Está en la página 1de 14

N° expediente: *rellenar por los editores

Promenade arquitectónica desde la mirada cinematográfica


Propuesta y aplicación procedimental para el análisis del movimiento en el espacio
arquitectónico

Bach.Arq. Duran Almonte Javier;


(Escuela Profesional de Arquitectura, UNSAAC. Cusco
e-mail: javierdual@hotmail.com)
Bach.Arq. Rivera Challco Yurico
(Escuela Profesional de Arquitectura, UNSAAC. Cusco
e-mail: l.yurico@hotmail.es)
Arq. Torres Paredes Alberto
(Escuela Profesional de Arquitectura, UNSAAC. Cusco
e-mail: l.yurico@hotmail.es)

RESUMEN

Este estudio busca analizar recorridos arquitectónicos, uno correspondiente a un objeto arquitectónico y otro
urbano; en relación a la promenade arquitectónica y su posible entendimiento desde el montaje
cinematográfico; en este análisis se identifica un devenir, una sucesión de proyecciones visuales presente en
los recorridos que llega a identificarse como secuencia arquitectónica; esta secuencia se analiza desde tres
niveles de conformación: el estructural referido a la geometría e iluminación en movimiento, el espacial que
analiza las relaciones entre los espacios recorridos y el narrativo los significados de los que es susceptible el
espacio arquitectónico en su recorrido a partir de las acciones y eventos posibles.

Palabras clave: Promenade, montaje, secuencialidad, movimiento


Línea y eje temático: ARQUITECTURA: TEORÍA, PROYECTO Y TECNOLOGÍA: Teoría e Historia de la
Arquitectura.
N° expediente: *rellenar por los editores

Introducción
La arquitectura es un artefacto visual del espacio y el tiempo habitable. Producto de nuestra relación individual
o colectiva con el mundo exterior desde la interpretación de nuestros sentidos. Estos objetos (primero
representados en un papel) se convierten en artefactos perceptibles y habitables, por medio de un conjunto de
procesos creativos. Su comprensión, entendido como una interpretación sensorial, debe poseer una inquietud
y satisfacción emocional como cualquier otro arte. Por lo que es importante buscar las conexiones y analogías
que se han ido tejiendo en la teoría e historia de la arquitectura, más allá de una interpretación industrial o
maquinista. Nuestra intención está en escudriñar en medio de las imágenes proyectadas del espacio que
manifiestan los objetos de la arquitectura, vistas a través de otras imágenes producidas por nuestra modernidad
– como la cinematografía-. Para ello debemos buscar un medio de análisis que nos proporcionan los avances
tecnológicos para comprender la arquitectura más allá de una mirada superficial, pues debemos adentrarnos
en las pretensiones representativas y formales de las intenciones espaciales del proyecto; comprendidas como
un hecho narrativo a partir de la elaboración de un conjunto de imágenes dispuestas en el tiempo.

1. Planteamiento del Problema


En los objetos arquitectónicos el espacio se encuentra en el vacío, el cual representa el elemento fundamental
en la construcción de edificios; pero su desarrollo en el estudio de la arquitectura ha tenido un limitado avance
sobre su experiencia más allá de la percepción visual1, por lo que surge el interés de investigar sobre el espacio
arquitectónico, que desde el “movimiento moderno”, es el principal insumo de la disciplina, que es un encuentro
entre el artefacto (el edificio o ciudad) y el habitante como un ser social, expresado en la experiencia del
movimiento, dando al objeto arquitectónico nuevos sentidos y narrativas. Es entonces que se pretende alcanzar
una lectura de la experiencia del movimiento del espacio arquitectónico, que ha sido poco estudiada y
acercarnos aún más a su potencialidad en el análisis de la arquitectura.
A inicios del siglo XX surge la arquitectura moderna y un nuevo arte en movimiento como el cine, en este
contexto dos personajes son importantes: Sergei Eisenstein y Charles-Édouard Jeanneret por sus aportaciones
de la teoría del montaje cinematográfico y del desarrollo del espacio arquitectónico moderno respectivamente.
Sergei Eisenstein desarrolla su teoría del montaje a partir de un interés por la Acrópolis de Atenas e influenciado
por Auguste Choisy2, Elaborando un análisis de los efectos visuales que se perciben durante el movimiento en
el recorrido por el lugar, evidenciando que en la arquitectura griega existe un proceso de organización de
proyecciones visuales estructuradas en secuencias, logrando una narrativa de imágenes a través del uso del
movimiento en el espacio, que posteriormente lo utiliza para fundamentar sus principios sobre el “montaje
cinematográfico”.
Por otro lado, en el mismo contexto temporal –en las primeras décadas del siglo XX-, Le Corbusier habla
recurrentemente del espacio y las posibilidades visuales que puede transmitir, como un efecto que logra en la
arquitectura. Podemos deducir que el montaje cinematográfico surge de entender la arquitectura –desde el
estudio de la Acrópolis de Atenas-, por lo que es posible entender el espacio arquitectónico desde la
cinematografía, ya que en ambas expresiones visuales intervienen el espacio y el movimiento, así es posible
un análisis a través de la cinematografía del movimiento en el espacio arquitectónico mediante un proceso de
transferencias desde la producción de la secuencia cinematográfica a la percepción del movimiento en el
espacio arquitectónico, entonces ¿Cómo se desarrolla este proceso de transcripción de secuencias
cinematográficas para el análisis del movimiento en el espacio arquitectónico?

1 El crítico alemán R. Arheim escribe “La forma visual de la arquitectura” en 1977, donde platea un análisis
desde la percepción visual del espacio arquitectónico.
2 Choisy, A. 1899, Histoire de l’Architecture vol. 2, evidencia que el recorrido que presenta la Acrópolis

corresponde a una disposición con un objetivo subyacente. Mostrado en Vers une architecture 1923 Le
Corbusier y el articulo Montage and Architecture 1989 S. Eisenstein.
N° expediente: *rellenar por los editores

2. Marco Teórico

2.1 Recorrido Arquitectónico

En los recorridos, se rompe la estaticidad con la experiencia del movimiento, el estudio del movimiento en el
espacio arquitectónico es reciente, ha estado implícito el movimiento y el espacio; desde los estudios de
Giedion y Zevi. Las concepciones más recientes sobre espacio consideran su articulación con el tiempo estas
concepciones se refieren al recorrido como la acción de andar que devela una estructura en la secuencia de
imágenes y espacios.
El usuario está en constante movimiento (corporal y visual) dentro o entre espacios, en un constante “entrar y
salir” o “quedarse y estar”. En ese proceso se identifica la tridimensionalidad en movimiento como profundidad
en la imagen. La transformación de formas vistas se percibe al cambiar el punto visual. En este movimiento
lineal y a diferentes velocidades3, se percibe la profundidad en el recorrido, como en el “plano secuencia4” la
continuidad del espacio permite experimentar el tiempo y el cambio de proyecciones visuales: La memoria
recuerda otros espacios (pasado, presente y futuro) y en el movimiento la mente retiene la continuidad espacial,
en un proceso de persistencia visual (Arnheim, 1977, p.77). Ese cambio de proyecciones evoca la continuidad
temporal. El recorrido desde el nivel de la experiencia muestra tres aspectos simultáneos según Careri (2002,
p.25): al acto de atravesar (el recorrido como acción de andar), la línea que atraviesa el espacio (el recorrido
como objeto arquitectónico) y el relato del espacio atravesado (el recorrido como estructura narrativa); identifica
la acción, el objeto y el relato del recorrido; aunque estos aspectos son interdependientes, el recorrido como
acción de andar devela a su paso tanto al objeto arquitectónico como la estructura narrativa; el andar se
convierte en un instrumento para experimentar el espacio arquitectónico.

2.1.1 Plano o proyección visual

La parte más pequeña del montaje arquitectónico es la proyección visual, no es autónoma depende de otras
para comprenderse. Este elemento implica adoptar un punto de vista fijo en el espacio y representar una
perspectiva del objeto (Villafañe, 2006, p.135); pero a diferencia de la perspectiva del renacimiento no busca
ser único y total, sino un fragmento en un infinito número de posibilidades en el espacio-tiempo. Deleuze (1983,
p.16) define a los “planos temporales” como esencia del cine. Estas proyecciones son cortes del movimiento
en el espacio. Las proyecciones deben poseer dos condiciones para la percepción del espacio: la profundidad,
y la iluminación; en ambos casos logran determinar, la presencia de la proyección visual y sus relaciones en
las secuencias. La profundidad se constituye como elemento geométrico que construye el espacio en la
producción de los planos y la iluminación como el contenido que genera la atmósfera del espacio.
En arquitectura esta elaboración cinematográfica, se construye desde el juego proyecciones y la tensión
narrativa que surge de ella en su duración. La continuidad de imágenes otorga al habitante-espectador una
tensión en la secuencia de imágenes.

2.1.2 Secuencia arquitectónica

3 “La movilidad es lineal y dirigida hacia adelante. Cuanto mayor es la velocidad, más fuerte es el impulso y
mayor esfuerzo requiere desviarlo de su curso.” (Arnheim, 1977, p. 122).
4 “(...) el plano secuencia con profundidad de campo señala poderosamente los volúmenes y relieves, las playas

de sombra donde los cuerpos salen y donde entran, las posiciones y combinaciones de lo claro a lo oscuro
(...)” (Deleuze, 1985: 194)
N° expediente: *rellenar por los editores

La secuencia arquitectónica se entiende desde la sucesión en el espacio; con el movimiento se cambia de


punto visual, generando “secuencias”, sumando proyecciones unidos en la continuidad del tiempo, el tiempo
en el movimiento “(...) muestra por una parte lo que acontece entre objetos o partes; por la otra, lo que expresa
la duración del todo.” (Deleuze, 1983, p.26) Ambas se perciben simultáneamente.
La profundidad en la proyección visual proporciona “dirección” y “fuerza” de atracción, causando una dinámica
en el espacio (Arnheim, 1954, p.452). La secuencia arquitectónica, tiene dirección y orientación en el espacio
que producen continuidad con las fuerzas que atraen al movimiento. La arquitectura no manipula saltos
temporales, “(...) puede ser necesario buscar secuencias que sean interrumpirles al mismo tiempo que
reversibles, es decir, secuencias que convergen suficiente en imaginabilidad hasta cuando las interrumpen en
diversos puntos (...)” (Lynch, 1960, p.140) La ciudad es un ejemplo claro de esta condición. La profundidad es
la razón de la continuidad del espacio y la secuencia, en su desarrollo surgen tránsitos entre uno y otro. Así, la
profundidad en el movimiento sobre el espacio-tiempo, constituyen sobre el recorrido, el elemento que
establece los nexos entre los planos.
Arnheim exige una continuidad visual en el edificio, a partir de efectos que no fragmenten visualmente el
dinamismo y unidad (1977, p.107). Por ejemplo: “Visualmente la asimetría lateral se manifiesta en una
distribución desigual del peso y en un vector dinámico que conduce de izquierda derecha.” (Arnheim, 1954,
p.8), este ejemplo muestra un cambio de dirección de las lineas o del plano que provoca el movimiento5 y este
a su vez la continuad.

3. Marco Conceptual

3.1 Análisis del movimiento en el espacio


Desde el plano, como imagen mínima en la producción cinematográfica y que transcrita a la arquitectura es
una proyección visual, se unen unas con otras en la continuidad del tiempo; esta experiencia del movimiento,
es un dinamismo visual de sorpresas. Este conjunto de imágenes es la exploración del espacio; a partir de una
perspectiva (Wölfflin, 1915, p.182).

3.1.1 La transcripción
En el cine el montaje sirve para establecer un análisis del movimiento en el espacio, esta técnica transcrita a
la arquitectura, analiza el movimiento del espacio arquitectónico. El montaje es establecer las uniones de las
partes (proyecciones y secuencias) para conseguir un todo en la línea del tiempo, así el análisis del montaje
arquitectónico, primero identifica las partes, ya sean planos visuales o secuencias y establecer las relaciones
que poseen unas y otras en el todo del edificio.

3.2 Montaje Arquitectónico

El análisis del movimiento en el cine (más allá del movimiento en el plano), se entiende gracias a la técnica del
montaje que usa proyecciones y secuencias6, estas partes integran una película. Los planos son las unidades
mínimas, la secuencia es producto de la unión de un conjunto de planos con el objetivo de mostrar una acción,
así esta construcción de planos unidos en secuencias constituye la base de la creación narrativa del cine; estas
uniones se producen desde la técnica del montaje que facilita la comprensión de la experiencia del movimiento.

5“El movimiento requiere resonancia y no debe morir en una atmósfera inmóvil.” (Wölfflin, 1915, p.79)
6El plano y la secuencia han existido ya como “pre cine”, en otras experiencias artísticas (Aunmont, 1990, p.
260).
N° expediente: *rellenar por los editores

Arnheim comprende la arquitectura desde sus múltiples posibilidades al ser tridimensional, además de la
relación con el movimiento. Lynch sobre la imagen en la ciudad: “El mundo puede ser organizado alrededor de
un conjunto de puntos focales, o partido en regiones nominadas, o bien ligado mediante rutas que se
recuerdan.” (1960, p.17) esto remite a un montaje del espacio arquitectónico que maneja el paso de un punto
a otro en el tiempo donde se construye una narración coherente y creíble proporcionando imágenes que en su
sucesión funcionen manteniendo la atención sobre sí mismas. Entonces en un montaje arquitectónico podemos
identificar dos modalidades: ordenar la sucesión de las unidades (planos) y fijar su duración (tiempo) (Aumont,
Bergala, Marie, & Vernet, 1983, p.57), desde el eje del “orden”, se establece que plano o secuencia esta antes
y después, según su importancia en la disposición; y en la duración el “tiempo” toma el poder.
El montaje arquitectónico está determinado por las relaciones que existen entre las partes que componen la
totalidad del edificio o la ciudad, para el presente estudio se han determinado dos elementos: el primero la
proyección visual y el segundo la secuencia arquitectónica, definidos anteriormente.

3.3 Niveles de análisis de la secuencia arquitectónica

La arquitectura interpreta al espacio para entender, conocer y explorar sus cualidades, Zevi (1948, p.128)
existen tres interpretaciones del espacio: 1. Relativas al contenido; 2. Fisio-psicologicas; y 3. Formalistas. La
primera se refiere a la narración en su interior, la segunda a la relación del habitante con los espacios del
edificio; y la última está en la determinación de la estructura; estas deben incluir todas las realidades de un
edificio (Zevi, 1948, p.153).
Entonces “Una ciudad nunca se ve como una totalidad, sino como un conjunto de experiencias animadas por
el uso, por las perspectivas que se solapan, por los cambios, la luz, los sonidos y los olores.” (Holl, 1994, p.57),
sino que, a partir del recorrer se reconoce la disposición de las proyecciones visuales y la relación de los
espacios en una narración en movimiento. Por otro lado, Eric Rohmer distingue tres tipos de espacios en un
filme: 1. El pictórico o imagen
cinematográfica como representación del
mundo; 2. El arquitectónico, partes del
mundo, naturales o artificiales, de
existencia objetiva y propia; y 3. El fílmico,
que es “el espacio visual” reconstruido por
el espectador (Aunmont, 1990, p.242). El
primero se refiere a las proyecciones
visuales de los espacios, llamados planos,
el segundo es el conjunto de espacios y el
tercero son los espacios desde la
narración, dispuestos en el tiempo. Al
transcribir los tres tipos de espacios
cinematográficos a la interpretación del
espacio de Zevi y Tschumi, se infiere que
la secuencia arquitectónica muestra tres
niveles: 1. Estructural, sucesión de
proyecciones visuales del espacio, 2.
Espacial, sucesión de los espacios en el
recorrido y 3. Narrativo, estudia las
posibles relaciones de sus partes y la
Fig. 01: (fuente: elaboración propia) Modelo Teórico para el análisis del recorrido
Arquitectónico, según tres niveles de secuencia y montaje y sus respectivas inquietud del espacio más allá de lo
dimensiones. visto.
N° expediente: *rellenar por los editores

3.3.1 Nivel estructural

El nivel estructural depende del uso de reglas de transformación, como compresión, rotación, inserción y
transferencia, también pueden mostrar conjuntos particulares de variaciones, multiplicaciones, fusiones,
repeticiones, inversiones, sustituciones, metamorfosis, anamorfosis, disoluciones. (Tschumi, 1996, p.154) El
nivel estructural refiere a la idea de una configuración subyacente en la secuencia arquitectónica, este nivel es
el más básico, entonces referimos su estudio a la geometría configurante desde la profundidad y la iluminación
en las proyecciones visuales.
Este nivel se estructura a partir de la unión de proyecciones visuales en composición con la profundidad y la
iluminación. Estas proyecciones estas dispuestas durante el movimiento del usuario por el edificio o la ciudad,
siendo imágenes privilegiadas, convertidas en puntos de atracción en la atención del ojo que recorre la
secuencia; es decir las relaciones que establecemos entre las proyecciones es la atracción que lleva uno al
otro sobre el espacio.

 La profundidad: está determinada por los límites del espacio físico y es perceptible por dos
características; primero el ritmo en la repetición de elementos y también su relación con otros objetos
(la escala), conjugado con el segundo que es el no paralelaje de las líneas que fugan en un solo punto,
propiciando la experiencia del espacio en composición.
 La iluminación: determina el contenido del espacio, que está lleno total o parcialmente por la luz, para
lo cual se tiene dos características; primero el claroscuro, como la capacidad de jugar con las
intensidades de la luz y la sobra arrojada al espacio, conjugada con el segundo que es la iluminación
del interior y el exterior, con las posibilidades que brinda la iluminación natural y la artificial; donde las
sombras y la luz arrojada es un juego constante con la profundidad del espacio.

3.3.2 Nivel Espacial

El nivel espacial se ocupa de la configuración continua de organización espacial que hace énfasis en un
recorrido planeado con puntos de atracción, un conjunto de referentes espaciales vinculados por el movimiento;
esta organización se define por la relación que existe entre los espacios, este nivel se refiere al tipo de vínculo
que cada espacio desarrolla con otro, para el estudio del movimiento en el espacio arquitectónico el interés
está fijado en las relaciones desde el movimiento como Unwin indico estas relaciones espaciales varían entre
espacios dinámicos y estáticos, que se pueden identificar como núcleo, jerarquía o transición (1997, p.156);
Moretti también realizo un estudio sobre la relación de espacios, pero estudiaba su relación desde el volumen
usado y desde su estaticidad (1953, p.11).
Este nivel es la superación del estructural, porque ya no se limita a la composición del espacio desde a
proyección visual bidimensional, sino que establece la tridimensionalidad del espacio, identificando sus
cualidades perceptuales desde la profundidad y la iluminación. Las relaciones entre las partes están dispuestas
de acuerdo a tres cualidades: la jerarquía, la transición y el núcleo.

 La jerarquía: se encuentra en relación de importancia o peso sobre el movimiento en comparación con


otros espacios; se debe identificar en el montaje algunas unidades poseen espacialmente una
distinción de cualidades sobre otras.
 La transición: cuando un espacio se relaciona con otro, ese paso es una transición entre ambas,
surgido del movimiento natural del usuario. Se identifica como la experiencia del espacio de tránsito
entre dos espacios.
 El núcleo: se identifica desde la concentración y centralidad en la relación entre espacios. Se logra
identificar cuando el usuario se adentra en el espacio para adoptar otras secuencias, o el inicio de la
misma.
N° expediente: *rellenar por los editores

3.3.3 Nivel Narrativo

El nivel programático propuesto por Tschumi desde el desarrollo de acciones y eventos en el espacio
arquitectónico (1996, p.156); se refiere a los significados de los que es susceptible el espacio arquitectónico
en su recorrido, configurando un relato en el recorrido que refiere al nivel narrativo; según Ricoeur la
arquitectura en su desarrollo narrativo se aproxima a un relato definiendo tres componentes: la intriga, la
coherencia, y el contexto.(2002, p.20) Este nivel es el más complejo de las tres, y que contiene las cualidades
de los dos anteriores entendidos en una configuración del tiempo, ya que además de establecer una
tridimensionalidad basada en profundidad e iluminación, están presentes las relaciones espaciales desde la
jerarquía, la transición y el núcleo; configurando una narrativa desde la intriga, coherencia y contexto.

 Intriga: se da a partir de la simultaneidad de perspectivas y relaciones que pueden generar


determinados espacios, considerando su ubicación en relación a otros espacios y las actividades que
pueden ser desarrolladas en estos.
 Coherencia: se refiere principalmente a la persistencia que muestran los espacios en la configuración
de su recorrido, se puede identificar como la duración material en el movimiento; que básicamente
proporciona la idea de unidad, continuidad y pertenencia a un todo.
 Contexto: se identifica desde la relación del espacio presente con el exterior.

4. Metodología:

El procedimiento tiene tres fases: La primera identifica las proyecciones visuales, la segunda organiza las
proyecciones visuales en secuencias y la tercera analiza los niveles: estructural espacial y narrativo de las
secuencias.
Primero: La identificación; en esta etapa, se debe identificar las partes de las secuencias arquitectónicas que
vienen a ser las proyecciones visuales, tienen como base fundamental la composición en profundidad e
iluminación.
Segundo: La organización, estructura las secuencias que posee el objeto en estudio. Estas secuencias, se
encuentran en orden del recorrido en los espacios del edificio o la ciudad. Se debe tener en cuenta, que la
unidad como la proyección visual se desvanece en la secuencia, y que esta a su vez se convierte en una
unidad. Esta nueva unidad o parte, se une con otros para conformar una nueva totalidad, una secuencia de
secuencias.
Tercero: La conformación; en esta última etapa, se analizan las relaciones que subyacen en la unión de las
proyecciones visuales o las secuencias de los espacios; conformándose diferentes niveles que logra la
complejidad de la experiencia del movimiento. Estos niveles se entienden desde la estructura, el espacio y la
narración.

5. Caso de análisis

5.1 Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – Objeto Arquitectónico

El objeto arquitectónico a analizar fue proyectado en 1979 por Cooper, Graña y Nicolini; se ubica fuera del
centro histórico de la ciudad del Cusco, por lo que el contexto no fue una condicionante, sin embargo, el
tratamiento del proyecto respecto de este, del contexto ha sido aprovechado vastamente; si bien este objeto
N° expediente: *rellenar por los editores

arquitectónico está sujeto a un exigente programa de requerimientos por el uso de este; presenta una riqueza
espacial y formal desarrollado por los proyectistas.
El lote en el que se ubica es trapezoidal, ocupa toda la manzana. El volumen principal consta de cuatro niveles
incluido uno técnico, este volumen se encuentra centrado en el lote alrededor del que se distribuyen accesos
peatonales y vehiculares, áreas verdes, sectores complementarios de alojamiento de residentes, cafetería,
auditorio. El volumen principal se distribuye en 5 sectores: emergencia, cuidados intensivos, área de
rehabilitación y medicina nuclear, área administrativa y área de consultorios en la segunda planta nivel; la
tercera planta distribuye habitaciones de internamiento por sectores, la primera planta consta de almacenes y
algunas oficinas administrativas.

El recorrido a analizar ha sido elegido


de los sectores de acceso público,
inicia desde el acceso al público por la
pérgola que inicia en la vía publica
pasando por el vestíbulo del modulo
de información, las escaleras
principales, un vestíbulo de
distribución para las habitaciones de
internamiento concluyendo en un
patio interior en la tercera planta. Se
analizarán las proyecciones visuales
escogidas en este trayecto, que se
Fig. 02: (fuente: elaboración propia) Trayecto a analizar ubicado en planta general del
muestran en el grafico siguiente: Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco.

Fig. 03: (fuente: elaboración propia) Trayecto


a analizar ubicado en planta - Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco.
N° expediente: *rellenar por los editores

5.1.1 Determinación de proyecciones visuales y secuencias

Fig. 04: (fuente: elaboración propia) Trayecto a analizar ubicado en planta - Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco.

Recorrido 01. Pérgola de la vía pública a la puerta de ingreso


Recorrido 02. Pérgola de la puerta de ingreso hacia el volumen del hospital
Recorrido 03. Vestíbulo de ingreso y módulo de información
Recorrido 04. Escaleras principales
Recorrido 05. Sala de espera y vestíbulo de distribución habitaciones de internamiento principales
Recorrido 06. Patio interno.

5.1.2 H. N. Adolfo Guevara Velasco – Objeto Arquitectónico _ Nivel estructural

Fig. 06: (fuente: elaboración propia) Analisis a nivel estructural de todo el recorrido

Este nivel analiza las proyecciones visuales desde la profundidad e iluminación. Estas proyecciones estas
dispuestas durante el movimiento del usuario por el edificio o la ciudad, siendo imágenes privilegiadas,
convertidas en puntos de atracción en la atención del ojo que recorre la secuencia; es decir las relaciones que
establecemos entre las proyecciones es la atracción que lleva de un punto a otro en el recorrido.
N° expediente: *rellenar por los editores

Profundidad, al identificar las


profundidad
perspectivas en las proyecciones
visuales, existe una variedad de
focos: en las proyecciones 11 y 12 el
foco de perspectiva se fija en el
centro definiendo la perspectiva; en
las proyecciones13 y 14, se fijan dos
focos creando una doble
perspectiva.
Iluminación, en cada proyección a
partir de la configuración de la
perspectiva, se conforma también un
juego de iluminación a partir de la
iluminación
materialidad según el manejo luz, es
decir de lo estereotómico a lo
tectónico; así se puede apreciar en
las proyecciones 11 y 12 una
materialidad de carácter
estereotómico en un espacio interior,
que además coincide con una
perspectiva definida y con un solo
Fig. 07: (fuente: elaboración propia) Análisis de profundidad e iluminación a nivel foco; en cambio en la proyección 13
estructural de los recorridos 3 y 4.
se aprecia un carácter más tectónico
y una perspectiva con doble foco.

6.1.2 H. N. Adolfo Guevara Velasco – Objeto Arquitectónico _ Nivel espacial

Fig. 08: (fuente: elaboración propia) Análisis a nivel espacial de todo el recorrido

Este nivel analiza las relaciones de jerarquía, transición y núcleo entre los espacios; estas relaciones tienen
base en la configuración del nivel estructural. Desde el análisis de profundidad y los tipos de perspectiva en
cada proyección además de su caracterización material se analiza las relaciones entre los espacios de las
proyecciones.
N° expediente: *rellenar por los editores

Jerarquía, del recorrido 3 al 6 se


jerarquía evidencia un gradiente de un espacio
público a uno privado, según avanza
el desarrollo del recorrido en total. La
configuración de perspectivas se
torna mas compleja en cuanto mas
intimo es el espacio.
Transición, la relación analizada
desde la transición es la de cambio
transición
que podemos identificar en las
proyecciones 13, 14 y 15 pues
muestran espacios que son umbrales
de un sistema espacial a otro, de un
recorrido a otro. En el caso de las
núcleo proyecciones 13 y 14 forman un
recorrido que en sí mismo es un
umbral a otro sistema de espacios.
Núcleo, la relación analizada es entre
espacios dinámicos y estáticos, los
Fig. 09: (fuente: elaboración propia) Análisis de las relaciones de jerarquía, transición dinámicos caracterizados por el
y núcleo en el nivel espacial. tránsito y los dinámicos por la
permanencia; las proyecciones 17 y
18 corresponden a espacios estáticos
se caracterizan por perspectivas de
poca profundidad.

6.1.2 H. N. Adolfo Guevara Velasco – Objeto Arquitectónico _ Nivel narrativo

Fig. 10: (fuente: elaboración propia) Análisis a nivel narrativo de todo el recorrido

Este nivel analiza las relaciones de intriga, coherencia y contexto en la disposición del recorrido; estas
relaciones tienen base en la configuración del nivel espacial. Desde el análisis de relaciones espaciales se
estudia la disposición a modo de texto.
N° expediente: *rellenar por los editores

Intriga, las proyecciones 2, 13 y 14 muestran en su configuración estructural, perspectivas con varios focos
creando dobles y triples perspectivas las que en el desarrollo del recorrido tiene un efecto de vistas
superpuestas que casualmente están ubicadas en tramos de transición entre sistemas espaciales; lo que
configura un umbral que plantea una serie de información superpuesta no siempre completa.

Fig. 11: (fuente: elaboración propia) Análisis de las relaciones de intriga y coherencia en el nivel
narrativo.

Coherencia, la disposición de las proyecciones en el recorrido realizado este marcado por dos pautas como
se ha visto con las proyecciones 2, 13 y 14; pero también existen otros umbrales proyecciones 5, 8, 15, y 19;
que a su vez van marcando la creciente jerarquía hacia un espacio privado. La coherencia esta presente en la
secuencialidad misma.
Contexto, se ha analizado la relación que muestra cada proyección con el exterior desde el espacio mostrado,
como se ve en la figura 12; esta relación se muestra persistente de proyección a proyección y se va
desvaneciendo en espacios interiores; el contexto se aprecia básicamente en la referencia que nos brindan lo
que se encuentra fuera de la perspectiva, fuera de la proyección, que entendemos como exterior.

Fig. 12: (fuente: elaboración propia) Análisis de las relaciones de contexto en el nivel narrativo.
N° expediente: *rellenar por los editores

6. CONCLUSIONES:

(Los temas expuestos a continuación, corresponden a resultados preliminares principales de la investigación


en curso)
SECUENCIALIDAD EN OBJETOS ARQUITECTONICOS
El nivel estructural en este recorrido muestra una configuración bastante homogénea y coherente, las
perspectivas identificadas se definen claramente; el nivel espacial establece relaciones fácilmente
comprensibles, los niveles anteriores brindan un soporte para el desarrollo narrativo de secuencias que
proponen una lectura de momentos de intriga fácilmente identificables, así como la coherencia y el contexto
son constantes; no muestra conflictos entre sus niveles.
SECUENCIALIDAD EN RECORRIDOS URBANOS
El nivel estructural muestra una configuración variada, las perspectivas identificadas se sobreponen ya que
además de la topografía accidentada, se fijan diferentes profundidades; el nivel espacial establece relaciones
dispersas ofreciendo múltiples opciones de vínculos, los niveles muestran la complejidad del tejido urbano;
en el desarrollo narrativo esta complejidad converge en una lectura de riqueza en posibilidad de sucesos que
a veces resulta conflictiva.
N° expediente: *rellenar por los editores

BIBLIOGRAFÍA

Arquitectura y Arte

Argan, G. C. (1973). El Concepto del Espacio Arquitectónico Desde el Barroco Hasta Nuestros Días. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Visión S.A.I.C.

Arnheim, R. (1954). Arte y Percepción Visual. Madrid: Alianza editorial.

Arnheim, R. (1977). La Forma Visual De La Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli, S. A.

Aunmont, J. (1990). La Imagen. París: Nathan.

Corbusier, L. (1923). Hacia Una Arquitectura.

Giedion, S. (1941). Espacio, tiempo y arquitectura: el futuro de una nueva tradición. Cambridge
(Massachusetts)

Lynch, K. (1960). La Imagen de la Ciudad. Boston: MIT Press.

Tschumi, Bernard (1994). Architecture and disjunction, Boston: MIT Press.

Moore, c. -A. (1976). Dimensiones de la Arquitectura. New York: Architectural Records Books.

Wölfflin, H. (1888). Renacimiento y Barroco. Barcelona: Ediciones Paidós.

Wölfflin, H. (1915). Conceptos Fundamentales Para la Historia del Arte.

Cinematografía
Arnheim, R. (1957). ¿Qué es el cine? Los Angeles: University of California Press.
Aumont, Jacques – Bergala, Alain – Marie, Michel – Vernet, Marc (1983); Estética del Cine: Espacio Fílmico,
Montaje, Narración, Lenguaje. Paris: Nathan.
Eisenstein, S. M. (1942). El Sentido del cine. Moscú: Harcourt Brace Jovanovich,inc.
Eisenstein, S. M. (1949). La Forma en el Cine. Moscú: harcourt brace javanovich,inc.
Sanchez, Rafael C. (1971); Montaje Cinematográfico: Arte de Movimiento.Santiago de Chile: Editorial Pomaire.
Köhler, Wolfgang (1972): Psicología de la Forma- Su tarea y sus últimas experiencias.Madrid.

Otros
Perec, G. (1978). La Vida Instrucciones de Uso. París: Hachette

También podría gustarte