Está en la página 1de 19

UNIDAD 1: TAREA 2

DESCRIBIR LAS PROPIEDADES DEL SUELO; MOVIMIENTO DE CONTAMINANTES

PRESENTADO POR:

GRUPO 358013_27

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

MAYO
CONCEPTOS.

Identificación y caracterización de suelos.

Textura.
Constituida en su gran mayoría por partículas de diferentes tamaños con variaciones métricas,
indica los contenidos de arena, limo y arcilla en el suelo. Por otro lado, sus propiedades físico-
químicas permiten identificar densidades aparentes, porosidad, movimiento y almacenamiento de
fluidos en el suelo.
Las variaciones métricas de texturas están definidas por: las más gruesas se denominan Arenas,
las partículas medianas son limos y las más pequeñas arcillas por su tamaño las podemos
clasificar.
Valor Unidad tipo
de
medida
Hasta 2 Micrones Arcilla
De 2 A 20 Micrones Limo
De 20 A 200 Micrones Arena Fina
De 200 A 2000 Micrones Arena Gruesa
Más de 2000 Micrones Gravillas y
gravas
1 micrón = milésima parte de un milímetro

Fracción de arena: Las partículas de arena son casi siempre fragmentos de roca, sobre todo de
cuarzo, existiendo cantidades variables de otros minerales primarios como La composición
mineralógica y varía para los distintos suelos según la roca madre y el grado de meteorización.
Fracción de limo: está constituido por materiales heredados o transformados, pero no tienen
carácter coloidal. Es una fracción donde las transformaciones son mayores y su composición
mineralógica se parece a la de las arcillas. Son partículas mono minerales en las que hay un alto
contenido en filosilicatos de transformación o neo formación.
Fracción arcilla: En esta fracción se encuentran variados minerales secundarios, los cuales se
clasifican en silicatos y no silicatos. Los primeros incluyen caolinita, montmorillonita, illita,
vermiculita y alofán, entre otros, existiendo gran variación en la plasticidad, cohesión, adhesión,
capacidad de intercambio catiónico y otras propiedades; debido a ello es la importancia el
conocer el tipo de arcilla que predomina en un suelo.
En la identificación de texturas existen dos escalas: Internacional y americana siendo la ultima la
más utilizada y nombrada como el triángulo de texturas.

 Estructura de grano simple: Es muy frecuente en los suelos arenosos, ya que los granos
de arena no se unen entre sí y se disgregan fácilmente.
 Estructura granular: Es frecuente en suelos que ya han sido cultivados. Los terrones no
son muy grandes y son más o menos redondeados. Frecuente en suelos de texturas medias
(francos).
 Estructura de bloques: Son terrones más o menos cuadrados y algo más grandes que la
granular. Suelen tener abundante espacio poroso y grietas. Muy común en los suelos de
textura franca y franco arcillosa.
 Estructura prismática: Los terrones son más gruesos y alargados. Generalmente se
presenta en suelos cultivados y de la familia de textura fina.
 Estructura laminar: Fácil de identificar porque el suelo está conformado por laminas
delgadas dispuestas en forma horizontal. Muy común los suelos que predomina el limo
(Franco limoso, limoso) y en terrenos vírgenes (no cultivados).
 Estructura masiva: En este caso no se forman terrones y el suelo se observa
compacto. Muy común en los suelos arcillosos y que no han sido cultivados.
Grados de consistencia
Suelto El suelo se encuentra desagregado
Blando El suelo se desmenuza o se muele bajo muy débil presión
Ligeramente Duro Débilmente resistente a la presión, fácilmente rompible entre pulgar e
índice.
Duro Moderadamente resistente a la presión. Puede romperse con las manos
con facilidad, pero resulta difícil partirlo entre pulgar e índice
Muy duro Muy resistente a la presión y con dificultad se logra romper con las
manos.
Extremadamente Resistente en extremo. No se puede romper con las manos.
duro
Designación por coloración

Coloraciones grises más bien oscuras indican presencia de


arenas

Color beige o amarillento indica el predominio de limo

Entre rojizos y marrón claro pone de manifiesto que se está en presencia de un suelo
de textura fina, con un elevado contenido de arcilla
Las líneas trazadas en el triángulo (paralelas a los lados), fijan los límites porcentuales de cada componente (Arcilla, limo y
arena). Por ejemplo, si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de arcilla corresponde a una textura franca
arenosa. En cambio, si el porcentaje de arcilla se incrementa, 30 %, el limo al 40 % y la arena también 40 %, la textura es
Franco arcillosa.

 Castellanos, J. Z., Uvalle-Bueno, J. X., & Aguilar-Santelises, A. (2000). Manual de


interpretacón de análisis de suelos y aguas. Celaya^ eGuanajuato Guanajuato: Instituto
de capacitación para la productividad agrícola.
 Dewis, J., & Freitas, F. (1970). Métodos físicos y químicos de análisis de suelos y aguas.
 Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. (1972). Física de suelos. México,
Union Tipografica Editorial Hispano-Americana.
Clasificación de pH.

El pH en los suelos es un indicador de acidez o alcalinidad afectando la disponibilidad de


nutrientes, controlando las actividades químicas y biológicas del suelo y el desarrollo de las
plantas.
El pH puede variar desde 0 a 14 y de acuerdo con esta escala los suelos se clasifican en:
Tipos Ran
go
Suelo acido pH Inferior a 6,5
Suelos pH Entre 6,6 y 7,5
neutros
Suelos pH Superior a 7,5
básicos

Las siglas de pH hacen referencia al potencial de iones de hidrógeno (hidrogeniones), que


pertenecen a la fórmula de solución líquida que se quiere analizar. Podemos encontrarnos con
un pH ácido o con un pH neutro, esto viene determinado por la cantidad total del nivel de iones
de hidrógenos que encontramos en la solución líquida.

Escala.

 Molina, E. (2007). Análisis de suelos y su interpretación. San José, CR, CIA-UCR-


Amino Grow International.
 Fassbender, H. W., & Bornemisza, E. (1987). Química de suelos con énfasis en suelos
de América Latina. Iica.
 Salinas, J. G., & García, R. (1985). Métodos químicos para el análisis de suelos ácidos
y plantas forrajeras. CIAT.
Materia orgánica.

la materia orgánica del suelo (MOS), compuestos heterogéneos con base de carbono, que están
formados por la acumulación de materiales de origen animal y vegetal parcial o completamente
descompuestos en continuo estado de descomposición de sustancias sintetizadas
microbiológicamente y/o químicamente. Los organismos del suelo (biota), incluyendo los
microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia
orgánica como alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los
nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en formas que
pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los productos de deshecho
producidos por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo.
Componentes del suelo:
 Bacterias: descomponen los substratos de fácil uso, los compuestos de carbono simple
tales como las exudaciones de las raíces y los residuos frescos de las plantas. Los
desechos producidos por las bacterias se convierten en materia orgánica.
 Hongos: descomponen la materia orgánica más resistente, reteniendo en el suelo los
nutrientes obtenidos bajo forma de biomasa de hongos y liberación de dióxido de carbono
(CO2). El material menos resistente es descompuesto primero mientras que el material
más resistente, como la lignina y las proteínas, es descompuesto en varias etapas.
 Protozoarios: son los mayores productores del nitrógeno disponible para las plantas.
Entre el 40 y el 80 por ciento del nitrógeno de las plantas puede provenir de la interacción
predador-presa de protozoarios con bacterias. El nitrógeno liberado por los protozoarios
está en forma de amonio (NH4+) y de este modo, fácilmente disponible para las raíces de
las plantas y otros organismos.
 Nematodos: tienen aún menor contenido de nitrógeno que los protozoarios, entre 10 y 100
veces menos que las bacterias o entre 5 y 50 veces menos que las hifas de los hongos. De
este modo, cuando hay nematodos que se alimentan de bacterias y hongos, el nitrógeno es
liberado como (NH4+), haciendo que el nitrógeno esté disponible para el crecimiento de
las plantas y de otros organismos del suelo.
 Lombrices de tierra: promueven la actividad de los microorganismos mediante la
fragmentación de la materia orgánica y el aumento del área accesible a los hongos y
las bacterias.
 Artrópodos: Fundamentalmente es consumir y competir con varias plagas de las plantas.
Erosión del suelo.

El humus usualmente incrementa habilidad del suelo en resistir la erosión, ya sea al


permitirle retener más agua o a través del efecto de promover la granulación y así
mantener grandes poros por los cuales el agua puede entrar y percolar en profundidad. En
un suelo bien estructurado las partículas individuales no son fácilmente transportadas por
el agua superficial en movimiento.

El contenido de materia (M.O.) de los suelos es muy variable. Un típico suelo de pradera
(Molisol) puede contener 5 a 6 % de M.O. en los 15 cm. superiores, mientras que un suelo
arenoso aproximadamente 1%. En tanto que un suelo pobremente drenado a menudo tiene
contenidos de M.O. próximos al 10 % o más y los suelos tropicales (Oxisoles) son
conocidos por sus bajos contenidos de M.O. El nivel de M.O. en los suelos es
proporcional al contenido de nitrógeno (N). La relación C/N de la materia orgánica
generalmente cae en el rango de 10 a 12, aunque valores mayores no son inusuales.
Debido a la facilidad con que se realiza una determinación Khjeldhel el N es a menudo
utilizado como una medida del contenido de M.O. Los procesos naturales que llevan al
desarrollo de los suelos con contenidos variables de M.O. están relacionados a los
llamados factores de formación del suelo:

M.O.% =? (tiempo, clima, vegetación, material madre, topografía,)

 Almendros, G., Polo, A., Ibáñez, J. J., & Lobo, M. C. (1984). de la materia orgánica
del suelo. Rev. Ecol. Biol. Sol, 21(1), 7-20.
 Bohn, H. L., McNeal, B. L., O'Connor, G. A., & Orozco, M. S. (1993). Química
del suelo (Vol. 1, pp. 123-153). México: Limusa.
 Almendros, G., Polo, A., Lobo, M. C., & Ibáñez, J. J. (1984). de la materia organica del
suelo II.–Transformaciones del humus por ignición. Rev. Ecol. Biol. Sol, 21(2), 145-160.
Transporte, movimiento de contaminantes en suelos.

Definimos transporte o movimiento en suelos a la acción que ejercen sustancias liquidas


sobre este y su transformación en sus componentes físico, químicos y biológicos.
Tipos de movimientos:
Adveccion: Describe el transporte de un químico con un fluido en movimiento. Este fluido puede
ser aire o agua. Puede ser medido o dado por
𝑗 = 𝑚𝑒 ∗ 𝐶 ∗ 𝑣
j= Flujo de masa por unidad de sección y por unidad de tiempo.
𝑚𝑒 = 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑧
𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

Dispersión mecánica: Provocada por el movimiento del fluido a través del medio poroso. Se
subdividen en dos estados.
Longitudinal.
 Las moléculas se retrasan por caminos más tortuosos.
 Las moléculas que encuentra caminos más anchos viajan más rápido.
 Las que viajan por el centro avanzan más rápido que las que circulan por los
granos. Transversal.
Debida a la constante bifurcación de los caminos que encuentra el fluido.

Difusión
Proceso físico irreversible por el cual las partículas de un contaminante se desplazan de zonas de
mayor concentración a zonas de menor concentración. Es un proceso que tiene lugar siempre que
exista un gradiente de concentraciones, incluso aunque no se produzca ningún otro fenómeno (en
ausencia de flujo).
Absorción
Es la habilidad de una sustancia para unirse a las partículas del suelo como resultado de las
reacciones que tienen lugar entre ella y las partículas sólidas del mismo. Se entiende por
adsorción el proceso físico o químico por medio del cual átomos, iones o moléculas de un cuerpo
son retenidas en otro cuerpo. La tendencia que tiene una sustancia química a adherirse a los
sólidos varía con la naturaleza del compuesto.

Degradación.
La mayoría de las sustancias químicas se hallan sujetas a reacciones de transformación bióticas
(biodegradación) o abióticas, que originan la degradación de los contaminantes. existen una serie
de microprocesos que alteran el espacio libre “poroso” que tiene el suelo para que se pueda
“mover” el aire y el agua. Se producen cambios adversos en el suelo que afectan las condiciones
físicas relacionadas con el desplazamiento del aire, del agua y nutrientes, y el desarrollo de las
raíces.
 Narro Farías, E. (1994). Física de Suelos: con enfoque agrícola(No. 631.43 N168f Ej. 1
022964). Trillas,.
 Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. (1973). Física de suelos (No. 631.43
B38Y 1972). Uteha.
INFORME.
Descripción del problema.
En la Tabla 1, se detallan algunas propiedades de un suelo cercano al municipio de Pasto
(Nariño), que actualmente se encuentra en uso para cultivos de papa, maíz y pastos para
ganadería de leche. El manejo de estos cultivos en la actualidad se realiza de manera
convencional, resaltando el uso de pesticidas, (insecticidas, fungicidas, herbicidas) y riego por
aspersión. El riego de la zona, proviene de una fuente hídrica superficial que aguas arriba tiene
vertimientos industriales. En los últimos años, se ha visto reducida la productividad de los
cultivos y adicionalmente se han encontrado trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales,
que incluso llegan en algunas ocasiones a sobrepasar los límites máximos permisibles que
establece el ICONTEC para este tipo de alimentos. Estudios realizados por la autoridad
ambiental, indicaron que elementos como el Cadmio, Arsénico y Plomo sobrepasan
significativamente los límites de toxicidad en el suelo, llegando a ser retenidos por la materia
orgánica y absorbidos por las raíces de las plantas; Además, determinaron la presencia de algunas
moléculas organofosforados y derivados halógenos. Esta problemática afecta no sólo a los
productores de la zona, sino también a los consumidores de los productos en fresco, quienes
corren riesgos sanitarios por intoxicación. Se requiere entonces de medidas para mitigación
ambiental en suelos con esta actividad agrícola, por cuanto el conocimiento sistémico de la
problemática permitiría formular adecuadas alternativas de manejo.

Tabla 1. Descripción de algunas características del


suelo
Localización (Municipio) Pasto, departamento de Nariño
(Colombia)
Altitud (m.s.n.m.) 2698
Temperatura promedio (0C) 13 0C
Precipitación media anual (mm) 2300
Nivel freático Muy profundo
Tipo de drenaje natural Bien drenado
Material parental (roca) Ceniza volcánica depositada sobre
arcilla lacustre 1:1
Uso actual de los lotes evaluados Cultivos de Papa, Maíz, pastos para
ganadería de leche
pH 5.38
% de materia orgánica (0- 30cm) 13%
Geomorfología Ladera con pendientes aproximadas
de 15 – 25%
Granulometría (0 - 40 cm)
Arenas 64%
Limos 20%
Arcillas 16%
A. Investigar la Clasificación del suelo de acuerdo a los principales “Ordenes taxonómicos”,

teniendo como referente la condición geográfica de localización de la zona y el material


parental o rocoso mencionado en la tabla. Se recomienda profundizar en la descripción
del “orden de suelo” y la importancia que tiene para la producción de alimentos en la
región.

Caracterización del suelo.

Teniendo en cuenta la condición geográfica de la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño,


ésta se clasifica según el orden taxonómico, en un suelo Andisol, que es derivado de cenizas
volcánicas. Este suelo es dominado por alófana e imogolita, que son materiales amorfos de rango
corto. (MadridOd, 2011)

Los andisoles son suelos volcánicos, que se forman de cenizas volcánicas y vidrios volcánicos, al
igual que de otros materiales piroclásticos. Su fertilidad es considerable, lo cual son suelos que
tienen una capacidad para llevar a cabo a agricultura (esto si las condiciones del relieve lo
permiten). El departamento de Nariño, es una zona que pertenece a la cordillera centro-oriental,
donde está presente los volcanes Galeras, a unos 4276 m.s.n.m y el Doña Juana a unos 4250
m.s.n.m.

Taxonomía del suelo adosoles (Andisol: Ando-


Andes)
Andosol (Andisol: Ando-Andes)
Orden Suelos desarrollados sobre materiales piroclásticos
(presencia o ausencia depositados por erupciones volcánicas cuya principal
de horizontes- característica es la variedad de material parental debido a la
características naturaleza de los materiales expulsados en las erupciones.
morfológicas)
Cryands. (Andisoles de climas fríos)
Sub-orden Localizados a altas latitudes y altitudes caracterizándose por
(Diferencias genéticas poseer un régimen de temperatura cryico (suelos Fríos).
por clima o vegetación )
Características de los suelos
Andisoles
Connotación Suelos negros o paisajes volcánicos.

Material Cenizas volcánicas, tobas, piedra pómez, cenizas y otros


Parental materiales volcánicos.
Ambiente Paisajes con relieves montañosos, regiones húmedas, con alto
rango de tipos de vegetación.
Uso Para uso de plantaciones, y agricultura
Perfil AC o ABC (MadriOd, 2008)

Figura 1. Perfil del suelo con el modelo de tres


horizontes. Fuente: (MadriOd, 2008)

El horizonte A suele ser muy oscuro (20 a 50 cm), bajo él se encuentra el horizonte B o el horizonte
C. El horizonte superficial es muy poroso, friable y tiene una estructura granular o migajosa.
(MadriOd, 2008)

Debido a su alta porosidad, los suelos andisoles, tienen una excelente capacidad de drenaje interno.

El departamento de Nariño, tiene gran importancia en temas agropecuarios, pero se ha visto


reducida, debido al desgaste del suelo al utilizar elementos químicos que se traduce en una
reducción considerable en la capacidad productiva, que se evidencia en un menor rendimiento y
afectaciones ambientales para la zona. La deforestación también es un problema reflejado para la
producción de alimentos, debido a la reducción en la fertilidad del suelo. (Cabrera & Muñoz,
2013)

Ante esto, la FAO, plantea la utilización de elementos orgánicos, para reducir la utilización de
químicos que afecten el suelo de la zona, lo cual traería beneficies en el incremento de materia
orgánica y una mayor capacidad de producción de nutrientes. (Cabrera & Muñoz, 2013)

De acuerdo con IGAC, el uso del suelo en la ciudad de Pasto, tiene uso forestal y conservación de
recursos hídricos con un 54%, donde existe una protección forestal del 20%. Uso de suelo
agrícola con un 19%, mientras que la vocación ganadera un 14%. Una vocación de uso
agrosilvopastoril con un 13%. (Rural, 2013)
Figura 2. Distribución
porcentual del uso del suelo en la
ciudad de Pasto. Fuente: (Rural,
2013)
La importancia que tiene el municipio de pasto departamento de Nariño para la producción
de alimentos en la región del país.

Los bienes agrícolas con mayor producción y generación de empleo son la papa, a caña panelera,
la palma africana, el trigo y el maíz. Casi 90 mil familias están vinculadas al cultivo de la papa,
alrededor del cual se generan 20 millones de jornales al año. En Nariño, la producción de papa se
ubica en a una altitud de 2.500 y 3.000 metros, que, junto con Cundinamarca y Boyacá,
constituyen la mayor producción de éste producto en el país. Nariño abarca el 14% de la
producción, Cundinamarca el 42% y Boyacá el 23%, por lo que el 80% de la producción de papa
se concentra en estas zonas. (Hoz, 2007).
También se tiene la producción de trigo, que ha sido importante en la generación de empleo al
incrementar para el año 2005, un 8% el promedio anual. (Hoz, 2007)

A continuación, se presenta una tabla con los principales productos en el departamento de Nariño:
Producto Área Sembrada Producción Rendimiento(Kg/H
(Ha) (Ton) a)
Papa 12.672 207.300 16.459
Caña 20.000 170.000 8.537
Palma africana 26.945 121.944 4.840
Trigo 12.451 32.042 2.356
Maíz 15,224 26.202 1.721
Fique 5.448 5.695 1.199
Cacao 10.410 2.158 215.9
Principales cultivos del Departamento de Nariño: área, producción y rendimiento. Fuente: (Hoz, 2007)
B. Hallar la clase textural del suelo mediante el uso del triángulo de texturas (Es pertinente
verificar el Anexo 1 que se encuentra también en el entorno de aprendizaje colaborativo).
Una vez identifiquen la clase textural, se recomienda profundizar en las características de
éste tipo de suelos e inferir sobre los posibles valores de porosidad, drenaje, movimiento
de agua y metales contaminantes por el perfil.

De acuerdo con la granulometría, arena 64%, limos 20% y arcillas16%, se determina la clase
textural del suelo. Con los porcentajes de granulometría, se identifica una zona de suelos francos,
que a su vez se clasifica en franco arenoso. Los suelos francos, son superficies de terreno que
tienen composición cuantitativa óptimas o muy próximas a ella. Este tipo de suelos es ideal para
producción agrícola ya que tiene textura relativamente suelta (por la arena), fertilidad (por los
limos) y adecuada retención de humedad (por las arcillas).

Textura (Franco Arenosa)

Arenas 64%
Limos 20%
Arcillas 16%

C. Consultar y clasificar el suelo de acuerdo al pH y al contenido de materia


orgánica. Investigar cómo son en términos generales las propiedades químicas de
este suelo.

pH 5.38
% de materia orgánica (0- 30cm) 13%
Temperatura promedio (0C) 13 0C
El tipo de suelo característico del municipio de Pasto, tiene propiedades de intercambio catiónico que son muy variables, lo
cual depende del pH y la concentración de electrolitos. La carga negativa puede alcanzar niveles muy altos debido a los
elevados contenidos de materia orgánica y alofano. (MadridOd, 2011)

Los suelos andisoles, tienen altos contenidos de materia orgánica, que pueden ser de alrededor de
un 20%, al igual que mucha capacidad de retención de agua, y si el pH es alto, gran capacidad de
intercambio catiónico. (MadridOd, 2011)

Los valores de Ph están comprendidos entre 4.4 y 6.2, es decir, una reacción que va de
fuertemente ácida a ligeramente ácida. (Orjuela, 1998)

Los suelos bajo condiciones naturales tienen un rango característico tanto cualitativo como
cuantitativo de materia orgánica. Existe una tendencia definida a la acumulación de la materia
orgánica en la medida en que disminuye el Ph del suelo. (Orjuela, 1998)

Los contenidos de materia orgánica en los primeros 30 cm de profundidad es del 13%, este
porcentaje más las bajas temperaturas del suelo, temperatura del ambiente 13°C, favorecen una
baja actividad metabólica de los microorganismos presentes y por ende poca reducción en los
contenidos de este recurso, garantizando así una capa de materia orgánica suficiente para los
cultivos; El Ph de 5.38 significa que es un suelo fuertemente ácido valores que van de 5,1 a 5,5
y suele ir acompañado de deficiencia de Ca, K, Mg, N, P, S, Mo… exceso de Cu, Fe, Mn, Zn, Co
y la actividad bacteriana en el suelo es escasa.

D. Investigar acerca de los conceptos de transporte o movimiento de contaminantes en el


suelo y presentar una hipótesis de cuál podría ser la procedencia de contaminantes en los
sistemas productivos de acuerdo a la “Descripción del problema” mostrada en esta guía.

El transporte de sustancias contaminantes, dependen en gran medida de las propiedades


coloidales de sus componentes, así como de la reactividad y solubilidad de los contaminantes.

El suelo como recurso natural, se encuentra expuesto al contacto de sustancias tóxicas, por la
descarga de contaminantes en el subsuelo proveniente de medios naturales o por el hombre. Así,
por definición, el suelo contaminado según Sabroso y Pastor (2004), definen el suelo
contaminado como todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas se han visto
alteradas negativamente por un factor externo que es peligroso para el suelo, lo que trae en
consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana. (UPB)

Cuando el contaminante entra en contacto con el suelo, puede ser degradado por los organismos
presentes, adsorbido por los coloides o en un transporte por los poros del suelo hasta un acuífero.

El transporte de contaminantes puede darse por difusión molecular, dispersión, advección. (UPB)
Advección: es el arrastre de la sustancia contaminante por el agua.
Figura 3. Transporte del contaminante por advección. Fuente: (Transporte de
contaminantes, 2019)

Difusión: las moléculas de la sustancia disuelta en el agua se mueven delos puntos de mayor
concentración hacia los de menor concentración. Éste se produce a causa de la agitación continua
de todas las moléculas del líquido.

Figura 4. Transporte por difusión. Fuente: (Transporte de contaminantes, 2019)

La zona productiva de los suelos del trópico de altura, se ha visto afectada por el mal manejo de
los sistemas convencionales de producción agrícola, lo cual se genera un proceso acelerado de
degradación del suelo por erosión y/o alteración de las propiedades físicas. (Cabrera & Muñoz,
2013)

Ante esta problemática, se plantea resolver los conflictos a través de funciones productivas y
procesos ambientales, tales como reducción en la erosión del suelo y mejoramiento en las
propiedades físicas del suelo.

La leñosas perennes y leguminosas, permite mejorar la fertilidad del suelo, reducir la erosión y
mejorar la estructura del suelo. Debido al aporte de nutrientes y crecimiento de raíces.

El problema, el agua de riego proviene de una fuente que está afectada con vertimientos
industriales, muy posiblemente con contenidos de metales pesados y otras sustancias de interés
sanitario, sumado esto al manejo de cultivos de forma convencional con el uso de pesticidas,
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), generando en los últimos años una reducida productividad
de los cultivos

Adicionalmente se han encontrado trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales, que incluso
llegan en algunas ocasiones a sobrepasar los límites máximos permisibles que establece el
ICONTEC”
Hipótesis 1 Una explicación al problema es suponer que el transporte de estos contaminantes se
da por el proceso de escorrentía y lixiviación desde las partes altas hacia las bajas ya sea por la
precipitación o por el alto contenido de agua necesario para irrigar los cultivos.

Hipótesis 2 el transporte de los contaminantes se da por Fito absorción, algunas plantas tienen la
capacidad de acumular metales y otras sustancias en sus tejidos, e incluso en sus frutos,
sustancias que son liberadas nuevamente al suelo cuando se cosechan las plantas y se dejan
degradar para usar de nuevo como parte de la cobertura vegetal para el nuevo cultivo, e incluso
en algunas prácticas se pueden quemar y usar las cenizas sin conocimiento de su contenido de
metales como abono

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte