FACULTAD DE ENFERMERIA
TRABAJO MONOGRAFICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA
MONOGRAFIA PARA OPTAR EL TITULO DE
ESPECIALISTA EN EMERGENCIA Y DESASTRES
AUTOR:
ASESOR:
1
DEDICATORIA
2
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………….02
INDICE…………………………………………………………………..03
INTRODUCCION……………………………………………………….04
1. Objetivos…………………………………………………………….05
2. Hemorragia Digestiva……………………………………….……..05
2.1 Definición……………………………………………..………05
2.2 Clasificación……………………………………….…………07
2.3 Incidencia…………………………………………….………09
2.4 Mortalidad…………………………………………….……...10
2.5 Etiología………………………………………………….…..11
4. Conclusiones……………………….………………………………..43
5. Recomendaciones…………………………………………………..44
3
6. Bibliografía……………………………………………………………45
INTRODUCCION
La Causa más importante del sangrado es la úlcera péptica duodenal. Las tasas de
mortalidad reportadas oscilan entre 2,25% a 13%.1
4
Todos los hospitales que atienden a pacientes de estas características deben de
disponer de protocolos que permitan un abordaje multidisciplinario de este problema
incluyendo la disponibilidad de una endoscopia y un personal de enfermería entrenado
para ello.
El presente trabajo monográfico tiene como finalidad, que el paciente tenga una
atención oportuna, un diagnostico precoz para su posterior tratamiento adecuado.
1. OBJETIVOS
1.1 GENERALES
1.2 ESPECIFICOS
2. HEMORRAGIA DIGESTIVA
2.1 DEFINICION:
5
disminuido o se ha detenido, debido a la digestión parcial de la sangre por el
ácido gástrico.2
La sangre también puede salir por el recto, ya sea como heces de apariencia
alquitranada (melena), como sangre de color rojo vivo (rectorragia o
hematoquecia) o como heces de apariencia normal si la pérdida diaria de
sangre es inferior al volumen de unas pocas cucharaditas. La melena es más
probable cuando la hemorragia procede del esófago, el estómago o el intestino
delgado. El color negro de la melena se debe a que la sangre ha estado
expuesta durante varias horas al ácido y las enzimas del sistema digestivo, y a
las bacterias que residen normalmente en el intestino grueso. La melena puede
continuar durante varios días después de que la hemorragia se haya detenido.
La rectorragia es más probable si la hemorragia procede del intestino grueso,
aunque también puede deberse a una hemorragia muy activa procedente de la
parte alta del tubo digestivo.2
Las personas que solo pierden una pequeña cantidad de sangre pueden
sentirse por lo demás bien. Sin embargo, una pérdida de sangre importante y
repentina puede ir acompañada de pulso rápido, presión arterial baja y
reducción del flujo urinario. La persona afectada puede tener también
sensación de frío y de humedad en las manos y los pies. Una hemorragia grave
conlleva una reducción de la irrigación cerebral, causando confusión,
desorientación, somnolencia e incluso un descenso importante de la presión
arterial (choque). La pérdida de sangre lenta y crónica puede causar síntomas
y signos de anemia (como debilidad, cansancio con pequeños esfuerzos,
palidez, dolor torácico y mareo). Las personas con una cardiopatía isquémica
subyacente pueden desarrollar dolor torácico (angina de pecho) o infarto de
miocardio, debido a una disminución del flujo sanguíneo al corazón.2
6
Hematoquecia: Es una deposición con sangre pura, rojo, con o sin
coágulos, con o sin materia fecal. La presencia de coágulos indica cierto
retardo en la evacuación. Generalmente se trata de hemorragias del
colon distal y recto. Cuando tienen un origen más alto indican una
aceleración del tránsito. 3
2.2 CLASIFICACION:
El sangrado puede provenir de cualquier sitio a lo largo del tubo digestivo, pero
a menudo se divide en:
Según su origen
7
Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor
parte del intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.4
o Enfermedad diverticular.
o Hemorroides.
o Cáncer de colon.4
8
Grado II o Moderada: La pérdida de la volemia esta entre 15 o 30%
(750 a 1500 cc) Esto trae repercusión hemodinámica, aumento de la
frecuencia cardiaca (>100 por minuto), con pulso de amplitud
disminuida y la presión arterial por mecanismos compensadores está
dentro de cifras normales. Frecuencia respiratoria aumentada entre 20 y
30 or minuto y la diuresis algo disminuida (20 a 3º ml/ hora). Paciente
ansioso y con mareo al pasar a la posición ortostática.3
TABLA 01
9
2.3 INCIDENCIA
Criterios de mal pronóstico en HDA Clínicos: Edad > 60 años Patología crónica
asociada Persistencia o recidiva del sangrado Hemorragia masiva: requiere > 5
unidades de hematíes hipotensión Anemia severa Endoscópicos Mayores:
hemorragia en chorro (persistencia del 80%) vaso visible (recidiva de 40-50%)
Menores: coágulo ulceroso (recidiva 10-20%)6
2.4 MORTALIDAD
10
desde 1945, son la edad creciente de los pacientes que presentan la HDA y el
subsecuente incremento de enfermedades comórbidas asociadas.5
2.5 ETIOLOGÍA
11
Es más frecuente en hombres y su incidencia aumenta con la edad. Es de tres
a cinco veces menos frecuente que la HDA y suele tener un curso clínico
menos grave.7
Las causas de HDB varían según la edad: (TABLA N°2)
TABLA N° 02
12
Pre-epiteliales (por encima del epitelio digestivo):
o Mucus: secreción formada por mucina, proteína muy resistente a
la acción de las proteasas, que se encuentra en forma de gel muy
adherida sobre el epitelio, para así disminuir el roce y la difusión a
través de esta pared. Es secretado por las células caliciformes de
las glándulas gástricas.8
o Bicarbonato (HCO3-): también es secretado por las células
caliciformes, en forma dependiente de la secreción ácida (por cada
protón secretado, se libera un HCO3- que será secretado hacia el
lumen gástrico). Permite mantener un pH neutro sobre el epitelio,
para así evitar la retrodifusión del ácido.8
Epiteliales:
o Capa de fosfolípidos
o Rápido recambio celular: las células epiteliales se renuevan cada 3-
5 días.
Sub-epiteliales:
13
Pepsina: es una proteasa (digiere proteínas) que puede dañar el epitelio
digestivo por su acción sobre las proteínas que lo componen. Es
secretada por las células principales del estómago, en forma de
pepsinógeno, que es transformado en pepsina por el pH ácido.8
14
Estrés psicológico y factores dietéticos: tienen escasa relevancia.8
Causas
La causa más común de úlceras es una infección del estómago por la
bacteria llamada Helicobacter pylori (H pylori), que la mayoría de las
personas con úlceras pépticas tienen viviendo en el tracto
gastrointestinal. Sin embargo, muchas personas que tienen esta
bacteria en el estómago no padecen una úlcera.9
Los siguientes factores también aumentan el riesgo de padecer úlceras
pépticas:
15
Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o
naproxeno u otros antiinflamatorios no esteroides (AINE).
Fumar cigarrillo o masticar tabaco.
Tener tratamientos de radiación.
Síntomas
Pruebas y exámenes
Para diagnosticar una úlcera, se necesitar un examen llamado
endoscopia de vías digestivas altas.
También se necesita hacer un examen para H pylori.
16
Examen de sangre oculta en heces para verificar si hay sangre en
las heces.
Algunas veces se puede necesitar un examen llamado tránsito
esofagogastroduodenal. Se toma una serie de radiografías después
de que usted bebe una sustancia espesa llamada bario. Este
examen no requiere sedantes.
Tratamiento
Con el fin de que la úlcera sane y para reducir la probabilidad de que
reaparezca, se le darán medicamentos para:
2.6.2 GASTRITIS
17
Es una inflamación de la mucosa gástrica. La inflamación de la mucosa
gástrica provoca ardor, quemazón, dolor, ácido, etc. Estos son solo algunos
de los síntomas que se presentan en la persona cuando sufre de esta
enfermedad.
Son propensos a estas lesiones pacientes graves: politraumatizados,
grandes quemados, traumatismos craneoencefálicos severos, shock,
sepsis, insuficiencia renal ó respiratoria, etc. El pronóstico de estos
pacientes depende fundamentalmente de su patología basal.6
Causas
Síntomas
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
Inapetencia
Náuseas y vómitos.
18
Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.
Pruebas y exámenes
Los exámenes que se puede necesitar son:
Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia o
hemograma bajo.
Endoscopia.
Exámenes para H. pylori.
Examen coprológico para buscar pequeñas cantidades de sangre en
las heces, lo cual puede ser un signo de hemorragia digestiva.10
Tratamiento
El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas
de las causas desaparecerán con el tiempo.
Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico
(aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan
estar causando la gastritis. Siempre consulte con su proveedor de
atención médica antes de suspender cualquier medicamento.10
Causas
Es la causa de HDA con mayor mortalidad (>30%), recidiva (>30%) y
morbilidad. Un 30% de los pacientes cirróticos tienen varices y de ellos
un 30% sangrarán por ellas (si bien el 50% de estos pacientes pueden
19
sangrar por otras causas). Por ello la endoscopia precoz es fundamental
es estos pacientes.6
Síntomas
Es posible que las personas con enfermedad hepática crónica y várices
esofágicas no presenten ningún síntoma.
Si hay sólo una pequeña cantidad de sangrado, el único síntoma puede
ser heces negras.
Si se presentan grandes cantidades de sangrado, los síntomas pueden
incluir:
Heces alquitranosas.
Heces con sangre.
Mareos.
Palidez.
Síntomas de enfermedad hepática crónica.
Vómitos.
Pruebas y exámenes
Se realizará un examen físico que puede mostrar:
Heces negras o con sangre (en un examen rectal)
Presión arterial baja
Tratamiento
20
Tratamiento endoscópico Consigue el control inicial de la hemorragia en
un 90-95% de los casos y permite la obliteración final de las varices
después del episodio inicial. Consiste en la ligadura de las varices con
bandas elásticas. Es más eficaz que el taponamiento con balón y la
vasopresina. Sus principales complicaciones son neumonía aspirativa,
ulceración y perforación esofágica.6
Causas
Los desgarros de Mallory-Weiss en su mayoría son causados
por vómitos o tos fuertes o prolongados. También pueden ser causados
por convulsiones epilépticas.
Cualquier afección que lleve a que se presenten ataques violentos y
prolongados de tos o vómitos puede causar estos desgarros.12
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
Deposiciones con sangre.
Pruebas y exámenes
Las pruebas pueden incluir:
Hemograma.
Endoscopía que se realiza cuando hay un sangrado activo.
21
Tratamiento
La cirugía es excepcional y consiste en la sutura de la lesión
mediante gastrotomía.6
Un desgarro por lo general cicatriza en unos pocos días sin tratamiento.
El desgarro también puede fijarse con pinzas que se colocan durante
una Endoscopía.12
Causas
Síntomas
Pruebas y exámenes
22
La prueba fundamental diagnóstica es la endoscopia digestiva
convencional (la gastroscopia que explora el esófago, el estómago y el
duodeno y la colonoscopia que explora el intestino grueso). Con la
endoscopia podremos visualizar el sangrado arterial (pulsátil) de la
lesión de Dieulafoyy. Por otro lado, si no existe un sangrado activo en el
momento de hacer la endoscopia, puede pasar desapercibida (lo que
podría suceder hasta en el 30% de los casos).
Tratamiento
2.6.6 ANGIODISPLASIA
23
Es una pequeña malformación que causa la dilatación y fragilidad vascular
del colon, dando como resultado una pérdida intermitente de sangre desde
el tracto intestinal. Las lesiones son a menudo múltiples e implican con
frecuencia el ciego o el colon ascendente, aunque puede darse en otras
zonas. Son lesiones vasculares, frecuentemente múltiples, que suelen
sangrar de forma recidivante Si falla el tratamiento endoscópico puede estar
indicada a resección de la lesión.6
Causas
Síntomas
Los síntomas vienen derivados exclusivamente de la hemorragia y su
magnitud en el interior del tubo digestivo. Cuando las pérdidas de
sangre son escasas pero mantenidas en el tiempo, aparece anemia sin
evidencia de sangrado, pudiendo detectarse trazas de sangre en el
análisis de las heces en el laboratorio.
Si la hemorragia es importante, además de la anemia, es posible
presentar vómitos, deposiciones de coloración negra o rojiza, que
característicamente ceden sin tratamiento, pero con tendencia posterior
a la repetición del sangrado.14
Pruebas y Exámenes
El diagnóstico más preciso es endoscópico.
La colonoscopia también nos puede ayudar para evaluar el intestino
grueso y los últimos centímetros del intestino delgado.
La arteriografía se realiza cuando a pesar de las otras pruebas, aun
no se llega a la causa del sangrado.
24
Tratamiento
Los tratamientos pueden ser intervenciones endoscópicas, medicación
u, ocasionalmente, cirugía.6
Causas
La Fistula aortoenterica es una complicación muy infrecuente, Puede
relacionarse con el antecedente de una operación quirúrgica o por un
aneurisma abdominal.
25
Síntomas
Se caracteriza por presentar síntomas simultáneos que son: dolor
abdominal, sangrado digestivo y masa abdominal pulsátil.
Pruebas y Exámenes
Los métodos diagnósticos de elección son la endoscopia y el angioTAC.
Ante sangrado activo se procederá a extirpación del segmento aórtico o
prótesis afectos, sutura de pared intestinal y by-pass extraanatómico.6
Tratamiento
El tratamiento es quirúrgico, se realiza una cirugía reparadora de la
fístula aortoenterica.
Causas
Síntomas
26
Si las bolsas se inflaman o se infectan, la condición se denomina
diverticulitis. El síntoma más común es el dolor abdominal,
generalmente en el lado izquierdo. También puede sentir fiebre, náusea,
vómitos, escalofríos, cólicos y estreñimiento. En los casos más graves,
la diverticulitis puede causar sangrado, desgarres u obstrucciones.
Pruebas y Exámenes
Colonoscopia
Tomografía abdominal
Ecografía
Radiografía
Tratamiento
Causas
27
adelgazantes que contienen efedrina, entre otros), drogas (cocaína) o
situaciones de hipercoagulabilidad (en las que la sangre se coagula con
demasiada facilidad).15
Síntomas
Pruebas y Exámenes
Tratamiento
El tratamiento consiste en mantener reposo intestinal (reducir las
demandas de oxígeno en el intestino) con dieta absoluta, hidratación
intravenosa y control de los posibles desencadenantes. La
administración de antibióticos es recomendable para evitar la
sobreinfección de la mucosa intestinal.
Sin embargo, los cuadros más graves (con peritonismo y alto riesgo de
perforación) pueden necesitar tratamiento quirúrgico con resección de
los tramos intestinales afectados.
28
Es un pequeño saco ciego presente en el intestino delgado tras el
nacimiento. Corresponde a la persistencia del conducto vitelino intestinal y
se localiza próximo a la válvula ileocecal. Puede contener mucosa gástrica
ectópica que segrega ácido y ulcera el propio divertículo o el intestino
adyacente originando hemorragia. Es la causa de HDB más frecuente en
niños y jóvenes.7
Causas
Síntomas
Pruebas y Exámenes
Hemograma
Frotis fecal para detectar sangre invisible (examen de sangre oculta
en heces)
Tomografía computarizada
Gammagrafía de Meckel
Tratamiento
29
Se recomienda la cirugía para extirpar el divertículo en caso de
sangrado. El segmento del intestino delgado que contiene el divertículo
es extraído. Los extremos del intestino se cosen para juntarse
nuevamente.16
Causas
Los pólipos en la mayoría de los casos son benignos. Eso significa que
no son un cáncer y no se diseminan. Estos se vuelven más comunes
con la edad. Existen muchos tipos de pólipos.
30
Pólipo Cerrado que es menos común pero que se puede
convertir en cáncer con el tiempo.
Síntomas
Pruebas y Exámenes
Colonoscopia
Sigmoidoscopia
Tratamiento
2.6.12 HEMORROIDES
31
Las hemorroides son muy comunes. Son el resultado del aumento de
presión en el ano. Esto puede ocurrir durante el embarazo, el parto o
debido al estreñimiento. La presión provoca que las venas y los tejidos
anales se hinchen. Este tejido puede sangrar, a menudo durante las
deposiciones. La hemorragia suele ser leve y puede significar el 2-9% de
las HDB.7
Causas
Síntomas
32
Dolor anal especialmente mientras se está sentado.
Dolor durante la defecación.
Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano.18
Pruebas y Exámenes
Examen rectal.
Sigmoidoscopia.
Anoscopia.
Tratamiento
2.6.13 NEOPLASIAS
Causas
33
Otras causas que favorecen a sufrir de una neoplasia gástrica es:
Síntomas
Pruebas y Exámenes
34
gastrointestinales menos serios (distensión, gases, acidez gástrica y
llenura).
Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar el cáncer gástrico
incluyen:
Conteo sanguíneo completo (CSC) para verificar si hay anemia.
Tratamiento
35
sangrado activo (al menos 0,5-1,0 ml/min). Permite localizar el
origen del sangrado y aplicar medidas terapéuticas (embolización,
vasoconstricción).6
2.7.4 Endoscopía
36
Forrest. También resulta ser una herramienta terapéutica que
permite tratar la gran mayoría de las HDA.7
o Clasificación de Forrest
Forrest I-A:
Corresponde a una lesión con sangrado activo de tipo arterial, tiene
una probabilidad de resangrado de 90 – 100%. Tiene indicación de
tratamiento endoscópico urgente.
Forrest I-B:
Lesión con sangrado activo difuso, tiene una probabilidad de 80 %
de resangrar. Tratamiento endoscópico urgente.
Forrest II-A:
Vaso visible, solevantado, en el fondo de una ulcera, tiene una
probabilidad de 60% de resangrar. Tratamiento endoscópico.7
37
Forrest II-B:
Lesión solevantada, blanquecina, con un coagulo antiguo, 50% de
resangrar. Su tratamiento será de acuerdo a su contexto clínico.7
Forrest II-C:
Maculas planas, las cuales pueden ser rojas o negras, < 50 % de
resangrar. Tratamiento según contexto clínico.7
Forrest III:
Lesión que se encuentra cubierta por fibrina, tiene una muy
baja probabilidad de resangrar (10 %).7
o Terapia endoscópica
Gracias a las distintas técnicas terapéuticas del endoscopio, se
puede conseguir restablecer la hemostasia en el 82-92 % de los
pacientes. En los pacientes en los cuales se falla la hemostasia,
suele ser causa de un inadecuado acceso a la lesión.
La terapia endoscópica de urgencia se reserva solo para los
pacientes con un sangrado activo y que tienen una alta posibilidad
de resangrar.
Las técnicas hemostáticas endoscópicas son:
38
Térmica: Se utiliza el calor con el fin de provocar el cierre de los
vasos sangrantes, esta puede ser por contacto
(electrocoagulación monopolar y bipolar, sondas térmicas) o sin
contacto (fotocoagulación con láser: Argón, Nd: YAG)
2.7.5 Colonoscopía
39
3. PLAN DE ENFERMERÍA
40
hemoglobina en la enfermería durante el funciones vitales. súbitos del estado del
sangre. turno paciente así como
alteraciones que se
producen de forma
progresiva durante un
periodo de tiempo.
-Mantener vía permeable. -Permite reponer líquido
al torrente sanguíneo en
forma rápida y oportuna.
-Administración de -Permite lograr una
oxígeno. concentración de
oxígeno.
-Coordinar la toma de -Se analizan los gases
muestra de sangre, en la sangre para valorar
monitorear gases equilibrio acido básico, el
arteriales, electrolitos, hemograma nos revelará
Hemograma, etc. si los valores sanguíneos
se encuentran elevados.
41
paciente.
Déficit de autocuidado: Paciente mantendrá -Educar al paciente y -Ayudar a evitar -Paciente mantiene una
baño/higiene R/C una adecuada higiene familiar sobre medidas de infecciones sobre adecuada higiene.
debilidad o cansancio durante el turno con el higiene personal. agregadas.
apoyo del personal de -Apoyar al paciente en el -Mejorar el estado
salud aseo personal higiénico del paciente.
-Brindar comodidad y -La comodidad del
confort. paciente ayuda a la
pronta recuperación del
paciente.
Ansiedad R/C amenaza Paciente disminuirá -Valorar el nivel de -Permite al personal de -Paciente disminuyo su
en el cambio del estado nivel de ansiedad con el ansiedad; leve, moderada, salud definir el nivel de ansiedad con el
de salud y preocupación apoyo del personal de grave. tratamiento indicado. apoyo del personal.
enfermería durante el -Brindar seguridad y -Permite al paciente a
turno. confianza al paciente. comentar sus
inquietudes e
interrogantes.
-Informar al paciente sobre -La información que se le
su enfermedad y los proporcional al paciente
procedimientos a realizar. favorecerá a disminuir la
ansiedad.
-Enseñar al usuario -Ayuda a la mejora del
técnicas de relajación: paciente durante su
respirar lento, profundo y estancia en el servicio.
rítmico.
42
Temor R/C Demandará información -Brindar información -Ayuda a reducir el temor Paciente no presenta
procedimientos sobre procesos necesaria sobre los del paciente ante los temor a los
hospitalarios procedimientos a realizar. procedimientos a procedimientos a realizar.
realizar.
Riesgo de infección R/C Paciente no presentara -Monitorizar funciones -El aumento de la Paciente no presento
procedimientos invasivos signos ni síntomas de vitales (T°). temperatura indica signo ningún signo de infección
(catéter endovenoso, infección durante el de infección. durante el turno.
transfusión sanguínea) turno con el apoyo del -Vigilar signos de alarma. -permite tomar las
personal de enfermería. acciones indicadas en el
momento indicado.
-Cubrir con una gasa el -Evita la proliferación de
catéter. bacterias.
-Vigilar constantemente al -Ayuda a observar algún
paciente durante la signo de alarma durante
transfusión de paquete el procedimiento.
globular.
Dolor agudo R/C agente Paciente lograra -Monitorizar funciones -Permite observar si hay Paciente manifiesta
lesivo Físico. disminuir la intensidad vitales. alguna alteración en las disminución del dolor.
del dolor con el apoyo funciones vitales.
del personal de salud. - Valorar la intensidad del -Permite indicar el
dolor mediante la escala tratamiento a seguir.
(0-10).
-Administrar -Se aplica los
medicamentos prescritos medicamentos indicados
en la historia clínica. para reducir el dolor.
43
44
4. CONCLUSIONES
2. El control de las pérdidas de sangre por una hemorragia digestiva tanto alta
como baja, nos ayudara a un manejo oportuna de dicha enfermedad. El control
hemodinámico constante nos ayuda a una la reposición inmediata de la
volemia que es fundamental para la mejoría de los pacientes.
45
5. RECOMENDACIONES
46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
47
8. Hemorragia Digestiva pag. 02 - Agosto 2006. (Internet) Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos36/hemorragia-digestiva/hemorra
gia-digestiva2.shtml.
48
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/
cirugia/Tomo_I/Cap_10-1-2_Hemorragia%20digestiva.htm.
49