Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL

Nombre: Nataly Hidalgo

Curso: Sexto semestre

Asignatura: Ecología II

Docente: Ing. Patricia Andrade

Fecha: 07/09/2020

LIMNOLOGÍA

Identifique y describa al menos dos ejemplos tipo de investigaciones en donde se


hayan aplicado estudios limnológicos para el control de desequilibrios o
alteraciones ecológicas.

ESTUDIOS LIMNOLÓGICOS EN LAGOS Y LAGUNAS DEL PARQUE


NACIONAL TORRES DEL PAINE (51° S, CHILE).

La Patagonia de Chile posee muchos ecosistemas acuáticos sin contaminación, dentro


de estos ecosistemas hay muchos lagos y lagunas prístinos. En este estudio, se analizó
información colectada entre los años 1989 y 1990 (sin publicar y sin publicar) sobre
lagos y lagunas del Parque Nacional Torres del Paine, un área sin contaminar en el sur
de Chile (51° S). Se aplicó un análisis de componentes principales considerando
parámetros químicos, riqueza de especies zooplanctónicas y biomasa.

Los resultados denotaron que las concentraciones de cationes (Ca, Na y Mg), cloruros,
seston y clorofila, junto con biomasa de zooplancton y riqueza de especies
zooplanctónicas fueron las principales variables que contribuyeron al modelo obtenido.
Según este modelo, se observaron los siguientes grupos: un primer grupo conformado
con lagos oligotróficos con baja biomasa de zooplancton y baja riqueza de especies; un
segundo grupo conformado por pequeños lagos mesotróficos con conductividad
moderada, biomasa y riqueza de especies zooplanctónicas moderadas, dentro de este
grupo hubo además pequeñas lagunas con altas concentraciones de nutrientes, clorofila
y alta biomasa y riqueza de especies zooplanctónicas. Se aplicó un modelo nulo para co-
ocurrencia de especies, que mostró que las asociaciones de especies no son aleatorias, lo
que se demostró en dos de las tres simulaciones, lo cual concordaría con los resultados
del análisis de componentes principales.

Estos resultados revelarían que la oligotrofía y las bajas concentraciones de iones serían
los principales factores reguladores de la estructura de la comunidad zooplanctónica, y
probablemente la presencia de peces, lo cual explicaría los patrones similares
observados para lagos de la Patagonia de Argentina y Chile.

Link PDF

https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/4167/art008.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
ESTUDIO LIMNOLÓGICO DE LAS CHARCAS DE MARACALDA Y
KULUKUPADRA (ZUIA, ALAVA)

Estudio limnológico de las Charcas de Maracalda y Kulukupadra (Zuia, Álava)” que ha


sido llevado por CIMERA ESTUDIOS APLICADOS S.L. para el Departamento de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Maracalda es un sistema palustre de aguas marrones con una marcada limitación en la


disponibilidad de luz, lo que unido a sus propiedades hidroquímicas hace que se den
fuertes gradientes. Su elevada heterogeneidad espacial hace difícil establecer su estado
trófico, pero los desequilibrios nutricionales encontrados apuntan hacia condiciones de
distrofia. La presencia de una quimioclina durante una buena parte del año condiciona
también en gran medida la composición de las comunidades acuáticas y su dinámica,
destacando la presencia de un fitoplancton dominado por taxones adaptados a
condiciones de baja luminosidad y mixotrofía, como son criptomonas y crisofíceas. Su
reducido tamaño y la escasa oxigenación de sus aguas, con agotamiento de éste en las
zonas más profundas no parecen, sin embargo, impedir el desarrollo de una rica
comunidad zoobentónica, constituida por 42 táxones, entre los que se encuentran
elementos de gran interés como son los odonatos Boyeria irene y Onychogomphus
forcipatus.

Kulukupadra presenta aguas transparentes y una mayor homogeneidad hidroquímica. A


pesar de ello, en ocasiones también se llegan a dar en esta charca ciertos gradientes
térmicos e hidroquímicos. La presencia de estos gradientes y posiblemente también la
gran aportación de materia orgánica vegetal que recibe, da como resultado la presencia
de unas aguas con una baja concentración de oxígeno y el predominio de una
comunidad algal similar a la encontrada en Maracalda, pero que alcanza un desarrollo
más moderado. Los diferentes descriptores tróficos analizados permiten dictaminar su
estado de forma más clara que en Maracalda, pudiendo ser clasificada como
mesotrófica. Al igual que Maracalda, este humedal mantiene una destacada riqueza
zoobentónica, constituida por 47 táxones, entre los que cabe destacar la presencia de un
molusco de distribución muy restringida dentro del País Vasco (Acroloxus lacustris) y
de tres odonatos cuyas poblaciones se encuentran amenazadas (Oxygastra Curtisii y
Coenagrion mercuriale) o solo mantienen poblaciones estables dentro de la Península
Ibérica (Boyeria irene).

Link PDF

https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/maracalda/es_13666/adjuntos/mara
calda_kulukupadra.pdf

Bibliografía

Rico, E. (2018). Estudio sobre el funcionamiento limnológico e hidrológico del lago de


de las Charcas de Maracalda y Kulukupadra. Informe técnico realizado para la
Diputación Foral de Álava.

Soto .D ,Rios.P . Estudios limnológicos en lagos y lagunas del parque nacional torres
del paine (51° s, Chile).
https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/4167/art008.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte