))=0,98. En el largo plazo, un incre- corrección del error Zt-1 es negativo y esta-
mento de 1 centavo de dólar en la cotiza- dísticamente significativo, corroborándose
ción de COT2 incrementa en 0,98 centavos los resultados previos de existencia de una
de dólar el precio de C1/2. En otros térmi- relación de largo plazo entre las variables
nos, por cada centavo de dólar (por libra) de analizadas. Sin embargo la magnitud del tér-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 93


Tabla 7. Estimación de la relación de cointegración con lasvariables C1/2 y COT2 en ni-
veles

Variable dependiente: C1/2


Método: Mínimos cuadrados
Muestra: 1997M01 2014M12
Observaciones incluidas: 215

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.193174 1.769381 -0.109176 0.9132


ICE_COT2 0.978286 0.025270 38.71354 0.0000

R-squared 0.875565 Mean dependent var 65.66432


Adjusted R-squared 0.874981 S.D. dependent var 20.18021
S.E. of regression 7.135326 Akaike info criterion 6.777252
Sum squared resid 10844.44 Schwarz criterion 6.808607
Log likelihood -726.5546 Hannan-Quinn criter. 6.789921
F-statistic 1498.739 Durbin-Watson stat 0.645867
Prob(F-statistic) 0.000000

mino de corrección del error (-0,2099) su- y los operados en la Bolsa de China es mu-
giere una velocidad de ajuste relativamente cho más rápido que el ajuste de corto plazo
baja ante desequilibrios de corto plazo. El (0,67 y -0,034, respectivamente). A la misma
coeficiente de ajuste implica que aproxima- conclusión, de cointegración a largo plazo y
damente el 20% del desequilibrio entre los falta de ajuste en el corto plazo se arriba en
precios se corrigen dentro de un período Karaman et al. (14).
(un mes). En cuanto a las implicancias de los resultados
para el mercado algodonero de la Argenti-
DISCUSIÓN na, se pueden obtener dos conclusiones.
Los resultados obtenidos en este análisis En primer lugar, la evidencia encontrada de
contrastan con los de Baffes y Ajwad (3), cointegración de precios y ajuste práctica-
quienes, si bien se refieren a otro período mente completo entre los dos mercados,
de tiempo y analizan distintas series de pre- implica que las señales de precios se trans-
cios, concluyen que la fuente principal de miten en su totalidad de un mercado a otro.
mejora en los vínculos de precios entre Esta- Por eso es importante que los productores
dos Unidos y los demás países productores se propongan pasar de comercializar algo-
parece ser resultado de la transmisión de dón en bruto, para el cual no hay suficientes
los precios a corto plazo, y en un grado muy señales de precios y hay poca transparen-
limitado, resultado de un co-movimiento a cia en la determinación de las calidades, y
largo plazo; pero va en la misma orientación comiencen a comercializar fibra. De esta
que los resultados obtenido en Ge et al. (10), manera no sólo se exponen a menos riesgos
en el sentido de que el ajuste de largo plazo en la determinación de las calidades de la
entre los Futuros operados en Nueva York fibra, sino que pueden manejar el riesgo de

94 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


precios controlando los stocks y momentos mas de financiamiento y regulatorios.
apropiados de venta. La segunda conclusión
que surge de las estimaciones tiene que CONCLUSIONES
ver con la posibilidad, por parte de los ac- En este trabajo se analizó la transmisión
tores locales, de utilizar el contrato Cotton horizontal de precios de fibra de algodón,
Nº2 como herramienta de cobertura para la entre el mercado de Futuros de Nueva York
gestión de riesgos de precios. El coeficiente y el mercado local argentino. Para ello, den-
R2 =0.52puede ser interpretado como una tro del marco teórico de la cointegración,
medida del riesgo de base (3), definiendo, se desarrolló un modelo autoregresivo con
en este caso, al riesgo de base como la dife- rezagos distribuidos con mecanismo de co-
rencia entre el precio del Futuro Cotton Nº2 rrección del error. Mediante esta técnica
y el C1/2. Entonces cuanto más bajo sea el se determinó que las señales de precios se
R2 más alto es el riego de base, es decir los transmiten casi en su totalidad, pero que el
movimientos impredecibles en la base. Este ajuste de precios no es instantáneo. En el
problema de riesgo de base se suma a los largo plazo, por cada centavo de dólar en
problemas de acceso al contrato, a saber, el que se incrementa el precio en Nueva York,
desconocimiento del instrumento por parte el incremento se transmiten en 0,98 centa-
de los participantes del mercado, los tama- vos de dólar al mercado local. En el corto
ños elevados de los contratos, los proble- plazo, solo un 20% del desfasaje entre un

Tabla 8. Estimación del modelo MCE restringido

Variable dependiente: D(C1/2)


Método: Mínimos Cuadrados
Muestra (ajustada): 1997M05 2014M12
Observaciones incluidas: 210 después de ajustes

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(C1_2(-1)) 0.562914 0.060992 9.229235 0.0000


D(C1_2(-2)) -0.256224 0.066376 -3.860177 0.0002
D(C1_2(-3)) 0.184546 0.057808 3.192389 0.0016
D(ICE_COT2(-1)) 0.011602 0.055781 0.207986 0.8354
Z_(-1) -0.209923 0.039020 -5.379882 0.0000
D02M01 12.43715 3.330933 3.733835 0.0002
D11M05 -16.31836 3.616106 -4.512689 0.0000

R-squared 0.518941 Mean dependent var -0.041628


Adjusted R-squared 0.504722 S.D. dependent var 4.684372
S.E. of regression 3.296672 Akaike info criterion 5.256469
Sum squared resid 2206.214 Schwarz criterion 5.368040
Log likelihood -544.9293 Hannan-Quinn criter. 5.301573
Durbin-Watson stat 2.106236

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 95


precio y el otro se corrige de un período a tion, Estimation, and Testing. Econometrica,
otro, en este caso de estudio, un mes. 55(2). http://doi.org/10.2307/1913236
Estas conclusiones tienen implicancias para 8. Fackler, P. L., & Goodwin, B. K. (2001). Spatial
la comercialización y para la gestión de ries- Price Analysis. En Bruce L. Gardner and Gor-
don C. Rausser (Ed.), Handbook of Agricul-
gos de precios. Por un lado, la verificación
tural Economics (Vol. Volume 1, Part B, pp.
de la transmisión de señales de precios es un
971-1024). Elsevier. Recuperado a partir de
incentivo adicional para que los productores http://www.sciencedirect.com/science/arti-
pasen de comercializar algodón en bruto a cle/pii/S1574007201100253
comercializar fibra. Por otra parte, el coefi- 9. Gardner, B. L. (1975). The Farm-Retail Price
ciente de terminación del modelo nos indica Spread in a Competitive Food Industry. Ame-
que sólo la mitad, aproximadamente, de la rican Journal of Agricultural Economics, 57(3),
variabilidad del precio de la fibra de algodón 399-409. http://doi.org/10.2307/1238402
en el mercado local es explicada por las va- 10. Ge, Y., Wang, H., & Ahn, S. (2008). Implica-
riaciones en las cotizaciones del Cotton Nº2, tion of Cotton Price Behavior on Market In-
lo cual le quita valor como herramienta de tegration. Presentado en NCCC-134 Confe-
rence on Applied Commodity Price Analysis,
cobertura del riesgo de precios.
Forecasting, and Market Risk Management,
St. Louis, MO. Recuperado a partir de http://
BIBLIOGRAFÍA CITADA ageconsearch.umn.edu/bitstream/37623/2/
1. Abdulai, A. (2000). Spatial Price Transmis- confp22-08.pdf
sion and Asymmetry in the Ghanaian Maize 11. Godfrey, L. G. (1978). Testing Against Gene-
Market. Journal of Development Economics, ral Autoregressive and Moving Average Error
63(2), 327-349. http://doi.org/10.1016/ Models when the Regressors Include Lagged
S0304-3878(00)00115-2 Dependent Variables. Econometrica, 46(6),
2. Akaike, H. (1974). A New Look at the Statisti- 1293. http://doi.org/10.2307/1913829
cal Model identification. Automatic Control, 12. Granger, C. W. (1969). Investigating Causal
IEEE Transactions on, 19(6), 716-723. http:// Relations by Econometric Models and Cross-
doi.org/10.1109/TAC.1974.1100705 Spectral Methods. Econometrica: Journal of
3. Baffes, J., & Ajwad, M. I. (2001). Identifying the Econometric Society, 424–438.
Price Linkages: A Review of the Literature 13. Granger, C. W. (1983). Co-integrated Varia-
and an Application to the World Market of bles and Error-Correcting Models. UCSD Dis-
Cotton. Applied Economics, 33(15), 1927- cussion Paper, 83-13.
1941. http://doi.org/10.1080/00036840010 14. Karaman, S., Eryigit, K., & Nacak, P. (2007).
023788 Price Linkages in World Cotton Markets
4. Breusch, T. S. (1978). Testing for Autocorre- and Cointegration Test, Structural Breaks .
lation in Dynamic Linear Models. Australian Presentado en World Cotton Research Con-
Economic Papers, 17(31), 334-355. http://doi. ference-4, Lubbock, Texas, United States.
org/10.1111/j.1467-8454.1978.tb00635.x Recuperado a partir de https://www.icac.
5. Brown, R. L., Durbin, J., & Evans, J. M. (1975). org/meetings/wcrc/wcrc4/presentations/
Techniques for Testing the Constancy of Re- data/papers/Paper1844.pdf
gression Relationships over Time. Journal of 15. Kilima, F. T. (2006). Are Price Changes in the
the Royal Statistical Society. Series B (Me- World Market Transmitted to Markets in
thodological), 37(2), 149-192. Less Developed Countries? A Case Study of
6. Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distri- Sugar, Cotton, Wheat, and Rice in Tanzania.
bution of the Estimators for Autoregressive Recuperado a partir de http://papers.ssrn.
Time Series With a Unit Root. Journal of the com/sol3/papers.cfm?abstract_id=925683
American Statistical Association, 74(366), 16. Kwiatkowski, D., Phillips, P. C. B., Schmidt,
427-431. http://doi.org/10.2307/2286348 P., & Shin, Y. (1992). Testing the Null Hypo-
7. Engle, R. F., & Granger, C. W. J. (1987). Co-In- thesis of Stationarity against the alternative
tegration and Error Correction: Representa- of a unit root. Journal of Econometrics, 54,

96 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


1959-1978. 21. Rapsomanikis, G., Hallam, D., & Conforti, P.
17. Mundlak, Y., & Larson, D. F. (1992). On the (2003). Market Integration and Price Trans-
Transmission of World Agricultural Prices. mission in Selected Food and Cash Crop Mar-
The World Bank Economic Review, 6(3), 399- kets of Developing Countries: Review and
422. http://doi.org/10.1093/wber/6.3.399 Applications. En COMMODITY MARKET RE-
18. Pesaran, M. H., & Shin, Y. (1998). An Auto- VIEW 2003-2004. Roma, Italia. Recuperado
regressive Distributed Lag Modelling Appro- a partir de http://www.fao.org/docrep/006/
ach to Cointegration Analysis. Econometric y5117e/y5117e06.htm
Society Monographs, 31, 371-413. 22. Sexton, R. J., Kling, C. L., & Carman, H. F.
19. Pesaran, M. H., Shin, Y., & Smith, R. J. (2001). (1991). Market Integration, Efficiency of Ar-
Bounds Testing Approaches to the Analysis bitrage, and Imperfect Competition: Metho-
of Level Relationships. Journal of Applied dology and Application to U.S. Celery. Ameri-
Econometrics, 16(3), 289-326. http://doi. can Journal of Agricultural Economics, 73(3),
org/10.1002/jae.616 568-580. http://doi.org/10.2307/1242810
20. Poonyth, D., Sarris, A., Sharma, R., & Shui, 23. Yang, J., Bessler, D. A., & Leatham, D. J.
S. (2004). The Impact of Domestic and Tra- (2000). The law of one price: developed and
de Policies on the World Cotton Market. developing country market integration. Jo-
FAO. Commodity And Trade Policy Research urnal of Agricultural and Applied Economics,
Working Paper, (8). Recuperado a partir de 32(3), 429.
http://www.fao.org/3/a-j2731e.pdf

Huella de carbono y demanda de energía fósil acumulada


para la producción de fibra de algodón a partir de un
cultivo fertilizado: zona de influencia de Colonia Benítez,
Chaco, como caso de estudio
Roberto Saez1, Flavia Francescutti1, Iván Bonacic Kresic2, Gloria Rótolo3
1- INTA, EEA Colonia Benítez, CR Chaco-Formosa. 2- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa. 3-
INTA, EEA Oliveros, CR Santa Fe.
Correo-e: saez.roberto@inta.gob.ar; rotolo.gloria@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN que a su vez produce el 47,6% del total del


El algodón (Gossypium hirstium L.) es un país (1.019.653 t, (2))
producto agrícola no alimentario de mayor La localidad de Colonia Benítez y su zona
intercambio comercial en el mundo. Ade- de influencia se encuentran en el Dpto 1º
más, tanto por la fibra (producto principal) de Mayo de la provincia del Chaco. El mis-
como por la semilla (producto secundario) mo tiene poca representatividad en el total
es una mercancía importante para las eco- provincial con relación a la producción de al-
nomías regionales, al igual que para las in- godón (0,005% de la superficie sembrada y
dustrias textiles a las cuales provee. 0,005% del total producido, (3)) ya que sólo
En el país, la fibra de algodón tiene como el 7,5% de su superficie tiene aptitud agrí-
destino el consumo interno (hilanderías) y la cola (algodón, tabaco y cultivos hortícolas),
exportación, a la que destina el 31% de la mientras que el 79% son agrícola-ganaderos
producción total (1). La superficie sembra- y 12,9 son suelos ganaderos (http://www2.
da de algodón es de 552.286 ha correspon- medioambiente.gov.ar/sian/chaco/suelos.
diendo el 54% a la provincia del Chaco, la htm; (4)). Esta baja aptitud agrícola para el

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 97


92% de los suelos de la región implica la ne- ficaron la energía requerida para un rango
cesidad de fertilizar para la producción de de diferentes prácticas para la producción
algodón. Cabe destacar que sólo el 10% de de algodón a nivel mundial; (7) estimaron
la producción total de algodón nacional es las emisiones de carbono equivalente para
fertilizada (información de expertos). Los múltiples prácticas agronómicas en USA;
requerimientos para la producción de algo- (8) realizó el análisis de ciclo de vida de la
dón (fibra+semilla) para un rendimiento de energía utilizada y de las emisiones de GEI
1.660 kg/ha de algodón en bruto (30% de de los sistemas de producción de algodón
fibra y 50% de semilla) son de 127 kg N/ha, en Australia; (9) evaluaron la toxicidad de
17,7 kg P/ha y 91,5 kg K/ha, de los que el cul- múltiples prácticas de producción de algo-
tivo extrae el 42,5%; 50,3% y 26,7% de los dón según varios métodos con enfoque de
nutrientes respectivamente (5). ciclo de vida. Otros estudios, también con
Si bien la alternativa de producción de al- el mismo enfoque analizaron la obtención
godón en bruto con fertilización está fuera de biocombustible a partir de la semilla de
del promedio de manejo del cultivo a nivel algodón en donde también proveen datos
nacional y regional, la misma intenta ofrecer de la etapa productiva (10); o realizaron una
datos ex-ante para promover la investigación base de datos de inventarios de la produc-
de prácticas que recuperen la fertilidad de ción de fibra a nivel global para conducir un
los suelos con el menor impacto al ambien- análisis completo de ciclo de vida desde la
te (ej. uso de animales) y manteniendo una producción de fibra hasta la fabricación hi-
rentabilidad económica beneficiosa para el potética de una remera y un pantalón para
productor. Análisis de impacto al ambiente conocer el impacto de las industrias textiles
comparativo de estas alternativas benefi- (11); entre otros.
ciarían esta actividad en la región. Más aún, El objetivo del presente estudio fue: a) de-
se encuentra en curso una investigación en terminar el impacto ambiental de la pro-
la cual un panel de expertos está validando ducción de 1 tonelada de fibra de algodón
los manejos más representativos de la me- a partir de un manejo productivo con fer-
dia regional para el cultivo de algodón, que tilización en Chaco; b) identificar los com-
completaría en un futuro próximo el análisis ponentes o procesos que producen los im-
ambiental con enfoque de ciclo de vida de pactos mayores y c) proveer información
la producción de fibra de algodón en Argen- que contribuya a proponer alternativas que
tina. mejoren la eficiencia.
Evaluaciones ambientales que contemplen
este enfoque de la producción de algodón MATERIALES Y MÉTODOS
en el país son escasas. El ciclo de vida im- Objeto de estudio:
plica contabilizar los impactos al ambiente Se analizó la etapa agrícola y de desmote del
generados durante la producción en sí mis- algodón en el Dpto 1º de Mayo de la Pcia del
ma, así como también durante el proceso Chaco-Argentina para el período 2013-2014
de obtención de los insumos utilizados. Este (Figura 1). El período de cultivo en la zona
tipo de evaluaciones son de fundamental es desde fines de Noviembre-principios de
importancia porque contribuyen a la toma diciembre y se cosecha fines de Mayo-prin-
de decisiones a la hora de seleccionar insu- cipio de Junio.
mos y al mismo tiempo a la investigación La producción y cosecha del algodón se rea-
para encontrar formas de producir con me- liza en siembra directa utilizando semilla RR
nor impacto al ambiente. A nivel interna- Bt y con maquinaria propia. Los rastrojos se
cional, utilizando diferentes herramientas dejan en el terreno y no hay disposición de
para el análisis de ciclo de vida; (6) cuanti- los bidones. El rendimiento es de 1.666,6 kg

98 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


pacto del método CML-1A baseline versión
3 contenida en la base de datos Ecoinvent 3
(www.ecoinvent.org): Potencial de calenta-
miento global a 100 años (PCG100, kg CO2
eq./t fibra), Potencial Acidificación (PA, kg
SO2 eq./t fibra), Potencial Eutrofización (PE,
kg PO43-eq./t fibra), Demanda de Energía
Fósil Acumulada (DEA, MJ/t fibra) los valo-
res de ésta última se corroboraron con el
Figura 1. Departamento 1º de Mayo, Chaco, Argentina.
método de Puntuación Única de la misma
Área de localización del caso de estudio (Fuente Wiki- base de datos. El presente estudio hace solo
pedia) referencia al PCG y a DEA que tienen impac-
to global para ajustarse a los objetivo del
ab/ha (siendo “ab”= algodón bruto de aquí Proyecto en el que se inserta. La Figura 2
en adelante), es decir que se requiere 0,6 ha brinda un esquema del proceso y sus flujos,
para obtener 1 t ab. El proceso de obtención mientras que Tabla 2 detalla los componen-
de 1t fibra lista para enviar a las hilanderías, tes utilizados para cada proceso.
requiere de 3.333 kg ab, el que generalmen- La fuente de datos para el inventario del
te se cosecha con 12% de humedad. Del to- manejo productivo (utilización de plaguici-
tal de algodón en bruto que ingresa para ser das, fertilizantes, defoliantes, semillas, regu-
desmotado, rinde un 30% de fibra, un 50% ladores de crecimiento y maquinaria) y del
de semilla y 10-20% de fibrilla. proceso de desmote fueron provistos por
El proceso de desmotado analizado es de informantes calificados; los datos relativos
una desmotadora de San Bernardo. Los da- a los recursos naturales y ambientales que
tos de la maquinaria de desmote correspon- participan en el proceso productivo fueron
den a Continental Eagle Corp que es la que obtenidos a partir de bibliografía y de ba-
tiene más unidades en el país siendo el sis- ses de datos de INTA EEA Colonia Benitez.
tema utilizado de sierra-costilla, produce 6 Para el consumo de electricidad se adaptó
fardos de 200 kg/h (Tabla 1). un perfil existente dentro de la base de da-
La Tabla 1 detalla los insumos utilizados y los tos de Ecoinvent a la proporción de recursos
productos obtenidos en las etapas de pro- utilizados en Argentina y a las trasformacio-
ducción y desmotado. En el análisis de ciclo nes de energía propias de la red del país (12).
de vida la unidad utilizada se refiere como Para el gas se tuvo en cuenta las emisiones
unidad funcional (UF) que se define como la directas generadas por el funcionamiento
medida de la función del sistema estudiado propio de las máquinas de desmote.
y da una referencia de cuáles son las entra- En el proceso de producción a campo se
das y salidas relacionadas. La UF no siem- asignó el 100% del producto obtenido (base
pre coincide con el producto, sin embargo masa) al algodón en bruto, mientras que en
en este caso sí lo hace y es 1 t de fibra de el proceso de desmotado (obtención de fi-
algodón. bra de algodón) se realizó un asignación eco-
nómica debido a la importancia que tiene la
Método fibra en relación a los otros dos subproduc-
Para el análisis de ciclo de vida (http://epl- tos. Los precios de los productos fueron ob-
ca.jrc.ec.europa.eu/) de la producción de tenidos de la Cámara Algodonera Argentina
1 tonelada de fibra de algodón se utilizó el (http://www.camaraalgodonera.com.ar/):
software SimaPro (Pre-Consultants®). Se se- promedio 1,10 USD/kg (fibra) y 50-70 USD/t
leccionaron las siguientes categorías de im- (semilla) (Figura 2).

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 99


Tabla 1: Productos obtenidos e insumos contabilizados para la producción y desmotado de algodón.

Las emisiones correspondientes al uso de la


RESULTADOS electricidad y gas son propias del proceso
La Figura 3a muestra el aporte que realizan de obtención de la fibra (emisiones direc-
los diferentes componentes del proceso tas), mientras la producción de algodón en
(producción y desmotado) al producir de 1 bruto, es decir la etapa del cultivo, la pro-
t de fibra en las emisiones y agotamiento de ducción de insumos como alambre, lienzo y
los recursos, según corresponda a las cate- la maquinaria industrial, así como la gene-
gorías de impacto seleccionadas. ración de energía eléctrica y la producción

100 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 2. Esquema de producción de fibra, los procesos que intervienen y las emisiones di-
recta (E.d) e indirectas generadas

y envasado de gas, contribuyen indirecta- del cultivo son los que tienen mayor inci-
mente al total de los impactos ambientales dencia en todo el proceso de obtención de
generados por el proceso de obtención de la fibra, por consiguiente a continuación se
fibra (Figura 3a). hará foco en el impacto que tienen directa
La Tabla 3 muestra los impactos totales y en indirectamente los procesos que contri-
por etapa específica referida a los diferen- buyen a obtener el algodón en bruto (ab).
tes componentes ambientales para cada ca- Las referencias a la etapa de cultivo se reali-
tegoría. También muestra que las sustancias zarán en función a 1 t ab (Figura 4) debido a
caracterizadas dentro del PCG ejercen su que las asignaciones para la fibra, semilla y
impacto al aire, siendo el CO2 fósil (68%) y el fibrilla se realizan recién al finalizar el proce-
óxido nitroso (24%) las sustancias de mayor so de desmotado, que es cuando se produ-
aporte dentro de ésta categoría, mientras ce la separación.
que el agotamiento del recurso según el uso Es así que para analizar los procesos e insu-
durante el proceso (DEA), el petróleo crudo mos específicos que participan en la etapa
(62%) el recurso no renovable más afecta- del cultivo se consideraron los impactos de
do, luego el gas natural (25%) y por último el 1 t ab base-masa; para llevarla a 1 t de fi-
carbón (11%) (Figura 3b y c). bra base-económica se debe multiplicar por
En la obtención de 1 t de fibra de algodón, 3,33 y asignarle el 94% de los impactos.
la fase agrícola genera 74% y 68% del total
de impactos caracterizados dentro del PCG Potencial de Calentamiento Global (PCG)
y DEA respectivamente, mientras que los Del total de las emisiones generadas por la
otros procesos de alto impacto ambiental etapa de cultivo dentro de esta categoría
son la electricidad (14% y 19%) y el flete (4% (306 kg CO2 eq/t ab = 956 kg CO2 eq/t fibra,
y 5,6%) respectivamente para las categorías Tabla 3), el 31% corresponde a la emisiones
mencionadas. Las emisiones directas del directas, es decir propias del manejo du-
proceso de desmotado mismo aporta con el rante el ciclo del cultivo de algodón (uso de
4% del total de gases de efecto invernadero fertilizantes, agroquímicos), el 21% y 9%, a
generado por todo el proceso (Tabla 3, Fi- las emisiones provenientes de la producción
gura 3a). de la maquinaria que constituye el proceso
Los impactos producidos durante la etapa de cosecha y siembra respectivamente, a la

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 101


Tabla 2: Definición de los Procesos

producción de combustible y las emisiones esta etapa fueron 64% (CO2 fósil, aporta-
provenientes del uso del mismo en cada la- do por el proceso de producción de la ma-
bor; el 12%, 8%, 6%, y 5% a la producción y quinaria de cosecha y siembra, emisión de
traslado de glifosato, fertilizante fosforado, gases durante en el laboreo, la producción
fertilizantes nitrogenados, y reguladores de de glifosato y fertilizantes), 33% (N2O, apor-
crecimiento respectivamente (Figura 5a). tado el impacto generado a partir del uso
Las principales sustancias emitidas durante en cultivo de agroquímicos y fertilizantes y

102 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


a) b)
120,00 1400,00

1200,00

100,00 1000,00

Kg Co2 eq./t fibra


% de emisión o impacto

800,00
80,00
600,00

60,00 400,00

200,00

40,00 0,00
Total Co2 N2O Ch4
20,00
c)
0,00
PCG DEA 16000

Producción Fibra Maq. Industrial Flete Electricidad Gas Cultivo 14000

12000

10000

Mj/t fibra
8000

6000

4000

2000

Total Carbón Gas natural Petrol. Crudo

Figura 3: a) Impactos de cada insumo y proceso necesario para obtener 1 t de fibra, como porcentaje del total, para las
categorías de impacto ambiental seleccionados: potencial de calentamiento global (PCG), demanda de energía fósil
acumulada (DEA); b) Impactos de las principales sustancias en el PCG; c) impacto de los principales recursos en DEA

el 3% (CH4, generado principalmente por


Tabla 3: Impactos totales y parciales del proceso de pro- el proceso de producción de la maquinaria
ducción de fibra de algodón (categoría/t fibra) de cosecha y emisión de gases durante en
el laboreo, así como por la producción de
fertilizantes) (Figura 5b).

Demanda de energía fósil acumulada (DEA)


Como se muestra en la Tabla 3, el principal
impacto de ésta categoría es el agotamien-
to de los materiales ya que determina el
consumo de combustible fósil que realiza el
proceso en estudio.
Del total del recurso utilizado (3.264,5 MJ/t
ab = 10.218,5 MJ/t fibra) para esta etapa del
proceso, la producción de la maquinaria que
constituye el proceso de cosecha y siembra
respectivamente, la producción de glifosato
y los fertilizantes fosforados y nitrogenados
son los procesos que contribuyeron en ma-
yor medida al agotamiento del recurso con
29%, 11%, 16%, 14% y 10% respectivamente
(Figura 6a).
El petróleo crudo tiene la mayor incidencia

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 103


gas natural con el 19% de impacto (utilizado
indirectamente por el glifosato, reguladores
de crecimiento y los fertilizantes) y 13% de
carbón (necesario la producción del glifosa-
to y fertilizante fosforado) (Figura 6b)

DISCUSIÓN
La alternativa con uso de fertilizantes presen-
tada en este estudio, representa el 10% de la
Figura 4. Impactos de los componentes del proceso de
superficie cultivada con algodón; sin embar-
producción de 1 tonelada de algodón en bruto, como go puede orientar a investigaciones ex-ante
porcentaje del total para las categorías de impacto se- para implementar prácticas que preserven
leccionadas: potencial de calentamiento global (PCG),
demanda de energía fósil acumulada (DEA).
la salud del ecosistema (suelo y ambiente),
ya que la constante extracción de nutrientes
entre todas las sustancias que participan en puede eventualmente degradar el recurso
esta categoría (66%) resultado de los apor- suelo. El 60-70% de los productores de algo-
tes de los procesos de cosecha y siembra dón pequeños y medianos poseen animales
(producción maquinaria y generación de (13), lo que indicaría que sería una actividad
gases por su uso en el cultivo), así como la que ayudaría a restaurar la fertilidad del sue-
producción de fertilizantes. Luego le sigue el lo. Sin embargo, esto requeriría realizar un

Figura 5: Potencial de calentamiento global para la etapa de producción a campo. a) participación de cada proceso/
insumo; b) participación de las principales sustancias de esta categoría. Los flujos cuyos impactos son menores al 2%
no fueron representados.

Figura 6: Demanda de energía fósil acumulada para la etapa de producción a campo. a) participación de cada flujo
contribuyente; b) participación de las principales sustancias de esta categoría de impacto. Los flujos cuyos impactos
son menores al 2% no fueron representados.

104 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


análisis con enfoque de ciclo de vida integra- Los valores de CO2 eq. generados por la pro-
do, que aporte datos e información sobre el ducción de 1 tonelada de fibra de algodón
manejo de la calidad del ambiente para am- reportados por (14) y por (11 (1,8 tCO2 eq/t
bas producciones y poder actuar en la com- fibra)) utilizan irrigación y fertilización con
plementación entre ellas. distinto grado de intensidad y en algunos
No obstante, un panel de expertos están estudios se incluyó el efecto de la rotación
validando otras alternativas de manejo del de cultivos, empleando además diferentes
cultivo algodón para que sean representa- soportes para el análisis de ésta categoría
tivos a nivel regional y nacional pero no se de impacto. (15) realiza el LCA para la obten-
incluyen los animales en el sistema (trabajo ción de fibra de algodón orgánico y obtiene
en curso). un valor de 978 kg CO2 eq/t fibra.
Los resultados obtenidos muestran que se Los datos obtenidos en la zona de estudio,
generaron 1.300 kg CO2 eq./t fibra, sin em- Colonia Benitez, (1,3 tCO2 eq/t fibra) son va-
bargo, durante la etapa del cultivo se se- lores intermedios a los indicados, aplicando
cuestra aproximadamente 1,6 t CO2/t fibra fertilizantes en menor intensidad que el pro-
(asumiendo que el 42% de la fibra es C), que medio reportado por (14) y sin utilizar irriga-
al final de la vida de un producto realizado ción. El proceso de producción del fertilizan-
con la fibra de algodón (prendas, pañales, te nitrogenado representa 4% del total de
telas) vuelve al ambiente. Solo una propor- CO2 eq/ t fibra emitidos por el proceso. Par-
ción de las emisiones caracterizadas como te del 23% de gases de efecto invernadero
PCG corresponden al CO2 que las plantas emitidos durante el cultivo corresponden a
utilizan para su fotosíntesis. El proceso del la degradación de los agroquímicos que se
cultivo de algodón, entonces, absorbe el 68 usan en el cultivo, y otra parte a la de los
% de los gases efecto invernadero que ge- fertilizantes aplicados, dando lugar a la posi-
nera impactando finalmente con 416 kg CO2 bilidad de implementar investigaciones que
eq./t fibra, secuestro que al final del ciclo contribuyan a mantener la fertilidad de los
vuelve al ambiente. suelos, sin afectar al ambiente ni la rentabi-
Del total de impactos para las categorías lidad del productor.
de PCG y DEA en el proceso para obtener Para las dos categorías de impacto ambien-
1 tonelada de fibra de algodón, la etapa de tal seleccionadas, la cosecha tiene una alta
cultivo aporta con el 74% y 68% respectiva- incidencia, 16% y 19% para el total de im-
mente. pactos de la producción de 1 tonelada de fi-
El estudio del caso presentado utiliza 0,02 bra para PCG y DEA respectivamente, mien-
kg N/kg fibra, mientras que (14) reporta tras que la fabricación del glifosato lo hace
usos entre 0,21; 0,16; 0,12 y 0,11 kg N/ kg con el 8% y 10%.
fibra algodón, correspondiendo los valores Todo el proceso de cosecha incluye la pro-
más altos a prácticas de manejo en China ducción de maquinaria y combustible así
e India y el menor a las utilizadas en USA y como las emisiones debidas al uso del
Australia. Así mismo, el informe indica, para combustible durante el laboreo. La Tabla 1
los mismos países, que las emisiones de ga- muestra un alto consumo de combustible
ses efecto invernadero contabilizadas en (32 l/ha), consecuencia de ello el 80% del
CO2 eq. para el algodón varían entre 11,7- total de emisiones de gases de efecto inver-
4,4 t CO2 eq./t fibra, correspondiendo el ma- nadero que realiza el proceso de cosecha
yor valor a la India y el menor a Australia, se produce durante el laboreo debido a la
demostrando las variaciones en la emisión quema de combustible fósil. Si bien la ob-
de CO2 eq. según sistemas, condiciones y tención y producción del diésel es responsa-
manejos. ble del 10% de las emisiones de estos gases;

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 105


también lo es del 93% del agotamiento del culadas utilizando el método CML-1A ver-
recurso para trabajar 1 ha. Es decir que del sión 3 dentro de la base de datos del Ecoin-
total de energía eq. demandada para la ob- vet y el SimaPro como soporte.
tención de 1 tonelada de fibra de algodón, El proceso produce 1,3 t CO2 eq./t fibra ó 416
el 17,7% corresponde al petróleo crudo que kg CO2 eq./t fibra si se contabiliza el secues-
es consumido durante la cosecha. tro de C que realiza el cultivo y que al final
El impacto al agotamiento del recurso fósil del ciclo vuelve al ambiente. El 74% de este
es de 15.100 MJ/t fibra, semejante a la pro- impacto es propio de la etapa de cultivo en
ducción de 1 tonelada de fibra de algodón donde las emisiones de la degradación de
irrigado y fertilizado ((11)= 15.000 MJ/t fi- fertilizante y agroquímicos, la cosecha (pro-
bra) y superior al mismo volumen de fibra ducción de maquinaria y producción y uso
de algodón orgánico sin fertilizantes y con de combustible) y la producción de glifosato
irrigación ((15)= 5.800 MJ/t fibra). Se obser- son las de mayor rango.
va necesario iniciar acciones para reducir la La producción de 1 tonelada de fibra de al-
demanda de energía fósil para la producción godón utiliza 15.105 MJ/t fibra, de las cuales
de 1 tonelada de fibra en general y en parti- el 68% es utilizado por la etapa del cultivo,
cular para el proceso de cosecha. donde el insumo de mayor impacto es el uso
Incertidumbres de combustible durante la cosecha.
Varias son las incertidumbres que se pue- Generar acciones para mejorar la eficiencia
den presentar en los estudios de análisis de de cosecha y buscar alternativas de fertili-
ciclo de vida. En este caso, los cálculos de zación para conservar la fertilidad del sue-
las emisiones de fertilizantes al aire, suelo lo utilizando alternativas con bajo impacto
y agua y metales pesados fueron obtenidos ambiental durante la fabricación y la degra-
de fórmulas generales utilizadas en el Ma- dación de los mismos al aplicarlos así como
nual del Ecoinvent, reemplazando algunos realizar análisis integrales para valorar el
datos de las fórmulas con información local. comportamiento ambiental del sistema ani-
Por falta de información local al momento mal/algodón con los
del análisis, para la generación de energía se mutuos beneficios y/o impactos es el desa-
adaptó un estudio de la base de datos men- fío a enfrentar. Además otras investigacio-
cionada con datos locales. nes con diferentes alternativas de manejo
están en curso y completarán el presente
CONCLUSIÓN estudio.
Se analizó la producción de 1 tonelada de
fibra de algodón para un caso de estudio lo- BIBLIOGRAFÍA CITADA
calizado en la zona de influencia de la Esta- 1. ICAC, International Cotton Advisory Com-
ción Experimental Agropecuaria de INTA de mittee-Statistics. 2013/14. Disponible en:
Colonia Benítez. El manejo del cultivo con https://www.icac.org/. Última visita Agosto
fertilización, representa el 10% de la super- 2015
2. SIIA, Sistema Integrado de Información Agro-
ficie destinada a algodón a nivel nacional.
pecuaria. 2013-14. Disponible en: www.siia.
Sin embargo es necesario brindar informa- gov.ar . Última visita Noviembre 2015.
ción ex-ante para futuras investigaciones 3. Estadísticas Algodoneras. 2012. Provincia del
sobre las formas de restituir los nutrientes Chaco, Ministerio de la Producción; http://
extraídos, sin generar impactos. El análisis produccion.chaco.gov.ar/control/archivos/
de ciclo de vida fue utilizado para analizar Estadisticas%20Algodoneras.pdf
las categorías de impacto Potencial de Ca- 4. Zurita, J.J., Brest, E. F., Lopez, A.E., Szeve,
lentamiento Global (PCG) y la Demanda de D.A., Koicheff, P., Gomez, R., Ferreyra, E.,
Energía Fósil Acumulada (DEA), fueron cal- Ledesma, L. 2012 Suelos de la Provincia del

106 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Chaco, Departamento Bermejo. INTA. Dis- Queensland, 240 pp.
ponible en: http://inta.gob.ar/documentos/ 9. Clayton-Niederman, Z., Matlock, M., Nalley,
mapa-de-suelo-departamento-bermejo . L. 2010. Evaluation of toxicity in cotton pro-
Última visita Marzo 2015 duction and toxicity impacts assessment
5. IPNI, International Plant Nutrition Institute, La- methods. Center for Agricultural and Rural
tin America. 2013. Disponible en: http://lacs. Sustainability. University of Arkansas, Divi-
ipni.net/. ÚLtima visita Noviembre 2015. sion of Agriculture, 32pp.
6. Matlock, M., Nalley, L., Clayton-Niederman, 10. S&T Consultants Inc. 2011. Cottonseed oil
Z. 2009. Carbon life cycle assessment of LCA data. National Cottonseed Products As-
United States Cotton: a view of cotton pro- sociation, Inc., 50 pp
duction practices and their associated car- 11. Cotton Incorporated, PE International. 2012.
bon emissions for counties in 16 cotton pro- Life cycle assessment of cotton fiber and fa-
duction states. Center for Agricultural and bric. Full report. Vision 21. 156 pp
Rural Sustainability. University of Arkansas, 12. CAMMESA comunicación personal. 2014.
Division of Agriculture, 30pp. 13. Mundo Algodonero. -----. Capacitación
7. Matlock, M., Thoma, G., Nutter, D., Costello, 1. Mundo algodonero 3. Disponible en:
T. 2008. Energy use life cycle assessment http://www.camaraalgodonera.com.ar/
for global cotton production practices. Cen- noticias%5Ccuadernillo.pdf. Última visita
ter for Agricultural and Rural Sustainability. Noviembre 2015.
University of Arkansas, Division of Agricul- 14. Carbon Trust. 2011. Cotton. International
ture, 25pp. carbon flows.10 pp
8. Khabbaz, B. 2010. Life cycle energy use and 15. PE International. 2014. The life cycle assess-
greenhouse gas emissions of Autralian co- ment of organic cotton fiber. Aglobal avera-
tton: impact of farming systems. Master ge. Summary of findings, 20 pp.
thesis dissertation. University of Southern

Respuesta a la fertilización nitrogenada del cultivo de algodón en


sistemas de surcos estrechos en el sudoeste chaqueño (Argentina)
Mariana Sauer1, Octavio Ingaramo2, Nelson Nadal1 y Alejandra Ledda1
1. INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2. CR Misiones
Correo e: sauer.mariana@.inta.gov.ar

INTRODUCCIÓN sequía (5). Este cultivo se desarrolla también


El algodón, Gossypium hirsutum, es una es- en un amplio rango de suelos, que van des-
pecie perenne con hábito de crecimiento de suelos aluviales pesados con pH de 8.0 o
indeterminado que se cultiva en regiones más, hasta suelos más meteorizados y are-
tropicales relativamente secas del mundo. nas lixiviadas de pH 5.0 y aún más bajo (1).
A través de cambios adaptativos produci- Para las provincias del Norte argentino, don-
dos por el mejoramiento y la selección, ac- de se siembra en zonas de secano (85-90%)
tualmente se lo puede cultivar en regiones y de regadío (10-15%), el cultivo de algodón
semi-áridas y húmedas, aunque aún exhibe tiene una elevada importancia socio-econó-
atributos que provienen de su origen tro- mica (20). Por mucho tiempo en la provin-
pical. Debido a esto el cultivo se desarrolla cia del Chaco, que es una de las principales
mejor con temperaturas cálidas y altas in- provincias productoras, la producción algo-
tensidades de luz, siendo algo tolerante a la donera fue caracterizada por rendimientos

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 107


estancados, suelos agotados y erosionados nas y otros componentes de las estructuras
como consecuencia del monocultivo y del vegetales (15). La mayor parte de los suelos
exceso de laboreo mecánico, es así que se agrícolas del Norte argentino, y en particu-
buscó en la siembra directa estabilizar los lar los de la zona central del Chaco austral,
sistemas de producción y contribuir a la re- tienen deficiencias de este nutriente, por
cuperación y mejoramiento de los suelos ser suelos con bajos contenidos de materia
(11). Se generó la búsqueda constante de orgánica (MO), tanto en su situación prístina
cultivares mejorados en rendimiento y ca- y sobre todo cuando son incorporados a la
lidad tecnológica de fibra, adaptados a los actividad agrícola. Si bien el algodón parece
diferentes ambientes de las regiones con no ser un cultivo extractivo debido a que so-
posibilidades de practicar este cultivo, ya lamente la fibra y la semilla, que contienen
que la finalidad de un sistema productivo es pequeñas cantidades de nutrientes minera-
maximizar las respuestas de sus elementos les, se remueven mientras que el resto de la
constitutivos, para así obtener el máximo planta (raíces, hojas y tallos) se quedan en el
beneficio con el uso adecuado de los recur- campo, en operaciones intensivas, cultivos
sos disponibles (6). de alta producción necesitan una reserva
Para acompañar los avances tecnológicos abundante de nutrientes que deben ser dis-
se debieron desarrollar prácticas de manejo ponibles en períodos relativamente cortos
acordes, que permitan optimizar y estabili- (8).
zar los rendimientos. Se avanzó en eventos La respuesta del algodón a la fertilización
que afectaron el desarrollo de cultivares, nitrogenada es función de varios factores,
tales como modificaciones a la duración del destacándose la intensificación de la pro-
ciclo de cultivo para evitar ataque de pla- ducción, el cultivo antecesor, la disponibi-
gas y desarrollo de plantas con arquitectura lidad de agua y de otros nutrientes (10). Si
compacta para favorecer la cosecha me- bien, los requerimientos básicos de N del
cánica (4). El mejoramiento genético, que algodón son razonablemente conocidos,
acompaña al avance tecnológico aplicado existe poca información disponible acerca
al cultivo de algodón, permite a los produc- de los requerimientos de este nutriente en
tores disponer en el mercado de cultivares algodones sembrados en surcos estrechos
adaptados a sistemas de siembra directa y (16). Mondino y Peterlin (18), y Mondino et
en surcos estrechos o ultra estrechos. Ade- al. (19), demostraron que ensayos conduci-
más, estos eventos fueron realizados con el dos en surcos estrechos no fertilizados pro-
fin de reducir el uso de agroquímicos (12), ducen menor rendimiento que los fertiliza-
la conservación de la tierra arable, el agua y dos con nitrógeno. Además, existen ensayos
la energía, la reducción de la contaminación llevados adelante en la región que expresan
del ambiente y los beneficios para la salud la respuesta de variedades tradicionales
humana derivados de estos aspectos, apos- frente a la aplicación de dosis crecientes de
tando a una práctica de agricultura susten- N, incluso en combinación con otros macro-
table. nutrientes (P y K). Todos ellos indicaban una
En el caso particular del algodón la adecua- tendencia positiva al agregado de dosis cre-
da fertilización al momento de particionar cientes de N, sin acusar diferencias estadís-
nutrientes es clave para asegurar buenos ticamente significativas (14).
rendimientos. Después del agua, el nitróge- Frente a este escenario se plantea como ob-
no (N) es el principal limitante de la produc- jetivo del trabajo evaluar la respuesta del
ción agropecuaria en todas las regiones de cultivo de algodón a dosis crecientes de N
mundo. Es un macronutriente que intervie- en un planteo de surcos estrechos en el su-
ne en la estructura de la clorofila, las proteí- doeste chaqueño.

108 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 1. Rendimiento de algodón en bruto (kg ha-1) en
función de dosis crecientes de N para tres años diferen-
Los ensayos fueron llevados a cabo en la tes. Letras iguales representan diferencias no significa-
EEA Las Breñas (61º 05’ 20” LW; 27 06’ 20” tivas. Análisis de Varianza y Test de significancia (Tukey
LS). El sitio de estudio se caracteriza por un α= 0,05) T0: Tratamiento testigo (0 Kg N ha-1); T15; T24;
T30; T36; T45; y T48, tratamientos con el agregado de 15;
régimen de precipitaciones y térmico sub- 24; 30; 36; 45 y 48; Kg de N ha-1 respectivamente.
tropical subhúmedo, con una precipitación
media anual promedio entre los años 1998 Tratamiento Rendimiento
Año Suelo
(Dosis de N) (Kg ha -1)
a 2007 de 971.66 mm, con una temperatura
2006 Serie Tizón T0 2215.1 a
media mensual del mes más cálido en di-
T24 2510.9 a
ciembre de 26.51º C (9). T36 2559.5 a
Se analizaron los resultados de las campañas: T48 3285.2 a
2005/06; 2007/08 y 2009/10. Las fechas de
siembra fueron en los meses de octubre a 2008 Serie T0 2276.15 a
diciembre dependiendo de la disponibilidad Las Breñas T24 1848.69 a
hídrica al momento de la siembra en cada T36 2295.26 a
T48 1874.87 a
año de manera de optimizar las condiciones
de siembra. En todos los casos el cultivo de 2010 Serie Tizón T0 2479.33 a
algodón se realizó bajo sistema de labranza T 15 2595.33 a
cero, con distanciamiento entre surcos de T 30 2547 a
0,52 m, utilizando una sembradora de 8 sur- T 45 2554.67 a
cos y semilla ácido deslintada.
El diseño experimental en todos los casos co-
de mineralización del cultivo antecesor, que
rresponde a bloques completamente alea-
para este caso fue soja (Glicine max).
torizados con tres repeticiones. Se probaron
Todos los cultivos sufrieron un estricto con-
distintas dosis de N, definiendo un testigo
trol de plagas que pudieran obstaculizar la
(0 N) y dosis crecientes de N que variaron
expresión de rendimiento, como así tam-
según campaña, las cuales se ajustaron a la
bién se siguieron las prácticas de manejo ne-
oferta ambiental. En la Tabla 1 se describen
cesarias, como la aplicación de reguladores
para cada año las dosis utilizadas, en todos
de crecimiento (RC) recomendadas para el
los casos la fuente fue urea (N al 46%). La
sistema de cultivo utilizado. En este aspecto
aplicación del fertilizante al momento de la
cabe mencionar que todos los tratamientos
siembra fue realizada al costado y por deba-
dentro de cada año recibieron la misma do-
jo de la línea de siembra. Cabe destacar que
sis de RC, es decir, se trabajó con dosis ho-
son suelos que no presentan deficiencias de
mogénea en cada aplicación para todos los
macronutrientes, sobre todo fósforo (P), po-
tratamientos. La cosecha de las parcelas de
tasio (K) con valores de disponibilidad muy
realizó en forma manual. Los datos fueron
altos (mayores a 45 ppm y 0.60 meq. 100-1 g,
analizados con software estadístico InfoStat
respectivamente, en promedio para las cam-
2009 (13).
pañas analizadas en ambas series de suelo),
ni de micronutrientes. Los contenidos de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
materia orgánica (MO) son medios a bajos,
En las tres campañas donde se analizó la va-
valores que rondaron los 0,8 a 2%, como así
riable rendimiento (expresada como kg ha-1
también la disponibilidad de N como nitra-
de algodón en bruto) frente al agregado de
tos (N-NO3), salvo para la campaña 2009/10
dosis crecientes de N, no se hallaron dife-
donde la concentración de NO3 era alta, con
rencias estadísticamente significativas para
un promedio de 53 ppm, pudiendo deberse
el cultivo de algodón en la localidad de Las
a la disponibilidad resultante de procesos

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 109


Breñas, (Tabla 1 y Figura 1), pero es claro y el clima. Halevy y Bazelet, (8) mencionan
suponer que la variable respuesta está con- que para áreas secas se necesita un mínimo
dicionada a la oferta ambiental, especial- de 400-500 mm durante el ciclo de cultivo.
mente ligado a la ocurrencias de precipita- Durante el desarrollo del cultivo se pudo
ciones regulares durante el ciclo del cultivo. apreciar una caída de botones florales, si-
Según la FAO (7) el algodón necesita entre tuación ligada además al estrés térmico al
700 y 1300 mm durante el ciclo para satis- que se vió sometido el cultivo durante las
facer sus necesidades, estos valores condi- campañas analizadas.
cionados a la duración del ciclo de la planta Las dosis seleccionadas respondían a las
necesidades de hallar ajustes a valores re-
comendados por Boquet et al., (3), quienes
manifestaban que las dosis demandadas
por el cultivo iban de los 50 a 84 kg ha-1 de
N. Mientras que Bianconi, (2), establece que
para obtener un óptimo de bellotas cose-
chables se deben disponer de entre 50 y
180 kg ha-1de urea. Basado en estas suge-
rencias y la oferta hídrica inicial se estable-
cieron las dosis descriptas en la Tabla 1, sin
obtener las respuestas esperadas. Haciendo
un análisis riguroso de la oferta hídrica en
las campañas analizadas, se puede hallar la
falta de respuestas obtenidas.
En la Figura 2 se puede apreciar el registro
de precipitaciones ocurridas durante el ciclo
de cultivo, tomando los meses de septiem-
bre a marzo para dicho análisis. La Figura 2A
indica el registro de precipitaciones para la
campaña 2005/06, pudiendo apreciarse un
registro promedio que rondó los 605,6 mm,
donde la respuesta de rendimiento ante el
agregado de dosis crecientes de N mostró
una tendencia lineal positiva, con incremen-
tos que resultan más favorables. Compara-
do a la respuesta obtenida en la campaña
2007/08 con similar registro (623,1mm)
pero con una ocurrencia muy dispar en la
frecuencia de precipitaciones, (los meses de
diciembre-enero concentraron el 50% de las
precipitaciones ocurridas en toda la campa-
ña), los rindes han sido más erráticos (Figura
2B y 1B respectivamente). Mientras que en
Figura 1. Producción de algodón en bruto (kg ha-1) en la Figura 2C, se puede observar que el regis-
función a dosis crecientes de N en tres años diferentes. tro de precipitaciones fue ampliamente ma-
A: 2006; B: 2008 y C: 2010. 1; 2; 3 y 4 corresponden a tra- yor a las dos campañas anteriores evalua-
tamientos T0, T24, T36 y T48 respectivamente para los
gráficos A y B. En tanto que para C: 1;2;3 y 4 representan das, hallándose además una regularidad en
a T0, T15, T30 y T45, en ese mismo orden. la frecuencia de ocurrencia de este fenóme-

110 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


inicial alta de N-NO3 impidiendo marcar las
diferencias entre los tratamientos. En este
último caso, si bien los tratamientos con do-
sis crecientes fueron mayores al testigo no
se dio la linealidad en la respuesta, y la di-
ferencia entre ellos no fue tan interesante
como en el primer año.
En ensayos realizados en Venezuela, Mén-
dez- Natera, (17), quien además cita núme-
ros trabajos de diferentes partes del mun-
do con similares respuestas, no encontró
diferencias estadísticamente significativas
analizando componentes de rendimiento
y combinaciones de densidades frente al
agregado de diferentes dosis y fuentes de
fertilizantes.
En otros ensayos medianamente próximos
la zona de estudio, ha sido demostrado que
la respuesta exitosa a la fertilización depen-
de de la ocurrencia de precipitaciones nor-
males y que con precipitaciones escasas la
respuesta depende del tipo de suelo (10).
En ambientes similares, trabajando con
otras variedades, el agregado de fertilizante
nitrogenado produjo diferencias significati-
vas en la respuesta del cultivo de algodón
sembrado en surcos estrechos en algunos
parámetros de rendimientos pero bajo con-
diciones de riego (19). Lo cual estaría afir-
mando en parte que la falta de respuesta
de rendimientos obtenidos durante las cam-
pañas analizadas en la EEA Las Breñas, está
condicionada en gran medida por la oferta
hídrica.
Otra observación importante para próximas
investigaciones a realizarse es que el uso
de RC sin diferenciamiento de dosis podría
estar obstaculizando la respuesta como así
también el efecto antecesor que pueda con-
dicionar la mayor o menor disponibilidad de
Figura 2. Registro de precipitaciones durante las cam- N-NO3, anulando el efecto del fertilizante,
pañas evaluadas. 2 A: campaña 2005/06; 2B: campaña hecho que deberá proponerse como estu-
2007/08 y 2C: campaña 2009/10.
dio ya que no se encontraron trabajos que
no, pero la alta disponibilidad inicial de N_ puedan respaldar esta teoría.
NO3 opaca la respuesta al agregado de ferti-
lizante nitrogenado, es decir el tratamiento CONCLUSIÓN
testigo (T0) contaba con una disponibilidad Las respuestas que se pueden esperar cuan-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 111


do se realizan aplicaciones de fertilizantes Drenaje Nº33. Roma, Italia. Pág. 94-95.
dependerían en gran medida de las condi- 8. Halevy J. y Bazalet M. 1992. Fertilización del
ciones hídricas del cultivo, muy relaciona- algodón. Traducido por INPOFOS. Segunda
das con la distribución y regularidad de las Edición Revisada. Quito, Instituto interna-
cional de la Potasa. Boletín 2. 57 Pág.
precipitaciones durante el ciclo. Cualquier
9. Herrera G.; Leiva M. Boletín agrometeorológi-
deficiencia de agua condicionaría marcada-
co anual 2007. (Temperaturas y Precipitacio-
mente la eficiencia de uso del fertilizante. nes. Estación Agrometeorológico “Delfino
Se remarca nuevamente la importancia que Juan Palaoro”. Edición digital. 2008. 10 Pág.
en investigaciones futuras, se logre el ajuste 10. Ibalo S. 2006. Respuesta de la variedad Gua-
del uso de reguladores de crecimiento cuan- zuncho 3 a la fertilización nitrogenada en la
do se pretende evaluar respuesta a la ferti- EEA Sáenz Peña. En: 3º Reunión Anual del
lización nitrogenada, dado que se producen Proyecto de Algodón. 5 y 6 de Septiembre
estimulaciones fisiológicas diferentes frente de 2006. 235 Pág.
a estas prácticas, que demandaría un ajus- 11. Ibalo S. y Guevara G. 1996 Evaluación de va-
te mayor de aplicaciones de RC para que la riedades de algodón en dos distanciamien-
tos entre surcos y en dos sistemas de labran-
expresión final de rendimiento no esté con-
za. In: REUNIÓN ANUAL CONCLUSIONES Y
dicionada.
Trabajo Publicado en el Simposio Fertilizar 2011. La nutri- PROYECCIÓN FUTURA, 3., 1996. Proyecto
ción de cultivos integrada al sistema de Producción. IPNI- Nacional de Algodón. Buenos Aires: Institu-
FERTILIZAR. PAG. 221-224 to Nacional de Tecnología Agropecuaria.
12. ICA. 2004. Evaluación de los riesgos poten-
BIBLIOGRAFIA CITADA ciales para introducir y comercializar semi-
1. Barragán Quijano E. 2010. Determinación de llas de algodón con las tecnologías conjuntas
zonas óptimas para la producción del algo- (Bollgard) + (Roundup Ready). Documento
dón (Gossypium hirsutum L.) en el valle cá- de Trabajo. Instituto Colombiano Agrope-
lido del alto magdalena por ambiente, ren- cuario. Bogotá. 11 p.
dimiento y calidad de fibra con énfasis en 13. INFOSTAT. InfoStat versión 2009. Córdoba:
potasio. Trabajo de grado presentado para Universidad Nacional de Córdoba, 2009.
optar al título de Doctor en Ciencias Agro- 14. Ingaramo O., Pereira F., Losada W., Zach I.
pecuarias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CO- 2006. Fertilización nitrogenada en algodón
LOMBIA. Bogotá, D. C. 2010 sembrado en surcos estrechos en la EEA Las
2. Bianconi A. 1998. Fertilización en el algodo- Breñas. En: 3º Reunión Anual del Proyecto
nero. Estación Experimental Agropecuaria de Algodón. 5 y 6 de Septiembre de 2006.
Sáenz Peña. Argentina. 39 pag. 235 Pág.
3. Boquet D.J; Moser E.B.; Breintenbeck G.A. 15. Marschner H. 1995. Mineral nutrition of hig-
1993. Nitrogen effects on boll production of her plants.second edition. London: Acade-
field grown cotton. Agron. J. 85:34-39. mic Press. 889 Pág.
4. Chee P. et al. 2004. Changes in genetic diver- 16. McFarland M.L.; Lemon R.G.; Pigg D.J.; Ma-
sity of U.S. upland cotton. In http://www. zac Jr. F.J.; Abrameit A.; Hon, F.M. y Geri, T.J.
cotton.org/beltwide/proceedings/2004/ 2000. Nitrogen management in ultra-narrow
abstracts/G008.cfm row cotton. Proceedings of the Beltwide Co-
5. Cothren J. T., Oosterhuis D.M. 2010. Use of tton Conference. Volume 2: 1437-1438. Na-
growth regulatorsin cotton production. En: tional Cotton Council, Memphis TN.
Physiology of Cotton. Stewart et al Editores. 17. Méndez-Natera J. R. 2001. Effect of two plant
Springer. 26: 289-303 stands and two fertilizer levels on some ve-
6. Evans L. T. 1983. Fisiología de los cultivos. 1° getative characters in three cotton cultivars
Edición. Editorial Hemisferio Sur SA. Bs. As. (Gossypium hirsutum L.) in the savanna of
402 pág. Jusepin, Monagas State. Revista Científica
7. FAO. 1980. Efectos del agua sobre el rendi- UDO Agrícola ISSN: 1317-9152 Vol. 1, No. 1,
miento de los cultivos. Colección: Riego y 2001, pp. 11-17.

112 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


18. Mondino M. y O. Peterlin. 2003. Respuesta estrechos. En: Sosa, M.A. Y O. Peterlin (Eds.)
del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum proyecto Nacional de Algodón, Informe de
L.) sembrado en surcos ultraestrechos a la avance Nº 1, 2º Reunión Anual. Ediciones
aplicación de fertilizante nitrogenados. 1. INTA. 197 Pág.
Rendimentos y sus componentes. En EM- 20. Poisson J., Bonacic I., Royo O., Ibalo S., Mon-
BRAPA Algodao (Eds.) anais IVCongresso tenegro A., D´Agostini A., Fariña Nuñez J. y
Brasileiro de Algodao. Goianias, Brasil. EM- Ortiz R. 2006. Ensayos comparativos regio-
BRAPA-CNPA. Disponible en CD. nales de variedades de algodón. Año agríco-
19. Mondino M.; Peterlin O. Y Gómez N. 2005. la: 2005-2006. Trienio 2004/05-2006/07. En:
Influencia de diferentes dosis de nitrógeno 3º Reunión Anual del Proyecto de Algodón.
sobre el rendimiento de algodón en surcos 5 y 6 de Septiembre de 2006. 235 Pág.

Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum) bajo


diferentes sistemas de labranza
Mariana Sauer, Alejandra Ledda y Nelson Nadal
INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco- Formosa.
Correo e-: sauer.mariana@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN y mejorar la emergencia de las plántulas, así


En la provincia del Chaco existen poco más como mejorar la aireación e infiltración. En-
de 24.688 productores agropecuarios, pre- tre los propósitos secundarios se mencionan
dominando los pequeños y medianos pro- la incorporación de los residuos de cultivo
ductores de algodón que sembraron 209.460 para mejorar la operación de sembradoras
hectáreas en la campaña 2005-2006 (1). Tra- y cultivadores, eventualmente en algunos
dicionalmente la agricultura se ha realizado casos control de enfermedades e insectos
con sistema de labranza convencional adap- (en particular, para el caso de Argentina, es
tadas a climas del tipo templado, consisten- obligatoria por ley la destrucción del rastro-
tes en el uso del arado de rejas y vertedera jo para cortar el ciclo de la lagarta rosada)
o de discos y rastra con inversión del pan de así como quebrar los pisos densos debidos
tierra, dejando a los suelos desprovistos de al tráfico de maquinaria sobre el suelo. La
rastrojos en superficie. Este hecho, sumado siembra directa como innovador sistema
a la gran cantidad de años de agricultura que no disturba el suelo puede significar
y el tipo de clima, subtropical subhúmedo un avance importante para la economía del
o semiárido, contribuyeron a que muchos agua del sistema (3).
suelos hayan sufrido procesos marcados Las estrategias del manejo de cultivo tales
de degradación (7) generando un estanca- como las prácticas de labranza y rotación de
miento productivo del cultivo algodonero cultivos pueden modificar las características
(4). Por ello surge la necesidad de incorporar del suelo y por lo tanto beneficiar el rendi-
variaciones en los sistemas productivos ten- miento de cultivo. Las rotaciones de cultivos
dientes a revertir este efecto y contribuyan y los sistemas de labranzas inciden sobre la
a mantener y/o mejorar los rendimientos. estabilidad estructural, factor determinante
El propósito de un sistema de labranzas es de una adecuada distribución de la porosi-
principalmente controlar las malezas, hacer dad que influye en el perfil de humedad y
más suelto el suelo para facilitar la siembra el correcto intercambio gaseoso, los cuales

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 113


posibilitan que las raíces exploren el suelo labranza mínima (SD) y rotación de cultivos
para proveer a la parte aérea de los nutrien- maíz-algodón-AV/algodón. (Tabla 1)
tes y agua necesarios para el crecimiento y Para la labranza se utilizó rastra de discos
desarrollo, lo cual influye positivamente en con dos pasadas, la primera al momento de
el rendimiento del cultivo. incorporar el residuo de cosecha y la segun-
El objetivo del presente ensayo fue evaluar da para acondicionar la cama de siembra
el comportamiento del cultivo de algodón junto a una rastra de dientes. Las fechas
en función de diferentes sistemas de culti- adoptadas de siembra son a partir de la se-
vos. gunda quincena de octubre a la primera de
noviembre para el algodón, la primera quin-
MATERIALES Y MÉTODOS cena de enero para soja y maíz y la fecha
El ensayo se inició en el año 2005 en la Es- óptima de la zona para el trigo es el mes de
tación Experimental Agropecuaria del INTA junio. Se realizaron las labores de escarda
Las Breñas, sobre un suelo de la serie Tizón, para los tratamientos correspondientes a
clasificado taxonómicamente como Haplus- labranza convencional y control químico en
tol óxico, franco limoso, mixto, hipertérmi- el tratamiento bajo cero labranzas o siem-
co (6). El sitio de estudio se encuentra a 102 bra directa para el control de malezas. El
m.s.n.m. y tiene un régimen de precipitacio- muestreo para evaluación de rendimiento
nes y térmico subtropical subhúmedo, dis- se efectuó tomando dos metros de surcos
tribuido de la siguiente manera: la precipi- apareados al azar dentro de la parcela, ajus-
tación media anual promedio entre los años tando al rendimiento real de la misma. Los
1998 a 2007 es de 971.66 mm, con una tem- resultados se expresan en rendimiento de
peratura media mensual del mes más cálido fibra y semilla, luego de cosechadas en for-
en diciembre de 26.51º C (2). La distribución ma manual las muestras fueron remitidas al
de las precipitaciones se encuentra concen- laboratorio de fibras de la EEA Sáenz Peña
trada en los meses de primavera-verano, para la determinación de parámetros de
pero se debe destacar que la evaluación se calidad y rendimiento al desmote. Los re-
realizó durante un periodo de disminución sultados fueron analizados por el software
de precipitaciones y una mayor irregulari- INFOSTAT/Profesional 2007 (5), realizando
dad en la distribución de las mismas, regis- análisis de varianza para los bloques y cada
trándose en el último año de la evaluación tratamiento y test de diferencia de medias.
el valor más bajo de precipitaciones de los
últimos 70 años. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El diseño estadístico utilizado fue el de En el Tabla 2 se presentan los resultados del
bloques completos al azar con cuatro tra- análisis de varianza para la variable rendi-
tamientos y cinco repeticiones, donde las miento donde se puede apreciar el mejor
parcelas tenían un tamaño de 12 m por 18 comportamiento del cultivo algodonero en
m., los tratamientos eran los siguientes: el sistema de labranza convencional con in-
tratamiento 1: labranza convencional con clusión de abonos verdes (AV) con marcadas
monocultivo de algodón (LC); tratamiento
2: labranza convencional con secuencia de Tabla 1. Secuencia de cultivos en los tres años de trata-
mientos (2005-08)
cultivos “algodón/trigo (Triticum aestivum)-
soja (Glycine max)-algodón” (SI); tratamien-
to 3: labranza convencional con rotación de
cultivos y uso de abonos verdes (AV) con
rotación de maíz (Zea mays) –algodón- AV-
algodón; y tratamiento 4: siembra directa o

114 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 2. Análisis de la varianza y test de diferenciación AACS, 2008 1. CD-ROM. Herrera G.; Leiva,
de medias para la variable rendimiento. M. 2008. Boletín agrometeorológico anual
2007. (Temperaturas y Precipitaciones. Es-
tación Agrometeorológico “Delfino Juan Pa-
laoro”. Edición digital.
2. Hutchinson R.; Bouquet D. J. Algodón: manejo
de la cobertura, el nitrógeno y las labranzas.
2005 Disponível em: <http://www.fertilizan-
do.com/articulos/Algodon%20-%20Manejo
*Letras diferentes indican diferencias estadística entre trata-
miento, para Test Fisher con α=0,05 %20de%20la%20Cobertura,%20el%20Nitro
geno%20y%20las%20Labranzas.asp > Aces-
diferencias sobre el tratamiento del sistema so em: 20 maio 2009.
de siembra directa (SD), si bien se esperaba 3. Ibalo S. y Guevara, G. 1996. Evaluación de va-
que esta tecnología mostrara rendimientos riedades de algodón en dos distanciamien-
tos entre surcos y en dos sistemas de labran-
superiores son varias las explicaciones del
za. In: REUNIÓN ANUAL CONCLUSIONES Y
resultado. La primera de ellas es la falta de PROYECCIÓN FUTURA, 3., 1996. Proyecto
estabilización del sistema de siembra direc- Nacional de Algodón. Buenos Aires: Instituto
ta para lograr buena cobertura y que facilite Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1996.
la acumulación de agua en el perfil, además, 4. INFOSTAT. InfoStat versión 2007. Córdoba:
lograr mayor efectividad en el control de Universidad Nacional de Córdoba, 2007.
malezas. 5. Ledesma L. y ZURITA J. J. 1994. Carta de sue-
los de la República Argentina. Provincia del
CONCLUSIÓN Chaco. Los suelos del departamento 9 de ju-
En años con restricciones hídricas la implan- lio. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tec-
tación del cultivo de algodón presenta gran- nología Agropecuaria; Gobierno de la pro-
vincia del Chaco, Ministerio de Agricultura y
des dificultades para acondicionar la cama
Ganadería.
de siembra y lograr un buen stand de plan- 6. Venialgo C. A.; Gutierrez N. C.; Corrales A.;
tas para asegurar el rendimiento del cultivo Drgnac D., Asselborn A. 2002. Estabilidad
sobre todo cuando no se logran condiciones de agregados y resistencia a la penetración
para el establecimiento de la siembra direc- en series de suelos con distintos usos en el
ta. Además estas condiciones de deficiencia Sudoeste del Chaco. [S.l.: s.n.], 2002. (Comu-
hídrica habían tenido consecuencias nega- nicaciones Científicas y Tecnológicas).1 CD-
tivas en ciertos parámetros físicos de suelo ROM.
que no se presentaron y discutieron en este
trabajo, como la densidad aparente, resis-
tencia mecánica a la penetración, que hicie-
ron que los rendimientos de cultivos fueran
más bajos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. Cáceres Díaz R.O.; Gutierrez J. R.; Luque R.; Pe-
tkoff B. J. 2008. Abonos verdes en el mono-
cultivo de algodón con siembra convencional
y su efecto sobre la resistencia mecánica a
la penetración. In: CONGRESSO ARGENTINO
DE LA CIENCIA DEL SUELO, 21., 2008, Potre-
ro de los Funes. Semiárido: un desafío para
la ciencia del suelo: anales. Buenos Aires:

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 115


Contaminación y calidad de fibra de algodón en función
del ambiente y cabezales cosecha
Gonzalo J. Scarpin, M. Lorenzini, C. Ahumada, Marcelo J. Paytas
INTA, EEA Reconquista, CR Santa Fe.
Correo-e: scarpin.gonzalo@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN dón, lo cual indicaría que los parámetros de


Los parámetros relacionados a la calidad calidad de fibra obtenidos y comercializados
de fibra del algodón son el resultado de la estarían definidos por el ambiente y el ma-
interacción del genotipo con su ambiente nejo agronómico (7). Estos últimos también
(1). Este último representa, no sólo la ofer- estarían definiendo los problemas actuales
ta de recursos ambientales sino también, de contaminación registrados en las últimas
aquellos aportes realizados por el manejo campañas.
agronómico correspondiente y de manera La contaminación de la fibra puede ocurrir
eficiente (7). durante las etapas de crecimiento, desa-
Los avances en biotecnología permiten mo- rrollo, maduración y recolección. Cuando el
dificar la expresión de genes de interés, in- algodón se cosechaba manualmente, el tér-
corporar caracteres nuevos presentes en mino “contaminación” estaba asociado a la
otros organismos e identificar regiones de presencia de partículas extrañas, tales como:
ADN que pueden utilizarse como indica- plásticos, yute, arpillera, materia orgánica e
dores de características deseables en los inorgánica. Con la mecanización de la cose-
procesos de selección. La incorporación de cha, nuevos componentes fueron identifica-
estas tecnologías al cultivo tradicional tiene dos como contaminantes: restos de tallo y
como objetivo superar limitantes actuales hojas del mismo cultivo de algodón, restos
como ser la baja diversidad genética del de malezas, frutos, semillas, entre otros.
material disponible, requisito fundamental Actualmente, podemos redefinir el término
para cualquier plan de mejoramiento, la re- como “la presencia de material vegetal frag-
sistencia a plagas y tolerancia a condiciones mentado (hojas, pecíolos y tallos, restos de
ambientales adversas. Los descubrimientos órganos reproductivos) del propio cultivo
en materia de calidad de fibra son cada vez como de otras especies vegetales (malezas),
mayores. Se han identificado genes en otros tanto verde como seco, retenido entre las
organismos que, incorporados al genoma fibras y de difícil separación” (6).
del algodón, incrementan la longitud y finu- Una vez retenido el material vegetal entre
ra de la fibra (5, 9), el número de cápsulas y las fibras, su limpieza y separación se vuelve
el rendimiento en condiciones de campo (3). muy difícil durante el desmotado. Así, dicha
Se han descrito, asimismo, genes en algodón fibra contaminada llega al proceso de hilan-
cuya sobreexpresión aumenta la longitud y dería y tejeduría ocasionando graves pro-
resistencia de la fibra (4). Y se han identifica- blemas que deterioran la calidad final del
do numerosos marcadores útiles para asistir producto (Figura 1) como así también a las
en el proceso de selección relacionados con maquinarias y accesorios involucrados en
el número y peso de cápsulas bochas, por- todo el proceso, disminuyendo significativa-
centaje, longitud y micronaire de fibra (8). mente la eficiencia de trabajo y energía.
En la actualidad, en Argentina se siembra En función de la problemática anteriormen-
principalmente un único genotipo de algo- te descrita, se plantearon como objetivos de

116 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 1. Contaminación con material vegetal en telas de fibra de algodón.

la presente investigación: I) Ajustar la meto- tipos de cabezal de cosecha sobre la conta-


dología apropiada para el estudio de conta- minación física observada y parámetros de
minación de fibra en algodón. II) Efectuar un calidad en las fibras de algodón.
relevamiento de diferentes lotes de algodón
del norte de Santa Fe para la evaluación de MATERIALES Y MÉTODOS
contaminación en fibra y parámetros de ca- El estudio se llevó a cabo en el norte de
lidad. III) Identificar y cuantificar los compo- Santa Fe durante la campaña algodonera
nentes contaminantes presentes en la fibra. 2014/15 en 26 lotes de productores a tra-
IV) Analizar el efecto del ambiente, de las vés de un relevamiento sistemático por am-
prácticas de manejo agronómico y de los bientes. Los sistemas de producción moni-

Figura 2. Pasos metodológicos utilizados en la separación de los componentes contaminantes de la fibra y semilla de
algodón, para su posterior identificación y separación.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 117


toreados se encuentran distribuidos entre cos y mecánicos de las impurezas conteni-
los siguientes Ambientes: I) Domo Oriental das en una muestra de fibra de algodón. La
II) Domo Occidental y transición a Bajos muestra de laboratorio se forma tomando
Submeridionales. Los cabezales de cosecha porciones al azar de una muestra global pro-
evaluados (incluyen diferentes marcas co- curando que sea lo más representativa posi-
merciales y combinaciones de las mismas) ble, la que se divide en cuatro sub-muestras
fueron: I) Cabezal tipo stripper arrastre II) de 100 gramos cada una de ellas.
Cabezal tipo stripper autopropulsada III) Ca- Con los residuos obtenidos se procedió a
bezal tipo picker. una separación posterior en el laboratorio
Muestreo en el campo. Los muestreos de de Ecofisiología Vegetal de la EEA INTA Re-
algodón se realizaron según protocolo en conquista mediante un tamiz de 2 mm de
cada situación de estudio (ambiente y cabe- diámetro. En último lugar, los contaminan-
zales de cosecha). Se colocó en bolsas por tes fueron caracterizados mediante el uso
separado con una etiqueta identificada con de una lupa binocular estereoscópica con un
un número único relacionado a la planilla aumento de 40x. En esta instancia se anali-
con los datos correspondientes, registran- zó en forma diferenciada las muestras; por
do las pérdidas de pre cosecha, pérdidas de un lado se observó la parte de la muestra
post cosecha, algodón remanente en planta tamizada y por el otro lado la fracción que
y algodón cosechado por el cabezal de co- estaba retenida a la fibra que no atravesaba
secha. Las muestras tuvieron un peso míni- el tamiz.
mo de 300 gramos cada una. Se realizó geo Se realizó el análisis estadístico con InfoStat,
posicionamiento de cada lote muestreado. LSD Fisher y Modelo de Covarianzas de los
Técnicos idóneos de las diferentes localida- Efectos Aleatorios.
des del norte de la provincia identificaron
los lotes a muestrear. Se registraron datos RESULTADOS Y DISCUSIÓN
del predio, característica del cultivo, condi- I) Rendimientos y parámetros de calidad fi-
ciones edáficas, ambientales y del manejo bra en función del ambiente.
agronómico realizado. Así también, detalles Al analizar los datos obtenidos en función
de la tecnología empleada, los herbicidas, del ambiente, se observó que el Domo Oc-
reguladores de crecimiento, defoliantes e cidental logró un rendimiento significativa-
insecticidas aplicados entre otros. mente mayor respecto al Domo Oriental
Procesamiento y análisis de muestras. Las durante la campaña 2014/15 (Tabla 1). La
muestras fueron procesadas con una mini oferta ambiental, en especial la tasas de ra-
desmotadora de tipo experimental en la diación solar, es mayor en las condiciones
EEA INTA Reconquista, determinándose con occidentales. Todos los parámetros de cali-
ello el porcentaje de desmote (% de fibra dad de fibra arrojaron diferencias significati-
con respecto al total de la muestra). Los pa- vas entre ambientes, con mejores esultados
rámetros de calidad de fibra se determina- en el Domo Occidental (excepto el micronai-
ron en las instalaciones de Algodonera Ave- re) durante la campaña 2014/15 respecto al
llaneda de la empresa Vicentín en la ciudad Domo Oriental (Tabla 1).
de Avellaneda. II) Rendimientos y parámetros de calidad fi-
Test de Shirley. Mediante un proceso de ex- bra en función del cabezal de cosecha.
tracción de residuos denominado “Shirley”, Los lotes relevados presentaron rendimien-
en las instalaciones de Algodonera Avellane- tos que van desde 2500 hasta 5400 Kg/ha.
da, se separó con mayor precisión los conta- Aquellos que presentaron mayor rendimien-
minantes presentes en la fibra. El método se to fueron cosechados, coincidentemente,
basa en la separación por medios neumáti- con Cabezal tipo picker mientras que en los

118 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 1. Rendimiento y parámetros de calidad de fibra tió la óptima separación de los diferentes
en función del Ambiente. Campaña 2014/15.
materiales y fibra.
Los contaminantes físicos observados fue-
ron: restos de tallos de algodón, restos de
hojas y peciolos, restos de tegumentos de
semillas de algodón, restos de pelos multi-
celulares, restos de hojas de malezas mo-
nocotiledóneas y dicotiledóneas, semillas y
restos de órganos reproductivos de male-
zas, entre otros. En la mayoría de los casos
lotes con menores rendimientos se utilizó se observaron restos vegetales, del propio
Stripper de arrastre y autopropulsada (Tabla cultivo de algodón y las malezas, en estado
2). Es importante resaltar esta característi- verde y seco.
ca diferencial, que luego permitió explicar la Los tres tipos de cabezales de cosecha ana-
tendencia de los resultados obtenidos. Los lizados arrojan valores de contaminación:
parámetros de largo, uniformidad, resisten- Cabezal tipo Stripper Arrastre entre 15,6
cia y elongación fueron mayores en los lotes – 19,4 %, Cabezal tipo Stripper Autopropul-
que se cosecharon con Cabezal tipo picker. sada entre 9,2 – 18,6 % y Cabezal tipo Picker
III) Contaminantes: tipos y porcentajes en entre 7,8 – 14,4 % (Tabla 4).
función del ambiente y cabezal de cosecha. Se observó una estrecha correlación en-
Todos los lotes relevados durante la campa- tre algodones no regulados y el porcentaje
ña 2014/15 en el Norte de Santa Fe, mos- de contaminación. La misma tendencia se
traron contaminación de fibra con restos observó en aquellos algodones que no re-
vegetales. La metodología utilizada para el cibieron apropiadas dosis o momento de
estudio de contaminantes en fibra denomi- aplicación de defoliantes y/o desecantes. La
nada Shirley fue satisfactoria ya que permi- presencia de maleza no controlada al mo-

Figura 3: Contaminantes físicos: restos de tallos de algodón, restos de hojas y peciolos, restos de tegumentos de
semillas de algodón, restos de pelos multicelulares, restos de hojas de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas,
semillas y restos de órganos reproductivos de malezas.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 119


Tabla 2. Rendimiento y parámetros de calidad de fibra en función del tipo de cabezal de cosecha. Campaña 2014/15.

contaminación de fibra y que marcarían fu-


Tabla 3. Relación entre el total de fibras y los desper-
dicios o contaminantes físicos obtenidos a través del
turas investigaciones, se asumen los siguien-
Método de Shirley comparando los Domos algodoneros tes: I. Cultivos no preparados para la cose-
Oriental y Occidental con transición a Bajos del Norte cha mecánica debido al exceso de ramas
de Santa Fe.
vegetativas y reproductivas, tanto en esta-
do verde debido al rebrote como en estado
senescente, como así también la presencia
de malezas no controladas oportunamente.
mento de cosecha fue reflejada en un ma- II. El mal uso de reguladores que no contro-
yor porcentaje de contaminación de fibra. lan el crecimiento y desarrollo en altura del
Los rendimientos más altos en planta se ob- algodón en surcos estrechos. III. La falta de
servaron en lotes que posteriormente fue- estrategias de preparación del lote para la
ron cosechados con cabezal de tipo Picker, cosecha a través del uso de defoliantes, de-
concentrados principalmente en el Domo secantes y herbicidas específicos. IV. La falta
Occidental. Se observó que mayor rendi- de regulación y velocidad de avance de los
miento por hectárea, implicó una menor cabezales de cosecha. V. En muchos casos,
contaminación registrada (por test de Shir- la falta de sistemas de pre limpieza incorpo-
ley) en los lotes monitoreados. rados en la cosechadora. VI. Manejo de la
Los lotes del Domo Occidental presenta- post cosecha en cabeceras de lotes sin pre-
ron un porcentaje de fibra mayor y menos paración y limpieza previa. VII. Condiciones
desperdicios/contaminantes que los lotes adversas durante el periodo prolongado de
del Domo Oriental (7,8 – 21,8 % y 16 – 28,4 cosecha tales como precipitaciones excesi-
%, respectivamente) (Tabla 3). Las mejores vas, días nublados continuos y baja disponi-
condiciones ambientales de crecimiento y bilidad de maquinarias de cosecha.
desarrollo, como así también el grado de Esta información es de carácter preliminar,
tecnificación, explicarían esta tendencia de obtenida durante la campaña 2014/15, sin
mejores rindes y menos contaminación. antecedentes previos en el nuevo concep-
Entre los factores que podrían incidir en la to de contaminación de fibra en Argentina.

Tabla 4. Relación entre el total de fibras y los desperdicios o contaminantes físicos obtenidos a través del Método de
Shirley comparando los cabezales de cosecha utilizados (Stripper Arrastre, Stripper Autopropulsada, Picker).

120 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Es necesario continuar con una próxima in- 1848–1854.
vestigación que considere, en el mismo lote 4. Jiang Y., Guo W., Zhu H., Ruan Y. and Zhang T.
con planteo de manejo agronómico idénti- (2012). Overexpression of GhSusA1 increa-
co, la evaluación de los diferentes cabezales ses plant biomass and improves cotton fiber
yield and quality. Plant Biotechnology Jour-
de cosecha en función del manejo.
nal, 10: 301–312
Se puede concluir que la metodología de
5. Li X., Wang X., Zhao X. and Dutt Y. (2004).
Shirley empleada en el presente trabajo Improvement of cotton fiber quality by
permitiría avanzar con estudios de contami- transforming the acsA and acsB genes into
nación de fibra de algodón. Gossypium hirsutum L. by means of vacuum
infiltration. Plant Cell Reports, 22: 691–697.
BIBLIOGRAFÍA CITADA 6. Paytas, M., Scarpin, G., Ahumada C. (2015)
1. Bradow, J.M., Davidonis, G.H. 2010. Effects Nuevo concepto de contaminación de fibra
of environment on fiber quality. En: J. McD de algodón. En: Voces y Ecos Año XVI Nº34
Stewart, D Oosterhuis, J.Heilholt, J.Mauney p 11-14. Ediciones INTA. ISSN0328-1582.
(eds.) Physiology of Cotton. Springer. p. 229- 7. Paytas M. y Ploschuk E. (2013). Algodón. En:
245. De La Fuente, E., Gil, A., Kantolil, A. 2013. Li-
2. Chen J., Qiu X., Zhu L., Zhang X., Auld D., bro Cultivos industriales. Editorial Facultad
Blumwald E., Zhang H.,Gaxiola R. and Pa- de Agronomía Universidad de Buenos Aires.
yton P. (2011). Expression of an Arabidopsis 835p.
vacuolar H+-pyrophosphatase gene (AVP1) 8. Qin H, Chen M, Yi X, Bie S, Zhang C, Zhang Y,
in cotton improves drought- and salt tole- Lan J, Meng Y, Yuan Y, Jiao C (2015). Identi-
rance and increases fibre yield in the field fication of Associated SSR Markers for Yield
conditions. Plant Biotechnology Journal, 9: Component and Fiber Quality Traits Based
88–99. on Frame Map and Upland Cotton Collectio-
3. He C., Yan J., Shen G., Fu L., Holaday A., Auld ns. PLoS ONE 10 (1): e0118073.
D., Blumwald E. and Zhang H. (2005). Ex- 9. Xu S., Brilla E., Llewellyna D., Furbanka R. and
pression of an Arabidopsis vacuolar so- Ruanb Y. (2012). Overexpression of a potato
dium/proton antiporter gene in cotton im- sucrose synthase gene in cotton accelerates
proves photosynthetic performance under leaf expansion, reduces seed abortion, and
salt conditions and increases fiber yield in enhances fiber production. Molecular Plant,
the field. Plant and Cell Physiology, 46(11): 5 (2): 430–441.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 121


Crecimiento y desarrollo de plantas de algodón con aplicación de
reguladores de crecimiento en tratamientos de semillas
José Tarragó1,2, Sergio Colli3, Nelson Nadal1 y Laura Fontana4
1- INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2- Facultad de Ciencias Agrarias –UNNE, Corrientes. 3-
Asesor Cambio Rural II, Las Breñas. 4- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa.
Correo-e: tarrago.jose@inta.gob.ar.

INTRODUCCIÓN vegetativo en el momento que se ha inicia-


El algodón pertenece al género Gossypium, do la floración, para lograr una redistribu-
familia Malváceas, el cual comprende un ción de los asimilados hacia las cápsulas en
amplio número de especies, las cuales se formación, y de esta manera favorecer el
pueden dividir desde el punto de vista ci- crecimiento y la permanencia de estas cáp-
tológico en diploides (n=13) y tetraploides sulas hasta la cosecha. Posteriormente es
(n=26) (15). De las especies diploides úni- importante establecer el fin de la floración
camente G. herbaceum y G. arboreum han efectiva y de esta manera producir un corte
sido cultivadas comercialmente, y aún son fisiológico en el momento adecuado, que se
importantes en áreas restringidas de la In- produce cuando el número de nudos sobre
dia, Asia y África. Entre las especies tetra- la última flor blanca, se encuentra entre 4 y
ploides del Nuevo Mundo, solamente G. 5 (12).
hirsutum y G. barbadense se cultivan y son El monitoreo del crecimiento del cultivo se
las responsables del 98% de la producción puede realizar de diferentes maneras, aun-
mundial de fibra de algodón (8). El algodón que lo más común es utilizar el índice de vi-
G. hirsutum es una especie perenne con há- gor, el número de nudos por arriba de la úl-
bito de crecimiento indeterminado que se tima flor blanca y el porcentaje de retención
cultiva en regiones tropicales y subtropica- de órganos florales o fructíferos. Teniendo
les del mundo. A través de cambios adap- en cuenta esta información y mediante la
tativos producidos por el mejoramiento y la utilización de prácticas agronómicas como
selección, actualmente se lo puede cultivar ser riego, fertilización, espaciamiento entre
en regiones semiáridas y húmedas, aunque surcos, población de plantas y uso de retar-
aún exhibe atributos que revelan su origen dantes del crecimiento se conduce al cultivo
tropical. Debido a esto el cultivo se desarro- a un adecuado equilibrio entre el crecimien-
lla mejor con temperaturas cálidas y altas to vegetativo y reproductivo de modo de
intensidades de luz, siendo algo tolerante a lograr cultivos eficientes (6). La aplicación
la sequía (2). foliar de cloruro de mepiquat (Cloruro de
Al tratarse de una planta perenne y de cre- N,N-dimethylpiperidina) al estado de flora-
cimiento indeterminado cultivada como ción o múltiples dosis iniciando en estado de
anual, posee una sobreposición de las fases pimpollado es una práctica cultural utilizada
entre el crecimiento vegetativo y el estado para manejar el excesivo crecimiento vege-
reproductivo o fructífero, las cuales son a la tativo que se produce frecuentemente en
vez antagonistas y complementarias. Debi- climas tropicales y subtropicales (7; 1; 4).
do a esto es importante conseguir un equili- Los retardantes de crecimiento son com-
brio entre las fases y regular el crecimiento puestos sintéticos que tienen su efecto inhi-

122 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


biendo en alguna parte la ruta de biosíntesis de reguladores de crecimiento como cloru-
de giberelinas, pudiéndose clasificar en cua- ro de mepiquat en tratamientos de semillas
tro grupos: 1) Del tipo Onium; 2) Compues- como una herramienta de manejo del creci-
tos que contienen nitrógeno heterocíclico, miento del cultivo del algodón y que en do-
3) Los que presentan una estructura similar sis adecuadas no produce disminución del
al acido-2-oxoglutárico y 4) Los que imitan rendimiento ni de la calidad, atenuando en
estructuralmente a la 16,17-dihidroGA (12). etapas tempranas el exceso de vigor que se
Actualmente en el cultivo del algodón se produce en ambientes tropicales o subtro-
utilizan solo compuestos retardantes que picales con elevado régimen pluviométrico
estarían dentro del grupo 1 (tipo onium) (16; 5; 10).
como lo son el Cloromecuato y el cloruro de Si bien se conoce el efecto que produce la
mepiquat. Estos compuestos bloquean di- aplicación de cloruro de mepicuat en trata-
rectamente la síntesis del ent-kaureno por mientos de semillas reduciendo la tasa de
lo que interfieren en una etapa temprana desarrollo de nudos, la altura de la planta,
en la ruta de biosíntesis de giberelinas (12). el área foliar e incrementando el espesor de
Dentro de las sustancias que resentan nitró- las hojas, el contenido de clorofila en hojas
geno heterocíclico (grupo 2), se encuentran hasta los treinta días desde la emergencia,
el Paclobutrazol y Uniconazole-P, miembros estos son dependientes de la dosis del geno-
muy activos de los retardantes del grupo de tipo utilizado y de las condiciones agroeco-
los triazoles, los cuales han adquirido gran lógicas en que se desarrolla el cultivo (16;
uso práctico en arroz, frutales y plantas or- 5; 9; 10). La información existente sobre la
namentales aunque no se conoce mucho su aplicación de reguladores de crecimiento a
efecto en el cultivo del algodón (15). semillas solo se remite al uso del cloruro de
El control del crecimiento en el cultivo del mepiquat a razón de 2 g ia/kg de semilla y
algodón es una práctica habitual y su rea- la consecuente reducción de peso de raíces
lización en el momento adecuado -a inicio dependiente de la variedad utilizada (3).
de pimpollado- es de suma importancia. No En este contexto es posible decir que el efec-
obstante en algunas ocasiones resulta difí- to del tratamiento de las semillas sobre el
cil lograrlo, como en cultivos sembrados en crecimiento de las raíces del cultivo ha sido
suelos de alta fertilidad y en condiciones de poco documentado. Al mismo tiempo la
elevada humedad edáfica o bajo condicio- extrapolación de esta práctica a ambientes
nes de precipitaciones que impiden hacer con un régimen de lluvias inferior y de distri-
la aplicación. En regiones tropicales o sub- bución no siempre adecuada podría causar
tropicales con altas temperaturas y un régi- una reducción del crecimiento de raíces que
men de precipitación elevado la regulación condicionarían el buen aprovechamiento del
en etapas tempranas del cultivo mediante perfil de humedad del suelo y consecuente-
aplicaciones foliares de reguladores de cre- mente reducirían la asimilación de carbohi-
cimiento se hace dificultosa. En este sentido dratos restringiendo el rendimiento poten-
existen trabajos que ensayan la aplicación cial del cultivo. El presente trabajo tiene por
Tabla 1. Tratamientos realizados en aplicación a semillas 24 h previo a la siembra. La semilla
utilizada fue ácido deslintada.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 123


un fotoperiodo de 12 h y una intensidad de
radiación de 300 µm/seg*m2. Las macetas
fueron mantenidas en condiciones de hu-
medad de suelo óptima mediante la aplica-
ción de riego cada vez que fuera necesario
y hasta los 40 días de la siembra, momento
en que se interrumpió el experimento, y se
midió la altura de las plantas desde el nudo
cotiledonal y el número de nudos desarro-
llados como un indicador de desarrollo,
mientras que para la cuantificación del cre-
cimiento se realizó el peso seco de la parte
aérea y raíz.
Parte aérea: La parte aérea se cortó a nivel
del nudo cotiledonal y los tallos más las hojas
se pusieron en sobres de papel y fueron lle-
vados a estufa a 80°C hasta peso constante.
Raíz: El sistema radical formado fue descal-
zado cuidadosamente, separando el suelo
con la ayuda de una corriente de agua suave
y posteriormente puesto sobre papel absor-
bente para eliminar el agua excedente. Pos-
teriormente se procedió al medir el volu-
Figura 1. Ensayo en condiciones controladas. A) Vista men radical mediante el desplazamiento de
panorámica del ensayo. B) Estado de desarrollo de las
plantas al momento de la toma de datos.
volumen, utilizando una probeta graduada
de 50 ml de capacidad. Seguidamente el sis-
objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tema radical completo fue puesto en estufa
reguladores de crecimiento a semillas sobre para determinación de peso seco.
los parámetros de crecimiento y desarrollo Un segundo experimento se desarrolló para
en plantas de algodón. la observación no destructiva de las raíces;
para ello se utilizó un rizotrón en el que se
MATERIALES Y MÉTODOS sembraron dos tratamientos A) Control y B)
El ensayo se realizó bajo condiciones con- cloruro de mepiquat en las dosis ensayadas
troladas de temperatura, radiación y hume- en el experimento en macetas.
dad utilizándose una cámara de crecimiento Las medias de las variable altura de planta,
climatizada (Figura 1A) y los tratamientos número de nudos, volumen de raíz, peso
efectuados se describen en el Tabla 1. Ma- seco de parte aérea y peso seco de raíz fue-
cetas de 8 L de capacidad fueron rellenadas ron separadas mediante el test de Duncan
con suelo de monte y se sembraron cuatro (p=0,05). Para los análisis estadísticos se
semillas por maceta de la variedad NuOpal utilizó el programa InfoStat versión 2008.
Bt/RR realizándose el raleo en estado cotile- Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional
donal dejando una planta por maceta. de Córdoba, Argentina.
Cada unidad experimental estaba repre-
sentada por una planta, realizando 3 repe- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ticiones por tratamiento. Las macetas fue- A los 40 días desde la siembra del experi-
ron colocadas al azar dentro de la cámara y mento se observó que los tratamientos de
mantenidas a una temperatura de 29±2 °C, Cloromecuato y Uniconazol-P produjeron

124 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


una disminución significativa del número de significativa de la altura, aunque también se
nudos desarrollados denotándose su fuerte evidencio un eficiente control de la altura
interferencia en el desarrollo de la plantas en el tratamiento con cloruro de mepiquat
a las dosis ensayadas (Figura 1B). En el caso el cual presento los primeros entrenudos
del tratamiento con cloruro de mepiquat, si cortos y conforme la planta avanzaba en
bien se denota un menor número de nudos su ciclo, la longitud de los entrenudos se
respecto del control, éste no es significati- incrementaba evidenciándose pequeñas di-
vo, por lo que a la dosis ensayada el cloru- ferencias en la variable en cuestión al mo-
ro de mepiquat no produciría un retraso en mento de la toma de datos (40 días desde
el desarrollo de la planta (Figura 2). Cabe la siembra) respecto del tratamiento control
destacar el pronunciado efecto sobre el de- (Figura 3A; Figura 4). Diferencias en área fo-
sarrollo de nuevos nudos que posee el Uni- liar (datos no mostrados) fueron observadas
conazol-P, siendo este muy efectivo para el entre los tratamientos por lo que el efecto
control del crecimiento en especies leñosas de los retardantes de crecimiento no solo
como frutales de carozo y el palto (15). influenciaron la altura sino también en la
Si bien el desarrollo de la planta de algodón expansión del área foliar (Figura 1B).
es dependiente de la temperatura Landívar El volumen de raíz fue afectado por todos
y Benedict (13) observaron que un estrés los retardantes utilizados en tratamientos
hídrico severo como así también algún otro de semillas, observándose el mayor efecto
estrés disminuiría la tasa de desarrollo de en la reducción del volumen radical en los
nuevos nudos. En este sentido la alta efi- tratamientos de Cloromecuato y Unicona-
ciencia de inhibición del crecimiento a las zol-P. Una menor reducción, aunque signi-
dosis ensayadas de cloromecuato y Unico- ficativamente diferente respecto al control,
nazol-P produjo un fuerte estrés (observado fue la lograda con el uso de cloruro de me-
a través de la disminución del crecimienro) piquat (Figura 3B; Figura 4).
el que condujo posiblemente a la disminu- El peso seco de raíces y parte aérea, al igual
ción de la tasa de formación de nudo, alte- que el volumen de raíces, presentó varia-
rando el patrón de desarrollo normal de la ciones significativas entre todos los trata-
planta. mientos respecto al control (Figura 3C; 3D).
Con respecto al crecimiento de las pantas Las mayores restricciones al crecimiento de
se puede apreciar que únicamente los trata- parte aérea y raíz fueron observadas en el
mientos con Cloromecuato y Uniconazol-P tratamiento Uniconazol-P y Cloromecua-
fueron los que produjeron una disminución to. El tratamiento con cloruro de mepiquat
también produjo restricción de raíz y parte
aérea respecto del control y los demás tra-
tamientos, aunque al igual que lo observa-
do en el volumen de raíz y altura de planta
el peso seco de raíz aparentemente fue más
afectado que el de parte aérea (Figura 3C;
3D).
El examen del crecimiento de las raíces en
el rizotrón demuestra que a los 40 días la
aplicación de cloruro de mepiquat a semi-
Figura 2. Parámetro de desarrollo: Número de nu- llas produce una disminución de la explora-
dos desarrollados. La barra indica el error estándar ción final del suelo, observable a través del
de la media. Letras distintas indican diferencias es- frente de avance de la raíz principal, como
tadísticas significativas test de Duncan α=0,05.
así también una reducción del crecimiento

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 125


Figura 3. Parámetros de crecimiento evaluados. A) Altura de planta en cm; B) Volumen de raíz en cm3; C) peso seco
parte aérea en g/planta; D) peso seco de raíz en g. La barra indica el error estándar de la media. Letras distintas indican
diferencias estadísticas significativas test de Duncan α=0,05.

Figura 4. Vista de sistema radical formado en cada uno de los tratamientos realizados. A) Control; B) Cloruro de mepi-
quat; C) Cloromecuato 75%; D) Uniconazol-P. La barra indica 5 cm.

de la parte aérea (Figura 5). dos, aunque condicionando el tamaño del


El análisis en conjunto de las variables estu- sistema radical que podría traer consecuen-
diadas permite pensar que el tratamiento cias negativas en la capacidad de la planta
con cloruro de mepiquat produce una inhi- de atravesar una situación de estrés hídrico
bición suave del crecimiento sin afectar sig- temporal.
nificativamente la tasa de aparición de nu-

126 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


el crecimiento de la planta sino también el
desarrollo de nuevos nudos. A la dosis en-
sayada el presente trabajo demuestra el
efecto depresor en crecimiento de raíz de
todos los principios activos evaluados. La
utilización de 1 g ai/kg de semilla de cloruro
de mepiquat produciría a los 40 días de la
siembra una mayor depresión de la bioma-
sa de raíces que de la biomasa aérea, por
lo cual dicha práctica solo podría ser reco-
mendada bajo circunstancias especiales en
los ambientes del sud oeste de la Provincia
del Chaco donde se registran frecuentes li-
mitaciones hídricas.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. Constable G.A. and Shaw A.J., 1988. Tem-
perature requirements for cotton. Agfact
P5.3.5, Department of Agriculture NSW,
Australia. B.R.
2. Cothren J.T. and Oosterhuis D.M. 2010. Use
of growth regulators in cotton production.
In: Physiology of Cotton (J.M. Stewart, D.
Oosterhuis, J.J. Heitholt y J. Mauney, eds.).
Springer. pp. 289–303.
3. da Silva Soares L.C. 2010. Efeito de regulado-
res de crescimento (via tratamento de se-
mentes e foliar) no desenvolvimento e na
produtividade da cultura de algodao. Tesis
Maestría, Escola Superior de Agricultura
Luiz de Queiroz, Universidade de Sao Paulo.
131 pp.
4. Edmisten K.L. 1995. The use of plant moni-
toring techniques as an aid in determining
mepiquat chloride rates in rain-fed cotton.
In: Challenging the Future: Proceedings of
the World Cotton Research Conference-1,
Brisbane Australia, February 14–17. CSIRO,
Melbourne, pp. 25–28.
5. Ferrari S., Andrade Júnior E., Furlani Júnior,
Figura 5. Estado del crecimiento de raíz y
E., Takayuki Nakayama F. e Ferrari J. 2009.
parte aérea en rizotrón. Sementes de algodoeiro submetidas a tra-
tamento com regulador de crescimento.
CONCLUSIONES Rev. Omnia Exatas 2(1): 52-58.
La inhibición del crecimiento de raíz como 6. Jost P., Whitaker J., Brown S.M. and Bednarz
C. 2006. Use of plant growth regulators as
así también de parte aérea dependió del
a management tool in cotton. Cooperative
regulador, demostrando una mayor inhibi-
extension university of Georgia. Bulletin
ción en los tratamientos con Uniconazol-P y 1305.
Cloromecuato los cuales afectaron no solo

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 127


7. Kerby T.A. 1985. Cotton response to mepi- cil Memphis, TN, Technical Services, p. 4.
quat chloride. Agron. J. 77: 115-118. 12. Rademacher W. 2000. Growth retardants:
8. Martin J.H., Waldren R.P. and Stamp L. 2006. Effects on gibberellins biosynthesis and
Cotton. In: Principles of Field Crop Produc- other metabolic pathways. Annual Rev.
tion. Pearson, Ohio. pp. 727-756. Plant Biol. 51: 501-531.
9. Nagashima G., Marur C., Suano de Souza F. and 13. Landivar A., and Benedict J. 1996. Monito-
Yamaoka R. 2007. Comportamiento de plan- ring system for the management of cotton
tas de algodao originadas de sementes trata- growth and fruiting. TX Agri. Exp: Sta: Bu-
das com cloreto de mepiquat e submetidas lletin B-2.
ao estresse hídrico a partir da emergencia. 14. Webber J. M. 1934. Cytogenetic notes on
In: Congresso Brasileiro do Algodao, 6. cotton and cotton relatives. Science 80:
10. Nagashima G., Miglioranza E., Marur C. e 268-269.
Yamaoka R. 2009. Cloreto de mepiquat via 15. Whiley A., Schaffer B. and Wolstenholme
embebição de sementes e aplicação foliar B.N. 2002. The Avocado, Botany, Produc-
em algodoeiro em espaçamento ultraes- tion and Uses. CABI Publishing. p. 233.
treito. Revista Ciência Agronômica 40 (4): 16. Yeates S., Constable G. and McCumstie T.
602-609. 2005. Cotton growth and yield after seed
11. Oosterhuis D., Kerby T. and Hake K. 1990. treatment with mepiquat chloride in the
Leaf physiology and management. Physiolo- tropical winter season. Field Crops Resear-
gy Today Newsletter. National Cotton coun- ch 93: 122–131.

Defoliación en algodón con desecantes a base de saflufenacil:


Mejora de su eficacia y control de rebrote
José Tarragó1,2, Macarena Casuso1, Sergio Colli3 y Nelson Nadal1
1- INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2- Facultad de Ciencias Agrarias –UNNE, Corrientes. 3-
Asesor Cambio Rural II, Las Breñas.
Correo-e: tarrago.jose@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN la aplicación de sustancias químicas a través


La planta de algodón (Gossypium hirsutum de las cuales se induce la pérdida del follaje
L.) es una típica especie perenne caducifo- antes del período normal de senescencia.
lia. Posee un mecanismo natural de caída de Esta práctica es de relevancia sustancial en
las hojas maduras que puede ser alterado el cultivo de algodón principalmente debi-
solamente cuando la planta soporta algún do al advenimiento de la cosecha mecánica
tipo de estrés del tipo biótico o abiótico. Du- tipo stripper (9), sistema de cosecha que ne-
rante la estación de crecimiento la función cesita que las plantas presenten una reduci-
de las hojas es proveer fotoasimilados a los da cantidad de hojas y la mayor parte de los
frutos en desarrollo, pero cuando el cultivo capullos abiertos para poder recolectarlos
está completamente maduro, las hojas ya en una sola operación (7).
han cumplido su función y su separación es Entre las sustancias que son utilizadas en el
beneficiosa para la obtención de fibra de algodón tenemos productos de acción hor-
alta calidad (10; 9). monal como el thidiazuron (TDZ) que produ-
La abscisión foliar es un proceso fisiológico ce la abscisión foliar a través de la inducción
que implica una separación activa de tejidos en los tejidos de la síntesis de etileno; este
vivos en la planta y es una práctica agronó- principio activo produce una muy buena
mica que se realiza en el cultivo mediante defoliación y además inhibe la brotación

128 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


posterior de las plantas (11, 5). Algunos pro- quemado rápido de las hojas como lo hacen
blemas atribuidos a este tipo de defoliantes otros herbicidas PPO como el paraquat (4,
son su elevado costo y la variabilidad en su 3). En función de los antecedentes expues-
eficacia cuando el cultivo presenta elevada tos, el objetivo del presente trabajo fue de-
área foliar, hojas en distintos estados de de- terminar las dosis y mezclas de saflufenacil y
sarrollo y ocurrencia de bajas temperaturas otros herbicidas utilizados como desecantes
antes, durante y después del momento de la que optimicen la defoliación y determinar
aplicación, hecho que ocurre con frecuen- si existen diferencias significativas en com-
cia en los momentos en que se realiza esta paración con tratamientos de productos ya
práctica en la zona algodonera de Argentina utilizados.
(10, 8).
La senescencia de órganos de la planta se MATERIAL Y MÉTODOS
asocia frecuentemente con la abscisión, En la campaña 2014 -2015 se realizaron tres
proceso en el que las células específicas en ensayos en dos sitios de la localidad de Las
el peciolo se degradan y forman la zona de Breña- Chaco. Uno de ellos fue en micro-
abscisión, permitiendo que el órgano senes- parcelas y dos en macro-parcelas; todos
cente se separe de la planta. En este fenó- sobre la variedad de algodón NuOpal Bt/RR
meno la síntesis de etileno es fundamental (Genética Mandiyú).
y puede ser estimulada por varios factores Ensayos sitio 1
como ser el estado de desarrollo de los ór- La parcela utilizada para los dos primeros
ganos, el nivel hormonal y los daños físicos ensayos se sembró el 4 de diciembre del
o químicos que pudieran suceder, como por 2014 y las prácticas culturales fueron aque-
ejemplo los herbicidas, los cuales podrían llas recomendadas para la producción de
causar un aumento de la síntesis de etileno algodón en altas densidades, realizándose
(10, 12). aplicaciones para el control de picudo del
Por otra parte, los acondicionadores del tipo algodonero (Anthonomus grandis Bohe-
de los desecantes que poseen inhibición de la man) cuando los monitoreos así lo indicaron
protoporfirina oxidasa (PPO) son una alterna- y control de crecimiento mediante el uso de
tiva, en algunos casos, más económica y de regulares de crecimiento.
mayor estabilidad en diversos cultivos y am- Ensayo 1: La unidad experimental fue ma-
bientes, aunque presentan el inconveniente cro-parcelas de 300 m de largo por 20 m
de quemar las hojas por su rápida acción, im- de ancho cada una; realizándose seis trata-
posibilitando que se desencadenen los pro- mientos (Tabla 1). Previo a realizar los trata-
cesos que llevan a la disolución de la zona de mientos con los defoliantes (7 días), se aplicó
abscisión. En este sentido las hojas quedan etefón (400 ml/ha) en tres de las seis parce-
secas, pero sujetas en la planta, aumentando las como tratamiento pre-acondicionador,
la contaminación vegetal en el producto de dejando una parcela de por medio de igual
cosecha con la llamada pimienta. superficie sin aplicar. Posteriormente (a los
El saflufenacil, si bien actúa sobre la enzima 7 días), se aplicaron los productos defolian-
PPO al igual que otros productos desecantes, tes, que se detallan en la Tabla 1. Las aplica-
se diferencia del resto por poseer absorción ciones fueron realizadas con un equipo de
por vía radical y foliar además de una gran arrastre, marca Metalfor Futur 3000 con un
movilidad acrópeta y basípeta debido a su ancho de botalón 20 m equipado con picos
condición de ácido débil y su estabilidad distanciado a 0,35 m, utilizando pastillas de
metabólica. Estas características hacen que abanico plano 0,15 -110 con una caudal de
cause lesiones en hojas las que desencade- 94 l/ha a una presión de 2 bares.
nan el proceso de abscisión sin generar un Ensayo 2: El ensayo fue conducido en bloques

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 129


Tabla 1. Tratamientos defoliantes ensayados en macro-parcelas (ensayo 1).

completos al azar con cuatro repeticiones y m.). Las plantas presentaban un excesivo
los tratamientos defoliantes evaluados se crecimiento vegetativo y gran área foliar de-
presentan en la Tabla 2. Cada unidad experi- bido a que no se había realizado correcta-
mental (micro-parcela) estuvo representada mente la regulación del cultivo y el control
por 4 hileras de plantas distanciadas a 0,52 de picudo del algodonero.
m y 10 m de largo, dando una superficie de Previo a la aplicación de los tratamientos, el
20,8 m2 realizándose tres repeticiones por lote fue pulverizado (en dos oportunidades)
tratamiento. Los tratamientos se realizaron con TDZ (thidiazuron 50%) a una dosis de
el 2 de abril de 2015, dejándose entre dos 200 g/ha, no lográndose la defoliación del
unidades experimentales contiguas una hi- cultivo aun cuando las condiciones climáti-
lera de plantas como bordura para evitar cas post aplicación fueron óptimas para el
contaminación. Cuando el cultivo presentó funcionamiento del producto. Bajo estas
60 % de apertura de cápsulas se procedió a condiciones se procedió a ensayar el efecto
la aplicación de los tratamientos utilizando defoliante del sasuflenacil en combinación
un pulverizador manual de presión constan- con diferentes dosis de glifosato contrastán-
te con botalón de 4 picos y 2 m de ancho dolo con dos testigos: uno sin tratamiento y
(distanciamiento entre picos 0,52 m). Se tra- uno con aplicación de paraquat (Tabla 3).
bajó a una presión de 3 bares y con un cau- Las aplicaciones se realizaron en franjas de
dal de 140 litros por ha. 1,4 ha de superficie, con una pulverizadora
Ensayo sitio 2 de 500 l de capacidad montada sobre el tres
Ensayo 3: Se realizó en un lote de un pro- punto del tractor, dosificando un volumen
ductor implantado con la variedad NuOpal final de 100 l/ha mediante pastillas abanico
Bt/RR y conducido en surco estrecho (0,52 plano y a una presión de 2,5 bares.

Tabla 2. Tratamientos defoliantes realizados en el ensayo de microparcelas (ensayo 2).

130 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 3. Tratamientos defoliantes ensayados en macro-parcelas (ensayo 2).

Para los ensayos en macro-parcelas la toma de Área Foliar y porcentaje de plantas con
de datos se realizó a los 5 y 7 días post-apli- brotes a los 5, 10 y 15 días de aplicados los
cación en el ensayo 2 y 3 respectivamente. tratamientos. A los 5 días de aplicados los
Se analizaron fotografías (10 por parcela) tratamientos las plantas con hojas mos-
que fueron tomadas en marco y analizadas traron una disminución significativa con
con el Software Cob Cal V 1.0 (INTA Concep- respecto al control en los tratamientos
ción del Uruguay). Este software determina saflufenacil 35 g/ha + etefón 3 l/ha y los
el porcentaje de cobertura por colorimetría, tratamientos de saflufenasil en mezclas con
eligiéndose para nuestro análisis el color glifosato solo o con el agregado de metsul-
verde y así determinar el área cubierta por furón (Figura 1A). A los 5 días de realizada
hojas. El valor promedio de los 10 registros la aplicación los tratamientos que combina-
de cobertura fue representado en un gráfico ron saflufenacil con glifosato y metsulfurón
de barra para los tratamientos realizados. perdieron menos hojas en comparación a
En el ensayo de micro-parcela se procedió a los mismos tratamientos sin el agregado de
tomar datos a los 5, 10 y 15 días de aplicados metsulfurón, lo que estaría indicando que la
los tratamientos. Se registraron las siguien- adicción del etefón producirá un leve retra-
tes variables: Nº de plantas presentes en dos so en la acción de saflufenacil. A los 10 días
metros de uno de los líneos centrales, Nº de de aplicados los tratamientos, únicamente
plantas por líneo con hojas y Nº de plantas se pudieron diferenciar estadísticamente
por líneo con brotes, para luego expresar su los tratamientos de saflufenacil en combi-
valor en porcentaje. Paralelamente se cal- nación con glifosato y metsulfurón respecto
culó el Índice de área Foliar (IAF) mediante al resto de las mezclas ensayadas, notándo-
un analizador de cubierta vegetal (LAI-2000, se que con el agregado de metsulfurón a la
Li-Cor, Lincoln NE) siguiendo la metodología mezcla de saflufenacil más glifosato se re-
de Grantz et al. (2). Los porcentajes de defo- dujeron los valores de plantas con hojas (Fi-
liación fueron calculados como 100 menos gura 1A; Figura 2). Cabe destacar que a los
el % de plantas con hojas. 10 y 15 días de aplicados los tratamientos la
Para en análisis estadístico se utilizó el pro- mezcla de saflufenacil + glifosato + metsul-
grama InfoStat versión 2008 (6). Los valores furón presentó un número inferior de plan-
de plantas con hojas, Índice de Área Foliar, tas con hojas respecto al tratamiento defo-
plantas con brotes y plantas defoliadas fue- liante más ampliamente utilizado en la zona
ron separados mediante el test de Tukey (Abridor 200 g/ha) el cual muchas veces no
(p=0,05) previa transformación (y=0,5+X0,5) da los resultados deseados debido a que las
para que la variable se distribuya de forma bajas temperatura afectan su eficacia (8).
normal. Los menores porcentajes de plantas con ho-
jas, luego de 15 días de realizada la aplica-
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ción, se observaron en los tratamientos de
En la Figura 1 puede observarse la evolución saflufenacil en combinación con glifosato,
del porcentaje de plantas con hojas, Índice con o sin el agregado de metsulfurón (Figu-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 131


Figura 1. Parámetros evaluados para caracterizar la eficacia en la defoliación. A) Plantas con presencia de hojas en
porcentaje; B) Índice de área foliar; C) Plantas con brotes en porcentaje. Las barras indican el valor medio de tres re-
peticiones ± el error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas test de
Tukey (p=0,05).
ra 1A). Este comportamiento del saflufena- cutícula gruesa; el mismo estaría explicado
cil en presencia de glifosato fue observado por un aumento en la absorción del saflufe-
en la mejora del control de algunas malezas nacil en presencia de glifosato lo cual hace
resistentes a glifosato y que presentan una que pueda ingresar al sitio de acción mayor

132 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 2. Porcentaje de plantas que no presentaban hojas para los 5, 10 y 15 días de aplicados los tratamientos. La
barra indica el valor medio ± error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias estadísticamente signifi-
cativas test de Tukey (p=0,05).

concentración de principio activo y producir evidenciando que no existen diferencias


una mayor inhibición de la enzima PPO (1). significativas entre los tratamientos “testigo
El índice de área foliar mostró variación en- aplicado” TDZ, y TDZ+Etefón con respecto
tre los tratamientos, visualizándose los me- a la aplicación de saflufenacil + Glifosato +
nores valores en las mezclas de saflufenacil Etefón (Figura 3). Los tratamientos de saflu-
con glifosato solo o en combinación metsul- fenacil solo o en presencia del tratamiento
furón (Figura 1B). pre acondicionador presentaron mayores
Los tratamientos de safluflenacil + glifostato valores de cobertura respecto al tratamien-
+ metsulfurón presentaron un eficaz control tos de saflufenacil + glifosato (Figura 3).
del rebrote hasta los 15 días posteriores a la En relación a la utilización de Etefón como
aplicación. Estos resultaron estadísticamente pre-acondicionador se puede observar que
superiores al resto de los tratamientos ensa- los tratamientos con saflufenacil, indepen-
yados, indicando que el agregado de met- dientemente si está acompañado o no con
sulfurón a la mezcla defoliante le conferiría glifosato, reflejan mayor porcentaje de co-
a ésta última la capacidad de inhibición del bertura, pudiendo deberse este efecto a
rebrote en la planta de algodón (Figura 1C). que al aplicar el madurador se esté provo-
Los ensayos en macro-parcelas evidencia- cando un envejecimiento de la hoja, dismi-
ron un comportamiento similar a lo obser- nuyendo la tasa de absorción y transporte
vado en el ensayo de microparcela en lo de los defoliantes dentro de la misma y por
que respecta a la interacción positiva entre ende un menor resultado de defoliación.
el glifosato y el saflufenacil. En este sentido En el segundo experimento de macro parce-
en el primer ensayo se observó que el tra- la (sitio 2) al igual que en los experimentos
tamiento de saflufenacil +glifosato presentó anteriores, se denota una interacción posi-
menos porcentaje de cobertura con res- tiva del safluflenacil en mezcla con glifosa-
pecto a los demás tratamientos realizados, to, evidenciándose que esta mezcla reduce

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 133


la cobertura significativamente respecto coadyuvante para, de esta manera, dismi-
al tratamiento control y con aplicación de nuir la presión del uso de herbicidas a base
saflufenacil solo. La mezcla de saflufena- de glifosato en sistema agrícola con la con-
cil con cualquiera de la dosis de glifosato a siguiente disminución de la presión de este
los 5 días de realizados los tratamiento no herbicida sobre las poblaciones de malezas.
presento diferencias con el tratamiento de El porcentaje de plantas defoliadas fue
1 l/ha de paraquat, aunque en este último siempre mayor en los tratamientos de saflu-
se pudo observar mayor cantidad de hojas fenacil con glifosato y con glifosato más
secas adheridas al tallo, situación proble- metasulfurón. El control del rebrote pudo
mática a la hora de la cosecha debido a que ser logrado en la mezcla de saflufenacil con
van a actuar como contaminante de la fibra glifosato más la adición de metsulfurón y
(pimienta) reduciendo el precio de la misma ésta acción estaría relacionada a la acción
(Figura 4). de este último.
Si bien los resultados obtenidos en ambos
ensayos (macro y micro parcelas) nos hace CONCLUSIÓN
pensar que la mezcla de saflufenacil + gli- La combinación de safluflenacil en cual-
fosato se podría utilizar como tratamiento quiera de las dosis ensayadas (35 y 50 g/ha)
defoliante en variedades de algodón RR, se- únicamente es eficiente en la defoliación de
ría necesario estudiar la posibilidad de re- variedades RR de algodón cuando se lo utili-
emplazar el glifosato en la mezcla por algún za en mezcla con glifosato. La adición de 6 g

Figura 3. Ensayo 1: Área verde cubierta en porcentaje a los 7 días de aplicados los tratamientos. Las barras indican el
valor medio ± el error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias significativas test Tukey (p<= 0,05).

Figura 4. Ensayo 3: Área verde cubierta en porcentaje a los 5 días de aplicados los tratamientos. Las barras indican
el valor medio ± el error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias significativas test de Tukey (p<=
0,05).

134 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


de metsulfurón a la mezcla de saflufenacil y of Protoporphyrinogen IX Oxidase Activity.
glifosato retrasa la defoliación en un primer Weed Science 58(1): 1-9.
momento pero luego de los 5 días mejora la 5. Grossman K. 1991. Induction of leaf abscis-
defoliación lograda y confiere al tratamien- sion in cotton is a common effect of urea-
and adenine-type cytokinins. Plant Physio-
to un eficaz control del rebrote hasta los 15
logy 95: 234-237.
días posteriores a la aplicación.
6. INFOSTAT Grupo. 2008. InfoStat Professional,
Versión 1.1. Manual del Usuario, Facultad
AGRADECIMIENTOS de Ciencias Agropecuarias. Universidad Na-
Este trabajo fue financiado a través del cional de Córdoba, Argentina.
Proyecto Nacional de cultivos Industriales 7. Larson J.A., Gwathmey C.O. and Hayes. R.M.
PNIND en su módulo de manejo PE 1108083. 2002. Cotton defoliation and harvest timing
Los autores agradecen a la empresa Basf Ar- effects on yields, quality, and net revenues.
gentina por haber suministrado los produc- Journal of Cotton Science 6: 13-27; online at
tos para la realización de este trabajo. http://www.jcotsci.org.
8. Logan J. and Gwathmey C.O. 2002. Effects of
weather on cotton responses to harvest-aid
BIBLIOGRAFÍA CITADA
chemicals. Journal of Cotton Science 6(1): 1-
1. Ashigh J. and Hall J.C. 2010. Bases for Inte-
12.
ractions between Saflufenacil and Glypho-
9. Mondino M.H. y Peterlin O.A. 2004. Efecto de
sate in Plants. Journal Agricultural and Food
la aplicación de diferentes productos quími-
Chemestry 58: 7335–7343.
cos en el mejoramiento de las condiciones
2. Grantz D.A., Zhang X.J., Metheney P.D. and
de cosecha en el cultivo del algodonero
Grimes D.W. 1993. Indirect measurement of
(Gossypium hirsutum L.). RIA 33(3): 27-39.
leaf area index in Pima cotton (Gossypium
10. Snipes C.E. and y Evans L.P. 2001. Influence
barbadense L.) using a commercial gap in-
of crop condition on harvest-aid activity. Co-
version method. Agriculture and Forest Me-
tton Harvest Management: Use and influen-
teorology 67: 1-12.
ce of Harvest-Aids: The Cotton Fandation
3. Grossmann K., Hutzler J., Caspar G., Kwia-
Book Series, Cotton Foundation, Memphis,
tkowski J. and Brommer C. 2011. Saflufe-
TN, 119-142.
nacil (Kixor™): Biokinetic Properties and
11. Snipes C.E. and Cathey G.W. 1992. Evalua-
Mechanism of Selectivity of a New. Proto-
tion of defoliant mixtures in cotton. Field
porphyrinogen IX Oxidase Inhibiting Herbi-
Crops Research 28: 327-334.
cide. Weed Science 59(3): 290-298.
12. Taiz L. and Zeiger E. 2002. Plant Physiology,
4. Grossmann K., Niggeweg R., Christiansen N.,
3rd ed. ISBN: 0878938230.
Looser R. and Ehrhardt T. 2010. The Herbi-
cide Saflufenacil (Kixor™) is a New Inhibitor

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 135


Incidencia de altas temperaturas en el periodo
reproductivo sobre el rendimiento del cultivo
de algodón a diferentes distanciamientos
Nydia Tcach1, Marcelo Paytas2, Iván Bonacic Kresic1
1- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa 2- INTA, EEA Reconquista, CR Santa Fe.
Correo-e: tcach.nydia@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN al. (15), demostraron que el número de cáp-


A nivel mundial la concentración de dióxido sulas era bajo asociado a una temperatura
de carbono ha aumentado rápidamente, al elevada. Esta temperatura afectaría especí-
ritmo actual de emisiones de gases y au- ficamente el desarrollo de la cápsula, ya sea
mento de la población, el CO2 se duplicará por la destrucción del meristema reproduc-
para el final de este siglo (12). Este cambio tivo o por aborto del fruto.
climático ocasionó un aumento de la tem- Existen antecedentes locales que indi-
peratura y se prevé que causará pérdidas can que las altas temperaturas afectan de
sustanciales en la productividad del cultivo manera significativa los componentes del
de algodón (1). rendimiento, incluso en aquellos lotes so-
El algodón es un cultivo de verano, pero la metidos a irrigación (9). Las temperaturas
temperatura excesivamente elevada perju- máximas acelerarían el proceso de madu-
dica su crecimiento y reproducción (6). En rez no permitiendo acumular la cantidad de
la mayor parte de las regiones productoras materia seca necesaria para incrementar su
de algodón, las temperaturas actuales son tamaño. Similar situación ocurriría con altas
cercanas o superiores a la temperatura óp- temperaturas en estadios posteriores, es
tima para su crecimiento y desarrollo, espe- decir, durante la apertura y madurez de bo-
cialmente durante el periodo reproductivo, chas, quedando las mismas semi abiertas en
es importante identificar y desarrollar técni- algunos casos, dificultando la cosecha (8).
cas de manejo agronómico que atenúen las El distanciamiento de siembra influye en la
consecuencias negativas de las altas tempe- altura de las plantas, ya que estas pueden
raturas (12). detectar la presencia de las plantas vecinas
La temperatura es un factor ambiental que mucho antes de que estén sombreadas (2).
controla el desarrollo y la fenología de los El objetivo de este trabajo fue determinar la
cultivos (10). respuesta agronómica del algodón frente a
Jane et al. (4) encontraron una interacción incrementos de temperatura para dos dis-
entre la temperatura y la arquitectura de la tanciamientos de surcos.
planta, donde observaron que la tempera-
tura de la canopia era superior en 5-6 ºC en MATERIALES Y METODOS
surcos espaciados a 0,96 que a 0,34 o 0,17 La variedad que se utilizó es NuOpal RR. Los
metros respectivamente. El sistema de sur- experimentos se realizaron a campo en la
cos estrechos puede alterar la arquitectura Estación Experimental Agropecuaria Sáenz
de la planta y los procesos fisiológicos como Peña INTA (Instituto Nacional de Tecnolo-
consecuencia de la mayor densidad (13). gía Agropecuaria), durante las campañas
Existen antecedentes sobre el efecto de las 2013/2014 y 2014/2015 ((S 26º 49´83,6´´ W
altas temperaturas en el desarrollo de las 60º 26´85,9´´).
cápsulas de algodón. Al respecto Zeiher et La siembra se realizó bajo siembra directa.

136 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


El suelo fue un Argiustol údico, Serie Chaco. para poder calcular el % de retención de ór-
El tamaño de cada unidad experimental ganos fructíferos (ROF).
para el sistema de surco estrecho (D2) fue La temperatura se registró cada 15 minutos
de 3,84 m de ancho por 10 m de largo, con mediante un instrumento llamado Datta Lo-
8 hileras separadas a 0,48 m. Para el sistema gger el cual fue instalado dentro y fuera de
de metro (D1) fue de 8 m ancho por 10 m de la carpa y los sensores de temperatura ubi-
largo con 8 hileras separadas a 1 m, ambos cados por debajo de las plantas para poder
sistemas de siembra con una densidad de registrar la temperatura de canopeo.
160.000 plantas/ hectárea. A los 102 días del ciclo se procedió a la ex-
Los tratamientos implementados fueron 4: tracción todas las plantas del metro destina-
2 distanciamientos de siembra de 1.00m do a medir biomasa se llevó a estufa a una
(D1) y 0.48m (D2) entre surcos, y a su vez temperatura de 60ºC durante 3 días y luego
cada distanciamiento recibió 2 tratamientos se pesó.
térmicos: con carpa (C/C) y sin carpa (S/C) A los 130 días se cosechó el metro seleccio-
o testigo”. Las carpas (C/C) se colocaron en nado para medir rendimiento, se pesó el al-
las tres etapas del periodo reproductivo godón en bruto y luego se realizó el desmo-
(primera flor, 50% de floración y llenado de te (separación de la semilla de la fibra). Las
capsulas) durante 7 días en cada una. muestras de fibra se enviaron al laboratorio
Las carpas que se fabricaron con una estruc- de calidad de fibra para estimar los principa-
tura de hierro con una altura de 2 m de alto les parámetros tecnológicos. Este análisis se
por 1,5 m ancho, cubiertas con un plástico realizó mediante un instrumento denomina-
transparente de 200 micras con los laterales do HVI (High Volumen Instrument).
abiertos a la altura de 1,20 m para permi- El diseño experimental que se utilizó fue de
tir un óptimo intercambio gaseoso; excesi- parcelas divididas completamente aleatori-
vo calentamiento un crecimiento activo de zadas con 4 repeticiones.
planta. Luego se realizaron pruebas de compara-
El cultivo se raleó a 10 días de la emergen- ción de medias entre tratamientos (ANOVA)
cia, dejando 8 y 16 plantas por metro en los con el test de Duncan a un nivel de signifi-
distanciamientos a 0.48m y 1m, respecti- cancia del 5%.
vamente para lograr la misma densidad en
ambos sistemas (160000 plantas/hectárea). RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A los 30 días del ciclo del cultivo se selec- Se logró elevar la temperatura mediante
cionaron los lugares en donde se instalarían la instalación de carpas con plástico trans-
las carpas para provocar los tratamientos a parente de 200 micras mostrando diferen-
evaluar y realizar los registros correspon- cias estadísticamente significativas durante
dientes. el día (5:05 – 18:55 hs). Con respecto a la
Al inicio de floración, 50% de floración y temperatura nocturna (19:00hs – 5:00 hs)
llenado de capsulas se instalaron las carpas no presentó diferencias significativas de
durante 7 días corridos en cada fase feno- temperatura entre los tratamientos con y
lógica, posteriormente a cada retiro de las sin carpa debido a que la carpa permaneció
carpas se realizó un mapeo a campo, en con los laterales abiertos, lo cual permitió
todas las plantas de un metro previamente una aireación constante y además la tempe-
seleccionado, en dicho mapeo se registró, ratura del aire que a esas horas del día no
numero pimpollo, flores, bochas, órganos era elevada (Figura 1).
fructíferos caídos y capsulas. En la figura 2 se observa que a partir de las
A los 80 días de la siembra se registraron el 10:00hs la temperatura en el interior de la
número de órganos fructíferos y abortados carpa comienza a subir de manera signi-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 137


Figura 1: Distanciamientos a 1.00m y 0.48m bajo condiciones de estrés térmico.

diaria donde la temperatura que se registró


se mantuvo por encima de los umbrales óp-
timos (40 ºC) durante tres semanas, esto re-
sulto en que la magnitud del efecto del es-
trés fue importante, relacionándose con la
definición que citan Al-Khatib y Paulsen (1)
quienes enuncian que la magnitud de dicho
efecto depende de características del estrés
como su intensidad, duración y tasa de in-
cremento térmico.
Durante las dos campañas de estudios los
tratamientos térmicos presentaron menor
% de retención de los órganos fructíferos co-
incidiendo con lo expresado por Ehlig y Le-
mert (3) quienes observaron que el número
de flores por metro lineal disminuye después
de períodos en los que la temperatura máxi-
Figura 2: Diferencia de temperatura en el interior y fuera ma supera los 42 ºC. En la primer campaña
de la carpa en función de la hora
(2013/14) las siembras distanciadas a metro
ficativa con respecto a la temperatura del con estrés térmico presentaron 17 % menos
ambiente, visualizando el área bajo la cur- de ROF comparado con siembras a menor
va que expresa la diferencia entre la tem- distanciamiento (surco estrecho) con una
peratura del interior de la carpa y fuera de reducción del 4,34 %; ambos valores con-
la misma, dicha diferencia provocó un es- trastando con sus respectivos testigos (sin
trés a las plantas el cual se manifestó en el estrés térmico). Similar situación sucedió en
crecimiento y desarrollo como lo expresan la campaña (2014/15), pero los valores para
Wahid et al. (14) el estrés es causado por un siembras a metro fueron de 31% menos que
ascenso en la temperatura máxima diaria en las siembras a menor distanciamiento
por encima de un valor umbral y durante un aproximándose a los valores obtenidos por
período de tiempo breve y suficiente que Reddy et al. (11) quienes obtuvieron alre-
provoca daños irreversibles en el crecimien- dedor del 50% menos de retención de los
to y desarrollo de las plantas. órganos fructíferos cuando las tempera-
La duración de dicho estrés fue de 5 horas turas promedio superaban los 36 ° C. Para

138 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


surco estrecho (0,48m) presentó 7,73% de peso de las cápsulas es menor cuando la
disminución, dichos resultados indican % de temperatura se encuentra por encima de
disminución de ROF ante un estrés térmico, 30/32°C. En las siembras a metro (mayor dis-
como expresan Lonnquist y Jugenheimer, tanciamiento) la diferencia del tratamiento
(5) que la incidencia de temperaturas su- estresado con sus testigos fue estadística-
praóptimas alrededor de floración produce mente significativa, con reducciones del or-
efectos negativos directos sobre distintos den del 29,86 % para la campaña (2013/14)
eventos reproductivos determinando caí- y 16,66 % para (2014/15). En las siembras a
das de los órganos fructíferos. Para ambas menor distanciamiento no se encontraron
siembras hay una disminución, pero esta diferencias estadísticamente significativas
merma es menos significativa en siembras durante las dos campañas (Tabla 2).
a menores distanciamientos, es decir pre- Con respecto al rendimiento (kg/ha) los
sentan mayor % ROF ante un estrés térmico tratamientos térmicos presentaron menor
comparado con siembras a mayores distan- valor durante las dos campañas de estudio
ciamientos (1 m). coincidiendo con Paytas et al. (9) quienes
Con respecto al peso de los capullos en las expresan que las altas temperaturas afectan
dos campañas (2013/14 - 2014/15) los siste- el rendimiento. En la siembra a metro en la
mas de siembra inducidos a estrés térmicos primer campaña (2013/14) la diferencia con
presentaron menor peso coincidiendo con el testigo fue de 25,77% y para la segunda
Reddy et al. (11) donde observaron que el (2014/15) fue de 17%. A menor distancia-
miento (0,48 m) la diferencia entre los tra-
Tabla 1. % Retención de órganos fructíferos (ROF) a los tamientos térmicos fue menor; 18% para la
80 días DDS en los diferentes tratamientos.
primera campaña y 11% para la segunda (ta-
bla 2). Los resultados de este experimento
coinciden con Oosterhuis, (7) quien señala
que existe una fuerte correlación negativa
entre la alta temperatura y rendimiento de
algodón.

CONCLUSION
El trabajo realizado permitió conocer la res-
puesta del cultivo de algodón en dos distan-
ciamientos de siembra ante un estrés térmi-
co en el periodo reproductivo
Durante el periodo reproductivo del cultivo

Tabla 2. Parámetros de rendimiento. Biomasa a los 102 DDS peso individual de los capullos. Algodón en bruto en kg/
hectárea.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 139


de algodón el incremento de la temperatura Mexico State University, 67 E. Four Dinkus
diurna mediante la utilización de las carpas Road, Artesia, NM 88210.
fue efectivo. Este aumento de temperatura 5. Lonnquist, J.H., Jugenheimer, R.W., 1943.
ocasionó un estrés en la planta el cual se Factors affecting the success of pollina-
manifestó principalmente mediante menor tion in corn. Agron. J. 35, 923-933.
biomasa y rendimiento. 6. Oosterhuis, D. M. 1999. Yield response to
En términos generales las plantas estresa- environmental extremes in cotton.C. Na-
das presentaron menor altura pero mayor tional Cotton Council of America, Mem-
número de nudos, es decir, menor creci- phis, TN. pp. 30–38.
miento y mayor desarrollo. 7. Oosterhuis, D. M. 2000. La autopsia de
El sistema de siembra distanciado a metro los rendimientos decepcionantes en el
fue el que menor % de retención de órganos cosecha de algodón de Arkansas. Investi-
fructíferos presentó con respecto al sistema gación Algodonera Reunión y resúmenes
de siembra a menor distanciamiento lo cual de Investigación del Algodón en curso.
se tradujo en menor rendimiento en kilogra- Universidad de Arkansas Agricultural Ex-
mos por hectárea. periment Station Fayetteville, Arkansas.
Las plantas estresadas mostraron valores 8. Paytas, M., Agretti, S. 2012. Altas tem-
más altos de precocidad lo cual significa peraturas y déficit hídrico: la integración
que cumplieron su ciclo en menor tiempo que definió los rendimientos del algodón.
ocasionando una menor biomasa total no- Voces y Ecos N º28.
tándose con más énfasis dicho efecto en el 9. Paytas, M.J., Ploschuk, E.L., 2013. Capítu-
sistema de siembra a metro. lo 3.3, in: de la Fuente, E.B. et al. (Eds.),
El efecto térmico causó mayor área foliar Cultivos Industriales. EFA, Buenos Aires,
pero este incremento no se tradujo en un Argentina, pp. 413–445.
mayor rendimiento. 10. Reddy, V. R., Reddy, K. R., Baker, D. 1991.
Los parámetros de calidad de fibra presen- Temperature effects on growth and deve-
taron diferencias en el rendimiento de fibra lopment of cotton during the fruiting pe-
(% de desmote) con un valor más bajo en el riod. Agron. J. 83: 211–217.
sistema a metro. 11. Reddy, K. R., Reddy, V. R., Hodges, H.
Este conocimiento ofrece información para F. 1992. Effects of temperature on early
elegir el sistema de siembra ante los actua- season cotton growth and development.
les y próximos cambios climáticos referidos Agron. J. 84: 229–337.
a la elevación de la temperatura. 12. Singh, R. P., Singh, J., Lal, C. B., Sunita,
K., Elayaraja, K. 2004. Evaluation of pun-
BIBLIOGRAFÍA CITADA jab American cotton (G. hirsutum L.) ge-
1. Al-Khatib, K., Paulsen, A. 1999. High tem- notypes tolerant to high temperature and
perature effects on photosynthetic pro- their performance during spring summer
cesses in temperate and tropical cereals season. Ann. Agric. Res. 25: 268–273.
.Crop Sci. 39:119-125. 13. Slosser, J. Puterka, G. Precio, J. 1986.
2. Ballaré, C., Casal, J. 2000. Light signals Cultural control of the boll weevil (Co-
perceived by crop and weed plants. Field. leoptera: Curculionidae): effects of na-
Crop Research 67:149-160. rrow-row spacing and row. Entomologic
3. Ehlig, C. Lemert, R. 1973. Effects of fruit 79: 378-373.
load, temperature and relative humidity 14. Wahid, A., Gelani, S., Ashraf, M., Foolad,
on boll retention of cotton. Crop Sci. 13: M.R., Khair, A., 2007. Heat tolerance in
168–171. plants: An overview. Environ. Exp. Bot.
4. Jane, B., Pierce, P., Yates, M. 2007. New 61, 199-223.

140 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


15. Zeiher, C. Matumba, N. Brown, P. Silver- In ‘‘Proceeding of the Beltwide Cotton
tooth, J. 1995. Response of upland cotton Conferences’’. National Cotton Council of
to elevated night temperatures. II. Resul- America, Memphis, TN. p.1129.
ts of controlled environmental studies.

Evaluación de pérdidas por cosecha mecánica


en el cultivo de algodón
Karina Wdowiak1; Carlos Derka1, Alfredo Opat2, Marcelo Pamies1; Ulises Loizaga1
1. INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2. Tesista FCA-UNNE
Correo-e: wdowiak.karina@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN ma de recolección “stripper”, en máquinas


Las pérdidas provocadas por la cosecha me- autopropulsadas o de arrastre, el cual me-
cánica en el cultivo del algodón, se relacio- diante una plataforma constituida por pun-
nan por un lado con las condiciones del mis- tones de hierro que dirigen las plantas hacia
mo al momento del ingreso de la máquina un tambor horizontal giratorio que contiene
(derrame natural de fibra o punto de madu- paletas recolectoras, provoca el arranque
ración; altura y arquitectura de las plantas, total de las cápsulas con su fibra (peinado
densidad del cultivo, distanciamiento entre de una sola pasada). Ésta recolección to-
líneos, ataque de plagas a las cápsulas), por tal, incrementa los restos de planta en la
otro con la hora de ingreso al lote para la cosecha en bruto, motivo por el cual éstos
cosecha, la cual influye en el contenido de equipos suelen incorporar sistemas de pre
humedad sobre la fibra y su capacidad de limpieza (opcional) para mejorar el rendi-
recolección; y también con el tipo de re- miento en desmote y disminuir el contenido
colección, regulaciones de la máquina, ve- de impurezas.
locidad de la cosecha y la capacidad de su Las pérdidas en la cosecha que estos me-
operario (Pereira da Silva, 2011; Oosterhuis, canismos pudiesen provocar, significarían
1999. Citado de Silva et al. (6); Valero Ubier- disminuciones en el rendimiento e ingresos
na et al. (8)). monetarios.
Actualmente en Argentina la cosecha meca- Respecto a antecedentes sobre pérdidas en
nizada de algodón se realiza con dos siste- la cosecha mecánica de algodón, Vieira et
mas diferentes de recolección (Ingaramo y al., (2001) y Rangel et al., (2003), (citados
Tarragó (2)). de Pereira da Silva (5)), mencionan como
El más tradicional es conocido como “pic- aceptables un índice máximo de 10%, óp-
ker”, en máquinas autopropulsadas, basado timos logrados del 6 al 8% (mejores y más
en el trabajo de husillos rotativos montados frecuentes ajustes), pudiendo variar de 5
en 2 tambores giratorios por cuerpo de co- a 15% (sobre el rendimiento promedio del
secha, que arrancan la fibra de las capsulas. lote), con mínimos de 5% en los casos de
La cantidad de cuerpos por máquina varía, buena regulación de máquinas y utilización
pudiendo estos tomar uno o dos líneos del de operadores capacitados. A estos valores
cultivo. se contraponen máximos del 5% de pérdi-
Como segunda opción un poco más recien- das en aquellos sistemas donde las cosechas
te con los años, ligada al manejo del cultivo son manuales.
en surcos estrechos, se encuentra el siste- Para Silva et al. (6) las pérdidas en cosecha

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 141


de algodón halladas al noreste de Brasil, 2013/14 y 2014/15, registrando valores de
fueron superiores a las sugeridas como to- pérdidas pre cosecha entre 2.55 y 5.13% y
lerables en la bibliografía en regiones de ce- post cosecha 11.70 a 15.29%; sin variación
rrado; correspondiéndose con 11,4 % para entre cabezales. Si observaron mayores
pérdidas en suelo; 5,3 % en planta; 16,7% en rendimientos con Picker Autopropulsada,
total. y una variación entre largo y resistencia de
Al oeste y sureste de Turquía, en algodones fibra pero influenciados por el ambiente; lo
irrigados y fertilizados, sembrados a 0,76 cual indicaría que la fibra no estaría siendo
cm, las pérdidas medidas en cosechadoras afectada por el cabezal de cosecha.
pickers, fueron de 1,4 a 5% en suelo y 1,7 La literatura citada, pareciera indicar la es-
a 7,8% en planta, consideradas como acep- trecha relación entre estado del cultivo,
tables dentro de los estándares nacionales tipo de recolección y condiciones de trabajo
sugeridos en ese país. (Oz y Karayol, (3)). de la cosechadora; al momento de evaluar
En un cultivo de algodón excesivamente pérdidas por cosecha mecánica de algodón;
maduro; Ingaramo y Tarragó (2), registraron y que éstas deberían ser inferiores al 10 %
pérdidas por cosecha entre 215 a 321 kg/ del rendimiento promedio/lote. Ante lo ex-
ha, para los distintos equipos evaluados; al puesto, se reconoce la necesidad de conti-
noreste de la Provincia de Chaco (entre 7,2 nuar generando información que permita
y 11 % respecto del rendimiento promedio detectar y ajustar parámetros de eficiencia
del lote); aproximándose a Dike y Fariña (1), en la cosecha mecánica de algodón.
quienes evaluando las pérdidas del cabezal El presente trabajo pretende informar sobre
en una cosechadora de arrastre Stripper pérdidas de cosechas mecánicas en el culti-
con sistema de prelimpieza (“Javiyú”), obtu- vo de algodón, en distintos departamentos
vieron valores entre 5,7 y 9,9 % en distintas de la Provincia de Chaco, durante dos cam-
localidades algodoneras del país; sostenien- pañas; como aporte de base para la sensi-
do que los valores más bajos se lograron en bilización en el tema “pérdidas de algodón
condiciones de cultivos homogéneos, bien durante la cosecha mecánica”; sin entrar en
defoliados, sin cápsulas inmaduras, concen- discusión y profundizaciones sobre aquellas
tración de capullos en las primeras posicio- causas que las originan.
nes florales de ramas fructíferas basales; El objetivo general del presente trabajo fue
libres de malezas y con densidades superio- evaluar pérdidas de algodón durante la co-
res a 200.000 pl*ha-1. secha mecánica, en distintos lotes de la pro-
Por otro lado Valero Ubierna et al. (8) hacen vincia de Chaco y bajo diferentes tipos de
referencia a que con una máquina maneja- recolección; estimando pérdidas pre y por
da en buenas condiciones, deben esperar- cosecha considerando un umbral óptimo;
se unas pérdidas entre el 5 y el 10 % para y su representación monetaria-económica.
las cosechadoras pickers. A este porcentaje Para ello se plantearon los siguientes obteti-
hay que añadirle un 1 a 2 % de algodón que vos específicos: medir pérdidas precosecha
suele perderse en las unidades de limpieza y por cosecha mecánica en el cultivo de al-
incorporadas a la máquina stripper. Las pic- godón, recolectado con máquinas picker y
kers en condiciones no favorables pueden stripper con y sin sistema de pre limpieza,
fácilmente llegar al 15 ó 25 por %. en distintos lotes de producción del Chaco;
Paytas et al. (4), evaluaron pérdidas de pre estimar las pérdidas totales de algodón en
y post cosecha y calidad de fibra, en fun- bruto por lote, durante la cosecha mecáni-
ción del ambiente y los cabezales de cose- ca; en base a las pérdidas provocadas por
cha, para la región algodonera del Norte de la cosecha, determinar su proporción en las
Santa Fe, durante las campañas 2012/13, pérdidas totales y las mermas de los rendi-

142 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


mientos cosechables, traduciéndolas a valo- de la cosechadora. Estimaría lo que la má-
res monetarios, sobre un umbral óptimo. quina no pudo recolectar de la planta, de-
jándola sobre la misma o volcándola.
MATERIALES Y MÉTODOS El material recolectado fue pesado en labo-
El área de estudio comprendió los Departa- ratorio.
mentos Gral. Belgrano, 12 de Octubre, 2 de Para las maquinas con equipos de pre lim-
Abril y 9 de Julio, en los cuales un equipo de pieza, se tuvo en cuenta que el 50 % de la
muestreo perteneciente a la EEA INTA Las parcela se ubique en la zona del limpiador,
Breñas, tomó las muestras durante la cam- para evitar sub o sobre estimaciones de las
paña 2011-2012; y los Departamentos Co- pérdidas de cosecha.
mandante Fernández, Almirante Brown, y Se calcularon las pérdidas totales del algo-
Fray Justo Santa María de Oro, cuyas mues- dón en bruto en el campo precosecha + por
tras fueron tomadas en el 2014 por otro cosecha (no pérdidas en módulos, carga y
equipo de la EEA INTA Sáenz Peña (campaña traslado a desmote); la proporción de las
2013-2014); todos en la provincia del Chaco. pérdidas por cosecha dentro de las totales,
En ninguno de los casos se intervino en la y las mermas del rendimiento cosechables
distribución de las plantas, el manejo del a causa de las pérdidas por cosecha; indi-
cultivo, el tipo de cosechadora empleado, in- cándolas en kg/ha, % y $/ha, considerando
cluida la mecánica y capacidad del operario. promedios de todos los sitios y ambas cam-
La cantidad de casos relevados (5 lotes EEA pañas.
Las Breñas y 10 lotes EEA Sáenz peña), se vio Para el cálculo de valor monetario de las
disminuida por las condiciones climáticas y pérdidas, se fijó un valor de algodón en bru-
la disponibilidad de equipo de muestreo; ya to de 2800 $/t,considerando las calidades y
que el estado avanzado de los cultivos, afec- rindes de la campaña con sus precios zonales
tados por las precipitaciones en su etapa de desde mayo a julio, 2014 (en base a datos de
madurez, obligaban a realizar cosechas rá- referentes calificados: empresas, producto-
pidas, sin permitir el arribo a tiempo para la res y técnicos); trasladando las pérdidas del
toma de datos. 2012 al 2014 como para actualizarlas y di-
En cada lote se tomaron al azar puntos de mensionar mejor la problemática.
muestreo. El tamaño de la muestra se co- Al entenderse que no es posible tener pér-
rrespondió con 2 m2 a 5m2 dependiendo las didas cero en los rendimientos cosechables;
repeticiones. Los datos recolectados fue- sin quitar de vista la intención de minimi-
ron: zarlas; se planteó calcular las pérdidas mo-
* Pérdidas precosecha (kg/ha Pérdida na- netarias a causa de la cosecha mecánica,
tural): recolección manual del algodón sobre un umbral óptimo de éstas, sugerido
en bruto (fibra + semillas o cápsulas) pre- en base a la bibliografía del 7% (promedio
sente sobre el suelo, previo al paso de la 6 a 8 %. (Vieira et al., 2001 y Rangel et al.,
cosechadora. 2003. Citados de Pereira da Silva, (5); Valero
* Rendimiento cosechable (kg/ha): cosecha Ubierna et al. (8)); considerando los niveles
del algodón en bruto de las cápsulas en de pérdidas para la región, presentes en los
planta, para estimar un rendimiento po- antecedentes citados.
tencial de cosecha; también previa pasa- Se realizó un análisis descriptivo de los da-
da de la máquina; en líneos contiguos al tos, dadas las heterogeneidades de los siste-
de muestreo pre y por cosecha. mas evaluados (ambiente-cultivo-cosecha).
* Pérdidas por cosecha (kg/ha): recolección No se planteó un análisis comparativo entre
del algodón en bruto que quedó en la sistemas.
planta y sobre el suelo, posterior al paso

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 143


RESULTADOS Y DISCUSIÓN quecedores de posibles discusiones que se
En base a los datos obtenidos, en una situa- den en torno a la temática.
ción promedio de todos los sistemas evalua- Así, de los diferentes sistemas de produc-
dos y en ambas campañas, las pérdidas por ción relevados por dicha EEA, las mayores
cosecha fueron de 217 kg/ha y las totales pérdidas por cosecha se registraron en los
(pre y por) de 392,34 kg/ha, representando recolectados con máquinas picker (sistemas
la primeras una merma del 10,95% del rendi- productivos 4 y 5, Figura 1), con velocidades
miento cosechable promedio (el cual fue de de avance de 5 km/h promedio: pérdidas por
1981,55 kg/ha), y un 55,33 % de las pérdidas cosecha de 211,53 kg/ha a 562,7 kg/ha (cer-
totales de algodón en el campo (Tabla 1). Es- ca del 90 % de las pérdidas totales a campo),
tos resultados se encontraron fuera del ran- representando estas el 20,92% y 16,03% de
go aceptable de pérdidas por cosecha suge- disminuciones relativas a sus rendimientos
rido en este trabajo, mencionados por Vieira cosechables, superando al óptimo sugerido
et al., (2001) y Rangel et al., (2003), (Citados en la literatura citada por 13,92% y 9,03%;
de Pereira da Silva, (5)); Valero Ubierna et al. sobrepaso que restaba a los rendimientos
(8); aproximándose a los valores registrados cosechables de esos sistema 394 y 887 $/ha.
por Ingaramo y Tarragó (2), y Dike y Fariña Ambos lotes se condujeron bajo paquetes
(1) en esta región, aunque siguen siendo in- tecnológicos diferentes. Si bien, no es obje-
feriores a los de Paytas et al. (4). to de este trabajo discutir estas cuestiones,
Si se toma el óptimo sugerido para las pér- amerita importancia mencionarlas para
didas por cosecha aquí evaluadas, éste futuras mejoras en las causas que gene-
promedio sobrepasaría a dicho umbral en ran pérdidas de cosecha en este cultivo. En
3,95% (78,27 kg/ha del rendimiento cose- este caso las mismas pudieron atribuirse en
chable promedio), representando mermas parte a las condiciones de madures y creci-
de 219,15 $/ha en el IB; lo cual trasladado a miento de las plantas, ya que su regulación
la superficie de algodón cosechada en la pro- se vio condicionada primero por un período
vincia en el 2014, de 285.245 ha. (SIIA, (7)); de sequía, seguido de precipitaciones hacia
representaría una pérdida económica supe- el final de ciclo del mismo. Esto provocó re-
rior a los 62,5 millones de pesos, únicamente brotes, dando plantas en candelabro (rami-
en materia de algodón en bruto perdido du- ficadas) o desuniformes en altura con bro-
rante el paso de la cosechadora mecánica, tación apical (en distintos lotes), generando
en el lote. Sin mencionar aquellas pérdidas capullos que no lograron suficiente aper-
totales que consideran pre y por cosecha, las tura para que la máquina pudiese arrancar
de carga y traslado a la desmotadora, etc.; lo su fibra. Además la posición de los mismos
cual daría un número superior. (por nudos y altura en la planta), también
Del promedio presentado, se exponen algu- dificultó su recolección.
nos datos parciales de la zona evaluada por En este sentido se podría coincidir con Sil-
la EEA INTA Las Breñas, considerando que va et al. (6) quienes observaron que un alto
los mismos son buenos disparadores y enri- número de capullos no abiertos, redujeron
Tabla 1. Promedio de los rendimientos cosechables, proporciones de las pérdidas por cosecha sobre el rendimiento
cosechable y sobre las pérdidas totales.

144 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 1. Perdidas de algodón en bruto por cosecha y totales evaluadas por EEA INTA Las Breñas.

el flujo de entrada de algodón a la máquina, ramificación (según lo observado a campo).


disminuyendo su eficiencia de recolección y Es decir que de las pérdidas totales de al-
aumentando las pérdidas por cosecha. Los godón evaluadas a campo por el equipo
autores también sostienen que la altura me- de la EEA INTA las Breñas en el 2012, entre
dia de las plantas, es un factor que afecta a pre y por cosecha, la mayor proporción se
la cosecha mecánica del algodón, ya que la correspondió con las últimas, y con las Pic-
plataforma puede incidir en el vuelco de las kers, quizás por la dificultad de recolección
plantas. de las fibras de los capullos. En referencia a
En los demás sistemas cosechados con stri- las stripper, se observaron caídas de los mis-
pper, las máquinas avanzaban a 5,6 km/h mos fuera de la plataforma y del sistema de
promedio; y los niveles de pérdidas por co- pre limpieza, al paso de la máquina. No su-
secha fueron entre 117,36 a 194,01 kg/ha cedió lo mismo en el caso de la evaluaciones
(sistemas productivos 1, 2 y 3. Figura 1), sig- realizadas por Ingaramo y Tarragó (2), y Pa-
nificando entre el 6,31 al 10,68% de mermas ytas et al. (4), cuyos datos no arrojaron dife-
en sus rendimientos cosechables y 51,35 al rencias significativas entre las pérdidas por
78,92% de las pérdidas totales. Aunque es- cosecha provocadas por ambos sistemas de
tas pérdidas por cosechas se encontraron recolección. Si es posible coincidir con estos
dentro de los niveles tolerables, o de los ci- autores, en que retrasos en la cosecha por
tados en los antecedentes de Pereira da Sil- efecto de precipitaciones, incrementas las
va (5); Ingaramo y Tarragó (2), Dike y Fariña pérdidas al momento de las mismas.
(1) y Valero Ubierna et al. (8), en el sistema En consecuencia, considerando los 15 lotes
2 sobrepasaron por 3,68% al umbral óptimo evaluados por ambos equipos Las Breñas y
sugerido. Quizás el mecanismo de recolec- Sáenz Peña, las pérdidas por cosecha gene-
ción total de capullos, influyó en que estos raron mermas en los rendimientos cosecha-
valores estuviesen cercanos al aceptable, bles, encontrándose “en promedio”, fuera
acompañados por plantas con crecimientos de los niveles aceptables o del óptimo suge-
más uniforme en cuanto a altura y menor rido por la bibliografía citada. Concordando

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 145


en todos los casos con la mayor proporción nicas. Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE.
respecto a las pérdidas totales en el cultivo Corrientes, Argentina.
en pie. 2. Ingaramo O. y Tarragó J. 2012. Evaluación del
Todo sugiere nuevamente, se consideren efecto de equipos de cosecha de algodón so-
bre la calidad de la fibra en cultivos de alta
y apliquen los protocolos existentes sobre
densidad. PROCALGODON- MAGyP-INTA. CR
producción y cosecha del algodón, para
Chaco- Formosa. Argentina.
evitar estos números. Tener en cuenta el 3. Oz E. y Karayol T. 2007. Harvesting Performan-
acondicionamiento del cultivo para la re- ce of a Tractor MountedMechanical Cotton
colección, que esté acorde al tipo de co- Picker. Publicado en Internet, disponible en
secha; las mejoras en la operatoria de las http://www.icac.org/meetings/wcrc/wcrc4/
máquinas, etc. Además existe la necesidad presentations/data/papers/Paper1635.pdf
de continuar trabajando en la generación 4. Paytas M., Scarpin G., Longhi T., Agretti S.,
de información que permita hacer más efi- Rodriguez L., Sartor S. y Ahumada C. 2015.
cientes los mecanismos de cosecha mecáni- Influencia del ambiente y tipo de cosecha Pa-
ca y regulación del cultivo de algodón, y su rámetros de calidad, pérdidas y rendimiento
de algodón. Revista Voces y Ecos Nº 34. Pp
aplicación por parte de los productores; los
15-17. INTA Reconquista. Santa Fe. http://
cuales permitan minimizar aquellos factores
inta.gob.ar/sites/default/files/inta_voces_y_
que provocan mermas en los rendimientos ecos_no_34_4pametros_de_calidad_perdi-
del algodón y su economía. das_y_rendimiento_de_algodon.pdf
5. Pereira da Silva R., Ferreira I. C. y Cassia M. T.
CONCLUSIONES 2011. Perdas na colheita mecanizada de al-
Entre las pérdidas totales de algodón en bru- godão Losses in cotton mechanized hasvest.
to evaluadas en los lotes de algodón en pie, Revista Scientia Agropecuaria. Nº 2. FCA.
las mayores se produjeron por consecuen- Universidad Nacional de Trujillo. Pp 07 – 12.
cia del paso de la cosechadora (momento 6. Silva R.P., Souza F.G., Cortez J.W., Furlani
de recolección: perdidas por cosecha). C.E.A. y Vigna G.P. 2007. Variabilidade espa-
cial e controle estatístico do processo de per-
Se evidenciaron factores que tienden a re-
das na colheita mecanizada do algodoeiro.
lacionar las perdidas por cosecha, con las
Engenharia Agrícola 27: 742-752. Publicado
condiciones del lote-cultivo y el tipo de re- en Internet, disponible en http://www.scielo.
colección. br/pdf/eagri/v27n3/a18v27n3.pdf
En promedio, las pérdidas por cosecha y to- 7. Sistema Integrado de Información Agropecua-
tales, registraron niveles intolerables en los ria. 2015. SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCIÓN
sistemas evaluados, en referencia a la biblio- Y RENDIMIENTO. Ministerio de Agricultura,
grafía citada, significando importantes pér- Ganadería y Pesca de la Nación. Argentina.
didas económicas por hectárea y región. http://www.siia.gov.ar/_apps/siia/estimacio-
Es necesario continuar generando informa- nes/estima2.php
ción que permita hacer más eficientes los 8. Valero Ubierna C., García Ramos F. J. y Ortiz-
Cañavate J. 2001. Maquinaria para la reco-
procesos de cultivo y cosecha del algodón,
lección de algodón. Revista Laboreo Nº 377;
a fin de minimizar pérdidas económicas; y
España. pp. 68-72. ISSN 0210-1718. http://
promover sus mecanismos de aplicación oa.upm.es/6335/1/Valero_62.pdf
por parte de los productores.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. Dyke F. y Fariña Nüñez J. R. 2007. Pérdidas y
porcentaje de impurezas en la cosecha me-
cánica del algodón con cabezal stripper. XVIII
Reunión de Comunicaciones Científicas y Téc-

146 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Evaluación de la tolerancia al estrés salino en siete genotipos de
algodón (Gossypium hirsutum) del banco de germoplasma del INTA
Patricia E. X1, Mónica Spoljaric2 y Mauricio A. Tcach2
1- UNCAus, Sáenz Peña. 2- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa.
Correo-e: patriciaevelynx@gmail.com

INTRODUCCIÓN dimiento afectando la altura, área foliar y la


El algodón, Gossypium spp., ha sido cultiva- producción de biomasa (7, 2, 14).
do por su fibra durante más de 7000 años Una estrategia utilizada en los programas
y, a pesar de la disponibilidad creciente de de mejoramiento genético para superar los
fibras sintéticas, continúa siendo el recurso problemas de salinidad es la exploración de
textil de mayor importancia en el mundo. la variabilidad genética del germoplasma de
En Argentina, su cultivo representa una de algodón que permita seleccionar genotipos
las economías regionales de mayor impor- con mayor tolerancia a ambientes salinos.
tancia en las provincias del norte de Argen- El INTA dispone de un banco de germoplas-
tina (11). ma de algodón, se desconoce la respuesta
Una problemática actual que afecta la pro- de las líneas y variedades coleccionadas
ducción y calidad de los cultivos es la sali- frente a condiciones de salinidad. El objeti-
nidad del suelo, encontrándose a Argentina vo del trabajo fue caracterizar la respuesta
en el tercer lugar de los países con amplias fenotípica bajo estrés salino de siete genoti-
extensiones de suelos salinos (13). La salini- pos de “algodón” coleccionados en el banco
dad se caracteriza por la presencia de altos de germoplasma del INTA, evaluando el pro-
niveles de sales solubles en el perfil del sue- ceso de germinación y variables morfo-fisio-
lo (9), definidos por una conductividad eléc- lógicas asociadas al crecimiento de la planta
trica del extracto a saturación que excede los (altura, biomasa y área foliar).
4 dS m-1 (decisiemens por metro). El Na+ es el
catión principal en la mayoría de los suelos MATERIALES Y MÉTODOS
salinos afectados mundialmente, conside- Fueron evaluados los siguientes genoti-
rándose como suelos salinos sódicos (7). pos de Gossypium hirsutum: “Guazuncho 3
La salinidad del suelo puede afectar la pro- INTA”, “Guazuncho 2 INTA”, “DP 604 BG”,
ducción de algodón, considerado un cultivo “Porá INTA”, “SP 4326”, “SP 8461” y “SP
moderadamente tolerante al estrés salino. 48114”. Para analizar el grado de tolerancia
La especie de G. hirsutum tolera un nivel a salinidad de los genotipos, se utilizó el clo-
máximo de 7,7 dS m-1 (10, 14), por encima ruro de sodio (ClNa), predominante en sue-
del cual genera drásticas disminuciones en los salinos (3, 1).
el rendimiento y la calidad de la fibra. En la evaluación del efecto de la salinidad
El efecto del estrés salino varía de acuerdo durante la etapa de germinación se utilizó
al estadio del ciclo de vida de la planta, sien- un diseño experimental factorial 7x2, donde
do más sensible en la etapa de germinación, los factores fueron los siete genotipos eva-
presentando retraso en este proceso y en luados en dos tratamientos, 80 mM y 0 mM
la emergencia de las plántulas (12). A medi- (control), utilizando cuatro repeticiones. Los
da que aumenta la concentración de sales siete genotipos fueron sembrados colocan-
en el suelo, se produce una reducción en do 60 semillas en recipientes plásticos, so-
todos los parámetros del crecimiento y ren- bre papel humedecido con una solución de

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 147


ClNa 80 mM (tratamiento salino) y usando el uso de un equipo portátil de medición
papel humedecido con agua destilada como de área foliar Li-Cor 3000. Para ello se se-
control. Luego, cada bandeja se colocó den- leccionó la tercera hoja verdadera garanti-
tro de una bolsa de polietileno, a fin de evi- zando el estadio de crecimiento autónomo
tar la evaporación, y se llevaron a cámara de la planta. Seguidamente se extrajeron las
climatizada a 27°C durante 12 días. plantas y se colocaron en estufa a 60°C para
Las variables determinadas fueron la ener- determinar la biomasa expresada en gramos
gía germinativa (EG4) y el poder germinati- de materia seca.
vo (PG7). A los cuatro días se estimó la EG4 Además se calculó el índice de tolerancia
como la relación entre el número de plán- relativa a sales (ITR) propuesto por Maas
tulas normales germinadas y el número de (1986) que relaciona la respuesta fenotípica
semillas sembradas, El PG7 se determinó a en ambas condiciones, control y salina, para
los siete días mediante la relación entre el una variable dada. A medida que el ITR es
número de plántulas normales germinadas mayor, también lo será la tolerancia relativa
y el número de semillas sembradas. del genotipo al estrés salino.
Para evaluar el crecimiento de los genotipos ITR= Promedio repuesta en tratamiento salino x 100
en condiciones control y de estrés salino, Promedio repuesta en tratamiento control
se utilizó conductividad eléctrica del suelo Los datos de germinación y crecimiento de
(ECe) de 4 dS m-1 y Control en un experimen- las plantas fueron analizados empleando el
to factorial 7x2. Se llevó a cabo en inverná- software Infostat mediante el análisis de la
culo empleando macetas dispuestas en un varianza (ANOVA), separando las medias con
diseño completamente al azar con cuatro el test de Tukey, con 5% de significación.
repeticiones. El suelo correspondió al tipo
Argiudol údico, caracterizado por una ECe RESULTADOS Y DISCUSIÓN
de 1 a 2 dS m-1 (control) y para obtener la Análisis de la Germinación en Condiciones
condición inicial salina de 4 dS m-1 se realiza- de Salinidad
ron cuatro riegos con una solución 150 mM Los genotipos evaluados mostraron efecto
de ClNa. Las muestras de suelo fueron ca- negativo del ambiente salino respecto al
racterizadas en el laboratorio de suelos de control evidenciado por reducciones de las
la Estación Experimental Sáenz Peña, donde variables evaluadas.
se realizó la determinación de la conducti- En el tratamiento salino, todos los genoti-
vidad mediante la metodología en extrac- pos evaluados presentaron reducciones res-
to de pasta 1:2,5 suelo: agua. Luego de la pecto al control. La respuesta en la energía
siembra de las semillas de los siete genoti- germinativa de los mismos disminuyó entre
pos, los riegos para cada tratamiento fueron 36 a 81%, y la reducción en el poder germi-
diferenciales: con agua corriente (control) o nativo varió entre 4 al 57% (Fig. 1).
riegos con una solución 150 mM ClNa (con- Estos resultados fueron similares a los ob-
diciones salinas). tenidos por otros autores. Qadir & Shams
A los 40 días desde la siembra, cada maceta (1997) destacaron diferencias significativas
contenía dos plantas, a partir de las cuales entre cuatro genotipos evaluados eviden-
se llevaron a cabo los registros de tres varia- ciando la presencia de variabilidad gené-
bles asociadas a la fisiología del crecimiento tica respecto a la tolerancia de sales. En el
de las plantas. Se registró la altura total de estudio de Akhtar et al. (2010) obtuvieron
la planta, expresada en centímetros, desde reducciones significativas en la germinación
el nivel del suelo de la maceta hasta el ápice de todos los genotipos, identificando uno de
caulinar; el área foliar, expresada en centí- ellos como sensible a las sales. En la Figura
metros cuadrados, se determinó mediante 1 se puede observar que el genotipo “Porá

148 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 1. Evaluación de la germinación de 7 genotipos de algodón: EG4, energía germinativa a 4 días y PG7 Poder ger-
minativo a 7 días, en condición salina y control..

INTA” mostró la menor tolerancia en la ger- en ambientes salinos. Así, de acuerdo al


minación en condiciones salinas (con reduc- presente trabajo, el genotipo “Porá INTA”
ciones del 81% en la energía germinativa y sería una variedad sensible al estrés salino,
57% en el poder germinativo). Mientras que mientras que los genotipos de las líneas “SP
“SP 8461” y “SP 48114” presentaron mayor 8461” y “SP48114” serán más tolerantes con
tolerancia en su poder germinativo (4 y 8% mayores índices de germinación en ambien-
respectivamente). Estas diferencias respec- tes salinos.
to al control pueden estar explicadas por la Análisis del Crecimiento en Condiciones de
disminución de la tasa de germinación que Salinidad
produce el estrés salino, debido al reducido En la evaluación de las variables del creci-
potencial hídrico y tasas de imbibición más miento inicial de los genotipos en condicio-
lentas (8). nes salinas, se demostró la influencia negati-
Esta metodología de evaluación de genoti- va del estrés salino en las plantas, afectando
pos resulta rápida y sencilla y podría contri- su altura, área foliar y biomasa (Tabla 1). El
buir como herramienta para la discrimina- genotipo “DP 604 BG” presentó mayor re-
ción de variedades de algodón con mayor ducción en su altura con diferencias estadís-
tolerancia o sensibilidad a la germinación ticamente significativas entre tratamientos
Tabla 1. Evaluación de las variables del crecimiento de 7 genotipos de algodón a tratamiento de 4 dS m-1 y Control.

* Letras mayúsculas distintas indican diferencias estadísticamente significativas entre genotipos y letras minúsculas distintas indican diferencias esta-
dísticamente significativas entre tratamientos (salino y control) según Test de Tukey (p≤ 0,05).

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 149


(23%), evidenciando una posible menor tole- En la variable área foliar, nuevamente el ge-
rancia a las sales. En contraste, “Guazuncho notipo “DP 604 BG” presentó mayores re-
2 INTA” mostró mayor tolerancia a sales ducciones, con diferencias significativas en-
con reducción del 8% en altura (Figura 2). tre tratamientos, mientras que “Guazuncho
En trabajos previos hallaron resultados simi- 3 INTA” y “Guazuncho 2 INTA” mostraron
lares exponiendo que la reducción en esta mayor tolerancia al estrés. (Figura 3). Según
variable puede ser debida a que el aumento antecedentes, trabajos similares en la eva-
de la salinidad del suelo disminuye la absor- luación de otras variedades, obtuvieron re-
ción de nitrógeno y fósforo, con efecto di- sultados equivalentes (12, 2).
recto sobre el crecimiento de las plantas y, Respecto a la biomasa producida durante
por lo tanto, sobre la altura de la planta (4). el crecimiento vegetativo inicial, todos los

Figura 2. Efecto del estrés salino sobre la altura para 7 genotipos de algodón. C: tratamiento control, S: tratamiento
salino.

Figura 3. Efecto del estrés salino sobre el área foliar para 7 genotipos de algodón a los 40 días desde la siembra. C:
tratamiento control, S: tratamiento salino.

150 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 4. Efecto del estrés salino sobre la biomasa total (g) para 7 genotipos de algodón. C: tratamiento control, S:
tratamiento salino.

genotipos presentaron reducciones en su ducidas en el crecimiento, puede deberse a


producción bajo estrés salino, demostrando los efectos tóxicos de los iones presentes en
el efecto adverso de las sales. Los genotipos el medio salino, que interfieren con las vías
más “sensibles” producen menor biomasa metabólicas, a los desbalances nutricionales
vegetativa en sus primeros estadios que y a la escasez fisiológica del agua causada
aquellos genotipos considerados como to- por el medio salino (1).
lerantes (5, 1). En los genotipos evaluados, Debido a que la medida de la tolerancia a
se halló un efecto significativo entre las sales en las plantas es un fenómeno com-
condiciones de crecimiento, donde el geno- plejo, se realizó una caracterización de los
tipo “DP 604 BG” nuevamente mostró me- siete genotipos evaluados estimando el ín-
nor producción de biomasa y “Guazuncho 2 dice de tolerancia relativa a sales (ITR) para
INTA” y “Guazuncho 3 INTA” mostraron me- cada variable según Maas (1986). Este índi-
jor respuesta al estrés salino. ce expresa la relación entre la respuesta del
La causa probable de las reducciones pro- genotipo bajo un ambiente de estrés salino
Tabla 2. Posición de los genotipos de acuerdo a los índices de tolerancia relativa a sales para cada variable evaluada
según la respuesta fenotípica.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 151


y la respuesta potencial del genotipo en un AGRADECIMIENTOS
ambiente control (Tabla 2). En general, el A la Estación Experimental Agropecuaria
genotipo “Guazuncho 2 INTA” presentó una Sáenz Peña del INTA en la provincia del Cha-
menor pérdida del potencial de producción co.
en el tratamiento salino mostrando mayores
valores de ITR. En contraste, ésta reducción BIBLIOGRAFÍA CITADA
en el crecimiento fue mayor en “DP 604 BG” 1. Abbas, G., Khan, T., Khan A., and Khan, A.
evidenciando menores valores de toleran- 2011. Discrimination of Salt Tolerant and
cia relativa. Mientras que los genotipos “SP Susceptible Cotton Genotypes at Seedling
8461”, “SP 4326”, “SP 48114”, “Porá INTA” Stage using Selection Index. International Jo-
urnal of Agriculture & Biology 13: 339-345.
y “Guazuncho 3 INTA” presentaron valores
2. Akhtar, J., Saqib, Z., Sarfraz, M., Saleem, I.,
medios para la tolerancia. and Haq, M. 2010. Evaluating Salt Tolerant
En general, los genotipos presentaron el si- Cotton Genotypes at Different Levels of NaCl
guiente orden de tolerancia relativa a sales: Stress in Solution and Soil Culture. Pakistan
“Guazuncho 2 INTA” > “SP 8461” > “SP 4326” Journal of Botany 42: 2857-2866.
> “SP 48114” > “Porá INTA” = “Guazuncho 3 3. Akram, M., Ashraf, M., Ahmad, R., Waraich,
INTA” > “DP 604 BG”. E., Iqbal, J., and Mohsan, M. 2010. Screening
En los estudios previos se constató que exis- for Salt Tolerance in Maize (Zea Mays L.) Hy-
te variabilidad genética en G. hirsutum para brids at an Early Seedling Stage. Pakistan Jo-
la tolerancia a sales (7).Sin embargo, en el urnal of Botany 42: 141-154.
presente estudio se observó baja variabi- 4. Anjum, R., Ahmed, A., Ullah, R., Jahangir, M.,
and Yousaf, M. 2005. Effect of Soil Salinity/
lidad fenotípica en la tolerancia a la salini-
Sodicity on the Growth and Yield of Different
dad entre los genotipos evaluados. Se debe Varieties of Cotton. International Journal of
considerar que la selección de los germo- Agriculture & Biology 7:606–608.
plasmas en Argentina no se llevó a cabo en 5. Basal, H. 2010. Response of Cotton (Gossy-
suelos salinos a diferencia de otras regiones pium hirsutum L.) Genotypes to Salt Stress.
del mundo, produciendo que los rasgos ge- Pakistan Journal of Botany 42: 505-511.
néticos de tolerancia a sales hayan ido des- 6. Bastías Marín, E. 2008. Biodiversidad y Recur-
apareciendo (6). sos Fitogenéticos en la Agricultura. IDESIA,
Chile 26: 5-7.
CONCLUSIONES 7. Hussain A. 2003. Comparative Study of Effects
Los siete genotipos de algodón evaluados of Plant Growth Regulators and Salt Stress
on Physiological and Biochemical Characters
mostraron una respuesta fenotípica de una
of Gossypium hirsutum L. Tesis PhD., Quaid-
reducción en los valores de las variables i-Azam, University Islamabad, 207pp.
evaluadas bajo condición de estrés salino 8. Jamal, Y., Shafi, M., and Bakht, J. 2011. Effect
respecto del control. of Seed Priming on Growth and Biochemi-
Los genotipos presentaron el siguiente or- cal Traits of Wheat under Saline Conditions.
den decreciente de tolerancia relativa a sa- African Journal of Biotechnology 10: 17127-
les: “Guazuncho 2 INTA” > “SP 8461” > “SP 17133.
4326” > “SP 48114” > “Porá INTA” = “Gua- 9. López Colomba, E. 2009. Inducción de Varia-
zuncho 3 INTA” > “DP 604 BG” bilidad Genética para Tolerancia a Estreses
En general, se observó baja variabilidad fe- Abióticos mediante Técnicas de Cultivo In
notípica en la tolerancia a la salinidad entre Vitro en Cenchrus ciliaris L. Tesis Magister,
Universidad Internacional de Andalucía, Es-
los genotipos evaluados, destacándose al
paña, 119 pp.
genotipo “DP 604 BG” con menor tolerancia 10. Maas, E. 1986. Salt Tolerance of Plants.
relativa al estrés salino mostrando diferen- Applied Agricultural Research 1:12-26.
cias estadísticamente significativas. 11. Mondino, M. y Peterlin, O. 2006. Algodón.

152 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


In: Cultivos industriales. Editorial Facultad 13. Taleisnik, E. y López Launestein, D. 2011. Le-
de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, ñosas perennes para ambientes afectados
359-365. por salinidad. Ecología Austral 21: 3-14.
12. Qadir, M., and Shams, M. 1997. Some Agro- 14. Zhang, H., Dong, H., Li, W., and Zhang, D.
nomic and Physiological Aspects of Salt To- 2012. Effects of Soil Salinity and Plant Den-
lerance in Cotton (Gossypium hirsutum L.). sity on Yield and Leaf Senescence of Field-
Journal Agronomy & Crop Science 179: 101- Grown Cotton. Journal Agronomy & Crop
106. Science 198:

Brecha de rendimiento de variedades de algodón


(Gossypium hirsutum l.) como respuesta al riego
y sus efectos sobre la partición de asimilados
Walter O. Ibarra Zamudio, Laura Giménez, Rodolfo M. Salica, Hugo Passamano, Vicente
Maciel, Esteban Encina, Ricardo Silvero
INTA, EEA El Colorado, CR Chaco-Formosa.
Correo-e: ibarra.zamudio@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS


El algodón en la Argentina tiene precios La experiencia se llevó a cabo en el campo
fluctuantes resultado de la demanda del experimental de la EEA El Colorado del INTA,
mercado internacional y consumo interno. ubicado a 26º 19´ 12.5 LS, 59º 20´ 45.2´´ LW
Por otra parte, el creciente incremento en y 78 m.s.n.m., durante la campaña 2013-
los costos de los insumos y los daños oca- 2014. El suelo es un Haplustol óxico, Serie El
sionados por el picudo del algodonero, con- Colorado con capacidad de uso IIIe, franco
dicionan la producción y la competitividad arcillo limoso (8). Los datos climáticos fue-
del sector primario de la cadena. Se prevé ron tomados de la estación meteorológica
que en 2015/16 las existencias a nivel mun- de la EEA El Colorado (2).
dial experimenten su primer descenso des- La siembra se llevó a cabo el 11 de diciembre
de 2010/11, con una caída del 5% (1), que de 2013, con la sembradora Briosch Neumá-
podrían favorecer una recuperación de los tica a 0,52 m a razón de 20-21 semillas por
precios. metro. El raleo se efectuó manualmente a
Los resultados de esta experiencia corres- los 20 días después de emergencia (DDE),
ponden a una parte de los ensayos para vali- hasta alcanzar 12 plantas por metro. El cul-
dar el modelo de simulación de algodón DS- tivo fue conducido con y sin riego por goteo.
SAT (3) para variedades locales, en una red La determinación de riego fue por observa-
con otras experimentales la EEA Las Breñas ción directa del perfil. Se realizaron los con-
y la EEA Sáenz Peña. troles correspondientes de malezas, plagas,
El objetivo de este trabajo fue comparar el enfermedades y regulación del cultivo cuan-
comportamiento y la productividad de las do fue necesario. Se aplicaron fertilizantes a
variedades DP402, Guazúncho 2000 y NuO- base de N-P-K al momento de la siembra en
pal bajo condiciones de riego y secano, para pimpollado-inicio de floración.
la zona de influencia de la EEA El Colorado. El diseño experimental fue de bloques alea-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 153


torizados, con arreglo factorial 3x2 y 4 re- donde el modelo estadístico incluyó los fac-
peticiones. Los factores fueron variedad tores previamente mencionados y sus inte-
[DP402 de ciclo corto, Guazuncho 2000 (Gz racciones, por comparación de medias con
2000) de ciclo intermedio y NuOpal de ciclo el Test de Duncan, p<= 0,05 (5).
largo], y con y sin riego (Tabla 1).
La unidad experimental estuvo compues- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ta por 4,16 m de ancho por 10 m de largo, Las precipitaciones en el mes de noviembre
incluyendo 8 liños. Los liños centrales se de 2013 fueron excesivas, por este motivo
emplearon para realizar las distintas me- se resembro el ensayo el 11 de diciembre
diciones: porcentaje de intercepción de la (Figura 1). En la segunda siembra, estos ex-
radiación (%IR), partición de asimilados me- cesos hídricos afectaron el bloque 3, mo-
diante muestreos periódicos con intervalos tivos de exclusión de los resultados en los
de 20 días aproximadamente, a partir del análisis. El cultivo se extendió hasta los 148
día 41 DDS, por separación de hojas, tallos días por precipitaciones durante los últimos
estructuras reproductivas y determinación 11-15 días que impidieron la cosecha. Du-
de masas, recuento de número de nudos, rante el ciclo se registraron 798,9 mm, sin
altura y rendimiento a cosecha (4). Se rea- incluir lo cumulado en noviembre. Las llu-
lizó un ANAVA para las variables de interés, vias se distribuyeron de esta manera: 26,5
mm en diciembre, 203,3 en enero, 83,4 en
febrero, 204,0 en marzo, 246,3 en abril y
35,4 en mayo.
Tabla 1. Tratamientos del ensayo durante la campaña Se estima que el algodón sin limitaciones hí-
2013/14. dricas necesita de siembra a 1º flor 225 mm,
en floración 330 mm y, desde el fin de flora-
ción efectiva hasta cosecha 205 mm, lo que
totaliza una necesidad de 760 mm durante
todo el ciclo (6).
Las lluvias completaron las necesidades hí-

Figura. 1. Precipitaciones registradas durante la campaña 2013/14, respecto de la serie

154 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


dricas para expresar el potencial de rendi- e intermedias. El excesivo desarrollo inicial
miento de las variedades (6). Se puede con- favoreció el aborto de flores por sombrea-
siderar que el aporte de las precipitaciones do. La figura 4, muestra una baja heliofanía
disminuyó las diferencias de rendimiento de a final del ciclo del cultivo (marzo, abril y
algodón con y sin riego. Precipitaron 62,7 mayo), por la estación del año, días nuba-
mm más durante en el ciclo de cultivo, que dos y precipitaciones, que alargaron el ciclo
de diciembre a mayo registrados en los pro- y dificultaron la madurez de las estructuras
medios de la serie 1943-2012. reproductivas.
Las figura 2 y 3., presentan las buenas con- Durante el ciclo del cultivo a los 44 DDS la
diciones de temperatura y humedad para el %IR muestra diferencia significativas entre
crecimiento del cultivo en etapas iniciales variedades, y la condición de con y sin riego.

Figura. 2. Temperaturas medias registradas durante la campaña 2013/14.

Figura. 3. Temperaturas absolutas registrada en la EEA El Colorado durante la campañas 2013/14.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 155


Figura. 4. Heliofanía registrada en la EEA El Colorado durante la campañas 2013/14.

En etapas iniciales las variedades Gz 2000 una priorización hacia la producción de ho-
y la NuOpal fueron de mayor y menor %IR, jas por sobre las de tallo. La acumulación de
respectivamente. Además, el riego favore- biomasa en hojas y tallos se va equiparan-
ció el crecimiento, la expansión foliar y el do al comienzo de la etapa reproductiva. El
%IR (Tabla 2.). Durante los meses de diciem- algodón cambia gradualmente la prioridad
bre y enero se presentaron 15 y 12 días sin de los destinos a hojas, tallos y estructuras
lluvias, respectivamente. reproductivas.
A los 106 DDS hay diferencias significativas A los 61 DDS, se presentaron diferencias sig-
por variedad, siendo la DP 402 la de menor nificativas entre destinos (órganos), la ma-
%IR. En el mes de marzo a los 110 DDS se yor biomasa en tallo 140,32 g, hoja 119,43 g
acumularon 517.2 mm de precipitaciones. y estructuras reproductiva 26,15 g, aumen-
Este volumen se considera un motivo sufi- tando gradualmente sus destinos a las es-
ciente para explicar por qué no se encontra- tructuras reproductivas. La mayor acumula-
ron diferencias significativas en los subtra- ción en tallo a la fecha sirve para soportar
tamientos con y sin riego. Los valores de IR las estructurar foliares y reproductiva. Los
son superiores al 95% y mayores considera- valores de partición de asimilados se pre-
dos como óptimos (8). Los valores de %IR se sentan en la Tabla 5.
representan en la Tabla 3. A los 84 DDS, se encontraron diferencias
En la Tabla 4., expresa los niveles de parti- significativas entre variedades y órganos, y
ción de asimilados a los 41 DDS. No observan entre las interacciones Var.* con y sin riego;
diferencias significativas entre variedades, y Var* Órganos (Estr. Reproductivas), (Tabla
entre los subtratamientos con y sin riego, 6).
atribuibles a las buenas condiciones hídri- La variedad que más biomasa acumuló fue
cas. Se hallaron diferencias significativas la DP 402 con 154,85 g y presenta diferen-
respectos de los destinos priorizados en la cias significativas respecto de la variedad
planta. En una etapa inicial del cultivo existe NuOpal con 125,83 g. Mientras, la variedad

156 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 2. %IR por variedad y condición de con y sin riego a los 44 DDS.

Tabla 3. %IR pro variedad y condición de secano-riego a los 106 DDS.

Tabla 4. Partición de asimilados a los 41 DDS.

Tabla 5. Partición de asimilados a los 61 DDS.

Gz 2000 con 144,30 g no presenta diferen- en la acumulación de biomasa solamente


cias significativas respecto de las otras dos con la interacción NuOpal*S riego (115,40
variedades. g).
El tallo con 170,35 g no mostró diferencias En la interacción Var *Órgano, (Var *estruc-
significativas en la acumulación de biomasa turas reproductivas), la variedad DP 402
respecto de hojas, y si lo hizo con las estruc- (154,33 g) mostro diferencias significativas
turas reproductivas. Las estructuras repro- de acumulación de biomasa respecto de
ductivas tuvieron una fuerte acumulación las variedades Gz 2000 y NuOpal. Por estos
de biomasa entre los 76 y 84 DDS. motivos, la variedad DP 402 es más eficien-
Dentro de las interacciones Var* con y sin te anticipando el llenado de estructuras re-
riego, la interacción DP 402*Con riego productivas y maximiza la acumulación con
(165,22 g) mostro diferencia significativas riego.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 157


Tabla 6. Partición de asimilados a los 84 DDS.

En la Tabla 7, se observa que no se encontra- pimpollos, que pudieron afectar el rendi-


ron diferencias significativas en el número miento e incidir sobre el incremento del CV.
de plantas finales a cosecha entre las varie- En Las Breñas, se obtuvieron rendimientos
dades, y el subtratramiento con y sin riego. de 4.072, 3.530 y 3523 kg ha-1 con riego en
En la Tabla 8, muestra que la altura de las las variedades Gz 2000, DP 402, NuOpal, res-
plantas de este ensayo superan las alturas pectivamente, y valores inferiores a 1.510,0
óptimas entre 65 a 70 cm (7). Las dosis apli- kg ha-1 en todas las variedades sin riego. Los
cadas al cultivo fueron de 30, 60, 110 cm3 valores de rendimiento encontrados en Las
ha-1 de cloruro de clorocolina al 75%, dosis Breñas, profundizan el concepto de pérdida
inferiores a las aplicadas por Mondino (7) en de rendimiento por aborto de flores (10).
etapas iniciales, que no lograron controlar La variedad DP 402, sin riego, rindió más de
la altura de panta. 2.750 kg ha-1 de algodón a 0,52 m y 100.000
En la Tabla 9, expresa el rendimiento del al- pl ha-1. Bajo condiciones similares la varie-
godón en bruto a cosecha. Aunque el análi- dad NuOpal produjo 2.520 kg ha-1. La varie-
sis presenta un alto Coeficiente de Variación dad DP 402 y la Nupal con 200.000 pl ha-1
(CV), que fue de 34,8%, se encontraron di- rindieron entre 2.100 a 1.600 kg ha-1 (4).
ferencias significativas para la variedad DP En Sáenz Peña (12), bajo condiciones de se-
402 con 2.690,75 kg ha-1. Otra variedad muy cano y densidades de 210.000 pl ha-1, se en-
productiva fue la GZ 2000 con 2.266,87 kg contraron rendimientos de fibra superiores
ha-1. La variedad NuOpal fue la de menores a los 619 kg ha-1, mientras que el promedio
rendimientos con 1.494,88 kg ha-1. En tanto, en todas las variedades fue superior a 787
no se hallaron diferencias significativas en- kg ha-1 de fibra.
tre los subtratamientos con y sin riego. Por Por estos motivos, bajo condiciones de al-
otro lado, dentro de las líneas de siembra tas precipitación se debería regular mejor
se observó la presencia de abortos de flores la densidad, el crecimiento del cultivo y el
por sombreado y por ataque de picudo en control de plagas, para evitar pérdidas de

158 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 7. Número de plantas por metro finales a cosecha.

Tabla 8. Altura de plantas a cosecha.

Tabla 9. Rendimiento de algodón en bruto a los 148 DDS.

estructuras reproductivas. ensayo.


Este trabajo fue financiado por proyectos
CONCLUSIONES específicos de INTA, PNIND 1108083, PNIND
Las variedades más productivas son de ci- 1108064 y PRET I, II, y III de la EEA El Colo-
clo corto e intermedio la DP402 y la Gz 2000 rado.
con 2.690 kg ha-1 y 2.266,87 kg ha-1, res-
pectivamente. BIBLIOGRAFÍA CITADA
Existen otros factores que están limitando 1. Comité Consultivo Internacional del Algodón.
en rendimiento en bruto del algodón: el ex- 2015. Resumen de las perspectivas algodo-
neras. In: ALGODÓN: Revista de la Situación
ceso de follaje (por sombreado) y los daños
Mundial. 68: 3-5.
por picudo, causan perdidas de estructuras
2. Estación Meteorológica de la EEA El Colorado
reproductivas. del INTA. 2014. Informes mensuales y series.
Obs. Met. de Superficie Bacik E.J. Campañas
AGRADECIMIENTO Y FINANCIAMIENTO 2013 y 2014.
A los auxiliares de campo, sin los cuales no 3. Hoogenboom, G., Jones J.W., Porter C.H.,
se hubieran podido terminar las tareas en el Wilkens P.W., Boote K.J., Hunt L.A, and Tsuji

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 159


G.Y. 2010. Decision Support System for Agro- 8. Paytas M.J. 2005. Eficiencia de la intercep-
technology Transfer (DSSAT), Version 4.5., ción de la radiación fotosintéticamente ac-
Vol. 1: Overview University of Hawaii. Hono- tiva en algodón con diferentes arreglos es-
lulu, Hawaii. paciales. In: Proyecto Nacional de Algodón.
4. Ibarra Zamudio, W.O., Giménez l., Ibalo S., Informe de avance Nº 1, 2º Reunión anual.
Tcach M. y Ortiz R. 2011. Variedad, distan- pp. 62-65.
ciamiento y densidad en algodón (Gossy- 9. Peralta A. 2005. Mapa de suelos de la EEA El
pium hirsutum): efectos sobre la partición Colorado (Fsa.). AER El Colorado, Formosa.
de asimilados. In: Ciencia y Tecnología de los pp. 19.
Cultivos Industriales, Algodón. Año 1, Nº2 10. Tarragó, J.R., Sole L., Aranda D. 2012. Deter-
pp. 162-167. minación del rendimiento potencial de algo-
5. InfoStat 2010. InfoStat, versión 2010. Grupo dón: Ensayos preliminares para tres varieda-
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Cór- des en el sudoeste chaqueño. In:
doba. Software estadístico, Argentina. 11. XXIX Reunión Argentina de Fisiología Vege-
6. Mondino M. 2010. Factores del Rendimiento. tal. Mar del Plata, Argentina. p. 235
www.inta.gov.ar/saenzpe/informacion/.../ 12. Tcach M.,Ibalo S. y Montenegro A. 2011.
2%20Mon- dino.pdf Evaluación del comportamiento de varieda-
7. Mondino, M.H., Peterlin O.A., Coriale2 S. des de algodón sembradas en surcos distan-
2011. Efectos de la aplicación de regulado- ciados a 0,48 m y alta densidad de plantas
res de crecimiento según el largo de entre- en la localidad de Presidencia Roque Sáenz
nudos en algodón en surcos ultraestrechos. Peña. In: Ciencia y Tecnología de los Cultivos
In: Ciencia y Tecnología de los Cultivos Indus- Industriales, Algodón. Año 1. Nº 2. pp. 153-
triales. Año 1. Nº2. pp.157-161 156.

160 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


INFORMES ESPECIALES Y TECNOLOGÍAS

Alternativas químicas para el control de las poblaciones de picudo


de algodonero Anthonomus grandis Boh.
Macarena Casuso1, José Tarragó1,2, Gustavo Pérez1, Sergio Colli3
1- INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2-Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. 3- Asesor Cam-
bio Rural II.
Correo-e: casuso.violeta@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN del cultivo, cada cuatro días para cortar el


El cultivo de algodón (Gossypium hirsutum ciclo del insecto y evitar la colonización del
L.) de importancia económica y social en el lote (5).
norte argentino, es hospedante de una am- En la actualidad entre los productos reco-
plia gama de artrópodos plagas cuya identi- mendados y aprobados por la resolución del
ficación, biología, importancia económica y SENASA N° 511/11 para el control de esta
los métodos para su control han sido objeto plaga, se encuentran los organofosforados,
de numerosas revisiones (11,13). En la actua- entre ellos el más usado es el mercaptotion,
lidad un gran problema, para la producción algunos piretroides y la mezcla de neonico-
de algodón, es la presencia de (Anthonomus tenoides más piretroides como lo es la mez-
grandis Boheman) comúnmente llamado pi- cla de tiametoxam y lambdacialotrina (10). El
cudo del algodonero, el cual es un insecto tiametoxam, es un neonicotinoide del grupo
con gran incidencia y un elevado potencial químico de las nitroguanidinas que actúa
de daño debido a su capacidad biológica de sobre los receptores post-sinápticos de las
reproducción, dispersión y colonización (1). neuronas. Es de acción sistémica, estomacal
El daño producido por dicha plaga puede y de contacto, ocasiona una rápida inhibi-
oscilar entre el 10 y 70 % dependiendo de ción de la alimentación y del movimiento de
las prácticas de manejo y control que se rea- los insectos susceptibles, ya sea para volar o
licen siendo estas producto de la abscisión para caminar siendo muy activo para el con-
de botones florales (10). trol de áfidos, moscas blancas, minadores,
La única oportunidad de control de picudos chinches, chicharritas, coleópteros y algu-
con productos químicos es cuando emerge nos lepidópteros.
el adulto, ya que los estados de huevo, larva Otro grupo químico de importancia son
y pupa se encuentran protegidos en el in- las besamidas (diamidas antranílicas) que
terior de los botones florales y las cápsulas se utilizan en la actualidad para control de
(3). Este insecto de hábito diurno, permane- coleópteros e interviene en el proceso de
ce activo entre las 9 horas de la mañana y contracción muscular de los insectos, ac-
las 17 horas de la tarde, especialmente en tuando como activador de los receptores de
días claros y luminosos. En días nublados ryanodina, activando la liberación de calcio
y en horas de la noche el insecto presenta en los músculos y causando regulación des-
poco movimiento por lo que se recomienda, igual en los músculos, parálisis y la muerte
en caso de detectarse el daño de picudo del del insecto. Un representante de este grupo
algodonero, se realice una secuencia de tres es el clorantraliniprole insecticida que pre-
aplicaciones (durante el día que es cuando senta un buen control de coleópteros como
la plaga está más activa) de insecticidas ini- Lissorhoptrus oryzophilus (Coleoptera: Cur-
ciando las mismas en los bordes externos culionidae) (9). Debido a la elevada selectivi-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 161


dad del clorantraniliprole por los receptores jetivo evaluar el control de dos insecticidas
de ryanodina en insectos es que este prin- que contengan tiametoxam en combinación
cipio activo posee una baja toxicidad para con lambdacialotrina o clorantraliniprole
los mamíferos (7,8). Por su parte, la lambda- en su formulación, como alternativa para el
cialotrina, es un piretroide foto-estable de control de las poblaciones de Anthonomus
nueva generación, que actúa sobre el siste- grandis Boh considerando el coeficiente de
ma nervioso del insecto, alterando la per- impacto ambiental de cada tratamiento.
meabilidad de las membranas de las células
nerviosas a los iones sodio, provocando el MATERIALES Y MÉTODOS
bloqueo de la conducción de los estímulos El ensayo se realizó en un campo ubicado
nerviosos, y consecuente hiperexcitación, sobre Ruta provincial Nº 94, en la localidad
convulsiones, parálisis y finalmente la muer- de Las Breñas, Provincia del Chaco, sembra-
te de los insectos, presentando actividad do el 4 de diciembre del 2014 con algodón
ovicida y adulticida, otorgando un amplio de la variedad NuOpal Bt/RR. Las prácticas
espectro de control, especialmente sobre culturales fueron aquellas recomendadas
larvas de lepidópteros (2). para la zona, evaluándose los tratamientos
El manejo sustentable de un agroecosistema que figuran en la Tabla1.
contempla el uso de un programa de mane- Las parcelas con los tratamientos se distri-
jo integrado de plagas (MIP), utilizando to- buyeron en bloques completamente aleato-
dos los métodos de control disponibles para rizados, con tres repeticiones cada uno. La
reducir el uso de agroquímicos y de esta unidad experimental estuvo representada
manera contribuir a seguridad alimentaria, por 4 hileras de plantas distanciadas a 0,52
evitando la contaminación de las aguas sub- m y 10 m de largo, dando una superficie de
terráneas, y el aumento la conciencia am- 5,2 m2 cada parcela experimental. Entre uni-
biental. La medida del impacto del uso de dad experimental y unidad experimental se
agroquímicos puede ser determinada me- resignó una hilera de plantas como bordura
diante el uso del EIQ (cociente de impacto para evitar contaminación en las parcelas
ambiental, en sus siglas en ingles) el cual experimentales en el momento de la aplica-
considera la toxicidad dermal, la toxicidad ción de los tratamientos. Para la aplicación
crónica, sistematicidad, toxicidad para pe- de los insecticidas se utilizó un pulverizador
ces, riego de percolación, escurrimiento su- manual de presión constante con botalón de
perficial, toxicidad para pájaros, vida media 4 picos y 2 m de ancho (distanciamiento en-
en el suelo, toxicidad para artrópodos bené- tre picos 0,52m). Se trabajó a una presión de
ficos y vida media en la planta. En este sen- 3 bares y con un caudal de 140 litros por ha.
tido el uso EIQ es una herramienta que nos Antes de efectuar la aplicación se procedió
permite comparar sistemas de producción o al calibrado del equipo con el fin de poder
diferentes controles químicos para una pla- conocer el gasto y así poder aplicar la dosis
ga determinada considerando el efecto del requerida.
ambiente de cada uno de ellos y no solo su La aplicación de los tratamientos se realizó
eficiencia de control. Los Programas de MIP el 2 de abril de 2015 y los recuentos de in-
también utilizan el modelo EIQ como otro sectos se realizaron a los 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
método para medir el impacto ambiental de y 9 días de aplicados los tratamientos. Pos-
diferentes programas de manejo de plagas y terior a las aplicaciones, se inocularon las
plaguicidas (6). parcelas con 10 picudos por unidad experi-
Considerando las limitadas opciones de mental para asegurar una alta población del
control mediante insecticidas para el picudo insecto. La inoculación consistió en la libe-
del algodonero este trabajo tiene como ob- ración de 10 picudos contenidos en cajas de

162 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 1. A. surcos centrales de cada unidad experimental con plástico de 2 m de largo y 0,52 m de ancho. B. inocula-
ción de las parcelas con 10 picudos por unidad experimental.

Tabla 1. Productos comerciales, concentraciones, dosis evaluadas y valor de EIQ para cada tratamiento realizado para
el control de picudo del algodonero.

petri que fueron previamente extraídos de grama de manejo integrado de plagas, que
trampas de feromonas sin insecticidas, los requiere en un primer paso la carga manual
que fueron depositados al inicio del área de del ingrediente activo, en el segundo paso
la zona a muestrear. el porcentaje de ingrediente activo del pro-
El poder de volteo de los insecticidas eva- ducto a calcular y en el tercer paso la dosis
luados se realizó mediante la colecta de los de aplicación utilizada (6).
insectos muertos sobre un plástico de 2m de Para en análisis estadístico de los datos, los
largo y 0,52 m de ancho que fuera colocado valores de insectos muertos por 2m2 fueron
luego de la aplicación de los tratamientos transformados para que la variable se distri-
en el entre líneo de los dos surcos centrales buya de forma normal.
de cada unidad experimental, constituyen- Los datos fueron separados mediante el test
do una superficie de colecta de 2m2. de Duncan (p=0,05). Para los análisis esta-
Para el cálculo del cociente de impacto am- dísticos se utilizó el programa InfoStat ver-
biental (EIQ), se siguieron los pasos descrip- sión 2008. Grupo InfoStat, FCA, Universidad
tos en el calculador on line de EIQ del pro- Nacional de Córdoba, Argentina.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 163


RESULTADOS Y DISCUSIÓN metoxam más clorantraniliprole no se re-
Los dos insecticidas evaluados registraron gistraron diferencias significativas entre los
mortandad de picudos, desde el día 1 hasta insecticidas evaluados (Figura 2). Estos re-
el día 8 en que se dio por finalizado el re- sultados concuerdan con lo reportado por
cuento. La evolución de la mortandad diaria (9) al emplear formulaciones insecticidas
de insectos no vario de manera significativa que contienen los activos clorantranilipro-
entre los tratamientos (Tabla 2). le y tiametoxam para el control del picudo
Al analizar la mortandad acumulada de pi- del arroz en el sur de los Estados Unidos. En
cudos en 2 m2 hasta los 8 DPA, a pesar de Goiânia/GO, Brasil, se realizaron evaluacio-
haberse observado que la mezcla de prin- nes para el control de picudo del algodonero
cipios activos tiametoxam más lambdacialo- y concluyen que la formulación clorantrani-
trina mato una mayor liprole más tiametoxam presento un menor
cantidad de picudos que la mezcla de tia- número de botones atacados por esta plaga
Tabla 2. Número de picudos caídos en 2 m2 hasta los 8 días de aplicados los tratamientos. Se presenta el valor medio
± el error estándar de media. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas según test de Duncan
(P=0,05).

Figura N°2. Número total de picudos muertos en 2 m2 a los 8 días de aplicados los tratamientos. La barra indica el valor
medio de las tres repeticiones ± el error estándar. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas
según test de Duncan (p=0,05).

164 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


y una eficiencia de control por encima de 80 tes. 2013/2015. Guía de Productos Fitosani-
por ciento (4,12). De la comparación de los tarios para la República Argentina. 667-671.
valores de EIQ de cada tratamiento se pue- 3- Cracogna M., Sosa M., Gregoret O., Marti-
de determinar que la mezcla de tiometoxam nez O., Fogar M., Simonella M., Mondino M.
2011. Guía de Manejo del Cultivo de Algodón
+ clorantraniliprole posee un menor impac-
con Presencia Zonal de Picudo (Anthonomus
to sobre el ambiente siendo este la mitad
grandis Boheman). INTA Centro Regional San-
que el tratamiento de tiametoxam + lamb- ta Fe, Centro Regional Chaco - Formosa, Cen-
dacilotrina. Estas diferencias en el valor de tro Regional Tucumán - Santiago del Estero.
EIQ son debidas por la menor dosis utilizada 4- Dantas J.E., Martins J.P.T., Morais L.S., Jardim
en la mezcla de tiametoxam + clorantranili- P.M.V., da Silva A.J., Czepak C. Avaliação da
prole. eficácia do inseticida Voliam Flexi para con-
trole de Anthonomus grandis (Coleoptera:
CONCLUSIÓN Curculionidae) na cultura do algodão. 9°
El presente trabajo permitió encontrar en Congreso Brasilero de Algodón. 7 septiem-
el tiametoxam más clorantraniliprole una bre de 2013. Brasilia.
5- Fundación para la lucha contra el Picudo del
alternativa química con una eficiencia de
Algodonero (FULCPA). 2011. Guía para la lu-
control de picudo del algodonero similar al
cha contra el Picudo del Algodonero.
producto ya registrado (tiametoxam más 6- Kovach J., Petzoldt C., Degni J., Tette J. 1992.
lambdacialotrina) con una clase toxicológi- A method to measure the environmental im-
ca mayor aportando una mayor seguridad pact of pesticides. New York’s Food and Life
al aplicador y un menor impacto sobre los Sciences Bulletin 139:1– 8
organismos benéficos por lo que podría in- 7- Lahm G. , Stevenson T. , Selby T., Freudenber-
cluirse dentro de un programa de manejo ger J., Cordova D., Flexner L., Bellin C., Dubas
integrado de plagas. Así mismo la combina- C., Smith B., Hughes K., Hollingshaus J., Clark
ción de tiametoxam más clorantraniliprole C. y Benner E. 2007. Rynaxypyr: a new insecti-
a la dosis ensayada contempla un cociente cidal anthranilic diamide that acts as a potent
and selective ryanodine receptor activator.
de impacto ambiental (EIQ) 50 % menor
Bioorg. Med. Chem. Lett.17: 6274-6279.
respecto al tratamiento registrado resul-
8- Lahm G., Cordova D., Barry J. 2009. New and
tando de este modo menos nocivo para el selective ryanodine receptor activators for
ambiente. insect control. Bioorg. Med. Chem. 17: 4127-
4133.
AGRADECIMIENTO 9- Lanka S., Ottea J., Beuzelin J., Stout M. 2013.
Este trabajo fue financiado a través del Effects of chlorantraniliprole and thiame-
Proyecto Regional con Enfoque Territorial thoxam rice seed treatments on egg numbers
Chaco Formosa 1241204, EEA Las Breñas. and first instar survival of Lissorhoptrus ory-
Los autores agradecen a las empresas Basf zophilus (Coleoptera: Curculionidae). Journal
Argentina y Syngenta por haber suministra- of Economic Entomology 106: 181-188.
10- Mannesi O. G. 1997. Anthonomus grandis Bo-
do los productos para la realización de este
heman. El picudo mexicano del algodonero.
trabajo.
La super plaga. Santa Fe, Argentina. 594 p.
11- Room P.M. 1979 Parasites and predatores
BIBLIOGRAFÍA CITADA of Heliothis spp. (Lepidoptera: Noctuidae)
1- Bonacic Kresic I., Fogar M., Guevara G., Si- in cotton in the Namoi Valley, New South
monella M. 2010. Algodón. Manual de Cam- Wales. Journal of the Australian Entomologi-
po/ Coordinado por Alberto Bianconi. 1ª Ed. cal Society 18:223-228.
Buenos Aires: Ediciones Instituto Nacional 12- Bellettini S., Bellettini N., da Silva A., Belletti-
de Tecnología Agropecuaria. 75 pp. ni R., Furtado W., Cruz R., Jorge A. Diferentes
2- Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizan- inseticidas e doses no controle do bicudo do

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 165


algodoeiro Anthonomus grandis Boheman, nomus grandis Boheman) (Coleoptera: Cur-
1843. 9° Congreso Brasilero de Algodón. 7 culionidae) en el departamento General
septiembre de 2013. Brasilia. 175-2. Obligado (Santa Fe). INTA Estación Experi-
13- Sosa M., Vitti Scarel D., Almada M. 2009. mental Agropecuaria Reconquista. XIII Jor-
Avance del Picudo del Algodonero (Antho- nadas Fitosanitarias Argentinas. Z79.

Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario


de variedades de algodón frente a enfermedad azul
Verónica C. Delfosse1, Yamila C. Agrofoglio1, María F. Casse2, Esteban Hopp1, Iván Bonacic
Kresic2 y Ana J. Distéfano1.
1- INTA, Instituto de Biotecnología, CICVyA. 2- INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa.
Correo-e: distefano.ana@inta.gob.ar, delfosse.veronica@inta.gob.ar

El algodón (Gossypium spp.) representa producida por el Cotton leafroll dwarf virus
una de las especies textiles de más amplia (CLRDV) (3). El virus es transmitido en forma
difusión como fuente de fibra natural y es circulativa y no-propagativa por el pulgón
uno de los cultivos económicamente más del algodón Aphis gossypii. La transmisión
importantes del mundo. En nuestro país es es mediada por áfidos que se alimentan de
un cultivo regional clave para el Noreste de plantas infectadas con CLRDV, adquieren el
Argentina (NEA) siendo la cadena agroin- virus y luego al alimentarse en plantas sanas
dustrial del algodón muy importante en el lo transmiten. El virus posee un genoma de
aspecto económico y social de la región. Se ARN simple cadena positiva y está restrin-
cultiva en una amplia zona ecológica entre gido a las células acompañantes de floema
los 25º y 31º de latitud sur y comprende las de plantas de algodón, es por ello que no es
provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, posible la transmisión mecánica desde una
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Santa planta enferma a una planta sana. Los sín-
Fe y Santiago del Estero. Chaco es la princi- tomas característicos de la enfermedad son
pal provincia algodonera, con una participa- enanismo por acortamiento de los entrenu-
ción del 54% de la superficie total sembra- dos, enrollamiento de las hojas, textura co-
da en el país cubriendo en los últimos años riácea con coloración verde oscura-azulada
aproximadamente 600.000 hectáreas (7). y las nervaduras se tornan amarillas en in-
La enfermedad de origen viral más impor- fecciones severas (Fig. 1, A).
tante en el cultivo de algodón en Sudaméri- En Argentina y Brasil la enfermedad azul
ca es la enfermedad azul. Esta enfermedad representa un serio problema para la pro-
fue descripta por primera vez en la Repú- ducción de algodón, ocasionando elevadas
blica Centroafricana en el año 1949 y partir pérdidas de rendimiento si las plantas se in-
de ese momento se reportó en varias regio- fectan en estadios tempranos de su desarro-
nes de África, Asia y América. En Argentina llo volviéndose improductivas. Si los áfidos
puede señalarse como antecedente lo que transmisores no son controlados durante la
durante la campaña agrícola 1982/83 se época de siembra, la infección viral puede
denominó “mal de Misiones” y afectó en la llegar a afectar la productividad del material
provincia de Misiones a variedades de algo- susceptible hasta en un 80%, causando im-
dón producidas por INTA. La enfermedad es portantes pérdidas económicas. Los insec-

166 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


el año, instalaciones especiales para evitar
el escape de los insectos y a su vez la canti-
dad de vectores disponible limita el número
de material a evaluar. Otra estrategia para
la evaluación del material es la siembra bajo
condiciones de infección natural a campo.
Estas determinaciones son muy dependien-
tes de las infestaciones naturales de áfidos,
las cuales no presentan una distribución uni-
forme en el campo. Esta variabilidad puede
alterar el resultado y otorgar características
resistentes a plantas susceptibles que no han
sido infectadas. Por otro parte, la incidencia
de la infección, dependiente de la presencia
Figura 1. Plantas de algodón variedad NC33B, suscep- del áfido, es variable en cada campaña. Más
tibles a la infección por CLRDV. A. Planta infectada
mediante áfidos (Aphid gossypii) virulíferos. B. Planta
aún, la sincronización entre la presencia de
agroinfiltrada con el clon infectivo de CLRDV. En ambos los vectores y el estadio de desarrollo de la
casos los experimentos se realizaron en invernáculo y planta es indispensable para la identifica-
condiciones controladas.
ción de genotipos resistentes (9).
En el año 2010 el grupo logró por primera
ticidas son efectivos para el control de los vez la secuencia completa del genoma del
áfidos transmisores de la enfermedad, pero virus CLRDV asociado a la enfermedad azul
son caros, tóxicos para el ambiente y no del algodonero (3). La información del ge-
proveen protección durante todo el ciclo del noma completo permitió la construcción de
cultivo. El desarrollo y uso de cultivares de un clon infectivo del CLRDV con el objetivo
algodón resistentes a la enfermedad consti- de desarrollar una metodología alternativa
tuyen la mejor herramienta de control. Royo de infección que permitiera independizarse
y col. (6) realizaron un relevamiento de 283 del sistema tradicional de evaluación con el
variedades de algodón contra enfermedad áfido transmisor (2). Un clon infectivo con-
azul bajo condiciones de infección natural a siste en clonar el genoma completo de un
campo y encontraron que la gran mayoría virus, en este caso el Cotton leafroll dwarf
de las variedades provenientes de Estados virus, y colocarlo en un vector que permi-
Unidos son susceptibles y la resistencia exis- te expresar el genoma viral en la planta e
te en el germoplasma proveniente de los iniciar el ciclo de infección, tal cual como
países Africanos como así también en nue- sucede en su ciclo natural. En el nuevo sis-
vos materiales genéticos derivados del ger- tema de infección el clon infectivo del virus
moplasma africano (6). es introducido en la planta de algodón a tra-
Tradicionalmente, en los programas de me- vés de un método eficiente de inoculación
joramiento del cultivo de algodón, la selec- que se denomina agroinfiltración. Esta téc-
ción de variedades con resistencia genética nica utiliza una bacteria como vehículo para
a la enfermedad azul se realiza mediante la transportar el genoma viral dentro de la
infección de las plantas con insectos vecto- célula vegetal. Agrobacterium tumefaciens
res virulíferos que fueron criados en el labo- es una α-proteobacteria con la capacidad
ratorio y que adquirieron el virus de plantas de transferir a una planta hospedadora un
infectadas. Este método es complejo porque fragmento de ADN a partir una molécula
requiere de mucho tiempo para mantener de ADN circular denominado plásmido-Ti.
la población de áfidos viable durante todo Se trata del único organismo conocido con

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 167


la capacidad de transferir genes de manera ARN viral en las hojas superiores y mediante
lateral entre reinos (de bacterias a plantas). Western blot se confirmó la presencia de la
Para ello Agrobacterium reconoce señales proteína de la cápside del virus en el tejido
producidas en una herida de la planta (feno- sin agroinfiltrar. Estos resultados confirman
les, monosacáridos o pH bajo). Estas señales que la inoculación del clon infectivo a través
inducen la expresión de genes de virulencia de la agroinfiltración permite la replicación
en la bacteria cuyos productos son necesa- viral en el sitio de infección, la movilidad de
rios para el procesamiento y transporte del las partículas entre células contiguas y a su
T-ADN de la bacteria a la célula vegetal. Esta vez su distribución en forma sistémica hacia
capacidad de transmisión de ADN es exten- las hojas superiores. De esta manera el virus
samente explotada por la biotecnología, logra establecer la infección y se manifiestan
como herramienta para transferir y en algu- los síntomas típicos de la infección natural.
nos casos insertar genes foráneos dentro de A su vez, se demostró que el virus presente
las plantas (7). en las plantas infectadas con el clon infecti-
Para el desarrollo del clon infectivo del CL- vo puede ser transmitido por el insecto vec-
RDV se colocó una copia en ADN (ADNc) del tor. Para ello se utilizaron áfidos avirulíferos
genoma completo del CLRDV bajo el control alimentados en las plantas infectadas por el
de un promotor de origen viral (denomina- clon infectivo que luego fueron transferidos
do 35S, proveniente del virus del mosaico de a plantas sanas. Tiempo después, las plan-
la coliflor) (Fig. 2). Esto asegura la expresión tas sanas manifestaron los síntomas de la
del genoma del virus dentro de la planta. Se enfermedad azul, indicando que el virus que
utilizó el plásmido pBin19 para incorporar la se genera a partir del clon infectivo posee
construcción viral dentro de A. tumefaciens. las mismas características del virus obteni-
Una vez obtenida la bacteria portadora de do en las infecciones naturales y conserva la
la construcción viral, la agroinfiltración se capacidad de ser transmitido por el insecto
realizó en los dos cotiledones de plantas de vector.
algodón de la variedad NC33B y Guazuncho La técnica de infección desarrollada repre-
2, variedades susceptibles y resistentes a senta una herramienta biotecnológica muy
CLRDV, respectivamente, en estadío de una importante y podrá utilizarse como sistema
hoja verdadera expandida. Transcurridas las de infección de rutina en los programas de
tres semanas posteriores a la inoculación, mejoramiento de algodón siendo un méto-
se comenzaron a observar los primeros sín- do más sencillo y económico que el sistema
tomas de infección en aquellas plantas con de pulgones infectivos. El clon infectivo per-
germoplasma susceptibles al virus mientras mitirá acelerar la selección de posibles ge-
que las plantas resistentes no desarrollaron nes de resistencia y/o tolerancia al CLRDV
la enfermedad (Fig. 2). A las seis semanas en el germoplasma de algodón, que puedan
postinoculación, las plantas manifestaron ser utilizados en mejoramiento e introgre-
síntomas similares a los desarrollados por sión en variedades élite. Además, permiti-
una planta infectada a través del método rá realizar distintos tipos de estudios para
tradicional con el áfido virulífero (Fig. 1, A avanzar en el conocimiento del patosistema
y B). A continuación se realizaron distintos algodón-virus-vector. En este sentido, se de-
ensayos moleculares a través de los cuales mostró que la agroinfiltración del clon infec-
se pudo confirmar la presencia del genoma tivo en plantas modelos como Arabidopsis
viral y sus productos génicos en aquellas ho- thaliana y Nicotiana benthamiana permite
jas que no habían sido infiltradas (hojas su- establecer la infección en ellas (2). Si bien no
periores). A través de la técnica de Northern son plantas de interés agronómico, ni hués-
blot se confirmó la presencia del genoma a pedes naturales del virus, ambas represen-

168 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 2. Representación gráfica de la construcción de un clon infectivo de CLRDV y su incorporación en Agrobacte-
rium tumefaciens para la inoculación en cotiledones de plantas de algodón. A las tres semanas postinoculación se
observan los primeros síntomas en las hojas jóvenes.

tan grandes herramientas para el estudio Nicotiana benthamiana para la caracteriza-


y caracterización de la interacción entre la ción funcional de la proteína P0 del CLRDV
planta y el virus. Entre las ventajas de poder como supresor del mecanismo de silencia-
trabajar con estas especies se encuentra el miento postranscripcional del hospedante,
hecho de que cuentan con la totalidad de uno de los mecanismos de defensa contra
sus genomas secuenciados, ensamblados patógenos que poseen las plantas (1).
y ampliamente estudiados. Además, existe El presente trabajo se realizó en forma con-
una amplia variedad de conocimientos ob- junta entre el grupo de investigación en el
tenidos a partir de estudios realizados con cultivo de algodón perteneciente al Labo-
ellas (4,5). Es por ello que la utilización del ratorio Regional de Patología Vegetal de la
clon infectivo en plantas modelo permitirá Estación Experimental Agropecuaria Roque
explotar estas ventajas en pos de poder di- Sáenz Peña, INTA-Chaco y el grupo de Viro-
lucidar las funciones virales del CLRDV. Un logía Molecular de virus de algodón del Ins-
ejemplo de ello es el trabajo realizado en tituto de Biotecnología del INTA-Castelar.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 169


BIBLIOGRAFÍA CITADA 21(8):1015-26.
1. Delfosse V.C., Agrofoglio Y.C., Casse M.F., Kre- 5. Meinke D.W., Cherry J.M., Dean C., Rounsley
sic I.B., Hopp H.E., Ziegler-Graff V., Distéfano S.D., Koornneef M. 1998. Arabidopsis tha-
A.J. 2014. The P0 protein encoded by cotton liana: a model plant for genome analysis.
leafroll dwarf virus (CLRDV) inhibits local Science. 282(5389):662, 679-82.
but not systemic RNA silencing. Virus Res. 6. Royo O.M., Erazzu L., Bonacic I., Poisson J.,
180:70-5. Montenegro A. (2003) Screening of cotton
2. Delfosse V. C., Casse M. F., Agrofoglio Y. C., germplasm for ‘‘blue disease’’ under natural
Bonacic Kresic I., Hopp H. E., Ziegler-Graff V., field infestation. In: Swanepoel A (ed) Pro-
Distéfano A.J.2013. Agroinoculation of a full- ceedings of the world cotton research confe-
length cDNA clone of cotton leafroll dwarf rence-3, Cape Town, South Africa. Agricultu-
virus (CLRDV) results in systemic infection in ral Research Council-Institute for Industrial
cotton and the model plant Nicotiana ben- Crops (Publisher), pp 305–316. 7. Sistema In-
thamiana. Virus Research 175(1):64-70. tegrado de Información Agropecuaria, enero
3. Distéfano A.J., Bonacic Kresic. I., Hopp H.E. 2015. http://www.siia.gov.ar/
2010. The complete genome sequence of a 8. Tzfira T, Citovsky V. 2006. Agrobacterium-
virus associated with cotton blue disease, mediated genetic transformation of plants:
cotton leafroll dwarf virus, confirms that it biology and biotechnology. Curr Opin Biote-
is a new member of the genus Polerovirus. chnol. 17(2):147-54.
Archives of Virology 155 (11): 1849-54. 9. Violic A.D., Granados G., Marathée J.P., Pa-
4. Goodin M.M., Zaitlin D., Naidu R.A., Lommel liwal R.L. 2001. El Maíz en los trópicos: mejo-
S.A. 2008. Nicotiana benthamiana: its his- ramiento y producción. Food and Agricultu-
tory and future as a model for plant-patho- re Organization of the United Nations. FAO.
gen interactions. Mol Plant Microbe Interact.

Análisis comparativo de dos sistemas productivos algodoneros de


pequeños productores de Santiago del Estero
Fernando Garay1, Mario Mondino1,2, Daniel Werenizky1 y Mario Berton2
1- Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2- INTA,
EEA Santiago del Estero, CR Tucumán-Santiago del Estero.
Correo-e: fegaray@unse.edu.ar; mondino.mario@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN del total, sin embargo siembran solamente


El algodón es un cultivo tradicional en San- el 17,3% del total de la superficie provincial.
tiago del Estero ocupando el segundo lugar Por el contrario los grandes productores
en superficie sembrada y el primero en vo- representan el 1,9% del total, pero son res-
lumen producido (12). ponsables de la siembra de más del 50 % de
Una clara particularidad de la producción la superficie con algodón (15).
de algodón en la provincia de Santiago del Paz (18) menciona que la pequeña explo-
Estero es la composición de los estratos tación campesina tradicional se distingue
productivos y la distribución de las superfi- dentro de la estructura agraria por dife-
cies de siembra, la que sigue una tendencia rentes aspectos de su particular funciona-
similar a lo que acontece a nivel nacional miento: a) son productores agropecuarios
(15). Los productores minifundistas (hasta que producen en situaciones de escasez
10 ha) y pequeños (10-30 ha) representan de recursos naturales y capital; b) utilizan
el grueso de los productores con un 87,6 % principalmente mano de obra familiar en el

170 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


ciclo productivo y c) generan productos de innovación, como aquellos en el cual “una
origen animal y vegetal para el sustento del nueva idea” surge dando origen a un pro-
grupo familiar a través del autoconsumo y totipo que se evalúa, ajusta y aplica en los
venta y no persiguen la mayor rentabilidad procesos de producción, procesamiento,
(que expresa el retorno por capital inverti- comercialización, mercadeo y/o gestión
do), sino que se interesan por los ingresos dando origen a una nueva cosa o una nueva
en su concepto absoluto ya que la venta es práctica.
una estrategia más para garantizar la repro- Los pequeños agricultores suelen enfren-
ducción de la unidad familiar. tar cualquier innovación tecnológica con
Estos productores minifundistas y pequeños escepticismo, incertidumbre, prejuicios y
se encuentran distribuidos en todas las zo- preconceptos. Para superar estas actitudes
nas productivas de algodón de la provincia y creencias iniciales existen dificultades que
de Santiago del Estero. Una de esas áreas deben ser superadas antes que las innova-
se encuentra ubicada en el departamento ciones sean adoptadas. La primera es que
Figueroa en ambas orillas del Río salado, el agricultor debe saber que la innovación
caracterizada por la predominancia de sis- en cuestión existe. La segunda es el conoci-
temas minifundistas que incluyen además miento o expectativa de que la innovación
del algodón, la producción de alfalfa y maíz tiene relevancia práctica para él. Al llegar a
y dentro de la actividad ganadera, la cría de este punto el productor recaba información
bovinos y caprinos (6). acerca de la innovación que le permita to-
Estos sistemas productivos presentan una mar la decisión de probarla (2).
problemática compleja calificada por in- Uno de los criterios que orienta el proceso
adecuados manejos del suelo, escasez de de toma de decisiones de las unidades cam-
información básica de los recursos natura- pesinas es la aversión al riesgo o incertidum-
les, insuficiente asociativismo, dificultades bre y no el principio de maximización de
de acceso a mercados y baja adopción de utilidades (3). Es por eso, que el apego a las
tecnologías apropiadas (10). técnicas tradicionales no son actitudes irra-
Además, la comercialización de la produc- cionales sino formas probadas de minimizar
ción algodonera presenta ineficiencias por la incertidumbre para evitar la pérdida total
falta de información de precios, dificultad y en consecuencia, su desintegración como
de acceso a los mercados y escasez de ac- unidad productiva (2).
ceso al crédito rural, a lo que se suma la im- El trabajo en la línea de investigación par-
posibilidad de tener acopios prolongados, lo ticipativa con los productores y la infor-
que obliga a estos productores a una venta mación aportada por organismos estatales
rápida del algodón a bajos precios para el (fundamentalmente el INTA) desde el año
pago de deudas con los proveedores de in- 2010 en el área productiva de algodón del
sumos utilizados en los cultivos (10). departamento Figueroa en la provincia de
Ciertas corrientes de pensamiento sostie- Santiago del Estero, han logrado que algu-
nen que los pequeños productores pueden nos productores hayan adoptado ciertos
mejorar el nivel y la calidad de vida si adop- cambios tecnológicos innovadores disponi-
tan nuevos modelos, sistemas y enfoques bles para el cultivo que hasta el momento
de producción, si toman en sus manos el realizaban en forma tradicional; entre los
liderazgo de sus procesos de desarrollo, y que se pueden mencionar la rotación con
si para ello utilizan los conocimientos y los otros cultivos (maíz y sorgo), preparación
avances científicos, tecnológicos y organiza- muy temprana del suelo, implementación
tivos de la humanidad (19). del sistema de surcos estrechos acortando
Gottret y Córdoba (8) definen al proceso de los distanciamientos entre surcos y aumen-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 171


tando las densidades normalmente usadas, Se reorganizan los productores en función
regulación del crecimiento del cultivo, em- de esta última característica, quedando se-
pleo de variedades que presentan eventos leccionados 26 productores a los que se les
genéticos del tipo BT y RR, con aplicaciones realizaron encuestas no estructuradas origi-
mínima de herbicidas. Se organizan para nadas a partir de respuestas directas e in-
realizar la cosecha mecanizada con una co- directas (relatos) de los mismos. Finalmente
sechadora provista por el gobierno. La co- fueron descartados ocho, porque ya habían
mercialización se hace en conjunto a la des- practicado la cosecha y no podría realizarse
motadora, evitando de esa manera entregar la comprobación del rendimiento en sus ex-
al intermediario que les da un precio menor plotaciones.
por tan solo transportar la cosecha (6). En los lotes de producción de algodón de los
El objetivo de este trabajo fue comparar 18 productores seleccionados se procedió a
dos sistemas productivos de algodón, uno realizar muestreos de campo los cuales se
innovador que incorpora nuevas prácticas llevaron a cabo siguiendo la metodología
versus la forma tradicional de producir en la que se detalla a continuación:
zona y medirlo a través del rendimiento. a. En cada predio encuestado se selecciona-
ron al azar cinco estaciones de muestreo
MATERIALES Y METODOS compuestas por dos surcos apareados de
El trabajo se basó en la realización de en- un metro lineal cada una.
cuestas a todos aquellos productores al- b. En cada estación se extrajeron todos los
godoneros que reunían las características capullos de los dos surcos y se procedió
básicas mencionadas por Paz (18) y se co- a pesarlos. Se estableció la relación peso
rroboró lo relevado con estudios de rendi- por metro cuadrado (m2) y se los referen-
mientos, densidad y distanciamiento con ció como rendimiento en kilogramos por
múltiples evaluaciones directas en el campo hectárea (kg ha-1).
de los productores encuestados. c. En las mismas estaciones se midió las dis-
Se censaron en total 41 productores de los tancias entre líneas y además se contaron
cuales se eliminaron en primera instancia las plantas existentes en el metro lineal y
10, que declaraban poseer superficies de la se calculó la densidad final del cultivo por
explotación mayores a cincuenta hectáreas hectárea.
(ha), que es la cantidad que el IICA-PROIN- Para procesar los datos se empleó el progra-
DER utiliza para caracterizar a los pequeños ma de tratamiento de datos SPAD-Versión
productores (20). De los 31 restantes, se 3.5 (4) empleándose el método de Análisis
utilizó como criterio de selección, a aque- Factorial de Correspondencias Múltiples,
llos que poseían superficies de algodón me- para clasificar las variables seleccionadas
nores o iguales a 10 ha, debido a que este en categorías. Si bien inicialmente se rele-
valor es el que utiliza la Junta Provincial vó una importante cantidad de información
del Algodón y Alfalfa (11) para clasificarlos cuali-cuantitativa, solo se emplearon para el
como minifundistas algodoneros en coinci- análisis a aquellas relacionadas con el cultivo
dencia con lo expresado por Mondino (16) de algodón como el rendimiento, la regula-
que define a los minifundistas algodoneros ción, el sistema de siembra (estrecho y con-
como productores familiares, sin estructura vencional) y las densidades obtenidas en el
ni capital de hasta 10 ha cuya producción cultivo (alta, media y baja), continuándose el
recibe ayuda externa (créditos, maquinaria, mismo con la aplicación de una clasificación
asistencia) y a los cuales la adopción de nue- de los factores (clasificación jerárquica), que
vas tecnologías validadas puede generarles nos permitió agrupar a los individuos en di-
efectos positivos en su producción. ferentes clases o “clusters” según la distan-

172 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


cia de WARD. productores tan solo realizan la regulación
Para aplicar este método estadístico, las del crecimiento y en su totalidad lo hacen
variables numéricas debieron ser transfor- mecánicamente (Tabla 1).
madas en cualitativas, por lo que el sistema Los rendimientos promedios alcanzados por
de cultivo quedó con dos niveles: “sistemas innovadores (2.282 kg ha-1) superan amplia-
de surcos estrechos” (SCESTRE) cuando el mente a los alcanzados por los convencio-
distanciamiento entre surcos era menor nales (795 kg ha-1), siendo su diferencia de
a 0,70 m y “sistemas de surcos convencio- 1.487 kg ha-1. El rendimiento promedio de
nales” (SCCONV) cuando el distanciamien- los productores innovadores es superior al
to era superior a 0,70 m; la densidad con rendimiento promedio de la región algodo-
tres niveles: “baja” (DBAJA), “alta” (DALTA) nera argentina (1.524 kg ha-1) (12) e incluso a
y “óptima” (DÓPTIMA), según las escalas los 1.450 kg ha-1, rendimiento promedio de
de Mondino y Peterlin (17) y Mondino (14) los grandes productores de algodón detalla-
para categorizar las densidades en surcos dos por Elena et al. (5).
estrechos como baja a menos de 180.000 Por otro lado tenemos a los productores
pl ha-1, alta a más de 220.000 pl ha-1 y ópti- tradicionales que obtienen un rendimiento
mas a 180.000 a 220.000 pl ha-1; mientras promedio de 795 kg ha-1, menor al rendi-
que para surcos convencionales las escalas miento promedio de la región algodonera e
de Arturi (1), y Mondino y Peterlin (17) que incluso al rendimiento promedio obtenidos
determinan como densidades bajas me- por los minifundistas de la región algodone-
nos de 80.000 pl ha-1, altas a más 120.000 ra (930 kg ha-1) (5).
planta ha-1 y óptimas de 80.000 a 120.000 Por la acción simultanea de las variables
pl ha-1. El rendimiento quedó determinado consideradas activas, la aplicación del mé-
con tres niveles: “bajo” (RDBAJO), “medio” todo de Análisis Factorial de Corresponden-
(RDMEDIO) y “alto” (RDALTO) según la esca- cias Múltiples permitió la clasificación de
la utilizada por Mondino (14) para categori- los individuos según el grado de relación
zar los rendimientos como bajos (≤ 1.000 kg de las modalidades de las variables con los
ha-1), medios (1.001 a 2.000 kg ha-1) y altos ejes factoriales y proyecta la ubicación de
(≥2.001kg ha -1); por último la regulación del los mismos en un plano factorial 1-2. Es así
cultivo que fue solo mecánica presentó dos como se establecieron las relaciones entre
niveles: “SI” para el que la realiza y “NO” rendimiento y regulación, densidad y distan-
para quien no la realiza. ciamiento (datos no presentados). El análisis
continuó con la clasificación jerárquica de
RESULTADOS Y DISCUSION los factores que permitió agrupar a los pro-
Del análisis de los resultados de las encues- ductores en tres diferentes clases según el
tas y las evaluaciones realizadas a campo se criterio de agregación de WARD (Figura 1)
determinó que once productores realizan el a saber:
algodón en sistemas de cultivo en surcos es- - Clase 1: con sistema de siembra de surco
trechos (innovadores) y siete en sistemas de estrecho, con regulación mecánica (SI),
cultivo en surcos convencionales (tradicio- densidades óptimas y alta (DOPTIMA y
nales). La mayoría de los productores, once, DALTA) y rendimiento (RDALTO).
trabajan con densidades bajas, seis con den- - Clase 2: con rendimiento medio (RDME-
sidades óptimas y tan solo uno con densi- DIO)
dades altas. Los productores que obtienen - Clase 3: con sistema convencional (SC-
rendimientos altos son seis, los que logra- CONV) y rendimiento bajo (RDBAJA)
ron rendimientos medios otros seis y por Los rendimientos de los productores inno-
último seis, con rendimientos bajos. Ocho vadores siempre estuvieron por arriba de

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 173


Tabla 1. Resultados obtenidos mediante muestreos de campo para las variables utilizadas en el análisis estadístico, su
denominación y sus categorizaciones.

los convencionales. Pero en ambos grupos los productores que optaron por un sistema
no todos los productores tuvieron el mismo de surcos estrechos y convencionales puede
comportamiento y para observar estas di- explicarse a través de las densidades obteni-
ferencias hay que utilizar los rendimientos das. Al relacionar densidades con sistemas
promedio categorizados según las escalas productivos y rendimiento se puede visuali-
de Mondino (14). zar que los productores que poseen en sus
Del total de productores innovadores, 6 ob- cultivos bajas densidades, se relacionan con
tuvieron altos rendimientos promedio de bajos rendimientos y sistemas de siembra
2.934 kg ha-1, los que constituyen un solo convencionales tanto en valores absolutos
grupo (Clase 1); los 5 restantes, obtuvieron como en valores promedios (Tabla 1). Hay
un rendimiento promedio de 1.499 kg ha-1, solo un productor, el N° 12, que posee un
considerados medios (Clase 2) mientras que sistema de siembra convencional que pudo
los 6 productores convencionales obtienen conseguir una densidad óptima para su cul-
un rendimiento promedio de 757 kg ha-1, tivo, el cual presenta el mejor rendimiento.
y constituyen el grupo de los rendimientos Por esto, integra otro grupo (Clase 2) (Figura
bajos (Clase 3) (Tabla 1 y Figura 1). Una ex- 1). Esto, está en consonancia con lo men-
cepción, lo constituye un productor conven- cionado por Arturi (1), en cuanto a que las
cional que obtiene rendimientos medios de bajas densidades en un cultivo, indepen-
1.020 kg ha-1 e integra junto a algunos in- dientemente de su sistema de siembra, dis-
novadores el grupo de rendimientos medios minuyen los rendimientos. Los productores
(Clase 2) (Figura 1). que utilizan los surcos estrechos presentan la
Este comportamiento diferencial dentro de misma situación. Quienes obtuvieron densi-

174 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Figura 1. Plano factorial 1-2 con la clasificación de los productores en tres clases.

dades óptimas consiguieron mayores rendi- experiencia realizada por García (7) en la
mientos que los que obtuvieron densidades provincia del Chaco, Argentina durante la
bajas. Nuevamente aparece una excepción campaña 2005-06 donde, al igual que en
pero ahora dentro de los productores que este trabajo, se compararon explotaciones
usan surcos estrechos, ya que uno de ellos de pequeños productores que poseían cul-
posee una densidad alta y sin embargo sus tivos de algodón con sistemas de siembra
rendimientos no caen, sino por el contra- convencionales y sistemas de siembra de
rio, son los más altos del total de encues- surcos estrechos, aunque con menores ren-
tados (Tabla 1, Figura 1). El hecho que este dimientos por hectárea.
productor haya tenido el rendimiento más
alto podría explicarse por la mejor calidad CONCLUSION
de suelo, cuando se lo compara con otros Los productores innovadores que han in-
productores. Se puede observar que ningún corporado cambios en el cultivo de algodón
productor con un sistema de siembra con- consiguen mayores rendimientos con lo cual
vencional, aun obteniendo densidades de son más competitivos que los tradicionales
siembra óptimas, se pueden equiparar en por lo que a igualdad de precios consiguen
rendimiento con los que utilizan sistemas mayores beneficios.
de siembra de surcos estrechos como lo de- Esta experiencia demuestra que con ade-
muestran las experiencias de Mondino (13) cuadas metodologías se pueden implemen-
e Ibalo y Melgratti (9). tar tecnologías desarrolladas para grandes
Estos resultados son comparables con una productores en predios de los minifundistas

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 175


y pequeños productores y mejorar sus con- producción en el algodón en el Chaco en las
diciones productivas. últimas décadas y sus consecuencias en las
condiciones de vida de minifundistas y tra-
BIBLIOGRAFÍA CITADA bajadores vinculados. Estudios regionales y
1. Arturi M.J. 1984. El algodón: mejoramiento mercado de trabajo. 3: 111-134 p.
genético y técnicas de su cultivo. Editorial 8. Gottret M.V y Córdoba M.; 2004. El Caso des-
Hemisferio Sur. Buenos Aires, República Ar- programa de manejo integrado de plagas en
gentina. 175 p. Centroamérica en Córdoba M; Gottret M.V.;
2. Allub L.; 2001. Aversión al riesgo y adopción López T.; Montes A.; Ortega L. Perry S.; 2004.
de innovaciones tecnológicas en pequeños Innovaciones participativas: experiencias
productores rurales de las zonas áridas: un con pequeños productores agrícolas en seis
enfoque causal. Vol: XIX, N° 002. En: Red de países de América Latina: Serie: 159. Edit:
Revistas Científicas de América Latina, Cari- Naciones Unidas- CEPAL-. Santiago de Chile,
be, España y Portugal (Redalyc). Universidad Chile. 62: 13-25. ISBN: 92-1-3222600-4. ISSN
de Autónoma de México. Distrito Federal de Versión impresa: 1020-5179 y Versión elec-
México, México: 467-493 Consulta electró- trónica: 1680-8754.
nica. Octubre 2012. Dirección electrónica: 9. Ibalo S.I. y Melgratti M.R. 2005. Evaluación
http://redalyc.uaemex.mx. de variedades de algodón en dos distan-
3. Caceres D.; Silvetti F.; Soto G. y Rebolledo W. ciamientos entre surco y dos sistemas de
1997. La adopción tecnológica en sistemas labranzas. Módulo: Manejo ecofisiológico y
agropecuarios de pequeños productores. del ambiente. 59-62 p. En: Sosa M.A y Pe-
Revista Agrosur. Vol: 25. N° 2. Edit: Facultad terlin O. (Eds.). Proyecto Nacional de algo-
de Ciencias Agrarias de la Universidad Aus- dón. Informe de avances N° 1 y 2da Reunión
tral de Chile, Valdivia, Chile.123-135. ISSN anual. INTA. Presidente Roque Sáenz Peña,
0304-8802. Chaco, República Argentina. 197 p.
4. CISCIA. 1998. SPAD: Programa de tratamiento 10. INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agro-
de datos. Versión 3.5 [SPAD: Data processing pecuaria. 2009. Proyecto Regional Contribu-
program. 3.5 version]. [Programa de com- ción al Desarrollo Territorial del Centro de
putación]. Francia: Coheris SPAD. Dirección la Provincia de Santiago del Estero. Editor:
electrónica: http://www.coheris.com/. Acce- Centro Regional Tucumán-Santiago del Es-
so: 20/ mayo/ 2012 – Dirección electrónica tero, E. E. A., Santiago del Estero, República
actual: http://www.coheris.com/produits/ Argentina. 92 pág.
analytics/logiciel-data-mining/. Acceso: 5/ 11. Junta Provincial de Algodón y Alfalfa. 2009.
agosto/ 2014 Una visión estratégica de la producción al-
5. Elena G.M.; Imfield E.; Pasich L.; Ricchiardi A. y godonera en la provincia de Santiago del
Russo J. 2000. Estudio de la cadena nacional Estero. Documento consensuado por Junta
agroindustrial algodón de la República Argen- de alfalfa y algodón provincial y espacio pú-
tina. 13-17 p. Secretaría de Agricultura Gana- blico privado integrado por: Gobierno de la
dería y Pesca y Alimentación e Instituto de Tec- provincia, INTA, PSA, UNSE, CIASE, MOCASE,
nología Agropecuaria, Centro Regional Chaco CAALBA, Desmotadoras privadas, Empresas
Formosa-EEA Sáenz Peña. Presidente Roque de la Industria textil. Santiago del Estero, Re-
Sáenz Peña, República Argentina. 80 p. pública Argentina. 36 pág.
6. Garay F. 2014. Análisis de dos sistemas pro- 12. MAGyP, Ministerio de Agricultura, Ganade-
ductivos algodoneros (tradicional versus in- ría y Pesca. 2014y 2015. Algodón: informes y
novador) de pequeños productores del de- Boletines. Revista para el Sector Algodone-
partamento Figueroa, Santiago del Estero. ro N° 8 Agosto. Disponible en: http://www.
Tesis Maestría en Desarrollo de Zonas Aridas minagri.gob.ar/site/agricultura/algodon/01_
y Semiáridas. Universidad Nacional de San- informes%20y%20boletines/index.php
tiago del Estero. 115 p. 13. Mondino M.H. 2000. Efecto del distancia-
7. García I.L. 2007. Los cambios en el proceso de miento entre surcos y la densidad de plan-
tas sobre el desarrollo, crecimiento y rendi-

176 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


miento de las variedades de Algodón. Tesis 18. Paz R. 2006. El campesinado en el agro ar-
Magíster Scientiae. Universidad Nacional de gentino: ¿repensando el debate teórico o un
la Mar del Plata – INTA Balcarce. 95 p. intento de reconceptualización? European
14. Mondino M.H. 2006. La producción de al- Review of Latin American and Caribbean
godón en Santiago del Estero. Organiza: TN Studies. 81: 65-85 p.
Platex. Charla realizada el 28/12/2006 en la 19. Perry S. 2004. Innovación con pequeños
ciudad de Fernández. Santiago del Estero, productores: El Caso de la corporación para
Argentina. el desarrollo participativo y sostenible de
15. Mondino M.H. 2011. La producción de al- los pequeños productores en Colombia .En
godón en Santiago del Estero. Revista de la El Caso desprograma de manejo integrado
Cámara Algodonera Argentina, Diciembre de plagas en Centroamérica en Córdoba M;
2011, pp 56-60. Gottret M.V.; López T.; Montes A.; Ortega L;
16. Mondino M.H. 2013. Tecnologías de manejo Perry S.; 2004. Innovaciones participativas:
sustentable de cultivo y mejoras en la cali- experiencias con pequeños productores
dad de producto con agregado de valor que agrícolas en seis países de América Latina:
contribuyan al desarrollo territorial del siste- Serie: 159. Edit: Naciones Unidas- CEPAL-.
ma algodonero nacional. Memoria descripti- Santiago de Chile, Chile. 62: 27-41. ISBN: 92-
va del PNIND-INTA 1108083. 47 p. 1-3222600-4. ISSN Versión impresa: 1020-
17. Mondino M.H. y Peterlin O. 2005. Efectos de 5179 y Versión electrónica: 1680-8754.
la densidad de las plantas sobre la producti- 20. Soverna S.; Tsakoumagkos P. y Paz R. 2008.
vidad de los algodones sembrados en surcos Revisando la definición de agricultura fami-
distanciados a 0,50 m. Módulo: Manejo eco- liar. Serie de documentos de capacitación N°
fisiológico y del ambiente. 34-35 p. En: Sosa 7. Secretaría agricultura, ganadería, pesca y
M.A y Peterlin O. (Eds.). Proyecto Nacional de alimentos (S. A. G. P y A) – Proyecto de de-
Algodón. Informe de avance N° 1 y 2da re- sarrollo de pequeños productores agrope-
unión anual. INTA. Presidencia Roque Sáenz cuarios (Proinder). Buenos Aires, República
Peña, Chaco, República Argentina. 197 p. Argentina. 18 p.

Caracterización de variedades comerciales de algodón


(Gossypium hirsutum) disponibles en Argentina
Anabell A. Lozano Coronel1, José Tarrago2, Arsenio Aguinaga3, Jorge Fariña4 , Mauricio A.
Tcach5, Mónica Spoljaric5, Nidia Tcach5
1. INTA, EEA Este de Santiago del Estero, CR Tucumán-Santiago del Estero. 2. INTA, EEA Las Breñas,
CR Chaco-Formosa. 3. INTA, EEA El Colorado, CR Chaco-Formosa. 4. INTA, EEA Reconquista, CR Santa
Fe. 5. INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa Correo-e: lozano.anabell@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN Los ambientes donde se cultiva el algodón


El algodón (Gossypium hirsutum L.) es el se caracterizan por presentar elevada irre-
principal cultivo productor de fibra textil en gularidad en la oferta de recursos de agua,
el mundo. Este cultivo presenta una marca- radiación y condiciones de altas temperatu-
da importancia en Argentina, principalmen- ras en etapas de crecimiento y desarrollo del
te en las provincias de las regiones NOA y cultivo. Las precipitaciones se encuentran
NEA (6). La mayor proporción de la superfi- concentradas en los meses de septiembre a
cie algodonera cultivada se encuentra bajo abril, sin embargo su distribución es errática
condiciones de secano (3), concentrando la y variable entre años, lo que incrementa el
mayor producción en las provincias del Cha- riesgo en la producción (9).
co, Santiago del Estero, Santa Fe y Formosa. El cultivo de algodón es relativamente resis-

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 177


tente a cortos periodos de estrés y a inten- y enfermedad azul, de porte intermedio a
sas precipitaciones, sin embargo estas situa- bajo con una arquitectura equilibrada y cre-
ciones pueden causar pérdidas importantes cimiento determinado. Las cuatro varieda-
dependiendo principalmente del momento des restantes, DP 402 BG/RR, DP 1238 BG/
fenológico del cultivo en el que se presen- RR, Nuopal RR y Guazuncho 2000 RR perte-
ten estas condiciones (4). El rendimiento de necen a la empresa Genética Mandiyú. Las
este cultivo en la Argentina está influencia- mismas se caracterizan por ser variedades
do en un 76% por factores ambientales, en con eventos biotecnológicos (transgénicas).
un 4% por la variedad utilizada y un 20% por Así, DP 402 de ciclo corto, DP 1238 de ciclo
la existencia de interacción genotipo-am- largo y Nuopal de ciclo intermedio a largo,
biente (7). son resistentes a la oruga de la hoja, com-
Una de las posibles soluciones para man- plejo capulleras, lagarta rosada y al herbici-
tener e incrementar los rendimientos del da glifosato (BG/RR). En cambio, Guazuncho
cultivo de algodón en Argentina, podría 2000 es resistente solo a glifosato y su ciclo
ser la elección de la variedad correcta para es de intermedio a largo. Estos materiales
cada ambiente en lo referido a los días a la presentan similares características en lo re-
madurez, largo de ciclo y alta eficiencia en ferido a porte de la planta.
el uso del agua (5). Otro factor a tener en Los seis materiales se evaluaron en cinco
cuenta para lograr este objetivo, es adecuar localidades representativas de la región al-
las prácticas de manejo del cultivo a cada godonera durante la campaña 2013/2014.
ambiente, principalmente la elección de la Las localidades utilizadas son las siguientes:
fecha de siembra para lograr ubicar el pe- Quimilí en Santiago del Estero (datos no
riodo de mayores requerimientos hídricos contemplados en el análisis); Reconquista
del cultivo cuando el ambiente ofrezca las (Santa Fe); El Colorado (Formosa), Las Bre-
mejores condiciones. ñas y Sáenz Peña (Chaco).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el La siembra se realizó en forma manual,
comportamiento agronómico de varieda- en fechas apropiadas según la resolución
des comerciales y líneas de algodón con- 74/2010 del SENASA y en función de las pre-
vencionales provenientes del programa de cipitaciones de cada localidad.
mejoramiento de INTA en los distintos am- Cada variedad fue sembrada en 3 surcos de
bientes de la región algodonera del país. La 8 m de largo con un distanciamiento de 0,52
finalidad de esta línea de trabajo es generar m entre surcos. La densidad final fue de 12
información agronómica para realizar selec- plantas en un metro lineal, conformando un
ciones y recomendaciones de materiales en diseño de bloques completos al azar, con
los distintos ambientes y situaciones y darle cuatro repeticiones.
difusión al comportamiento de los cultivares Cabe destacar que las malezas se contro-
disponibles en el mercado en los diferentes laron durante todo el ciclo de cultivo, para
escenarios ambientales. evitar efectos no deseados en la evaluación.
Las prácticas de manejo del cultivo en cada
MATERIALES Y MÉTODOS región se siguieron las especificaciones del
Se utilizaron seis variedades comerciales, PROCALGODON.
dos de las cuales pertenecen al INTA, Gua- Para la estimación de parámetros de calidad,
zuncho 3 INTA y Poraite INTA; las mismas ca- porcentaje de fibra (%), longitud de fibra
racterizadas por ser variedades convencio- (mm) y resistencia de fibra (gr/tex), se to-
nales de ciclo corto con elevado potencial maron muestras de 35 capullos de primera
de rendimiento y porcentaje al desmote. posición que fueron enviados al laboratorio
Además, presentan resistencia a bacteriosis y analizados con HVI de la EEA Sáenz Peña.

178 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


En cuanto a la determinación del rendimien-
to de algodón en bruto (kg/ha), se cosechó
manualmente todo el surco central y se esti-
mó el rendimiento de cada material.
El análisis estadístico se realizó con InfoStat/
Profesional (2015) mediante un análisis de
la varianza para conocer los efectos de las
variedades, ambientes e interacción. Para
la comparación de los valores promedios se
utilizó la prueba LSD de Fisher a un valor de
significancia del 5 % (p<0.05).
Figura 1. Promedio de 6 variedades para rendimiento de
fibra, en 4 localidades (Sáenz Peña, Las Breñas, Recon-
RESULTADOS Y DISCUSIÓN quista y El Colorado). Letras diferentes indican diferen-
Para la variable rendimiento de fibra (kg/ha) cias significativas p <0,05 (LSD).
el análisis de la varianza presentó efecto de
variedades y localidad, no así la interacción
(variedad x localidad). En la figura 1 se pue- bientales de cada localidad definieron los
de observar el promedio de los rendimien- rendimientos y no la oferta de variedades
tos para las seis variedades evaluadas en las (Tabla 1).
cuatro localidades. En la misma, Guazuncho En relación al porcentaje de fibra (%) los re-
2000 RR alcanzó un máximo de 1066 kg/ha sultados del análisis de la varianza presenta-
y DP 1238 BG/RR un mínimo de 819 kg/ha, ron diferencias significativas para variedad,
diferenciándose estadísticamente. Así, el localidad e interacción (p: 0,0002). La pre-
valor medio del rendimiento del ensayo en sencia de diferencias significativa en la inte-
las localidades fue de 937 kg/ha, indicando racción indica que las variedades responden
que Guazuncho 2000 RR presentó 126 kg/ de manera diferente para las 4 localidades.
ha de fibra más que las demás variedades. En los Tablas 2, 3 y 4 se presentan los pro-
Por el contrario, DP 1238 BG/RR estuvo por medios de las seis variedades en las cuatro
debajo al promedio (118 kg/ha). Estas dife- localidades para las variables de porcentaje
rencias podrían ser explicadas por la fecha de fibra, longitud y resistencia. En relación
de siembra realizada después de la segunda a la longitud (p: 0,1238) y resistencia (p:
quincena de noviembre en la mayoría de las 0,2079) no se observaron diferencias esta-
localidades y como DP 1238 BG/RR presen- dísticas en interacción.
ta ciclo ligeramente más largo, la estación Si bien, las variedades difieren en su com-
total de crecimiento no alcanzó a cubrir las portamiento, el ambiente nuevamente defi-
demandas de la variedad en comparación nió la marcha de las variables (Tablas 2, 3 y
con Guazuncho 2000 RR. (8) destacaron una 4). La localidad de El Colorado presentó dife-
tendencia de menores rendimientos en los rencias significativas en calidad definida por
ciclos más largos considerando siembras longitud y resistencia de fibra, sin embargo
tardías. Por otro lado, en general todas las el porcentaje de fibra fue significativamente
variedades presentaron un comportamien- menor en comparación con el resto de las
to similar en las localidades evaluadas. Así localidades. Por otro lado, cuando el valor
mismo, la ausencia de interacción entre del porcentaje de fibra incrementó, los pa-
las variedades y localidades sobre el ren- rámetros de calidad disminuyeron. Esta re-
dimiento en fibra indica que las variedades lación fue explicada por (1), destacando la
se comportaron de manera similar en todas asociación negativa entre porcentaje de fi-
las localidades, es decir, las condiciones am- bra y calidad.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 179


Tabla 1. Promedio de 4 localidades para rendimiento de fibra (Kg/ha), considerando 6 variedades comerciales (Gua-
zuncho 3 INTA, Poraite INTA, Guazuncho 2000 RR, DP 402 BG/RR, Nuopal RR y DP 1238 BG/RR).

Tabla 2. Promedio de 6 variedades para porcentaje de fibra en 4 localidades (Sáenz Peña, Las Breñas, Reconquista y
El Colorado).

CONCLUSIONES ambiental es la que define directamente el


En función de los resultados obtenidos, se rendimiento del cultivo.
puede considerar que la oferta actual de
variedades comerciales no permite explorar BIBLIOGRAFÍA CITADA
las interacciones positivas con el ambiente, 1. Arturi, M. J. 1984. El algodón. Mejoramiento
es decir todas las variedades se comportan genético y técnica de su cultivo. Ed. Hemisfe-
de manera similar en los ambientes evalua- rio Sur Bs. As., 1(1): 192pp.
dos. A su vez, las variedades ensayadas se 2. Chaudhry, M. R. 2010. Cotton Production
Trends. Head, Technical Information Section.
caracterizan por ser estables en las variables
International Cotton Advisory Committee.
de rendimiento y parámetros de calidad y On line. Disponible en http://www.icac.org/
se comportan de manera lineal con la ofer- tis/regional_networks/documents/africa_
ta ambiental de cada localidad. La variable 10/business_meeting/1_rafiq.pdf. Conecta-

180 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Tabla 3. Promedio de 6 variedades para longitud de fibra (mm) en 4 localidades (Sáenz Peña, Las Breñas, Reconquista
y El Colorado).

Tabla 4. Promedio de 6 variedades para la variable resistencia de fibra (gr/tex) en 4 localidades (Sáenz Peña, Las Bre-
ñas, Reconquista y El Colorado).

do el 15 de marzo del 2012. dustriales 1ª ed. Buenos Aires: Universidad


3. Hearn A. B. 1994 OZCOT: A simulation model de Buenos Aires. Ed. Facultad de Agronomía.
for cotton crop management. Agricultural Cap. 3.3 pp. 371-379.
Systems, 44, pp. 257–299 7. Novick G. 2004. Manual técnico de algodón
4. Food and agriculture organization of the –primera etapa Mandiyú.
United Nations, FAO. 2001. Yearbook. Pro- 8. Royo O.M., Poisson J.A.F., Bonacic I., Monte-
duction. FAO Statistic Series No. 156. Roma: negro A., Ibalo S. I., Mazza S., and Giménez
FAO. L. 2007. Direction of cotton breeding in Ar-
5. Fryxell, P. A. 1986. Ecological adaptations of gentina. In: Proceedings of the World Cotton
Gossypium species. pp. 1-7 In Mauney, J.R Research Conference. Lubok Texas.
and Steward, J.McD. (Eds). Cotton Physiolo- 9. Paytas, M. 2010. Improving cotton yield un-
gy. The Cotton Foundations, Memphis, TN. der water limiting conditions in Argentina.
6. Mondino, M., Peterlin, O., 2006. Cultivos In- Repor. ICAC

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 181


Fertilización nitrogenada con fuentes líquidas en algodón:
una nueva alternativa química para mejorar el rendimiento
y la calidad de fibra
Mario Hugo Mondino1,2 y Jose Alberto Correa2
1- INTA, EEA Santiago del Estero, CR Tucumán-Santiago del Estero. 2- Facultad de Agronomía y
Agroindustrias de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Correo-e: mondino.mario@inta.gob.ar

INTRODUCCION lo más susceptible a determinadas enferme-


La fertilización es reconocida como una prác- dades (8, 7, 11). También cuando se aplica
tica necesaria a fin de elevar los rendimien- un exceso de N, especialmente tarde en el
tos de los cultivos, mejorar la eficiencia de ciclo, se puede incrementar la cantidad de
uso de los recursos que brinda el ambiente y hojas del cultivo y causar dificultades en la
corregir deficiencias nutricionales en suelos defoliación (7).
asignados a la producción agrícola (4). La planta de algodón contiene más N que
Según Constable y Hearn (5), el nitrógeno cualquier otro nutriente mineral pero los
(N) es el nutriente principal en el cultivo de suelos en los cuales se cultiva son a menudo
algodón por su importancia sobre el creci- más deficientes en N que en cualquier otro
miento y el rendimiento a través del aumen- elemento mineral (7).
to del número y peso de los capullos y es Algunos autores (3, 14) han determinado
requerido a lo largo del ciclo de cultivo de que la producción de 1000 kg de fibra de al-
algodón (2). godón remueve unos 75 a 80 kg ha-1 de N del
Los requerimientos de N del algodón son re- campo, estimando que es necesario que un
lativamente bajos al comienzo del ciclo de 260% del total de N removido esté presente
cultivo pero a partir del comienzo del pim- en el suelo para alcanzar esos rendimientos
pollado comienzan a incrementarse hasta (3), por lo que dichas cantidades deben ser
hacerse máximos en pico de floración (7). aportadas por el suelo o bien complemen-
Luego la cantidad de nitrógeno acumulado tadas con el aporte de fertilizantes.
en los tallos y hojas disminuye en las eta- En cuanto a la influencia del nitrógeno sobre
pas posteriores al pico de floración y esto ha las propiedades tecnológicas de la fibra solo
sido asociado con un continuo incremento se encuentran respuestas positivas en la re-
en la cantidad de nitrógeno acumulado en sistencia y en el micronaire, mientras que
las cápsulas en desarrollo. Al momento de las demás propiedades no se ven alteradas
la senescencia, más del 85% del nitrógeno (10, 11).
que se había acumulado en las hojas ha sido La fertilización con nitrógeno es un compo-
translocado a los órganos fructíferos (17). nente crítico en la producción de algodón
La disponibilidad de nitrógeno en tiempo y en la zona de riego del Río Dulce de Santiago
cantidad es esencial para lograr adecuados del Estero debido a los bajos contenidos de
rendimientos, pero si se aplica en momen- materia orgánica y nitrógeno que presentan
tos inoportunos y/o en grandes cantidades los suelos del área (1). Mondino y Peterlin
puede resultar en un exceso de crecimiento (9) determinaron que para esta área pro-
vegetativo, prolongación del ciclo de culti- ductiva de algodón, la dosis de nitrógeno
vo, retraso en la maduración, disminuciones necesaria para lograr altos rendimientos en
en el rendimiento y en algunos casos hacer- cultivos en surcos estrechos fue de 75 kg

182 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


ha-1 en una sola aplicación en comienzos de MATERIALES Y METODOS
pimpollado. El experimento se realizó en la campaña
Diversas fuentes de nitrógeno están dis- 2012/2013 bajo condiciones de riego, en
ponibles en el mercado argentino de ferti- el Campo Experimental La María de la EEA
lizantes, sin embargo el fertilizante de uso Santiago del Estero del INTA (28º 03’ LS; 64º
masivo en algodón es la urea, compuesto 15’ LW; 169 m.s.n.m.) Los insectos y male-
sólido que contiene hasta un 46% de N. Su zas fueron controlados adecuadamente
aplicación en pimpollado demanda la nece- mediante aplicaciones secuenciales de pro-
sidad de poseer equipos para incorporarlos ductos específicos para cada plaga. El culti-
al suelo con el fin de evitar pérdidas por vo- vo fue conducido tratando de minimizar la
latilización debido a que el producto se de- ocurrencia de deficiencias hídricas, regando
grada rápidamente cuando se lo expone a por manto cuando las condiciones del am-
altas temperaturas. biente pudieran llegar a causar un estrés
El incremento en la adopción de la siembra que afecte el normal crecimiento del cultivo
directa en forma conjunta con la rotación realizándose un riego de presiembra y dos
de cultivos y la producción de algodón en riegos durante el cultivo.
surco estrecho como sistema productivo El área donde se condujo el ensayo posee
sustentable modifico las prácticas realiza- un suelo Haplustol torrihortente, Serie La
das con la labranza convencional. Uno de María, de textura franco limosa, estructura
estos cambios relacionado con la falta de en bloques subangulares, con buenas condi-
incorporación de los rastrojos que quedan ciones de aireación y drenaje (1). El análisis
en superficie, genera un aumento en la vo- químico del suelo determinó bajos conteni-
latilización de los fertilizantes ureicos aplica- dos de Materia Orgánica (1,1%) y de Nitró-
dos al voleo en la superficie de los cultivos geno (0,09%) y buenos niveles de Fosforo
estivales. Si se quiere incorporar, se hace (20ppm) y Potasio (1100ppm), pH de 7,7 y
necesario la adquisición de maquinaria es- sin salinidad (1,2 dS m-1).
pecífica para ese fin. La siembra se realizó el 25/10/2012, em-
La aparición en el mercado de nuevas fuen- pleando el cultivar de algodón Nuopal RR,
tes líquidas de aporte de nitrógeno permi- empleándose una sembradora mecánica a
te la aplicación de N con pulverizadoras sin placas con distancia entre cuerpos de 0,52
necesidad de realizar remociones, lo que metros, lográndose una densidad aproxima-
puede constituir una alternativa al empleo da de 220.000 plantas ha-1.
de fertilizantes sólidos. Existen varias expe- Los tratamientos fueron diferentes dosis del
riencias en cultivos de trigo, maíz y caña de
azúcar que demuestran aumentos de rendi- Tabla 1. Descripción de los tratamientos realizados en el
ensayo en dosis del fertilizante en L ha-1 y su equivalente
mientos con la aplicación de un fertilizante en kg ha-1 de nitrógeno.
líquido (15). Sin embargo, en el cultivo de
algodón no existen experiencias realizadas
con este tipo de fertilizante en Argentina.
El objetivo del trabajo fue conocer la res-
puesta a diferentes dosis del fertilizante lí-
quido SolUAN (32% N) aplicado en postpim-
pollado sobre el rendimiento y la calidad del
algodón producido en surcos estrechos en
el área de riego del Río Dulce, Santiago del
Estero.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 183


fertilizante líquido Sol UAN (Tabla 1). Es un el peso de la muestra de entrada, expresán-
líquido cristalino que se aplica directamente dose el valor como porciento (%) de fibra. El
al suelo sin necesidad de dilución previa. El índice de semilla se refiere al peso de 100
grado equivalente de este producto es 32- semillas de algodón deslintadas y se obtuvo
0-0, la densidad es 1,32 (32% de nitrógeno, por el peso promedio de 5 muestras de 100
420 gramos por litro) y una composición semillas cada una y fue expresada en gra-
aproximada de nitrógeno de 16% en for- mos.
ma amídica, 8% en forma amoniacal y 8% La cosecha manual de cada tratamiento se
en forma de nitratos (15). El momento de realizó con el 100 % de apertura expresán-
aplicación fue en postpimpollado (45 días dose el rendimiento en kg ha-1 de algodón
después de la emergencia) mediante la utili- bruto.
zación de una mochila con un pico especial Para determinar la calidad de la fibra, luego
de tres orificios para el “chorreado” en el del proceso de desmote, con la fibra resul-
centro del entresurco. tante se establecieron los parámetros tec-
El diseño experimental utilizado fue de blo- nológicos de longitud (mm), uniformidad
ques completamente aleatorizados (DBCA), (%), resistencia (g tex-1), elasticidad (%) y
con 4 repeticiones. La unidad experimental micronaire (índice micronaire) mediante el
fue de 6 surcos distanciados a 0,52 m con empleo del H.V.I. (High Volume Instrument)
una longitud de 10 m, destinándose los dos Spectrum I en el Laboratorio de Calidad de
surcos externos de cada parcela para bordu- Fibra de EEA-INTA Sáenz Peña, Chaco.
ra, los dos centrales para cosecha general y Se realizó el análisis de las varianza (ANAVA)
los dos restantes para recuentos y registros. para las variables estudiadas, comparando
Previo al momento de cosecha se realizó el las medias de tratamientos a través de la
mapeo completo de plantas sobre 3 metros prueba de diferencias mínimas significati-
de surco, determinándose las componentes vas (DMS) con el Test de Tukey a un nivel de
de rendimiento, peso promedio de capullos significación del 0,05 utilizando el programa
(gr) y número de capullos. También se obtu- InfoStat versión 1.0 (6).
vo una muestra de 50 capullos de distintas
posiciones y ramas fructíferas las que se uti- RESULTADOS Y DISCUSION
lizaron para las operaciones de separación Como se observa en la Tabla 2, el agregado
de fibra y semillas, mediante el empleo de de fertilizante líquido mejora el rendimiento
una microdesmotadora eléctrica. La canti- en bruto del algodón mostrando diferencias
dad de fibra se obtuvo por diferencia entre estadísticas significativas en comparación
el peso de la fibra obtenida en el proceso y con el testigo. Cuando se compara entre los

Tabla 2. Influencia de la aplicación de diferentes dosis de fertilizante líquido (SolUAN) sobre el rendimiento y sus
componentes.

184 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


tratamientos con N, el rendimiento aumen- La variable peso de capullo evidenció un
ta a medida que se aumenta la dosis siendo, incremento constante, en los tratamientos
en comparación con el testigo, 9% (434 kg), con nitrógeno independientemente de la
15% (738 kg) y 20% (1032 kg) mayor para dosis de N ensayada. Entre los tratamien-
NL2, NL3 y NL4 respectivamente. Solo se tos no se encuentran diferencias (Tabla 2).
encuentran diferencias significativas entre El aumento de peso de capullo es de un 5 %
el testigo y NL3 y NL4. aproximadamente para todos los tratamien-
En cuanto a las componentes de rendimien- tos con N. Estos valores no concuerdan con
to, la aplicación de fertilizante tuvo respues- los de Mondino et al. (13) y con los de Pa-
tas estadísticamente significativas sobre el ytas et al. (16), que no encontraron diferen-
número y peso de capullos, mientras que cias estadísticas para la variable empleando
para el porcentaje de fibra y el índice de se- dosis similares de N en forma sólida.
milla solo el tratamiento NL4 presentó dife- La variable porcentaje de fibra en este en-
rencias. sayo muestra poca variación siendo NL4 el
Si bien no hay experiencias con fertilizantes único que genera diferencias significativas
líquidos en algodón, en un contexto general con el testigo, mientras que NL2 y NL3 en
puede considerarse que estas mejoras en el valores absolutos también muestran dife-
rendimiento se asemejan a los valores ob- rencias en comparación con NL0 (Tabla 2).
tenidos por otros autores con la aplicación El porcentaje de fibra es 1,3% y 2,3% menor
de N pero como fertilizante sólido aplicados en los tratamientos con fertilizante con res-
en los mismos suelos (11, 13) y son aún ma- pecto al testigo y en general, el porcenta-
yores a los de otros autores (16) que encon- je al desmote tiende a disminuir a medida
traron aumentos del 10% con dosis simila- que se aumenta la dosis de N, debiéndose
res de N sólido aunque en un suelo Argiudol probablemente al aumento del tamaño de
Acuertico. la semilla.
La variable número de capullos muestra El índice de semillas es una variable que per-
una respuesta directa a la aplicación de mite cuantificar indirectamente el peso de
fertilizante líquido, logrando entre 36 y 66 capullo, conjuntamente con el porcentaje
capullos por m2 de diferencia en compara- de fibra. En la Tabla 2 se muestra como ésta
ción con el testigo (Tabla 2). De esta ma- variable aumenta a medida que se aplica N,
nera el número de capullos es altamente encontrándose solamente diferencias sig-
dependiente de la dosis de N aplicada, en- nificativas entre el testigo y el tratamiento
contrándose diferencias significativas entre NL4. Para los restantes tratamientos no se
el testigo y los tratamientos con fertilizan- observa diferencias significativas aunque
tes líquidos, siendo el NL4 el tratamiento presenta diferencias en las medias respec-
que mayor diferencia presenta, debiéndose to del testigo produciendo un aumento de
esto a que la planta dispone de una mayor 3,6% para NL2, 7,6% para NL3 y 9% para
cantidad de carbohidratos, permitiendo un NL4, siendo estos resultados coincidentes
incremento en la retención de órganos re- con los obtenidos por otros investigadores
productivos (mayor fijación). Las diferencias los cuales sostienen que el nitrógeno tiene
entre los tratamientos NL2, NL3 y NL4 con una incidencia directa sobre esta variable,
el testigo son de 26%, 33% y 39%. Estos va- indicando que las fertilizaciones nitrogena-
lores están de acuerdo con los encontrados das producen un aumento en el peso de la
por Mondino et al. (13) y Paytas et al. (16) semilla (17) por una mayor concentración
que encontraron respuestas positivas que del N en la semilla de algodón debido a su
se diferenciaron estadísticamente del testi- alto contenido en proteínas.
go, usando dosis similares de N. Para medir la calidad de fibra se procedió al

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 185


análisis de los principales parámetros que la términos absolutos los tratamientos con N
definen encontrándose diferencias estadís- muestran un leve aumento de las propieda-
ticas solamente para longitud y resistencia. des de la fibra de algodón en comparación
Los demás parámetros no mostraron dife- con el testigo, siendo estos resultados con-
rencias estadísticas pero si lo hacen cuando cordantes con los obtenidos por Mondino et
se comparan en valores absolutos (Tabla 3). al. (13) quienes trabajando con aplicaciones
La aplicación de fertilizante líquido tuvo una de N en forma sólida en dosis similares, no
respuesta positiva sobre la longitud de fibra encontraron diferencias estadísticas para
presentándose diferencias estadísticas solo estas propiedades.
entre el tratamiento NL4 y el testigo NL0. En
los tratamientos NL2 y NL3 no hay diferen- CONCLUSION
cias estadísticas pero si un aumento en va- En función de los resultados obtenidos, se
lores absolutos. puede concluir que las aplicaciones de ferti-
Los resultados muestran un aumento entre lizante líquido a base de N, aumentan el ren-
0,8 mm y 1,8 mm entre los tratamientos y el dimiento en bruto cuando se compara con
testigo. Los aumentos para NL2, NL3 y NL4 el testigo. Este mayor rendimiento se debe,
en esta variable fueron de 3%, 4,3% y 6,3% principalmente, al aumento del número de
respectivamente. capullos. El peso de capullo también mues-
La aplicación de fertilizantes líquidos produ- tra un leve aumento debido al aumento de
jo un aumento de la resistencia de la fibra, tamaño de la semilla, lo que generó un por-
mostrando diferencias significativas entre centaje de fibra menor.
los tratamientos con N y el testigo, aunque Los parámetros que definen la calidad de fi-
no se presentaron diferencias estadísticas bra mostraron resultados poco consistentes,
entre los diferentes niveles de N. Estos va- siendo la longitud y resistencia las propieda-
lores concuerdan con los de Mondino y Pe- des afectadas positivamente por la aplica-
terlin (10), que encontraron respuestas po- ción de fertilizante líquido nitrogenado.
sitivas de esta propiedad a la aplicación de Por último, la aplicación de fertilizantes ni-
fertilizantes nitrogenados en pimpollado en trogenados líquidos podría constituir una
dosis similares. Los aumentos que se logra- alternativa válida para reemplazar a los tra-
ron fueron 6% para NL2, 8% para NL3 y 5,5% tamientos sólidos en áreas tropicales don-
para NL4. de la posibilidad de volatilización aumenta
El resto de las propiedades tecnológicas notablemente y especialmente a los trata-
evaluadas (uniformidad, elongación e ín- mientos de base en áreas irrigadas en don-
dice micronaire) no muestran diferencias de parte del fertilizante aplicado a la siem-
estadísticas significativas entre el testigo y bra podría perderse por lixiviación debido a
los tratamientos de fertilización líquida. En los riegos en cultivo.
Tabla 3. Influencia de la dosis de fertilizante liquido sobre los principales parámetros que definen la calidad de fibra.

186 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


BIBLIOGRAFIA CITADA 10. Mondino M.H. y Peterlin O.A. 2003-b. Res-
1. Angueira C. y Zamora E. 2007. “Carta de Sue- puesta del cultivo de algodón (Gossypium hir-
los del Oeste del Área de Riego del Río Dulce, sutum L.) sembrado en surcos ultraestrechos
Santiago del Estero, Argentina”. Serie de in- a la aplicación de fertilizantes nitrogenados.
formes técnicos EEA Santiago del Estero, Nº 2. Calidad de fibra. In: EMBRAPA Algodão
40. (Eds.) IV Congresso Brasileiro de Algodão,
2. Basett D.M., Anderson W.D. y Werkhoven Goiania, GO, Brasil. Disponible en CD
C.H.E. 1970. Dry matter production and nu- 11. Mondino M.H. y Peterlin O.A. 2010. Influen-
trient uptake in irrigated cotton (Gossypium cia del Fraccionamiento de la Dosis y del Mo-
hirsutum L.). Agronomy Journal 62:299-303. mento de Aplicación de Nitrógeno sobre el
3. Berger J. 1969. The world’s major fiber crops, Cultivo de Algodón en Surcos Estrechos, pp.
their cultivation and manuring. Centre 12-17. In: Cultivos Industriales; Informe del
d’Etude de l’Azote, Zurich, Switzerland. pag. Programa Nacional de Cultivos Industriales
196. del INTA. Avances 2006/2009. Tucumán.
4. Cáceres Díaz R.O. 2010. Respuesta a la Fertili- 12. Mondino M.H y Peterlin O.A. 2011. Efecto
zación Orgánica e Inorgánica del Algodón en del fraccionamiento de las aplicaciones de
el Suroeste de Chaco, Argentina. V Congreso nitrógeno sobre la productividad del algodón
Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambien- en surcos estrechos bajo riego. In: Ciencia y
te de REDIBEC y V Jornadas de la Asociación Tecnología de los Culticos Industriales: Algo-
Argentina-Uruguaya de Economía ecológica. dón (March, G. Ed.) Año 1, N°2, pp. 110-115.
Universidad Nacional del Litoral DEL LITO- ISBN 1853-7677.
RAL. 13. Mondino M.H, Gómez N. y Peterlin O.A.
5. Constable G.A. y Hearn A.B. 1981.Irrigation 2006. Influencia de Diferentes Dosis de Ni-
for crops in a sub-humid environment. IV: trógeno sobre el Rendimiento de Dos Varie-
effect of irrigation and nitrogen fertilizer on dades de Algodón en Surcos Estrechos, pp.
growth, yield and quality of cotton. Irrigation 79-82. In: Proyecto Nacional Algodón; Avan-
Science 3:17-22. ces. Conclusiones y proyección futura: 3° Re-
6. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., unión Anual. EEA Sáenz Peña.
Gonzales L., Tablada M. y Robledo C.W. 2008. 14. Mullins G.L. y Burmester C.H. (2010) Relation
InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, of growth and development to mineral nutri-
Universidad Nacional de Córdoba, Argenti- tion, In: J.McD. Stewart et al. (eds) Physiology
na. of Cotton. Spinger Science. Chapter 9, pp. 97-
7. Halevy J. y Bazalet M.. 1992. Fertilización del 105. ISBN 978-90-481-3194-5
algodón para rendimientos altos. Boletín Nº 15. PASA Fertilizantes. 2006. Revista FertiPASA
2. Edición revisada en castellano. Instituto In- de PASA Fertilizantes de Petrobras, Publica-
ternacional de la Potasa, 64 pag. ción Nº 23, Pág 2-7.
8. Joham H.E. 1986. Effects of nutrient elements 16. Paytas M; Mieres L.; Regonat A. y Gregoret
on fruiting efficiency, pag 79-90. In: Mauney, O. 2011. Algodón en Surcos Estrechos: ¿po-
J.R. and Stewart, J.M. (Eds.) Cotton Physiolo- demos aumentar el rendimiento mediante la
gy. The Cotton Foundation. National Cotton mejora en la oferta de asimilados?, pp. 131-
Council of America. 135. En: Ciencia y Tecnología de los Culticos
9. Mondino M.H. y Peterlin O.A. 2003-a. Res- Industriales: Algodón (March, G. Ed.) Año 1,
puesta del cultivo de algodón (Gossypium hir- N°2, pp. 131-135. ISBN 1853-7677.
sutum L.) sembrado en surcos ultraestrechos 17. Tucker T.C. y Tucker B.B. 1968. Nitrogen nu-
a la aplicación de fertilizantes nitrogenados. trition. In: Advances in production and uti-
1. Rendimiento y sus componentes. In: EM- lization of quality cotton. pp. 183-211 (Eds.
BRAPA Algodão (Eds.) IV Congresso Brasileiro F.C. Elliot et al.) Ames, Iowa State Univ. Press,
de Algodão, Goiania, GO, Brasil. Disponible 1968.
en CD

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 187


Contaminación de la fibra de algodón en algodones
de recolección stripper
Alex Montenegro, Diego Bela, Jorge Paz y Patricia Fernández
INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa.
Correo-e: montenegro.alex@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN el desarrollo del mismo. Muchas veces por


En la actualidad la producción de cultivo del malas prácticas culturales, recolección me-
algodón se encuentra con todas sus labores cánica inapropiada y desmote inadecuado;
totalmente mecanizadas, con una escaza puede presentarse un exceso de materias
participación de la recolección manual. En extrañas en las muestras de fibra, que ac-
la última década, la utilización masiva de va- túan como fuente de contaminación de los
riedades transgénicas y la siembra directa, caracteres constitutivos de las mismas (10).
han motivado la adopción mayoritaria del Estas fuentes de contaminación tienen su
sistema productivo en surcos estrechos (7). origen durante la recolección en el campo,
Esta forma de producir el algodón ocupa ya que durante la cosecha se puede incor-
casi la totalidad de la superficie sembrada, porar gran cantidad de materias extrañas,
reemplazando a las formas de cultivo tradi- como hojas, carpelos, tallos, tierra, etc. Lue-
cional. Debido a esto, fue necesario incor- go en el desmote, estos restos vegetales de-
porarel sistema de cosecha stripper, al cual berían ser extraídos por medio de los me-
se le han introducido mejoras acordes a las canismos de limpieza que posee el proceso.
necesidades, desarrollándose así, una in- Por ello el desmote, no sólo se produce una
dustria de este tipo de maquinarias, hasta separación de la fibra y la semilla, sino que
el momento inexistente en el país. Por ello, además tiene el rol de acondicionar la fibra
en distintos planes de investigación, se han para su valorización comercial y así fijar el
realizado evaluaciones de los parámetros precio del producto (8). Ello se realiza con
de calidad de fibra, a fin de observar la in- las muestras de fibras obtenidas y la com-
fluencia de este sistema de cosecha sobre paración de los estándares de clasificación
la misma (3). comercial oficializados por la Cámara Algo-
Si bien, estas soluciones tecnológicas ayu- donera Argentina, donde se tipifica la fibra a
dan a mejorar los sistemas productivos, para un grado comercial de acuerdo a su conteni-
completar toda la cadena resulta imprescin- do impurezas, entre otros factores (6).
dible contar con evaluaciones de desmote Considerando esta problemática, y ante re-
adecuadas a estas nuevas circunstancias, ya cientes observaciones del sector hilandero;
que es en este último paso del proceso don- se plantea como objetivo del trabajo anali-
de el algodón se transforma y adecua a los zar la presencia de materias extrañas conta-
requerimientos industriales y de comerciali- minantes en la fibra de algodón, provenien-
zación, para la valorización del producto. En te del sistema de recolección stripper.
este punto específico del proceso, se puede
evaluar si las etapas previas de secuencia- MATERIALES Y MÉTODOS
ción productiva se han desarrollado normal- Para la realización del siguiente ensayó se
mente. Es decir, de haberse generado una localizó una usina desmotadora del área de
anomalía, se puede identificar si la misma influencia del centro chaqueño, que opera
ocurrió antes del proceso de desmote o en normalmente con la recepción de algodones

188 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


provenientes de cultivos en surcos estre- Se ingresó el material en el proceso de ali-
chos, bajo recolección stripper y que cuenta mentación de fibra a los limpiadores, para
con el equipamiento acorde al procesado la extracción de impurezas menores para
para este tipo de algodón. Se seleccionaron lograr un óptimo enfardado. La secuencia
lotes de algodón en bruto con un alto conte- de maquinaria utilizada fue alimentador/
nidos de impurezas presentes, para analizar extractor neumático, limpiador de fibra,
cómo era el desarrollo del flujo de este al- condensador y prensa. En esta etapa se re-
godón en el proceso de desmote y observar cogieron muestras de fibras y se analizaron
la capacidad de extracción de impurezas en por el instrumental Shirley, para la deter-
este tipo de algodón. Una vez seleccionado minación de partículas contaminantes a las
el algodón se tomaron diferentes muestras fibras, dada por restos vegetales presentes
testigos de algodón en bruto, con la finalidad que el proceso de desmote no pudo extraer,
de poder realizar técnicas de micro desmote pasando a los fardos de fibra, desvalorizan-
de referencia, para determinar el grado co- do su clasificación comercial. El instrumental
mercial y la calidad tecnológica de la fibra. Shirley cuantifica la cantidad de impurezas,
Esta toma de muestra se realizó antes de clasificándolo en partículas visibles (restos
ingresar el algodón a la usina desmotadora, vegetales) e invisibles (tierras, polvo).
y fueron comparadas posteriormente, con Una vez logrado el fardo de fibra, se extraje-
las muestras procesadas, evaluando el con- ron muestras y se enviaron al laboratorio de
tenido de impurezas presentes en algodón la EEA Sáenz Peña para realizar las determi-
en bruto antes de procesarse en la desmo- naciones de calidad tecnológica por medio
tadora y lo obtenido luego del proceso de del instrumental HVI (Instrumental de alto
desmote. Establecidas las muestras testigos volumen). Las mismas muestras fueron en-
y la humedad del algodón recepcionado, se viadas a un clasificador comercial, a fin de
procedió a configurar el circuito de desmote poder establecer la tipificación comercial.
en la planta industrial. Para la realización del Una vez realizadas estos análisis se los com-
mismo se procedió a fraccionar el proceso paró con las muestras testigos provenien-
dividiéndolo en dos etapas. a) Secado y lim- tes de microdesmotadora, a fin de poder
pieza del algodón en bruto y desmote; visualizar los cambios en las características
b) acondicionamiento y limpieza de fibra. intrínseca de la fibra, con las obtenidas en la
La secuencia de las etapas de desmote fue: usina desmotadora.
a) Secado y limpieza del algodón en bruto. Para comparar las medias de los tratamien-
Se introdujo el algodón en bruto a través tos se utilizó el método de la mínima dife-
del sistema de succión para luego secarlo rencia significativa (mds), sólo cuando la
y limpiarlo extrayéndole materias extrañas prueba de F del análisis de varianza indicó
grandes (tallos, ramas, hojas, etc.), obte- diferencias significativas. El diseño experi-
niéndose como resultado un algodón acon- mental fue completamente aleatorizado,
dicionado, para introducirlo posteriormente con tres repeticiones. En todas las pruebas
sobre las sierras del banco de desmote. En se utilizó un nivel de significancia p£ 0,05.
esta etapa se recolectaron y realizaron las
observaciones y evaluaciones de limpiado- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
res de algodón en bruto, cuantificando la En la planta de desmote se observó una hu-
cantidad de impurezas extraídas, para que medad promedio de 8 % HR (±1) por lo cual
las mismas no se trasladen posteriormente no fue necesario utilizar los generadores de
a la siguiente etapa. También se procedió a aire caliente, omitiéndose así el pasaje del
la separación de la fibra de la semilla. algodón en bruto por el sistema de torre se-
b) Acondicionamiento y limpieza de fibras. cadora.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 189


Para el procesamiento, del algodón en la
usina desmotadora, se utilizó un sistema
de prelimpieza recomendado para algodo-
nes provenientes de cosecha stripper. Los
mismos cuentan con extractores despali-
lladores de materias extrañas, con gran ca-
pacidad para extraer restos vegetales como
tallos, ramas carpelos, etc. En esta etapa,
se extrajeron todas las materias extrañas
mayores, a fin de que no continúen, como
interferentes en el proceso.
Se observó un porcentaje de extracción de Figura 2. Algodón en bruto seleccionado para el desmo-
fibras en la usina desmotadora de 35 % vs. te, por su contenido de impurezas.
24% para el algodón procesado con micro-
desmotadora, (Figura 1). La fracción corres- dad de tallos y ramas de gran porte, (Figura
pondiente al porcentaje de semilla fue de 3). Es importante destacar, que en caso de
60% vs. 47% en la planta desmotadora y el no poderse extraer el contenido de mate-
microdesmote respectivamente. En cuanto rias extrañas en esta etapa del proceso, las
a las materias extrañas, representadas por mismas continuaran como interferentes y
los distintos tipos de restos vegetales del conformaran la fuente primaria de sustan-
cultivo (tallos, hojas, carpelos, tierra, etc.) cias contaminantes en los fardos de fibra re-
y en algunos casos malezas, se observaron sultantes al final de todo el proceso (2).
valores de 5 % vs 29 % para el tratamiento En la Figura 4, se puede observar comparati-
de la usina desmotadora y el microdesmo- vamente la cantidad de impurezas recibidas;
te. La gran cantidad de materias extrañas, antes del proceso de desmote (procesadas
presentes en la muestra testigo de micro- con microdesmotadora) y las obtenidas por
desmote, indicó claramente que el algodón la acción de la etapa limpieza en la usina
no fue acondicionado en forma correcta desmotadora. Se debe considerar que las
para este proceso de recolección stripper materias extrañas se clasifican según el ta-
(Figura 2), ya que las microdesmotadoras maño de partículas, pormenorizando estas
no poseen extractores para limpiar los res- fracciones, ya que pueden actuar como la
tos vegetales del algodón, por lo que se los
deben extraer manualmente. En esta etapa,
se pudo observar la presencia de gran canti-

Figura 1. Fracciones resultantes del proceso de desmote


en porcentajes: Fibra, Semilla, Impurezas. Para los trata- Figura 3. Restos vegetales extraídos del desmote: tallos,
mientos en Usina Desmotadora y Microdesmote. ramas, carpelos, tierra.

190 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


nidos para la evaluación de impurezas por
el analizador de Shirley se ven reflejados en
la Tabla 1. Fue posible observar una excesi-
va cantidad de impurezas, las que pueden
afectar la comercialización de las fibras y
originar problemas en las etapas de hilatu-
ra.El contenido de impureza presente en las
muestras de fibra analizadas, fueron los es-
perados para este tipo de algodón, y no sig-
nificaron ningún carácter restrictivo, tanto
para uso comercial como industrial (1). Tam-
poco se observó ningún residuo que pudie-
Figura 4. Materias extrañas totales extraídas del algo- ra señalarse como fuente contaminante.
dón en bruto, fraccionados en tamaños mayores a 3.5 Respecto a la calidad de la fibra se compa-
mm. Y menores a 3.5 mm. Para Usina Desmotadora y
Microdemote. raron distintos componentes intrínsecos de
la misma, (proveniente de la usina desmota-
principal fuente de contaminación (1). Fue dora y el microdesmote), a fin de establecer
posible observar una alta extracción efec- si se alteraron los parámetros de hilabilidad
tuada en el sistema de limpieza de algodón y rendimiento industrial del algodón (lon-
en bruto con la usina desmotadora, dejan- gitud, micronaire, resistencia, elongación,
do sólo un remanente del 5 % de impurezas uniformidad). Fue posible observar que los
totales, este contenido se fraccionó de la parámetros antes mencionados no fueron
siguiente manera: partículas mayores a 3,5 modificados significativamente, ni en el al-
mm de diámetro formado por restos vege- godón procesado en la usina desmotadora,
tales con 3,5 %, y partículas menores a 3,5 ni en el tratado en la microdesmotadora,
mm de diámetro con 1,5 % compuesto por cuando se analizaron por medio del instru-
tierra, polvo, fibrilla. Paralelamente, la mi- mental HVI (Tabla 2).
crodesmotadora (sin extractores), presentó Respecto a la calidad comercial, es impor-
un total de 29 % de impurezas, fraccionado tante destacar que es un punto estratégico,
en: 26,5 % para impurezas de tamaños ma- puesto que el mismo determina la aplicación
yores a 3,5 mm de diámetro y 2,5 % de im- de bonificaciones y descuentos establecien-
purezas con diámetros menores a 3,5 mm. do el precio del producto. Para el tratamien-
Es importante destacar que la extracción to de desmote en la usina desmotadora se
de impurezas en fibras está relacionada a pudo obtener un grado de D ½, mientras
la segunda etapa del proceso de desmote. que para el tratamiento de microdesmote
En ella se realiza el acondicionamiento y se obtuvo un grado D ¾, estableciéndole así
limpieza de las fibras resultantes del proce- un diferencial de 1/4 de grado comercial.
so industrial de desmote, antes de lograr la Este diferencial de grado es debido a que la
conformación del fardo. Los valores obte- muestra testigo (microdesmotadora) no po-

Tabla1. Porcentaje de materias extrañas extraídas por instrumental Shirley, fraccionado en particular: visible, e invi-
sibles. En Microdesmote y Usina Desmotadora.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 191


Tabla2. Comparación de la calidad tecnológica y comercial entre las muestras de Microdesmote y las obtenidas en
Usina Desmotadora

see proceso de limpiezas de fibras como la en la planta desmotadora indican que es


usina desmotadora, la cual puede hacer una posible procesar correctamente el algodón
mayor extracción de impurezas, lográndose proveniente del sistema de cosecha stripper
un grado comercial de fibras con bajo con- con suficiente factibilidad. La extracción to-
tenidos de impurezas y sin contaminantes tal de las materias extrañas, se debe al uso
extremos. de limpiadores específicos para procesar al-
Si bien los algodones provenientes de reco- godones stripper, los cuales pueden remo-
lección stripper pueden presentar un con- ver todas las fracciones según el tamaño de
tenido de impureza superior al proceso de las impurezas (ramas o partículas finas), a
desmote (12), no implica que no se puedan diferencia de un limpiador simple, garanti-
desmotar adecuadamente, extrayéndo- zando que las mismas no actúen como fuen-
se un alto contenido de materias extrañas te contaminante en la fibra de algodón.
contaminantes. Para un adecuado proceso Se puede indicar que para procesar algodo-
de desmote de este tipo de algodones fue nes tipo stripper se recomienda la utilización
necesario contar con un equipamiento adi- de limpiadores combinados de algodón en
cional de limpieza en la usina desmotadora, bruto en el desmote, siguiendo una secuen-
adiferencia de las desmotadoras conven- cia de máquinas extractoras de palos y car-
cionales, para así poder extraer una mayor pelos, con extractoras de hojas e impurezas
cantidad de impurezas (4,11) y que las mis- finas dando mayor eficacia a la extracción
mas no actúen como contaminantes de la de materias extrañas totales.
fibra cuando se arma el fardo (13).
Fue posible observar la eficacia de este tipo BIBLIOGRAFIA CITADA
de limpiadores específicos, ya que se obtu- 1. Anthony W.S., Mayfield W.D., Valco T.D. 2000.
vieron diferencias en los resultados de cla- Results of ginning ultra-narrow row Cotton
sificación comercial, dado por el grado D ½, in 1999. in The cotton gin and oil mill press
y los parámetros tecnológicos de la fibra, vol. I: 6-9.
2. Baker R.V., Brashears A.D. 2000. Combined
evaluados por instrumental HVI, en la usi-
effects of field cleaning and lint cleaning on
na desmotadora. La fibra procesada de esta stripper harvested cotton. Beltwide Cotton
forma, no presentó ningún tipo de limita- Conferencie, Volumen 2:1616-1621.
ción para la industria hilandera. 3. Bela D. 2011.Parque de Cosechadoras Modu-
Reportes similares fueron presentados por lares y Transporte de Algodón en Argentina.
otros autores, para este tipo de algodones Instituto Nacional de Tecnología Agrope-
(5, 14). cuaria. Centro Regional Chaco-Formosa del
INTA. PROCALGON. Chaco. 37 pp.
CONCLUSIONES 4. Bennet B.K., Misra S.K., Brashears A., Dowty
Los componentes de calidad tanto tecnoló- T.L.1994. Effect of Bur-Extractor on Trash in-
gicos como de grado comercial obtenidos Seed Cotton and Fiber Quality for Different
Harvest Dates. Texas Tech University Depar-

192 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


tment of Agricultural Sciences Publication. III International Cotton Conference. South
402pp. África.p.287.
5. Brashears A.D., Hake K.D.1995. Comparing 10. Montenegro A. 2005. Evaluación de la Ca-
picking and stripping on the Texas high plains. lidad de Fibra por Parámetros Tecnológi-
Beltwide Cotton Conference 2: 652-654. cos en las Principales Zonas de Producción
6. Cámara Algodonera Argentina. 2002. Patro- Argentina. Informes Proy. Nac. Algodón. p:
nes Oficiales, Resolución N° 147/2002, SENA- 187-189.
SA (Boletín Oficial N° 29.833). Bs, As. 12 pp. 11. Montenegro A., Bela D. 2010. Parque Des-
7. Elena G.M., Imfeld E., Pasich L., Ricciardi A. motador de la República Argentina.Instituto
2000. Estudio de la Cadena Nacional Agroin- Nacional de Tecnología Agropecuaria. Cen-
dustrial Algodón de la República Argentina. tro Regional Chaco-Formosa del INTA.Pro-
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca calgodón. 63pp.
y Alimentación. Instituto Nacional de Tecno- 12. Muhidong J., Sequeira R.A., Chen L.H., Hino-
logía Agropecuaria. Centro Regional Chaco- josa O.1996. A fiber quality and post-harvest
Formosa del INTA. 87 pp. decay model. Beltwide Cotton Conference.
8. McAlister D., Clarence D. 2005.The Effect of Volume 1:538-545.
Harvesting Procedures on Fiber and Yarn 13. Nelson J., Misra S.K., Blake K.B.1999. Maxi-
Quality of Ultra-Narrow-Row Cotton. J. of mizin net producer returns to in lint cle-
Cotton Sc. 9:15–23. aning. Beltwide Cotton Conferences, Volu-
9. Montenegro A., Royo O. M., Fernández A. P. me 1:310-313.
2003. Fiber Quality, Gin and Harvest Efficien- 14. Vories E.D., Glover R.E., Bryant K.J1999. A
cyEvaluations of a New Stripper Shaker Sys- three-year study of UNR cotton. Beltwide
tem Compared to the Picker System. In Acta Cotton Conferencie, Volumen 2: 137-142.

Respuesta a la fertilización nitrogenada de variedad de algodón


NuOpal bajo siembra directa
Mariana Sauer, Juan Aranda, Gustavo Canteros y Miguel Aloma
INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa.
Correo e-: sauer.mariana@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN logrando respuestas exitosas con la práctica


El cultivo de algodón (Gossypium hirsutum) de surcos estrechos. Pero se debe destacar
tiene una elevada importancia socio-econó- que, asociado a estas prácticas donde se
mica para las provincias del norte del país, intensifica la producción, se debe prever el
donde se siembra en zonas de secano (85- requerimiento nutricional de los cultivares.
90%) y de regadío (10-15%) (13). Si bien, la En la producción de algodón, la preocupa-
producción algodonera chaqueña fue ca- ción fue la búsqueda constante de cultivares
racterizada por rendimientos estancados, mejorados en rendimiento y calidad tecnoló-
suelos agotados y erosionados como con- gica de fibra, adaptados a los diferentes am-
secuencia del monocultivo y del exceso de bientes de las regiones con posibilidades de
laboreo mecánico, se buscó en la siembra practicar este cultivo, con el principal objeti-
directa estabilizar los sistemas de produc- vo de mejorar la rentabilidad del productor.
ción y contribuir a la recuperación y mejora- Para acompañar estos avances tecnológicos
miento de los suelos (4). Muy ligado a esto se debieron desarrollar prácticas de manejo
se logró el ajuste en la densidad de cultivo acordes, como las que se han mencionado,

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 193


que permitan optimizar y estabilizar los ren- cia a insectos y con tolerancia a herbicida
dimientos. Se ha avanzado en eventos que se desarrolló combinando ambos rasgos
afectaron el desarrollo de cultivares, tales (genes acumulados). De esta forma, el algo-
como modificaciones al ciclo de cultivo para dón con tecnologías conjuntas (Bt +RR) fue
evitar ataques de plagas, desarrollar plantas obtenido por mejoramiento convencional
con arquitectura compacta para favorecer mediante un cruce del algodón Bt y el tole-
la cosecha mecánica, entre otros (1). rante a herbicida (5). Además, estos eventos
El nitrógeno (N) es uno de los nutrientes ex- son realizados con el fin de reducir el uso
traídos del suelo en mayor cantidad por el de agroquímicos, la conservación de la tie-
algodón, siendo posiblemente el factor que rra arable, el agua y la energía, la reducción
más limita la productividad. La respuesta de la contaminación del ambiente y los be-
del algodón a la fertilización nitrogenada neficios para la salud humana derivados de
es función de varios factores, destacán- estos aspectos.
dose la intensificación de la producción, el
cultivo antecesor, la disponibilidad de agua MATERIALES Y MÉTODOS
y de otros nutrientes (3). Si bien, los reque- El ensayo se llevó a cabo en la Estación Ex-
rimientos básicos de N del algodón son ra- perimental Agropecuaria del INTA Las Bre-
zonablemente conocidos, existe poca infor- ñas, en un suelo representado por la aso-
mación disponible para la región sudoeste ciación Tanigó-Tizón, con predominio de la
chaqueña acerca de los requerimientos de segunda sobre la primera mencionada. Las
N en algodones sembrados en surcos estre- principales características de estos suelos
chos (8). son la mediana-alta capacidad de retención
Mondino y Peterlin (10) y Mondino et al. de agua, los altos contenidos de P, Ca, Mg y
(11) demostraron que ensayos conducidos K, la moderadamente alta capacidad de in-
en surcos estrechos no fertilizados produ- tercambio catiónico, y los moderadamente
cen menor rendimiento que los fertilizados pobres contenidos de MO (7). El sitio de es-
con nitrógeno. Frente a este escenario se tudio se encuentra a 102 m.s.n.m. y tiene un
plantea como objetivo evaluar la respuesta régimen de precipitaciones y térmico sub-
de una nueva variedad transgénica de algo- tropical subhúmedo, con una precipitación
dón que reúne dos eventos genéticos (Bt y media anual de 942 mm (2).
RR), frente a la aplicación de diferentes do- Se probaron distintas dosis de nitrógeno
sis de fertilizante nitrogenado en un planteo utilizando como fuente urea (46%N), par-
de siembra directa con líneas espaciadas a tiendo de un contenido de N-NO3 en el sue-
52 cm. Estos eventos genéticos le otorgan lo de 56 ppm en promedio. Se definieron
resistencia al ataque de Lepidópteros con 4 tratamientos, uno testigo (0 N), y dosis
la incorporación de genes de la bacteria de crecientes de nitrógeno (N): 30, 60 y 90 kg
suelo, Bacillus thuringiensis subsp. Kurstaki, urea por hectárea (denominados 30N; 60N
y al herbicida Roundup Ready® respectiva- y 90N, respectivamente). La aplicación del
mente. fertilizante fue al momento de la siembra,
Existen en el mercado cultivares que ayudan realizada al costado y por debajo de la línea
a la implementación de estos nuevos plan- de siembra.
teos tecnológicos, adaptados a sistemas de Se utilizó el cultivar NuOpal BR, que reúne
siembra directa y en surcos estrechos o ul- dos eventos de combinación de genes RR+
tra estrechos. Estos cultivares logran reunir Bt. El mismo fue sembrado el 3 de diciem-
la acumulación de eventos genéticos que bre de 2009, con una densidad promedio de
facilitan el manejo del cultivo, tal es el caso 12 semillas por metro lineal en surcos dis-
del cultivar NuOpal. El algodón con resisten- tanciados a 0,52 m de distancia. El diseño

194 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


fue en bloques completo al azar con tres re- HVI (Tabla 2). Los resultados obtenidos pue-
peticiones. Las parcelas experimentales te- den deberse a las condiciones climáticas (Fi-
nían una dimensión de 8,32 x 50 m. Para la gura 1) que no fueron del todo favorables,
evaluación de rendimiento se efectuó la co- por la irregularidad de precipitaciones y las
secha total de la parcela, mientras que para altas temperaturas reinantes durante el ci-
las estimaciones de biomasa, se tomaron clo del cultivo.
muestras de 2 metros de líneas apareadas. En otros ensayos dentro de la zona de es-
Se evaluó rendimiento de algodón en bru- tudio, ha sido demostrado que la respuesta
to, número de plantas, biomasa, índice de exitosa a la fertilización depende de la ocu-
cosecha (IC), rendimiento de fibra y calidad rrencia de precipitaciones normales y que
de la misma. con precipitaciones escasas la respuesta
Los datos fueron analizados con el software depende del tipo de suelo (3). En otras va-
estadístico InfoStat 2009 (6). riedades, el agregado de fertilizante nitro-
genado produjo diferencias significativas en
RESULTADOS Y DISCUSIÓN la respuesta del cultivo de algodón sembra-
El análisis de varianza utilizando no acusa do en surcos estrechos en algunos paráme-
diferencias significativas entre tratamientos tros de rendimientos (11). Pero en ensayos
para las variable analizadas (Tabla 1), pero realizados en Venezuela, Méndez- Natera
merece destacar que la respuesta fue posi- (9), quien además cita números trabajos de
tiva porque los tratamientos con agregado diferentes partes del mundo con similares
de N que estuvieron por encima del testi- resultados, no encontró diferencias estadís-
go en rangos que van entre 30 a 90 kg ha-1. ticas significativas analizando componentes
Cabe destacar que el número de plantas lo- de rendimiento y combinaciones de densi-
gradas es mayor en los tratamientos testigo dades frente al agregado de diferentes dosis
respecto de los demás fertilizados aunque y fuentes de fertilizantes.
el análisis estadístico no muestre tales dife- Palomo-Gil et al. (12) afirman que la aplica-
rencias, cuestión que no fue analizada en el ción de N afecta poco a parámetros físicos de
presente trabajo. calidad de fibra, más bien estos responden
En otras variedades, el agregado de fertili- a factores ambientales, como la disponibi-
zante N produjo diferencias significativas en lidad hídrica o interacciones entre factores
la respuesta del cultivo de algodón sembra- ambientales y de manejo, y otros dependen
do en surcos estrechos en algunos paráme- casi exclusivamente de la genética como la
tros de rendimientos (11). longitud de las fibras, el más sensible para
En este trabajo de investigación no se han verificar este tipo de respuestas es el índice
hallado diferencias significativas tanto para de micronaire que si dependen de la nutri-
las variables porcentaje de desmote ni en los ción de los cultivos, o factores tales como la
parámetros de calidad arrojados por análisis densidad de población.
Tabla 1. Medias de las variables analizadas con su significancia por el Test de Tukey (α= 0,05). Rendimiento expresado
en kg ha-1 de algodón en bruto.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 195


Tabla 2. Medias de los parámetros de calidad de fibra, longitud (Lng); Uniformidad (Unf), resistencia (Str); Elongación
(Elg), finura y maduración (Mcr); y rendimiento de desmote (%Desm).

Figura 1: Registro de precipitaciones durante el ciclo de cultivo

CONCLUSIONES Las condiciones climáticas no fueron del


La respuesta de la variedad NuOpal BR a do- todo favorables, si bien hubo registros de
sis crecientes de N no manifestó variaciones precipitaciones fueron acompañadas por
significativas en los rendimientos de algo- altas temperaturas, además cabe resaltar
dón en bruto y sus parámetros de calidad que el año anterior, fue el registro de menor
obtenidos. precipitaciones histórico para la localidad
Las respuestas que se pueden esperar cuan- (512,5 mm registrados en el año 2008), lo
do se realizan aplicaciones de fertilizantes que resulta en un balance hídrico negativo
dependen en gran medida de las condicio- (Figura 1).
nes hídricas del suelo y de las plantas ade- Si bien no se observaron diferencias esta-
más de la regularidad de frecuencia de preci- dísticas significativas entre los tratamien-
pitaciones como así del régimen térmico que tos, se aprecia una marcada tendencia de
provocan diferentes tipos de estrés en las incrementos hacia la aplicación de dosis de
plantas de algodón. Cualquier deficiencia o nitrógeno.
exceso de agua condiciona marcadamente la
eficiencia de uso del fertilizante y un aspecto BIBLIOGRAFIA CITADA
fundamental que debe atenderse en investi- 1. Chee P. et al. 2004. Changes in genetic diver-
gaciones futuras es el ajuste del uso de regu- sity of U.S. upland cotton. In http://www.co-
ladores de crecimiento cuando se pretende tton.org/beltwide/proceedings/2004/abs-
evaluar respuesta a la fertilización. tracts/G008.cfm

196 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


2. Herrera G.; Leiva M. Boletín agrometeoroló- 9. Méndez-Natera, J. R. 2001. Effect of two plant
gico anual 2007. (Temperaturas y Precipita- stands and two fertilizer levels on some ve-
ciones. Estación Agrometeorológico “Delfi- getative characters in three cotton cultivars
no Juan Palaoro”. Edición digital. 2008. (Gossypium hirsutum L.) in the savanna of
3. Ibalo S. 2006. Respuesta de la variedad Gua- Jusepin, Monagas State. Revista Científica
zuncho 3 a la fertilización nitrogenada en la UDO Agrícola ISSN: 1317-9152 Vol. 1, No. 1,
EEA Sáenz Peña. En: 3º Reunión Anual del 2001, pp. 11-17
Proyecto de Algodón. 5 y 6 de Septiembre 10. Mondino M. y O. Peterlin. 2003. Respues-
de 2006 ta del cultivo de algodón (Gossypium hirsu-
4. Ibalo S. y Guevara G. Evaluación de varieda- tum L.) sembrado en surcos ultraestrechos
des de algodón en dos distanciamientos en- a la aplicación de fertilizante nitrogenados.
tre surcos y en dos sistemas de labranza. In: 1. Rendimientos y sus componentes. En EM-
REUNIÓN ANUAL CONCLUSIONES Y PROYEC- BRAPA Algodao (Eds.) anais IV Congresso
CIÓN FUTURA, 3., 1996. Proyecto Nacional Brasileiro de Algodao. Goianias, Brasil. EM-
de Algodón. Buenos Aires: Instituto Nacional BRAPA-CNPA. Disponible en CD.
de Tecnología Agropecuaria, 1996. 11. Mondino M.; Peterlin O. Y Gómez N. 2005.
5. ICA. 2004. Evaluación de los riesgos poten- Influencia de diferentes dosis de nitrógeno
ciales para introducir y comercializar semi- sobre el rendimiento de algodón en surcos
llas de algodón con las tecnologías conjuntas estrechos. En: Sosa, M.A. Y O. Peterlin (Eds.)
(Bollgard) + (Roundup Ready). Documento de proyecto Nacional de Algodón, Informe de
Trabajo. Instituto Colombiano Agropecuario. avance Nº 1, 2º Reunión Anual. Ediciones
Bogotá. 11 p. INTA. Pag. 37-40.
6. INFOSTAT. InfoStat versión 2009. Córdoba: 12. Palomo-Gil, A.; Gaytán-Mascorro, A.; Faz-
Universidad Nacional de Córdoba, 2009. Contreras, R.; Reta-Sánchez, D. G.; Gutié-
7. Ledesma L. y Zurita J. J. 1994. Carta de suelos rrez-del Río, E. 2004. Rendimiento y calidad
de la República Argentina. Provincia del Cha- de fibra de algodón en respuesta al número
co. Los suelos del departamento 9 de julio. de riegos y dosis de nitrógeno. TERRA Lati-
Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnolo- noamericana, Vol. 22, Núm. 3, julio-septiem-
gía Agropecuaria; Gobierno de la provincia bre, pp. 299-305. Universidad Autónoma
del Chaco, Ministerio de Agricultura y Gana- Chapingo, México.
dería 13. Poisson J., Bonacic I., Royo O., Ibalo S., Mon-
8. McFarland M.L.; Lemon R.G.; Pigg D.J.; Ma- tenegro A., D´Agostini A., Fariña Nuñez J. y
zac Jr. F.J.; Abrameit A.; Hons F.M. y Gerik T.J. Ortiz R. 2006. Ensayos comparativos regio-
2000. Nitrogen management in ultra-narrow nales de variedades de algodón. Año agríco-
row cotton. Proceedings of the Beltwide Co- la: 2005-2006. Trienio 2004/05-2006/07. En:
tton Conference. Volume 2: 1437-1438. Na- 3º Reunión Anual del Proyecto de Algodón.
tional Cotton Council, Memphis TN. 5 y 6 de Septiembre de 2006.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 197


Respuesta del algodón (Gossipium hirsutum) en el sudoeste chaque-
ño a la fertilización foliar con sulfato de potasio
Mariana Sauer1, Daiana Gonzalez2, Juan Pietrowicz2 y Juan Caro2
1- INTA, EEA Las Breñas, CR Chaco-Formosa. 2- Programa Jóvenes en entrenamiento laboral.
Correo-e: sauer.mariana@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN tasio (i) afecta la calidad de fibras (micronai-


La agricultura está atravesado un proceso re, longitud y elongación), (ii) reduce la inci-
de expansión hacia zonas marginales, ade- dencia de enfermedades, (iii) incrementa la
más de darse un proceso de intensificación eficiencia en el uso del agua, y (iv) actúa en
agrícola que requiere la implementación de la funcionalidad de sistemas enzimáticos.
prácticas que contribuyan a la sustentabili- Oosterhuis (11) estableció que el total de K
dad productiva de estos sistemas. requerido por el algodón varía entre 52 y 112
En la región chaqueña, la agricultura se ca- kg ha-1 en condiciones de secano, y entre 53
racteriza por una utilización muy escasa de y 393 kg ha-1 en condiciones de regadío.
fertilizantes minerales pese al conocimien- El K removido por la fibra y semilla está en el
to que se tiene de la extracción por parte rango de 7,5 a 46% del total de K de la plan-
de los cultivos. ta. Rosolem (14), al resaltar la gran variación
El potasio (K) es requerido en cantidades en la extracción de K en algodón, en función
sustanciales para producir condiciones de de diferencias entre variedades, condicio-
cultivo óptimas. Su abastecimiento conti- nes locales y de manejo del cultivo, afirma
nuo y adecuado es necesario durante todo que cantidades entre 43 y 60 kg de K2O pue-
el periodo de crecimiento y desarrollo de den ser extraídas del suelo para producir
los mismos. Su principal función es la de ca- 1000 kg ha-1 de fibra de algodón, por lo que
talizador enzimático (3); además tiene gran es necesario atender esta demanda. Estu-
influencia sobre la altura de las plantas y dios demuestran que la deficiencia de K en
sobre el tamaño de las cápsulas, y estimula plantas de algodón afecta negativamente la
la floración (3). A este nutriente se lo asocia fotosíntesis (1, 16), el área foliar (1, 12), la
como formador de estructuras de protec- producción de biomasa (16), el rendimiento
ción, responsable de regular la presión os- (12) y la calidad de la fibra (13).
mótica y la apertura y el cierre de estomas. Kerby y Adams (7) afirman que la deficien-
Bajo condiciones normales de crecimiento, cia de K se incrementa en suelos arenosos,
el K es el catión más abundante en las célu- con baja disponibilidad de K, considerando
las vegetales, por ello una buena práctica de que el algodón posee baja eficiencia en la
manejo, para impedir la deficiencia de K, se- toma de K del suelo, comparado con otras
ría mantener el contenido de K del suelo en especies. Por todo ello se sostiene que una
la franja de disponibilidad de media a alta, adecuada nutrición con K optimiza el rendi-
y en equilibrio con otros nutrientes como el miento, en cantidad y calidad, hecho que se
calcio (Ca) y magnesio (Mg). Sin embargo, hace más evidente en suelos compactados
se debe remarcar que con el conocimiento sometidos a siembra directa.
que se tiene de la alta demanda de K para El objetivo del ensayo fue cuantificar el efec-
la mayoría de los cultivos comerciales, el su- to del sulfato de potasio en el rendimiento
ministro a los mismos es muy bajo (9). y calidad de fibra de algodón bajo siembra
Se ha determinado que en el algodón el po- directa en el sudoeste chaqueño.

198 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


MATERIALES Y MÉTODOS pimpollado (T1, T2 y T3), y en el caso de la
El ensayo se llevó a cabo en la EEA Las Breñas dosis fraccionada (T4), coincidiendo la se-
del INTA. Se utilizó la variedad NuOpal, que gunda aplicación en el momento de forma-
reúne dos eventos genéticos que le otorgan ción de bochas.
resistencia al ataque de Lepidópteros a tra- Se realizó un adecuado control de malezas
vés de la incorporación de genes de la bac- con herbicidas recomendados.
teria Bacillus thuringiensis subsp. Kurstaki y Los datos fueron analizados con el software
al herbicida Roundup Ready® (genes Bt y RR estadístico INFO STAT 2009 (6).
respectivamente).
El suelo del ensayo se caracteriza como Ti- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
zón, Haplustol oxico, moderadamente po- El análisis de suelo donde se desarrolló el
bre en materia orgánica, medianamente ensayo muestra que no hay limitantes nutri-
alta capacidad de retención de agua, alto cionales ni condiciones de pH que resulten
contenido de fósforo, débilmente ácido en desfavorables para el cultivo (Tabla 1).
superficie y ligeramente alcalino en profun- Los resultados de rendimiento obtenidos
didad, rico en calcio y magnesio, muy rico en expresados como kg de fibra bruta por hec-
potasio, moderadamente alta capacidad de tárea muestran una tendencia positiva al
intercambio de cationes y alto porcentaje agregado de dosis creciente en dosis únicas
de saturación de bases. Es un suelo mode- al momento de pimpollado, arrojando dife-
radamente profundo, donde la penetración rencias estadísticas significativas entre los
efectiva de raíces es inferior a 1 m (8). Sus tratamientos 1 y 3 respecto del 4 (Tabla 2).
problemas principales son la erosión hídri- Aunque cuando se aplica en dosis dividida
ca, el drenaje imperfecto y que es un suelo el resultado se muestra por debajo del tra-
moderadamente sódico. tamiento testigo.
El sitio de estudio se encuentra a 102 m.s.n.m. Howard et al. (5) estudiaron la fertilización
y tiene un régimen de precipitaciones y tér- potásica en pre-siembra y encontraron que,
mico subtropical subhúmedo, con una preci- en el sistema de siembra convencional, y en
pitación media anual de 942 mm (4). suelos con bajo contenido original de K, la
La siembra se realizó por siembra directa, producción de algodón se incrementó con
con una densidad de 8 plantas por m lineal la aplicación de 168 kg ha-1 de K2O; pero en
y un distanciamiento de hileras de 0,52 m. El siembra directa sólo hubo respuesta con el
diseño utilizado fue en bloques completos uso de 202 kg ha-1 de K2O. En suelos con alto
al azar con 4 repeticiones. Los cinco trata- contenido de K, el uso de 101 kg ha-1 de K2O
mientos definidos fueron los siguientes: un incrementó la producción en el sistema de
testigo (T0), y dosis crecientes de 5, 7,5, 10 siembra directa. La necesidad de K por el
y 5+5 kg de sulfato de potasio por hectárea cultivo merece una atención especial debi-
(T1, T2, T3 y T4, respectivamente) aplicados do a la relativa ineficacia del algodón en la
con mochila y con alto volumen de agua absorción de K y la alta demanda de nuevos
(800 l ha-1). La aplicación de fertilizantes se cultivares de crecimiento rápido (7, 10).
realizó en dos momentos, una al inicio de Según Varco (15), cuando el algodón se cul-

Tabla 1. Análisis de suelo al momento de la siembra del algodón.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 199


Tabla 2. Rendimientos de algodón expresados en kg de permite ser aprovechado por la planta, ma-
fibra bruta por hectárea.
nifestando una respuesta positiva, mientras
que en agregados fraccionados con una apli-
cación tardía la respuesta es negativa, pu-
diendo obstaculizar el buen funcionamiento
de la planta.
Respecto de los parámetros de calidad ana-
lizados (índice de micronaire, elongación,
resistencia, uniformidad y longitud), no se
encontraron diferencias estadísticas signifi-
tiva en el sistema de siembra directa, la ne- cativas entre los tratamientos
cesidad de K puede ser mayor que el exigido
por el sistema convencional, especialmente BIBLIOGRAFÍA CITADA
si el suelo posee alta CIC y alta capacidad de 1. Bednarz C. W., D. M. Oosterhuis, y R. D. Evans.
adsorción de K, que limita su movimiento. 1998. Leaf photosynthesis and carbon isoto-
pe discrimination of cotton in response to
La mayor retención de agua en el sistema
potassium deficiency. Environmental and
de siembra directa, así como el efecto del K Experimental Botany. 39 (2):131-139.
sobre la eficiencia en el uso del agua, pue- 2. Berger J. 1980. Nutrient requeriments of co-
den ser parcialmente responsables del buen tton. The world’s major fibre crops their cul-
desempeño del algodón en los años con ma- tivation and manuring. Centre D’Estude de
yores déficits de agua, comparados con el L’Azote. Suiza. 35-50 p.
sistema convencional. 3. Domínguez Vivancos A.1989. Tratado de fer-
Con la aplicación de las dosis establecidas tilización. Ed. Mundi Prensa. Madrid. Espa-
de sulfato de potasio no se han podido lo- ña. 613 p.
grar diferencias estadísticamente significati- 4. Herrera G. y Leiva, M. Boletín agrometeoro-
vas en ninguna de las variables relacionadas lógico anual 2007. (Temperaturas y Precipi-
taciones. Estación Agrometeorológico “Del-
a la calidad de fibra del algodón (Tabla 3).
fino Juan Palaoro”. Edición digital. 2008.
5. Howard D. D., M. E. Essington, R. M. Hayes, y
CONCLUSIONES W. M. Percell. 2001. Potassium fertilization
Analizando la variable rendimiento se pue- of conventional- and no-till cotton. Journal
de apreciar diferencias significativas entre of Cotton Science. 5:197-205.
los tratamientos, indicando respuestas fa- 6. INFOSTAT. InfoStat versión 2009. Córdoba:
vorables a dosis de 5 y 10 kg/ha de sulfato Universidad Nacional de Córdoba, 2009.
de potasio aplicados al momento de pimpo- 7. Kerby T. A., y F. Adams. 1985. Potassium nu-
llado. Esto puede deberse que al tratarse de trition of cotton. In: MUNSON, R. D. (Ed.). Po-
un elemento poco móvil en estos estadios tassium in agriculture. Madison: American

Tabla 3. Análisis de HVI* para muestras de fibra de algodón obtenidas en el ensayo.

200 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


Society of Agronomy, 36:843-860 p. Técnico).
8. Ledesma L. y Zurita J. J. 1994. Carta de suelos 12. Pettigrew W. T. 2003. Relationships between
de la República Argentina. Provincia del Cha- insufficient potassium and crop maturity in
co. Los suelos del departamento 9 de julio. cotton. Agron. J. 95:1323–1329.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnolo- 13. Pettigrew W. T., J. J. Heithold, y W. R. Me-
gía Agropecuaria; Gobierno de la provincia redith Jr. 1996. Genotypic interactions with
del Chaco, Ministerio de Agricultura y Gana- potassium and nitrogen in cotton of varied
dería. maturity. Agron. J. 88:89-93.
9. Öborn I., Andrist-Rangel Y., Askegaard M., 14. Rosolem C. A. 2001. Problemas em nutrição
C. A. Grant, C. A. Watson, y A. C. Edwards. mineral, calagem e adubação do algodoei-
2005. Critical aspects of potassium manage- ro. Informações Agronômicas, Piracicaba,
ment in agricultural systems. Soil Use Mana- 95:10-17. (Encarte Técnico).
ge. 21:102-112. 15. Varco J. J. 2000. No-tillage cotton responds
10. Oosterhuis D. M. 1999. Growth and develo- to potassium fertilization on high CEC soils.
pment of a cotton plant. In: CIA, E.; Freire, E. Better Crops with Plant Food. 84 (4):21-23.
C.; Santos, W. J. dos (Eds). Cultura do algodo- 16. Zhao D., D. M. Oosterhuis, y C. W. Bednarz.
eiro. Piracicaba: Potafós,. 35-55. 2001. Influence of potassium deficiency on
11. Oosterhuis D. M. 2001. Physiology and nu- photosynthesis, chlorophyll content, and
trition of high yielding cotton in the USA. In- chloroplast ultrastructure of cotton plants.
formações Agronômicas. 95:18-24. (Encarte

Transgénesis en algodón (Gossipyum hirsutum): hacia la obtención


de una variedad resistente a una plaga regional
Turica Mariana1, Maskin Laura1, Gonzalez Ariela2, Ferri Andrea1, Lewi Dalia1
1. INTA, Instituto de Genética Ewald A. Favret, CICVyA. 2. INTA, EEA Sáenz Peña, CR Chaco-Formosa.
Email: lewi.daliamarcela@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN más hacia el sur debido a la presencia de la


El algodón es la principal materia prima de selva Amazónica, la cual actuaría como una
la industria textil en el mundo. Las especies barrera. Sin embargo, en 1983 el picudo del
Gossypium hirsutum y Gossypium barba- algodonero fue detectado en el Brasil y en
dense, las más importantes y ampliamente 1996 ingresaba por primera vez en Argen-
cultivadas en la actualidad, son las respon- tina (7). En la actualidad, esta plaga se ha
sables del 98% de la producción mundial de expandido a las provincias que conforman
fibra de algodón (6). En Argentina se cultiva la principal área algodonera en el país.
comercialmente la especie Gossypium hir- En este contexto queda claro que la presen-
sutum. cia del picudo representa un gran desafío
La plaga más destructiva que afecta a este para la producción del algodón. En la lucha
cultivo es el picudo del algodonero (Antho- contra esta plaga, se han desarrollado diver-
nomus grandis Boheman), coleóptero que sas estrategias entre las que se encuentran
fue detectado por primera vez en Estados la fumigación, el manejo integral de plagas,
Unidos a fines del siglo XIX y que logró avan- las trampas con feromonas, etc. Sin embargo
zar hasta Sudamérica en solo 30 años. Al- su erradicación es un tema complejo ya que
gunos especialistas consideraban que el pi- es un insecto con alta capacidad biológica
cudo del algodonero no podría expandirse de reproducción, dispersión y colonización.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 201


Además, al ser una plaga exótica, carece de de cultivo. En la etapa de enraizamiento in
enemigos naturales en la región. vitro se evaluaron distintas concentraciones
La biotecnología moderna, es un instru- de reguladores de crecimiento (Tabla 1).
mento alternativo para modificar y mejorar Una vez alcanzado el desarrollo de plántulas
los cultivos no solo para reducir el costo de con sistema radicular robusto, se procedió a
producción, sino también para disminuir el la rustificación en cámara húmeda durante
deterioro del medio ambiente. En el Institu- una semana para luego trasladar las plantas
to de Genética de INTA estamos trabajando a macetas con tierra en invernáculo de bio-
para el desarrollo de variedades biotecno- seguridad.
lógicas locales resistentes al picudo del al-
godonero, con el claro objetivo de aportar RESULTADOS Y DISCUSIÓN
una herramienta que complemente a las El protocolo de Rathore et al 2006 propone
múltiples estrategias que apuntan a la erra- la transformación de hipocótiles con Agro-
dicación de esta plaga. bacterium tumefaciens seguido de embrio-
génesis somática para la obtención de plan-
MATERIALES Y MÉTODOS ta entera utilizando el genotipo Coker 312.
Nos basamos en el método de Rathore et al. En este trabajo evaluamos este protocolo
2006 (5) que propone la embriogénesis so- para los genotipos modelo Coker 310, 312,
mática a partir de hipocótiles como vía para 315 y los genotipos locales Guazuncho 3,
la obtención de plantas de algodón trans- Oro blanco y Porá Ité. Si bien mediante esta
formadas. técnica se obtuvieron callos embriogénicos
La cepa de Agrobacterium tumefaciens que resistentes al medio selectivo con todos
utilizamos fue la GV3101 portando un plás- los genotipos evaluados, la producción de
mido con el gen reportero gus-intrón y el gen embriones somáticos resultó ser el cuello
nptII que confiere resistencia a kanamicina de botella en esta metodología: callos de
para la selección in vitro de células transfor- los genotipos Coker 312 y Coker 315 mos-
mantes a una densidad óptica de 1,4. traron poca capacidad de generar embrio-
El protocolo se evaluó en genotipos mode- nes somáticos, mientras que el resto de los
los (Coker 312, 315 y 310) y genotipos loca- genotipos utilizados no evidenciaron la for-
les (Guazuncho 3, Oro blanco, Pora Ité). mación de estructuras embrionarias. Se ha
Se modificaron ciertas variables en algunas descripto previamente que la generación de
de las etapas de protocolo: para todo el pro- embriones vía embriogénesis somática en
ceso se disminuyó la temperatura de 26°C a algodón es altamente dependiente del ge-
24°C; durante el cultivo de callos embriogé- notipo (8, 1, 2). Esto explicaría la baja o nula
nicos se fijó la intensidad de luz en 10 μE/ respuesta en la mayoría de los genotipos
m2.seg y se disminuyó a la mitad la concen- evaluados. La baja eficiencia obtenida con
tración de nitrato de potasio en los medios el genotipo Coker 312 (el mismo al utilizado

Tabla 1. Combinaciones hormonales utilizadas para la inducción del enraizamiento en las plántulas.

202 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


en el protocolo original), podría deberse a mitante en la producción de plantas trans-
que ciertas variables como el estado inicial génicas.
de las semillas o de las plántulas de partida Para ello se disminuyó dos grados de la
sean un factor extra que pueda influir en la temperatura (de 26°C a 24°C) durante todo
etapa de producción de embriones. el proceso, basándose en evidencias empí-
También observamos que los embriones so- ricas resultado de variaciones realizadas en
máticos obtenidos mostraron algunas ano- el cuarto de cultivo. Asimismo se diferencia-
malías en su desarrollo posterior, como por ron las intensidades lumínicas en el cuarto
ejemplo vitrificación, producción de cotile- de cultivo según las indicadas en el protoco-
dones múltiples o fusionados y zona apical lo de Rathore (70 μE/m2.seg para desarrollo
poco definida. Kumria et al. (3) ha sugerido de callo y 10 μE/m2.seg para inducción de
que la presencia de concentraciones altas embriones). Además se modificó la concen-
de nitrato de potasio (mayor a 1,9 mg/l) en tración del nitrato de potasio presente en
el medio de cultivo sería responsable de es- el medio de cultivo de callos embriogénicos
tos desarrollos anómalos. (de 3, 8 a 1,9 mg/l, según Kumria et al.) lo
En este contexto y ante las dificultades aso- que permitó aumentar la generación de em-
ciadas al desarrollo y maduración de los briones somáticos a partir de callos en los
embriones somáticos, se implementaron genotipos Cocker 315 y Coker 312 (Fig1 A-
algunas modificaciones al protocolo original D). Los demás genotipos evaluados no mo-
de manera de superar esta etapa, paso li- dificaron su respuesta.

Figura 1. Obtención de una planta transgénica de algodón. (A) Segmentos de hipocótiles tratados con Agrobacterium
tumefaciens; (B) desarrollo de callos en medio selectivo; (C) desarrollo de embriones somáticos sobre los callos; (D)
elongación de embriones somáticos; (E) transferencia de embriones a medio de crecimiento y enraizamiento in vitro;
(F) proceso de rustificación; (G y H) planta transgénica creciendo en invernáculo de bioseguridad.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 203


Otro punto importante donde debió reali- de las distintas variables para adaptar este
zarse una modificación fue en la etapa de protocolo a otros genotipos de interés. Pa-
enraizamiento de las plántulas. En el medio ralelamente se están realizando estudios
propuesto en el protocolo original, las plán- para abordar otras formas de obtención de
tulas no fueron capaces de desarrollar raí- plantas a partir de cultivo in vitro que pue-
ces. Se ensayó la respuesta de las mismas dan resultar hacia una alternativa de mayor
al adicionar distintas relaciones de regula- eficiencia y menor complejidad.
dores de crecimiento al medio de cultivo
(Tabla 1). La relación ANA 0,3 mg/l + IBA Financiamiento
0,3mg/l fue la única efectiva para el desa- Este proyecto es financiado por el CVT INTA
rrollo de raíces (Figura 1 E). Una vez gene- Provincias.
rado un sistema radicular robusto, la rusti-
ficación en invernáculo de bioseguridad se BIBLIOGRAFÍA CITADA
realizó sin inconvenientes (Figura 1 F-H). Las 1. Gawel N.J., Rao A.P., Robacker C.D. 1986. So-
plántulas que llegaron a invernáculo fueron matic embryogenesis from leaf and petio-
las del genotipo Cocker 315 y provienen de le callus cultures of Gossypium hirsutum L.
un único evento. Plant Cell Rep 5:457–459.
2. Kumar S., Pental D. 1998. Regeneration of In-
Dicho evento fue evaluado en hoja por tin-
dian cotton variety MCU-5 through somatic
ción histoquímica con sustrato X-gluc, evi- embryogenesis. Curr Sci 74:538–540.
denciándose la expresión por la presencia 3. Kumria R., Sunnichan V.G., Das D.K., Gupta
de coloración azul en el tejido (Figura 2 A y S.K., Reddy V.S., Bhatnagar R.K. y Leelavathi
B). Además el evento fue evaluado median- S. 2003. High-frequency somatic embryo pro-
te la técnica molecular de PCR (Figura 2 C) duction and maturation into normal plants
demostrándose la incorporación estable del in cotton (Gossypium hirsutum) through me-
gen gus. tabolic stress. Plant Cell Rep 21:635–639.
4. Murashige T. y Skoog F. 1962. A revised me-
CONCLUSIÓN dium for rapid growth and bioassays with to-
Con las modificaciones realizadas al pro- bacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-
97. Rathore K., Sunilkumar G. y Campbell
tocolo original se logró obtener un evento
L.M. 2006. Cotton (Gossypium hirsutum L.)
transgénico de algodón que porta y expresa En: Agrobacterium Protocols (2nd Edition).
el gen reportero gus. En base a estos resul- Methods in Molecular Biology Book Series.
tados, pero considerando que el protocolo Humana Press (K. Wang eds) Iowa State Uni-
debe seguir ajustándose, se comenzará a versity, Ames, IA. pp. 267-279.
trabajar con genes candidatos que confie- 5. Rathore K., Sunilkumar G. y Campbell L.M.
ran tolerancia al picudo del algodonero. 2006. Cotton (Gossypium hirsutum L.) En:
Asimismo, se continuará con la evaluación Agrobacterium Protocols (2nd Edition). Me-

Figura 2. Evaluación histoquímica y molecular de los eventos: Tinción histoquímica con sustrato X-gluc (A. hoja de
planta control y B. hoja de planta transformada). PCR.C, 2, 3 DNA de hoja de planta transformada, 4 DNA de hoja de
planta no transformada, 5 DNA de bacteria portadora del plásmido Cambia Gus intrón, 6 control sin DNA.

204 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015


thods in Molecular Biology Book Series. Hu- guay cfc/icac/04 proyecto informe técnico
mana Press (K. Wang eds) Iowa State Univer- n°16.
sity, Ames, IA. pp. 267-279. 8. Trolinder N.L. y Xhixian C.1989. Genotype
6. Shui S., FAO, y Plastina A. 2013. FAO/ICAC specificity of the somatic embryogenesis res-
World Apparel Fibre Consumption Survey ponse in cotton. Plant Cell Rep 8:133–136.
2013. Este trabajo fue presentado en el X Simposio
7. Stadler T. 2001. Manejo integrado del picudo Nacional de Biotecnología REDBIO Argentina
del algodonero en Argentina, Brasil y Para- 2015.

Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015 205


206 Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, Año 5 Nº 8 - 2015

También podría gustarte