Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
CURSO: GENÉTICA BÁSICA

Práctica Nº 1. MITOSIS

Introducción

La particularidad principal de las células y de los organismos es la capacidad para


reproducirse. El tipo de división más simple implica la división de una célula parental en
dos células hijas, esto se lo logra duplicando primero su contenido y luego dividiéndose en
dos. Esta división ocurre como parte del ciclo celular que se puede definir como una serie
ordenada de acontecimientos macromoleculares que preparan a la célula para dividirse
seguido por el proceso real de división, denominado mitosis.

El ciclo celular de las eucariotas se divide en cuatro fases principales: M (Mitótica) o de


división celular y una etapa previa de no división que comprende las fases G1, S y G2 que
en conjunto se conocen como interfase.

Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos
células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un
proceso continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo
a los cambios morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la
citocinesis

Objetivo:

Observar todas las etapas de la mitosis en células del meristema apical (ápice de la raíz)
de cebolla. 

Materiales:

 Ápices de cebolla.
 HCl diluido.
 Colorante aceto - orceína.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Papel toalla.
 Aguja de disección.
 Aceite de inmersión
Continuación laboratorio # 1 2
 
Preparativos Previos:
1. Preparación de la aceto - orceína:
 Añadir 2 g de orceína a 45 ml de ácido acético caliente (80º a 90º C) y agitar
rápidamente.
 Añadir gradualmente a esta solución, 55 ml de agua destilada a temperatura
ambiente.
 Dejar enfriar.
 Filtrar dos (2) veces.
 Guardar en botella oscura.

2. Obtención de ápices de raíz de cebolla:


 Tomar una cebolla pequeña o mediana y quítele la cáscara con cuidado.
 Raspe cuidadosamente la parte inferior de la cebolla, en donde están las raíces
secas, con una navaja afilada.
 Coloque la cebolla sobre un frasco o recipiente pequeño que contenga agua (agua
suficiente para tocar la parte inferior en donde brotarán las raíces); no permita que
la cebolla caiga dentro del recipiente sino que quede suspendida sobre el agua (si
es necesario, inserte unos palillos de dientes en los lados de la cebolla para que la
sostengan).
 Espere que aparezcan las raíces en la cebolla (esto puede tardar 3-5 días).
 Corte los últimos 10mm de cada raíz (entre 10:00 a.m. y 12:00 m.d.) y colóquelos
en la solución fijadora de tejido llamada Carnoi (dejarlas allí por 24 horas).
 Después de 24 horas de estar en solución Carnoi, transfiera las raíces a alcohol
etílico al 70% (allí podrán permanecer por varios meses a temperatura ambiente).

Procedimiento:
1. Enjuague los ápices de cebolla (fijados) en agua destilada por 5 minutos.
2. Observe los ápices mediante un microscopio de disección.
3. Corte y conserve la porción del ápice que posea un tejido blanquecino (casi 2-3
mm del extremo de la raíz) y deseche el resto.
4. Tome un cubreobjetos y produzca incisiones con su borde a lo largo del ápice de
cebolla (los pasos del 1-3 deben realizarse rápidamente tratando de que el tejido
no se deshidrate).
5. Coloque el tejido en HCl 1% por 15 min. en un plato Petri (esto se hace para
romper la pared celular).
6. Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos allí 5 min.
7. Coloque el tejido sobre un portaobjetos.
8. Agregue dos gotas de aceto-orceína sobre el tejido y caliente la muestra
suavemente por 5-7 minutos, por medio de toques intermitentes sobre la superficie
de un plato de calentamiento o "hot plate" (durante este tiempo vigile que el tejido
permanece humedecido con el colorante, no permita que hierva ni que se seque;
agregue más colorante si es necesario).
9. Coloque un cubreobjetos sobre el tejido (sobre él se coloca un trozo de papel
toalla) y presione fuerte y cuidadosamente por medio de un borrador de lápiz (esta
técnica se llama "extendido por aplastamiento" o "squach" ). Recuerde que
mientras más aplastado, mejor; así las células se encontrarán en el mismo plano.
Continuación laboratorio # 1 3
10. Si es necesario, levante el cubreobjetos con la ayuda de una aguja de disección
y agregue una gota adicional de aceto-orceína; coloque nuevamente el cubreobjetos
sobre la muestra.

11. Observe al microscopio (primero con el objetivo 10x localice el área adecuada,
luego pase a 40x y finalmente a 100x para observar con detalles).

12. Encuentre las cuatro etapas de la mitosis, además observe la apariencia de las
células que se encuentran en interfase (aquellas que no están en mitosis).

Bibliografía:
Avers, Charlotte. Biología Celular.
De Robertis & De Robertis. Biología Celular y Molecular.
 
Investigar:
 Las características de cada etapa de la mitosis.
 Comparación entre mitosis en células vegetales y animales.
 Diferencia entre citocinesis y cariocinesis.
 Diferencia entre citocinesis en célula vegetal y animal.
 ¿Qué es el fragmoplasto y placa celular?

También podría gustarte