Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Analysis of the impact of different methods of conservation in the quality of eggs for
consumption in the state of Queretaro
DIGITAL CIENCIA@UAQRO 1
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONSERVACIÓNEN LA
CALIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
PRECIADO-CORTÉS, R. Y COL.
2 DIGITAL CIENCIA@UAQRO
Analysis of the impact of different methods of conservation in the quality
of eggs for consumption in the state of Queretaro
DIGITAL CIENCIA@UAQRO
DIGITAL CIENCIA@UAQRO 3
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONSERVACIÓNEN LA
CALIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
PRECIADO-CORTÉS, R. Y COL.
4 DIGITAL CIENCIA@UAQRO
Analysis of the impact of different methods of conservation in the quality
of eggs for consumption in the state of Queretaro
DIGITAL CIENCIA@UAQRO
la calidad del huevo relaciona diferentes normas la yema (Koelkebeck, 2003). La calidad externa
que se han impuesto a este producto; estas nor- del huevo tiene que ver con el tamaño, la forma
mas se pueden desglosar en aquellas utilizadas y textura superficial del huevo, y de la resistencia
para determinar la calidad del cascarón, calidad y color del cascarón (Arango, 2013). La calidad
externa, y aquellas normas que se relacionan con interior del huevo se relaciona con factores fun-
la calidad del interior del huevo. En general, las cionales, estéticos y de contaminación microbio-
normas de calidad interior y exterior del huevo lógica de la albúmina y la yema. De acuerdo a la
se basan en la limpieza, solidez, textura y forma Secretaría de Economía (2004), la clasificación
del cascarón, la viscosidad relativa de la albúmi- por peso es explicada en el cuadro 1.
na, ausencia de materias extrañas en la albúmi-
na, firmeza de la yema y ausencia de defectos de
DIGITAL CIENCIA@UAQRO 5
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONSERVACIÓNEN LA
CALIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
PRECIADO-CORTÉS, R. Y COL.
Para clasificar la calidad del huevo, una vez sistencia, es acuosa y completamente delgada, la
abierto, es necesario observar las características yema es grande y aplanada. Las albuminas están
de la calidad de la yema y las albúminas; se debe completamente mezcladas lo que le da mayor vo-
quebrar el huevo en una superficie plana y lim- lumen y la yema se va de lado (USDA, 2011).
pia para observar las diferentes estructuras. La
clasificación se hará de acuerdo a las siguientes Imagen 2. Clasificación de huevo abierto.
características:
6 DIGITAL CIENCIA@UAQRO
Analysis of the impact of different methods of conservation in the quality
of eggs for consumption in the state of Queretaro
DIGITAL CIENCIA@UAQRO
ter voluntario clasifica a los huevos como “Méxi- de 60 a 90 días antes de ser sometidos a las prue-
co extra”, México 1, México 2 y Fuera de clasifica- bas, de estos huevos, el 50%, se almacenó en re-
ción, lo que sería el equivalente a la clasificación frigeración (RF) de 4 a 8°C, mientras que el otro
de la USDA (2011), como huevos “AA”, “A”, “B” y 50% almacenado a temperatura ambiente (TA)
fuera de clasificación respectivamente. entre 21 y 26°C. El resto de los huevos evaluados
(50%) fueron adquiridos a penas un día antes de
Los métodos para mantener la calidad inter- ser sometidos a las pruebas. Los huevos se pesa-
na del huevo y prevenir la descomposición de la ron y sometieron a pruebas de flotación (en una
albúmina y de la yema se han demostrado; un solución salina al 10%), de acuerdo al Instituto
huevo disminuye en promedio alrededor del 2% de Estudios del Huevo (2009), los huevos más
de su peso cuando se mantiene a 10°C contra 5% viejos o con mayor tiempo de almacenamiento
de su peso cuando se mantiene a 21°C después presentan una cámara de aire más grande, lo que
de 20 días de almacenamiento. De esta forma, el produjo un mayor grado de flotación. La clasifi-
principal método utilizado para mantener la ca- cación de calidad se realizó de acuerdo a la clasi-
lidad interior del huevo es almacenarlos a tem- ficación del Departamento de Agricultura de los
peraturas relativamente frías (7°C o menos). EE.UU. (2011), en este punto únicamente fue eva-
También es importante mantener una alta hu- luada la calidad interna del huevo; mediante el
medad relativa (70% a 80%) en la zona de alma- uso de un vernier deslizable modelo: KDT2527,
cenamiento de huevo, ya que los huevos pierden de la marca “KD Tools”®, fue medida la altura de
humedad conforme mayor sea el tiempo y la tem- la albúmina y de la yema. De manera subjetiva se
peratura de almacenamiento. El uso de tempera- evaluó la posición de la yema. Para el control de
turas de almacenamiento bajas ayuda a mante- los huevos se realizó un registro con la marca, lu-
ner las buenas propiedades funcionales tanto de gar de compra, días de almacenamiento, tipo de
la albúmina como de la yema y a mantener el pH almacenamiento, el peso, la prueba de flotación y
de la albúmina. El flujo de agua de la albúmina a de calidad interna, en la cual la frescura se mide
la yema que ocurre a temperaturas altas se va a con un aproximado en días. Los datos obtenidos
retrasar si el huevo se mantiene a temperatura fueron evaluados con un análisis de varianza y
baja (Koelkebeck, 2003). comparación de medias mediante la prueba de
Tukey (p=<0.05) en el paquete estadístico JMP®
III. Parte Experimental de la empresa SAS®.
El estudio se llevó a cabo durante tres años (2010 IV. Resultados y Discusión
al 2013), realizando evaluaciones de los huevos
adquiridos cada 6 meses. En total, fueron eva- Los huevos clasificados como “AA” tuvieron un
luados 249 huevos de catorce marcas diferentes promedio de 23 días de almacenamiento, aque-
(elegidas al azar), las cuales son comercializadas llos clasificados como “A” un promedio de 27 días,
en el estado de Querétaro, adquiridos en diferen- sin diferencia significativa. Sin embargo, los hue-
tes establecimientos (supermercado, mercado vos de categoría “B” presentaron un promedio de
popular, tiendas de conveniencia y misceláneas). 47 días de almacenamiento, siendo éste último,
Los huevos fueron adquiridos y almacenados por diferente a los dos primeros (P=0.0001), por lo
diferentes periodos de tiempo (con un máximo que los huevos de la categoría “B” fueron conside-
de 86 días de almacenamiento). Del total de los rados de menor frescura y calidad. Al relacionar
huevos, el 50% de los huevos fueron adquiridos la calidad del huevo con la prueba de flotación, se
DIGITAL CIENCIA@UAQRO 7
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONSERVACIÓNEN LA
CALIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
PRECIADO-CORTÉS, R. Y COL.
encontró que, de acuerdo al Instituto de Estudios fue de 55 gramos, mientras que el peso promedio
del huevo (2009), los huevos clasificados como de los huevos refrigerados fue de 59 gramos. De
“AA” y “A” presentaron un promedio de almacena- acuerdo a Koelkebeck (2003), el uso de tempe-
miento de 15 y 16 días respectivamente, esto en raturas bajas para el almacenamiento mantiene
la prueba de flotabilidad; mientras que, con una las propiedades funcionales tanto de la albúmina
diferencia estadística (P=0.0001) los huevos “B” como la de la yema, es por ello que el almacena-
presentaron un promedio de almacenamiento miento en refrigeración es el más recomendable
de 27 días a partir de la puesta, lo que responde para evitar la pérdida de humedad y para mante-
nuevamente como indicador de frescura. Una vez ner el peso y la calidad del huevo.
realizado el pesaje de los huevos y con base en la
norma Mexicana NMX-FF-079-SCFI-2004, se en- Mediante una tabla de contingencia se com-
contró que el tamaño que predomina en los hue- paró la calidad de los huevos almacenados en
vos comercializados en esta región fue: mediano refrigeración con la temperatura ambiente, del
(24.8%) y chico (23.4%); mientras que el huevo total de los huevos clasificados como “AA” 67%
de talla extra-grande es el menos comercializado se mantuvieron en refrigeración y 33% en tem-
(14.2%). peratura ambiente; de los clasificados como “A”,
56% correspondieron a los refrigerados y 44% a
Por otra parte, se obtuvo que el tipo de al- temperatura ambiente; por último, de los huevos
macenamiento en refrigeración o a temperatu- clasificados como “B”, 73% correspondieron a los
ra ambiente afectó el peso final del huevo, esto almacenados a temperatura ambiente y 27% a
se determinó mediante una prueba post-hoc de refrigeración (gráfica 2). Como lo reporta el Ins-
Tukey, en donde se encontraron diferencias es- tituto de Estudios del Huevo (2009), esto indica
tadísticas entre los distintos ambos tipos de al- un mayor grado de calidad en los huevos almace-
macenamiento (P=0.004); el peso promedio de nados en condiciones de refrigeración.
los huevos almacenados a temperatura ambiente
8 DIGITAL CIENCIA@UAQRO
Analysis of the impact of different methods of conservation in the quality
of eggs for consumption in the state of Queretaro
DIGITAL CIENCIA@UAQRO
DIGITAL CIENCIA@UAQRO 9
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONSERVACIÓNEN LA
CALIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
PRECIADO-CORTÉS, R. Y COL.
oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Pecuarios/ poultrynet
ClasHuevo.pdf. Organización de la Naciones Unidas para la Ali-
Departamento de Agricultura de los EE.UU. mentación Agricultura (FAO, 2003). Perfiles
(USDA, 2011). Shell Eggs from Farm to Table, nutricionales por países: México. Extraído el
Estados Unidos. Extraído el 9 de septiembre 22 junio del 2014 desde http://www.fao.org/
del 2013 desde: http://www.fsis.usda.gov/ docrep/017/aq028s/aq028s.pdf
wps/wcm/connect/5235aa20-fee1-4e5b- Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO,
86f5-8d6e09f351b6/Shell_Eggs_from_Farm_ 2012). ¿Qué fue primero, el sabor o la nutrición?.
to_Table.pdf?MOD=AJPERES. Extraído el 10 de junio del 2014 desde: http://
Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-
de la zona Metropolitana de la Ciudad de content/uploads/2012/12/55-67RC429Es-
México (ENURBAL, 2002). Extraído el 10 de tudio-de-Huevo.pdf.
junio 2014 desde: www.nutricionenmexico. Programa de la Seguridad Alimentaria y Nutricio-
org.mx/encuestas/Enurbal_PDF.pdf nal en México (2012). Extraído el 22 junio del
Encuesta Nacional de Nutrición (ENSANUT, 2014 desde: http://www.colpos.mx/wb_pdf/
2012). Encuesta por entidad Federativa Queré- Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf
taro. Extraído el 10 de junio 2014 desde: Secretaria de Economía (2004). Norma Mexicana
http://ensanut.insp.mx/informes/Quereta- NMX-FF-079-SCFI-2004. Productos Avícolas -
ro-OCT.pdf Huevo Fresco de Gallina – Especificaciones y
Métodos de Prueba. México, D.F.
Gil, M. (2010). Pre-elaboración y Conservación de Unión Nacional de Avicultores (UNA). (2014).
Alimentos. “Ciclos Formativos”. Madrid, Espa- Panorama 2014. Crecerá 2.5% la avicultura
ña: Editorial Akal. Mexicana en 2015. Extraído el 19 febrero del
Gimferrer, M. (2010). Almacenamiento prolonga- 2015 desde: http://www.una.org.mx/index.php/
do de los huevos. Madrid, España. Extraído el panorama/crecera-2-5-la-avicultura-mexicana-
9 de mayo del 2014 desde: http://www.con- en-2015.
sumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2010/10/25/196649.php.
Instituto de Estudios del Huevo (2007). Manejo
del Huevo y los Ovoproductos en la Cocina. Ma-
drid, España
Instituto de Estudios del Huevo (2009). El gran
libro del huevo. España: Editorial Everest.
Juárez-Caratachea, A.; Gutiérrez-Vázquez, E.;
Segura-Correa, J., y Santos-Ricalde, R. (2010).
Calidad del huevo de gallinas criollas criadas
en traspatio en Michoacán, México. Tropical
and Subtropical Agroecosystems, 12 (1), 109-
115
Koelkebeck, K. (2003). Qué es la calidad del huevo
y su conservación. University of Illinois. Esta-
dos Unidos. Extraído el 20 de mayo del 2015
desde: http://www.livestocktrail.uiuc.edu/
10 DIGITAL CIENCIA@UAQRO