Está en la página 1de 61
UNIDAD DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS a COMO ENSENAR POESIA OBJETIVOS: Durante la tutoria los alumnos (as): 1. Caracterizaran la poesia modernista 2. Enlistaran sus clementos constitutivos 3. Analizaran los aportes de las vanguardias al quehacer poético 4. Ensayaran y propondran estrategias para mejorar la en sefianca aprendizaje de la poesia en la educacion basica, STGLO XX; MODERNTSHO VANGUARDIA LA LI TERATURA MODERNIST” contexte socio-polstico~ @conémico en Hispanoamérica a finales del siglo XIX Bl Modernismo coincide con la entrada de los paises panoamericanos al capitalismo; especialmente México, Chile, Uruguay, Argentina. hi La transicién del estado feudal a uno capitalista en spanoamérica fue violenta. Las Gonsecuencias de esto, : segtin Leopoldo Zea, son: + Crecimiento demogréfico y urbano + Crecimiento de la inmigracién + Nacimiento del proletariado urbano + Aceleracién de la vida social + la aparicién del "isocronismo"; es decir, la existencia de varios espacios o fases temporales en Hispanoamérica al mismo tiempo. + Subordinacién econémica de Latinoamérica a las potencian occidentales, capitalistas e imperialistas. ierte en proveedora de materias primas gresar a Los paises los bienes Latinoamérica se coi para todo el mundo. Al manufacturados se crea una impresién de riqueza alsa. Latinoamérica consume como los europeos, pero no produce come ellos, y por lo tanto no se desarrolla. £1 utilitarismo se convierte en valor fundamental de la cultura hispanoamericana, y esto trae como consecuencia que la literatura sea poco apreciada y los Modernistas se dediquen a defenderla. Las ciudades se europeizan; se identifica fuertemente a Eurepa con la civilizacion, lo cual es en realidad herencia romantica, La importancia de las ciudades trae como consecuencia ©] covmopolitismo. Al final del siglo XIX hay dos clases sociales: los aristécratas criollos y el pueblo; a finales del siglo XIX surge la clase media, y de ella proviene ¢] escritor modernista. La clase media hispanoamericana se caracteriza por una actitud critica frente a la realidad y por sus intentos de “iversalizar ta ean 4 cultura Se lee Literatur : mlestaee extranjera periedistico en esta gnats Suede el comentario aes + desapares es: Pada Ta entrada del mecenazqos DEFINICIONES DE MopERwrs Sequn Rafael Gutiérre: Girardot, el Hod inarael Gueiér Dt, el Modernismo es un oon 8 paises Latinoamericanos a loa centros caste aa vine COMO Consecuencia del desarrollo : oprtalista. Eb escrito moderiata ea un nacqinal, un intelectual; idedlogo mis que creadot. La evasion en aun escritos puede -explicarse como oposic: como la utopia que pretende crear mo oposicioén a la realidad capitalista et la que vi Seguin Ivan Schulman, el Modernismo es un estilo epocal sincrético y heterogéneo que tiene sus inicios en el Naturalismo y todavia no muere, Segtin Angel Raina, es una consecuencia en el plano Literario de las transformaciones socio-econémicas de finales del glo XIX en Latinoamérica. |S GENERALES SOBRE EL MODERNISMO: wor. El Modernismo representa el momento was importante en la literatura hispanoamericana; es la bisagra que abre la puerta a una reorientacién de la cultura en Hispanoanérica. Es una forma de expresién intelectual que toma elementos del Romanticismo y del Naturalismo, pero que busca la novedad y lo imaginativo. Es el surgimiento del espiritu de contemporaneidad en Latinoamérica. : Al contrario de los escritores neoclasicos y los wemantices, para quienes 1a obra literaria tenia una sora en gocial, es deciz, extra-literaria, los moderistas definen la literatura como obra de arte. En otras palabras, a litergemrpor si mismo, independientemente de la el arte tiene Verclame o de las instituciones sociales a ideologia que PrOe tres modernistas son los primeros que Secon pesiencia Ge 1a autonomia de la obra literaria y adquieren ¢ itor iG del escritor como ta | . Al respecto, Arnold Hauser dice que fe de la presencia de funda sobre la "el arte moderne se Speis una realidad doble" Octavio Paz dice que. el tema de la literatura modernista es "la nostalgia de la verdadera presencia" La funcién de la literatura del Modernismo consiste en la busqueda de una nueva poética y en la indagacion sobre la condicién humana. El escritor modernista quiere llegar a realidades més allé de la realidad inmediata. La caracteristica principal de 1a sensibilidad modernista es la heterogeneidad. : El Modernismo es, desde una perspectiva diacrénica, tan sélo la 2° generacién positivista. No es una tendencia (son positivistas). No es una escuela (no dej6 un programa con seguidores) . No es una época (éstas provocan cambios en la estructura de los géneros literarios ~el Manierismo cred 1a novela moderna, 1a tragicomedia) gCémo definimos, pues, al Modernismo? Como una superestructura ideolégica; es decir, no se identifica con ninguna tendencia, sino que las asume todas; es una expresion propia de fines del siglo XIX; su aspecto estético no constituye su dimensién definitoria; es un fenémeno occidental, no hispanoamericano ni ibérico. gCuando termina el Modernismo? Hacia el final de la Primera Guerra Mundial. Caracteristicas del lenguaje modernista: elaborado, de una retérica rica y abundante, utiliza arcaismos, neologismos y palabras=préstamo, especialmente del idioma francés. Motivos de la literatura modernista: + Lo viejo y lo nuevo; es decir, el bien perdido + La aniquilacién de los ideales por el progreso mecdnico. + £1 hombre entre dos mujeres y la mujer entre dos hombres. + El hombre mistico y librico, que trata de captar esa 2 Pm TS —<$$— Sn mister ios realidad mat Yates, Onan Wilde y ta novel MALO Lg Wilde ya we deenaeng meet al iv.ar., Osear Wilde y la novela + La femme fatale que do + EL amor sacrilege” (esteuye al individuo. + El escritor come hipersensibili artista. En virtud de su romantica), aa ad YS individual iano (herencia marginal. poe yh Set rechazado por 1a sociedad, ‘arginal. Por lo tanto va superiorid. ° ad ante la sociedad y va a sumergirse no en la realidad 2 que lo circunda, si As 4 : lays tra, ubicada mis alla de lo inmediato; no en of mitica. a afirmar su auto- Bi aumed en una realidad fantastica o t eposito de esto no es la evasién, sino un pea por hallar realidades alternativas para, desde ahi, ver a Latinoamérica. £1 sistema de preferencias modernista esta dominado por el principio de la belleza (el simil del castillo sefiorial aislado del comercio ordinario de la ciudad). En él se ve que la belleza se representa como uno de los polos del contraste entre lo préctico y lo utilitario; la heterogeneidad es otro elements importante del sistema de preferencias modernista, por cuanto se toleran los gustos mis bajos junto a los mas elevados; el arraigo en la realidad propia a la vez que la apertura a lo desconocido y extrafo. : EL CISNE (1096) ¥ EL VELO DE LA REINA MAB (1668), DE RUBEN DARIO En lo que se refiere a la forma externa del pooma adivinan ya los intentos por liberar La poesia de etaduras académicas. El poema “El cisne” e9 aparentemente un soneto alejandrine, pero se compone de versos de si labas primer verso del priner terceto: "j0h Cisne! 5 la blanca Helena" es un invento rso tripentalico. Se compone de 15 sus, desiguales. E j0h sacro pajaro! Si ante de Dario, Se trata del ve! Silabas divididas en tres hemistiquios- » puede observar el uso de 1a mitologla como bese a oe Piepién de la bosqueda de 1a ammonia, dol pasel paras a orerergcordemos que son Loy poctas parnasianos ideal de belleza. dietier y Leconte de Liste) los que revitalizan Nisne simboliza en la poesia de s wandinavas. El cisne sie wecmanseny, Seances jo divino (el ideal) y lo natural rhe aa een). Para el hablante poético es la poesia el a naturaleza) - Speys En el poema 3¢ catalizador undo ideal (obseas6n dor de esa armonta entre at ne yimaversalistad « Nodernistay y et mundo reat (capil ientos de la que proviene EA wae tos de la que Pe ente infl Yeina Mab se LL out 1a Mab se Lama Azul. Esto es probal 2 Hugo, uno de Los rep entant Gel Romanticismo. Victor , P [ikerarios mis dignos del Romantici sve, dijo: Mazur" (BL arte es lo azul). BL azul es } stereo, lo infinito. £1 narrador de este cuen asi: "el ideal flota en el azul" La cole oleceién de Una vez mis se observa 1a influencia de 1a mitologia, OO este caso la mitologia pareics an el nombre del personaje: Ta relma Mab, an mage gadrina® que después aparecerts CP Romeo y Julista de shakespeare. Los dones de 1a poesia, la pinturs y 1a sscultura y 1a misica son indtiles 9 meres gue Sean impregnados por e1 velo de 1a reina Nab, "eo velo de que hacen ver 1a vida del color de rose Ahi ta es capaz de crear un los suefios, donde flota el suefio azul el artis’ arte, y con él un porvenir nuevo. ARIEL, DE JOSE ENRIQUE RODO (1900) niecillo que obedece tA tomado del ge! De ad de Shakespeare. E1 nombre del ensayo es Ta parte noble y los mandatos de Prospero en La tempest Rodé, Ariel es el simbolo de jlada de} espiritu, el imperio de la razén y el sntimiento, Ja espiritualidad de la cultura. acuerdo a Rodd es uno de los ensayistas Hispanoamericanos mas preocupados por cl problema de la identidad cultural de la hinerica Latina, y es también uno de los primeros que le lectuales hispanoamericanos del peligro advierte a los inte jo imitar acriticamente 1a cultura norteamericana (0 sea, lo que ¢1 llama nordomania) y de ser victimas de los la cultura anglosajona. valores utilitarios de Jes son Jas sugerencias de Rodé para definir de manera y esa cultura espiritual tipicamente hispanoamericana? cua fn primer lugar, 10s jovenes hispanos (pues a ellos esta Girigido el discurso) deben buscar desarrollar no un solo sspecto, sino la plenitud de todo su SER. En segundo lugar, la base de este desarrollo deben ser Los valores propios de la cultura hispanoamericana y no el utilitarismo anglosajon. La bosqueda de esa plenitud debe guiar a Hispanoamérica a un sineretismo helénico-cristiano, En otras palabras, debe gxistir en el espiritu hispanoamericano un amor por 1a rmx cultura junto q sino de condicig, perfeccig un dese Nes que 1ae {wualdad (igualdad no racial, : le permitan llegar a la LOS SONETOS p BE oa TA MUERIE, DE GABRIELA MISTRAL, 1922 1a biografia de ‘i Lucila Godoy) eos tela Mistral (su nombre verdadero, SUiCcidio de Romig GoLLCtA de eventos desafortunados: el quien tuvo amorio: Ureta, un empleado de ferrocarril con su sobrino, al S+ la muerte de su madre, y el suicidio de que habia adoptado como hijo. Gabriela Mistr, (1945). ‘@l fue la primera ganadora de un Premio Nobel su visién d nitigada aes €s en general pesimista, aunque ‘omentos de ternura y placer maternales- * S Predominantes de su poesia: ba ren geet® tefiido de sombras de muerte. El amor °6 n efimero, un momento de placer que el destino arranca para siempre. Es un amor exaltado, rom4ntico- Dentro de esta tematica aparecen la maternidad (frustrada) y los nifios. La muerte, tanto en lo personal como en lo colectivo (las guerras). - + Lo religioso. Influencias de la Biblia y la Teosofia [entrecruzamiento entre Cristianismo y Budismo, profesién de unién intima ‘con la divinidad] en la parte final de su obra. + América, sobre todo ligada al motivo del exilio. La naturaleza americana es otra preocupacién de Mistral. Recursos -poetico: + La alusién (a la Biblia, a la mitologia griega, a la literatura, a vivencias personales) . + La identificacién con el Cristo sufriente, a quien acude buscando consuelo. Si bien la duda es parte de sus Gltimas labores poéticas. + La metéfora + EL onimoron [unién sintactica de elementos opuestos. v.gr. “alegre muero"]. LA LETERATURA DE VANGUARDIA LAROESIA BL periodo moderno de 1a poesia hispanoamericana se divide en dos etapas: La etapa moderna, con influencias del parnasianismo y e) simbolisno. la etapa contemporénea, en cuyo periodo los escritores | utilizan dos mecanismos de composicion: la irracionalidad y la desrealizacién. Surgen los ISMos de vanguardi Ismos vanguardistas en Europa Impresionismo (1890-1910) Expresionismo (1905-1924) Estridentismo (1922) Fauvismo (1905-1908) Cubismo (1907-1930) Yorticismo (1907-1909) #uturismo (1909-1918) Padaismo (1916-1922) Surrealism (1924-1966) /Impresioni smo Representado por Eduardo Manet, Claudio Monet, Edgar Degas, Pedro Renoir. Es un movimiento pictérico cuyo propésito es el de captar impresiones de los objetos en funcién de los reflejos de la luz sobre ellos y sin delinearlos o detallarios. Pxpresionismo Representado por Eduardo Munch. Es también un movimiento pictérico cuyo propésito es el de reflejar los estados interiores de] alma humana. Su perspectiva es pesimista. Fauvismo Representado por Enrique Matisse. Movimiento pictérico que postula la distorsién de las formas y el excesivo uso de colores. jeubisme Vs Reprenent slo. conata de doe ft " jetorice aye Una ete pa analitica, an que at artista dand jas lan perepectives, tal ¥ Jon cubiotas Pablo Peanne mUsat cablos(cuiee 1 Mow vo don? fragment ab On pared aban y be, Para real ad Y recompont Jograr este eo etnar Man el objet hn la fane i br donde eae 0, 1o cual btiew OT een vielon 10), on qua lan formae come Law aio 6omne » geomarrien tmplifiean, eee Usan colores mas fa man abatracte ee eae ° vorttetamo Fundade > por Bera Pe el simboliomo fr | sind y dobn Gould Pletcher, Influid por o1 einbol tana francés y 1a poesia ching Y japonena, 3° lengua comin aa i Sentiment ct nd via Jengua comin, metétoras dures y claras, 9 Innovande woven Eitmes podticos ‘ Puturiamo ao La dost euccton la mirada ef Glorifica el Fundado por Fe indado por Felipe Marinettt. Aboga por artinticas del pas : del pasado ¥ pone del futuro como tinica salvac fan. dinamismo del siglo XX. Dadaismo incoherente, enfatiza palabras Arte nihilistas tica trad ul onal, Fundado por Trt ra. pburlén, Va en contra de 1a est ncia del absurdo y Pop el uso de 1a import incoherentes en el Lenguaje Po tico. Surrealisme Fundado por André Breton. propone explorar ol subconsciente. 1 poeta Wiebe expresar no 1o exteznc: sino la'mente. La fantasia ¥ las jlégicas e incontroladas ep funcionamiento de vaticas, erociaciones de ideas auton rag aspen re realidad mis alta que 10 realidad misma de 1a Vida, y por Lo tanto son validas como rtistica- expresion a Creacionismo La consigna del Movimiento fundado por Vicent™ Huidobro. ear la realidad, 7° imitarla. poeta e3 oF uleraisme videla . : rorre, Gloria Novimiento fundade por Guillermo de Torre, Cloris Tike as Juan Larrea, Gerardo Diego. Pretende reduc elemento basico: la metafora. Estridentismo 5 Arce. ued Ape 270 Mamyomo de Harinetth. Movimiento fundado por el mexic de lo mecdnico Mantiene correspondencias con el Futur 7 Intenta ilustrar las posibilidades poéticas y el valor del tema social en la poesia. Caracteristicas del Vanguardismo europeo @ hispanoamericano: NO a la estética.tradicional realista- + NO a los viejos temas. = ST a los motives de la vida moderna como matersa temética: el avién, el tren, 1a ciudad, e + NO al desarrollo légico del asunto. a NO a los aspectos convencionales de la forma poética. NO a los valores sem4nticos del lenguaje. cos + Es un arte elitista, hecho sélo para unos cuantos- + Culto a la metéfora e imdgenes novedosas y audaces. El artista se asocia con los extremismos politicos, aunque la poesia expresa una preocupacién social y de Su orientacién es nacionalista y defensa del débil. anti-imperialista. Expresa la tensién y angustia metafisica del hombre. NIPONA (1913), ARTE POETICA (1916) Y ALTAZOR (1931) DE VICENTE HUIDOBRO Huidobro es el fundador del Creacionismo, movimiento hispanoamericano de vanguardia, y el: representante mas - importante de la vanguardia en general. Arte poética es la justificacién ideolégica del Creacionismo. Para los creacionistas la poesia no debe ser mimesis (es decir, imitacién de la naturaleza), sino creacién pura. El poeta no debe caritar la rosa, sino hacerla florecer en el poema. El baluarté. ideolégico del poeta creacionista: "El poeta es un pequefio Dios Huidobro escribié también teatro y novela. Se distingue publicada primero Cagliostro, una novela~film experimental ep inglés (1931) y luego en espafiol (1943), en la que narra la historia de un nigromante del siglo XVIII. Nipona es una de las marcas distintivas de 1a poesia vanguardista: la llamada poesia ideogrdéfica. Este tipo de poesia no es nuevo. Un poeta antiguo llamado Simias do Rodas habia hecho un poema en forma de huevo. Lewis Carroll 250 ido en 4 hace algo pari poemas de este ting gon je ae wend apollinaire, Sateen Toa Monde: hispanoamericanog dos ‘ A poatas Vicente Huidobre jue, CUltivaron edte tipo de poessa TOY Jou tipo de’ e jdeogrffica @1°<%,20%€ Juan Tablada, En 1a poesia escribir ou pecs TAtOF deline: ee A r su pocma, entr ea el objeto postico a) iy mismo tiempo que pos vigua tregando asi una suge tica del objeto. gl tema del poema eg j cxOticos, pers tag a Medernista: un ambiente y personaie son vanguardistas, (OM? tradicionales de versificackon La imagen veolociome gen Gel Poona es vertical. Altazor eo un moderne €s como un or, (© halebn) alto. El viaje del hombre Bote proceso de deg izd¢ & Paracaidas, va en descenso- Bete Proceso de descenso es sufrido también por e) Tigguases due S€ va degradando y descomponiendo hasta dv mas completa disolucién e irracionalidad- El viaje en paracaid. i di jas es un vi i ismo, la nada eieface test in viaje hacia el abis! El poema es un didlogo interior. El hablante poético es Altazor, quien habla consigo mismo; su voz se desdobla. En ese desdoblamiento la voz del hablante es plenamente consciente de la disolucién del mundo y de 1a profunda escision del espiritu humano. Modernismo y Mundonovismo: apogeo, ocaso y vigencia actual.* Nicasio Perera San Martin Modemismo y Mundo novismo son inseparables en tanto que faceta estética y faceta ideol6gica de un mismo movimiento. Vale decir que recusamos de antemano el uso abusivo que ha hecho la critica literaria espafiola del término Modernismo, para Subsumit la influencia de Rubén Dario en la literatura espafiola o, para ocultar, tal vez, aspects enojosos de la designacién Generacién del 98. Designen como quieran los tspafioles sus propios movimientos literarios, de preferencia con un poco més de originalidad, y atengimonos nosotros a la idea de que el Modemismo es un tevimiento americano, ibero-americano, 0 tal vez corresponda ya decir latino- americano, pusto que es por esa época que el término aparece y que es precisamente ésa la tradicién que el propio Rodé reivindica. ‘Asi deslindado el campo, fuerza es constatar que Ia mayor originalidad del Modernismo Stays fos europeos al USO, ¥ que consiste en su autonomia con respecto a los canon rear como cosa propia el dicha autonomia radica, precisamente, en a osadia de teh Tal, derecho que se conjunto de las tradiciones literarias y culturales del mund® er 4.4 de su crisol funda en la condicién especifica del Nuevo Mundo, en Ia esPe= racial y cultural. snes y model de reivind! Modernismo ¥ oy ismo fuera de ‘Tal vez ahora se comprenda mejor porqué afirmamos qe TW Nuevomundismo son inseparables, y que no puede haber Mi América, ‘odé te corresponde un doble papel ‘anicamente los fundamentos tebrico, fundamental en ambos casos : el de establecer| a iio » el de echar los del andlisisliterario de la esética modernista en su estudio sobre TO YO ey cimientos del aspecto mis fecundo del Mundonovismo, ¥ N91 6 arielismo, como fermento ideol6gico que se esparcirs por (0 fe mayor: José Marti (1853- Sobre esas bases, cabe destacar que a José Enrique Ri En ambas tareas tiene Rodé (1871-1917) un antecedent ja de Marti un ilustre “pre-modemista” , la 1895). Liberada ya del viejo esquema que hac critica contemporinea ha establecido claramente su verdadero papel y tanto sus valores ve a iosa labor de literarios como su condicién de héroe nacional han favorecido una minuciosa labor d exégesis que ha demostrado, en particular en numerosos para-textos, no ya s6lo su ta con toda la barba, Por su parte, condicién, sino su clara conciencia critica de mode su célébre ensayo “Nuestra América” es, sin lugar a discusién posible, pilar de la trumentacién de la ideologia mundonovista. Asi remodelada la perspectiva, la fama continental de Dario (1867-1916), la:difusién inmediata de Ariel, igualmente a nivel continental, se sitiian, no ya en los alboies de un movimiento incipiente, sino en el apogeo de un largo proceso de elaboracién cultural que, desde un punto de vista historicista, puede ser considerado como la culminacién de 1a emancipacién hispanoamericana, iniciada en las luchas por la independencia. I Ni Dario ni Rodé surgen ex nihilo, por grandes que fueran su genio y su talento, y lo eran, dicho esto sin desmedro de la verdad, y en beneficio de quienes alin creen en su propio genio. 252 Como tampoco supe A nada, ni ln, ni de He La meta alquimin del ta pleyade nol americ stan que, 1 filo del 900, han cerrado o culminan ya 88 Citemos, entre los Primeros, los que ya han al a uvzado plena madurez, amén de Marti, a 108 mejicanos Salvador py 7 Mirdn (1853-1928) y Manuel Gutiérrex Najera 59-1895), al 4 (1859-1895), al cubano Jutién de} Casal (1863-1893), ‘Asuncion al colombiano J Silva (1865-1896), a 9), al uruguayo Cattos Reyles (1868-1938) y, entre los segundos, los que han cer ado ya su ci . a ¥4 Su ciclo de aprendizaje y entran en ta plénitud creativa, al boliviano Ricardo Jaimes Frei imes Preise (1868-1933), al mexicano Amado Nervo (1870-1919), al yr argentino Leopoldo Lugones (1874-1938), tos Chocano (1875- al peruano José § 1934), al uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-19 10). Esta enumeracién un poco farragosa, aunque Iejos de ser exhaustiva, nos muestra claramente que el verdadero epicentro del Modernismo literario, es el 900. En ese afio, la primera promocién modernista cuenta ya tres muertos: Julian del Casal, José Marti y José Asuncién Silva, Entre los restantes, ef mayor cuenta cuarenta y siete afios, y Jos menores, veinticinco. El Modemismo es sin duda un fenémeno generacional, pero también es un asunto de jévenes. Y es “a la juventud de América” a quien Rodé ~que tiene entonces veintinueve afios— dedica su Ariel. Y son cientos y miles de jévenes, en todo el continente, quienes recogen su prédica. Son ellos quienes animan los circulos arielistas que proliferan en todo el continente, particularmente en los medios estudiantiles, creando una tradicién antimperialista cuyo germen esta en Ariel. ‘Ahora bien, esa influencia, por su naturaleza esencialmente proteica, es dificil de SPB TS intarse, por ejemplo, ‘malizar, y no ha sido estudiada en forma sistennétien. Cabe Pros™ cento de simultaneidad Cual es la influencia del arielismo en ese otro gran movin continental que es Ia reforma universitaria : i sobre todo de intensidad ¥, Amén de su cardcter difuso, esa influencia es de diferente 1" ‘as. Digamos, por jem! el arielismo perduré plo, que para un diferente duracién en las distintas dreas geogrifics Fi ma en qui rioplatense, por unuguayo que sea, ¢s sorprendente Ia forn -a Dominicana. en Ecuador, o en la Repti igencia, én la i ayor 9 menor vigencia,.en Sin duda tiene mucho que ver con esas disparidades la mayor 0 del suefio bolivariano de la Magna Patria, que cultura politica de los distintos estados, Rodé reactiva. ia al aricli Je, segin Sefialemos, por fin, que el detonador que le da vigencia al arielismo y que, Set algunos criticos, precipita la propia publicacién de Ariel, esto es, Ia intervencion norteamericana en Cuba y la anexién de Puerto Rico, constituye solamente la ica de un fendmeno que muy répidamente pasaré a percibirse como manifestacién po un fenémeno esencialmente econdmico. Y ahi ya esté el germen de profusas criticas a Rodé y al Ariel. pt Y pasamos entonces ripidamente a caracterizar lo que hemos llamado su ocaso. Rodé no se planteé -no podia plantearse~ el problema de los indigenas americanos. Sin llegar a la crueldad de los juicios -y los actos de un Sarmiento, por ejemplo, Rods adopta Una actitud de ignorancia con respecto a las masas sociales de indios, gauchos y negros, que le valdré muy pronto Ia acusacién de elitismo, En su descargo, digamos que, desde el punto de Vista literario, apenas asomaba por entonces el indianismo y que, desde el punto de vista ideol6gico, s6lo se le pueden TTS opon 1 esa época, a primeros ensayos «le M + dicho a litud, los prim say am caricter politico mas que ideoldgico, ico, Pero no es ienen también del Pert. ¥# in duda por az Por azar que las criticas més violentas se habrit comprendido que nos refers 8 referimos a Lui lo que a quien, cn Alberto Sanch Rodé se refiere~ ‘al no sea una excepcién—raya en Ia ignomini La otra vertiente crit ritica ; mayor es la marxista, que alac los fundamentos filos6ieo5 cspiritualistas, idealistas~ del pensamiento rodoni a (0 corrientes marxistas a part . {as a partir dela primera guerra mundial, y de la Revoluctén Rust én particular, relegan a rrr eEFE== = ygenicros ¥> cond i ndicién de antiguallas. Ast lo proclaman, por ejemplo, el argentino José Inj més tarde, F - tarde, el cubano Juan Marinell, por citar en ls dos extremos del continent® Tal vez por eso se suele considerar que In pérdida de influencia de las corrientes mundonovistas y modemistas ¢s una de Ins consecuencias del conflicto mundial. Pero, ra revolucion si nos atenemos a un calendario americano, cabe sefalar que es 18 prime! social del siglo XX, la Revolucién Mejicana, el fenémeno hist6rico que, a partir de ¢ ideoldgica de América Latina a la escena 1910, proyecta la problematica politica ntos hist6ricos arielismo y Magna Patria a un pasado sin que condena definitivamente Mundonovismo, retomo. Y es también en Méjico, en ese mismo afio de 1910, donde resuena el famoso “Tuéreele 1 de engaioso plume. Por mucho que e diseula qu ol cisme en el cuello al adisoutible el ataque a un cierto modemismo del question fuera o no el propio Dario, esi incluso el tiltimo ceual ya han empezado a alejarse no sélo Gonzéilez Martine: ones. ay el timo Darfo, porno hablar ya del veleidoso L Herrera y Re STIs rosamente en el primer Vallejo (Lae aypronamente © alética mod Vicente Huidobro y Pablo de Rokk ya han heraldos negroy, 1918), pero por entow evivirk en trasnochados publicado sus primeros libros, y el Modemiamo nolo we sobrevivir spigonon que no valen anton Chocano, 0 60 & cultores de Ia primera época, como $ iquicra la mencién, i) al perder Ja ida década del siglo es, pues, la del oca: o del Modernismo que, al pe propia raz6n de ser, su propia Jozana osadia de la juventud, parece haber perdido esencia, mw hora que nos interroguemos sobre Ia vigencia actual, sobre la herencia de Correspond Jos sovimientos que venimos considerando. Comencemos por el arielismo. Aunque tenga otro signo, el antimperialismo sigue creciendo en Ja conciencia historica Jatinoamericana al ritmo con que se acumulan Jas intervenciones armadas y otras formas No es sin duda el menor in norteamericana en América Latina. mds solapadas de agres mérito de Rodd, el haber creado 1a primera doctrina orgénica, auténticamente americana, de resistencia al monroismo y, hoy por hoy, el arielismo no es ni més ni menos obsoleto que las tesis leninistas sobre el imperialismo. La defensa de Rod6 del derecho de autodeterminacién de los pueblos, por pequefios que fucren, seguird teniendo, por mucho tiempo, una vigencia absoluta, Su andlisis critico del funcionamiento de la democracia, de sus limites y defectos, supone una lucidez. y un coraje intelectual que resultan muy vitiles hoy, para tratar de -cémica de Jos sicte jueces que deben decidir si se validan 0 no comprender la farsa tra varios miles de votos entre los emitidos por apenas Poco mas de la mitad de los ciudadanos de la mayor democracia del mundo. En una palabra, ese anblisis sigue af ae TS endo ports Me WMEUKE otioy, b In ¢ vn ‘oMpre + iNeMtidos Gi Wor eierton fonvinenon del mundo en que Wow ns 8 ASHE lon de Cae fo Ivan mventada munutiatizacidn Wodlernisa IMO, ye “alld ta estonia do hw vanguard, wn Ye nauichas de ta MO Lo = Mo 108 Yong worst, ti magn fas abricron, nos queda la mdsien det roma ul ‘smo y do la sinestesin que abricron los enuces ind moder Nolerna, tal como dita ge sonsibiliay Pepe Alespliegn luego en la nnisica y en a pinta 8 dcndas dt gi Eeadas det siglo, no Ho.en Am : ica Latina, sino en (odo el arte occidental, Desde este punto do vi bunto do vista, el mé habernos _ 0 del modernismo consiste © hecho e ho-enttar en la modemidad, sin et ta nal desfise de reflejo tardfo que caracter al mundo colori ‘aly que perduta hasta fates del siglo XIX. Desde Dunto de vist estictomente iterato, quien se le fl balance es, palm naturalmente, Dario, Nadi ade manera indeleble discutiria hoy que su influencia mar tod In poesia de lengua espafiola, Pero son igualmente los moder racio Quiroga.n quien le as, y en este caso esa Ho corresponde el papel protagini 0, quienes establecen los céinones del cucnto latinoamericano, ef género litcrario mis sobresaliente hasta fa eclosion de la “nueva novela”, Es justo recordar aqui que, junto a la poesta, todos los modemistas practicaron cel cuento, Ellos fundaron su tradicién, Como ensayista, Rodd recoge lt herencia de Montalvo.y se proyecta en In obra de Vasconcelos por citar sélo dos referencias mayores. Mas allé de esa influcncins concretas, nos queda, sobre (odo, ol ras iis modemo del is cabal: In afirmacién de In especificidad de Ia crea Modernismo, su conquista m6 literaria. Quienes slo haya conservado ~mvclos as rocibimos~ In imagen de las lecturas tienes I 257 ee ante y hers de alti ack, o ba inn escolares de un Rodé ampuloso, de retdrica ints stiad ("Ya se ayen fos claros elarin los versos modemistas aprendidos con di ‘asf quedaron plasmadas, I deben volver a esa etema fuente de juventud que som, Pond Mopia mundonovista y ta insolenc: jecadentismo EI modernismo hispanoamericano conecta directamente con el que el modernismo es una europe y la crisis del positivismo, pero no cabe duda de habla de dos grandes corriente original que nacié en Hispanoamérica. Se I ‘ano Manuel Gutiérrez Najera. Con el precursores: el cubano José Marti y el me: redne en su primero se podria resumir la introduccién al modernismo. José Marti obra renovacién postica ¥ entusiasmo revolucionario. En 1992 comenz6 la definitiva emancipacién de Cuba, titima coionia en América, de Espafia. El proceso culming en 1698 con Ia intervencidn de Estados Unidos -movide por intereses econdmicos y estratégicos- a favor de la colonia. El resultado politico fue el de una crisis Y jel 98) y posterior reaccién ideolégica en Espafia (regeneracionismo y generacion d de entusiasmo en Cuba. Estados Unidos amplio asi su ya fuerte influencia en la zona, asi como en toda América del Sur, Se puede hablar de una Suramérica bajo su influencia con mos inestables y cambiantes, El militarismo de dictaduras y republicas cial los progresos no fueron los gob personalistas fueron la tdnica general. En lo 50% deseables. No obstante, paises como Argentina prosperaron econémicamente, siendo incluso focos de inmigracion, especialmente de Espajioles e Italianos. Dos son los grandes precursores del modernismo, segtin hemos dicho: José Marti buscé Ia renovacién poética fundandose en la tradicién hispénica (Campoamor, Bécquer, Rosalia de Castro). Por su parte, el mexicano Manuel Gutiérrez Najera se hizo éco de las corrientes finisecules del viejo continente (simbolismo, A pesar de todo, ninguno de los dos poetas renunclaron a la parnasianismo. temitica indigena. Caracteristicas generales Se podria decir que el modernismo hispanoamericano es el resultado de la fusion de lo francés, lo espafiol y lo indigena pero con la originalidad de que carecié el romanticismo suramericano. El modernismo literario es una corriente con entidad propia. Tal vez su original radique en estar abierta a todas las corrientes de su tiempo, lo que le hizo un estilo cosmopolita, Simbolismo, parnasianismo, decadentismo, prerrafaelismo, anarquisio, historicismo, erotismo, impresionismo Y romanticismo espafiol son sus fuentes. QPS Sus caracteri risticas ma mas dif ferenci ladoras son puramente formales. Su preocuPacten ¥ cuidado por Ik la forma t, la deben alos pi matiz simbolista, Parnasianos. Pero esta preacupacion alcanz® 4" + Pues em plean 'a forma para transmitir sensaciones © imagenes simbélicas de t, fa realidad. €1 - El recurs; ‘ecurso mas apropiado es pues la sinestesiay metéfora que juega con los sentidos Perceptivos. Son frecuentes también las alegorias ¥ simbolos (cisnes, el color azul, musicalidad. €1 ). El otro rasgo formal fundamental es 12 » Elempleo r son sefias d epetido de palabras esdrdjulas y de un ritmo altisonante sefias de identida : 1d moderiista, Otro rasgo es la polimetria, es decir, et us 4° varias medidas mét tricas, lado espetialmente del largo verso alejandrino. Por ot" es destacable la pri Preocupacién de los poetas modernistas por el uso de un mos, helenismos, vocabulario muy variado y ri exéticas, gal ly Variado y rico, con palabras exéti i latinismos, neologismos, etc... Como se puede ver la rma fe a base 1 Neologi =H la forma fue fa base del modernismo aoe ae de rasgos modemnistas es su temitica, Algunos temas recurrentes SOM fuelta a la‘naturalezd, el misticismo (no religioso) en contraposic! 6n al cientificismo Positivista, © el erotismo y la sensualidad. “También gustaron de temas histéricos y exéticos. Era una corriente cosmopolita que hablaba de pagodas chinas, de princesas en castillos medievales, bufones, dragones... El modernismo juega con los mitos y personajes histdricos en poemas esteticistas de gran ‘sensorialidad. Se suele decit que la actitud modemista fue evasiva y abilica. Se le reprochaba su falta de compromise y sus formalismos. Fue duramente criticada por Unamino © ‘eta sie Machado en Espafa y se puede decir que fue una moda efimera. Sin émbargo, muchas obras modernistas son de una calidad literaria incuestionable ¥ en su apogeo impuso Su hegemonia en las letras hispanicas. Los poetas modernistas yy embajador dé! modernismo en Europa fue cl diplomatice ‘ten Dario, Su obra es el gran referente de los potas jovenes arepafioles. En Paris y Madrid influye y es influido. Su poesia como Azul 0 Cantos de vida y esperanza. sa ore edie Dario y los precedente de Marti y Gutiérrez Najera son muchos los poetas modernista de relevancia en ‘Suramérica. En Argentina destaca el poeta Leopoldo Lugones (1874-1938), que se Incorpord al modernismo sigulendo @ Heep oltricardo Jaimes Freyre. La poesia dé tugones sensorial y vitalista. Sra eerie eqvokicions [incial na Poesia Cee an res de los grandes Poste ieittn es el mexicano Amado Nervo (1070-1919) con unt poesia preocupada Fro temas vitales y transcendentes, OS Dociay de estética modernista son José por tes Chocano (1867-1935), Julio Herrera ¥ Reissig (1875-1910), Salvador Santos tpn (1853-1928), Delmira Agustin! (1886-1914), José Asuncién Silva (1965-1896), José Juan Tablada (1871-1945) 0 Luls Gonzaga Urbina (1868- 1934). Continuador del imodernismo es Miguel Angel Osorio Benitez, cuyo Stes El gran poeta nicaragdense tanto americanos cor sobresale con poemarios heterdnimo mas célebre es Porfirio Barba Jacob (1683-1942). de ta px da del siglo XX s una in del siglo ‘se prod i a por sus isgos formalistas y evasivos. Los Mamados poelas pos ne istas rilla ¢intimista, Fue el posmodernista Enrique | Paid eens gel iil In degollacién del cisne. reaccionaron con wna poes Gonziilez Martinez quien proclams la muerte del modernismo, jue se desarrolla a finales esa crisis finisecular 4 es n faze inquisitiva al espiritu ‘Una vez mis, este término se adscribe a del siglo XIX y que supuso, por u rt ica mordi siglo XIX y que supuso, por una parte, una critica m See bburgués de la segunda mitad del XIX y, por otra, una biisqueda de renovacion ested, tun conjunto de exploraciones en el arte y la literatura, que se materializaron Oh Ht Nouveau, en el terreno de las artes plisticas y en un si icretismo literario que at diversos movimientos animados por un afan de ruptura con lo precedente. pero esa visién sredecesores inmediatos Se desarrollo aproximadamente entre 1890 y 1910, a), como Marti o supuestamente fugaz, por el corto periodo de desarrollo, tuvo p (considerados hoy en dia como la primera generacién modernis' iérrez Najera y ocasioné una estela de seguidores que aunque pronto buscaron tuvo sus Gu nuevos caminos, sintieron fascinacién por esta exploracién poética que s__ seguidores, pero también sus detractores. Por otra parte, muchas de las earacteristicas dicotémicas que separan el Modernismo de la Generacién del 98, no se sostienen hoy, | nuevo movimiento una porque atendieron a prejuicios muy concretos, al colocarle al mic denominacién fordnea, inconstante, alejada de los temas auténticos, cuyo tinico cardcter positivo era la exploraci6n formal, esa biisqueda deslumbrante de un vocabulario, un ritmo y un territorio de abono para las imégenes més deslumbrantes 0 novedosas. Nada més. Un castillo en el aire. Mientras que la Generacién del 98, era un movimiento mucho més serio, capaz de buscar nuevas salidas tematicas, capaz de explorar en el corazén de las personas, en busca de nuevas rutas hacia Ia salvacidn, hacia la regeneracién intrinseca, Hoy en dia los prejuicios han ido poco a poco desapareciendo, hasta el punto de circunscribir a Ja incipiente Generacién del 98, con el grupo modemista, ya que sus miembros no constituyeron un grupo cohesionado y puesto que cen sus espiritus asistimos a esa misma ansia dé renovacién, de ruptura con lo precedente, de biisqueda, ‘Aunque el término modemista fue utilizado por primera vez en 1888 por Dario, para hacer mencién a las nuevas tendencias, lo cierto es que este membrete figura también en la enciclica Pascendi dominici grecis de Pio X, donde se condena el movimiento teol6gico protagonizado por A. Loisy y'G. Tyrrell, en cuyas obras se creia ver un sincretismo religioso contrario al dogma catdlico. Quiza este seria uno de los i. motivos de esa connotacién negativa que lastré su ini Un movimiento que surgié de muchas actitudes disconformes, que se materializ6 en un culto supremo a la belleza, en unl anhelo contintio de musicalidad, de luz, color y armonfa; elementos que se hermanaron para lograr el perfeccionismo, un estilo sin fisuras, que recuerda al perfeccionismo gongorista Aunque se consideré Azul, la obra emblemética que inicié el periplo modemista, lo cierto es que no puede olvidarse a autores como Marti o Gutiérrez Najera, en cuyas obras ya se percibe la influencia de movimientos que se fusionaron para generar la nueva estética. La presencia del simbolismo, parnasianismo ¢ impresionismo ya es SPaa patente en Marti a iS hispanicas. Porto eee predecesores. Tampoc Salvador Rueda, Re Prosa ya ice Oo ee tun sincretismo de la nueva estética con raices 0C0 seria justo olvidar el prototipo, no se puede olvidar a estos ‘eina, Campoamor iar las renovaciones realizadas por R. Gil, le Pa A Fan Nuevos metros ¢ i los postromanticos como Bécquer 0 Rosai or i imagenes, que sefialan indicios que Se 1. Incluso Rubén, , los temas y las exploraciones mas culandose de las ideas naturalistas 0 del Existen en mundo cade Gb Primer ugar na serie de tema ecurentes como La brisqueda de un vulgar que los rodea. sa bi evadirse, puesto que es obvio que no les gusta Ia sociedad introspeccién, la biisqueda isqueda se reali por divers ins En primer lugar, esta ka del alma de Machado). Ee de los estratos mis profundos de la conctencia (Ins galerias Bares Ce lls eee ae muchios de nuestros modemistas- Hay See Care eee ao terrtorio mitico que sienten cercano, come Paris versallesco, ae i le leyenda, Otros, como Dari , sentiran fascinacion porel ee cee as respuestas a su identidad rastreando en las culturas ce eee eee emblemiticos. De ahi el tema del indigenist en Gque retoma Rubi ran vida personajes como Caupolican, Moztezum®, etc.; personajes Suet oens abet eon ‘noceneia y valor y que contrastan evidentemente con Ia gradacién de su entomo. Por otra parte, Ja corrente decadentista proporeiona una aureola de erotismo, in de fa mujer que aparece que se concibe como un anhelo de liberacién © idealizaci ibtimada, de forma similar a como hace Verlaine. Sin embargo, otras Met muestran el envés de la moneda, como las prostitutas que retrain Baudelaire. Rubén rau mando de fantasia, ios muestra a sus ninfas desnudas, en 08 explora ese erotismo et ‘Vaile, que también se siente fascinado por esa belleza erotica que erotismo coincide con jrradian sus personajes femeninos. y que cobra una fuerza inusitada, ¢s la dhtre cultura y religion y el interés por el de religiones como el budismo o el Otro de los temas mas comunes exploracién del cosmos, las relaciones Scultismo. Los modemistas recogen aspecios : ; i ‘os mitos y leyendas grecOlatinos. De los griegos, por ejemplo, recogen la “dea del nmero, elritmo y la armonia que cnastituyen ol universo segtin Pitégoras. 4 idea afiaden Ia exaltacion de Ia misica 0 ths ideas érfico- dionisiacas que exalen el placer erdtico 0 el vino; incluso se recrean ante la mentalidad de Socrates ¥ SY byisqueda de armonia ene Ja mente y Ta ssensibilidad. A todas esas races cldsicas les afiaden ideas budistas, relacionadas con la seneepeion cfclica de la existencia Pit jemplo- y la bésqueda de Ia serenidad interior TE propio Rubén recuerda o6m ° Zblapan Orfeo y Pitégoras en su alma, come ‘estos $¢ a eg oe mare Moz los mitos csicos en nuestros oidos (Orfeo pajando a los infiernos, 12560 ywargonautas, Ceres y Démeter, Prometeo). También Jas bellas heroinas, di0sas, ninfas, (Venus, Leda,). no este surge porque los modemistas ‘anhelan hallar nuevos En cuanto al ooultism Gaminos donde explorar los misterios y enigmas del hombre. Asi Dario, Lugones, Nery, ue rau busean de forma conscient esa realidad inisterios ¢inefable del universo Postion eee ifeetamente en un deseo de armonia y musicalidad en la construccién oética. En este caso son las palabras de Valle Ing {que resuenan en nuestros ofdo: Solamente cuando nos perdemos ‘por los musicales senderos de la selva pénica Faadentes oir los pasos y evocar las sombras del desconacido que va con nosotros (La Jampara maravillosa) | Pero, es en el nivel del lenguaje poético donde se encuentra esa ruptura con la tradicién etn OF Aunque esta ruptura no suponga rechazo a los clasicos sino admiracién por Giles. Es una transformacin de la poesia y la prosa comparable a la realizada por Garcilaso 0 por los poetas barrocos, puesto que como ellos se explora el culto ala Palabra, se buscan las sonoridades y se amplia su capacidad de sugestion El universo de los sentidos recrea Ias vivencias. Se incorporan palabras alusivas a esa realidad exdtica Aue les sirve de evasién, asi como los nombres de todos esos personajes mitolégicos que afiaden nuevas evocaciones dentro de todo ese preciosismo. Las realidades misteriosas 3e muestran en un universo aristocritico, puesto que el poeta se sittia en un territorio inédito que huye de la vulgatidad y de ahi la presencia de pagodas, éitillos, salones versallescos, mandarines o odaliscas. Es frecuente ademés la presencia de palabras esdrijulas dado el caricter eufénico del verso, aunque a veces estas cansan, Taimbién es logica | una adjetivacién colorista, inmersa en sensaciones que deja juegos metaféricos y Sinestésicos constantemente. Por tltimo no podemos olvidar la reriovacién métrica, con esa recuperacién de metros olvidados o poco utilizados (alejandrinos, dodecasilabos, encasilabos).u la creacién de Oikos nuevos, como los versos de dieciséis a veintiuna silabas o el uso del verso libre y las alternancias de asonancias de asonancias o consonancias. £l mar como un vasto cristal azogado refleja la lamina de un cielo de cine, lejanas bandadas de péjaros manchan el fondo teftido de pélido gris. El sol, como un vidrio, redondo y opaco, Con paso de enfermo, camina al cenit, el viento marino descansa en la sombra teniendo de alfombra su negro clarin, Como declarara Rubén, siguicndo a Verlaine, al trazar su universo poético habia buscado tratado siempre de obedecer! “al divino imperio de la misica, misica de las ideas, misica del verbo", La armonia de los vocablos, acentos, sonidos y rima buscaba ante todo enriquecer el Rubén las tiene mu donde aparece elo era de mu No olvidemos por cl arte", sin otro 4 consabida angus Ja melanco! ‘el momento en ot qi ipo de connotacione muy vigente, F ‘tia roméntica y » y el camino mera rm nd senfrenada, De abi también la preset ncia de Hermano, s di L 1 te que ta luz, dime te Soy como un ci Vay sin rumbo y andi a tientas. Voy bajo tempestades y tormentas Ciego de ensuciio y loco de armonia. Ese es mi mal, Sofiar, La poesia Es la camina férrea de mil puntas eruentas Que Ievo sobre el alma. Las espinas sangrientas Dejan caer las gotas de mi melancolia. Ia poesia de fin de siglo - inglsa, italiana y alemana- sea ‘clisicos (los poctas medievales, recordados continuamente, con.un Y aunque la influencia de primordial, no podemos obviar el rastreo de los eenacentistas o barrocos) , estos son nombrados, fervor sincero, que alaba sus logros y descubrimientos- snblemética de este movimiento es la francesa. El rely por Théopile Gautier y seguido por Leconte Lisle 0 Parndelaire fue el que propugno la idea del ari por elartey el culo a la perfeccion pave Una poesia impersonal, conscientey ity jimpecable en la forma, precisa ¥ formal yo aliento es esa belleainiguala}ie ia forma, que seré también cultivada por re Generacién del 27 (poesia pura). NO obstante, el modemismo evoluciona y en ese ta gecto se deja seduci pore simbo isnt "Acoge os principios de Mallarmé: Nombrar to se de as tres cuartas partes del goce det peers ‘Adivinar poco @ poco, cy objero Or. HP gue” Los simbolistasexeen de Ta labor del poeta es descubrir lo suger oo amas que describir. Les interesa la belleza, pero gee alo Saal eel ri all de la realidad. Por eso uilizan mi : ‘Aunque Ia influencia més e pamasianismo, por ejemplo, Procedimientos como la sinestesia (mezclar los sentidos) 0 10s sinboles cia ‘elo movimientos afadiriamos la influencia del decadentismo, con esa TNT YO Prohibido 0 de una forma bohemia de vida que se sitfia a expensas de 0 ST rodea de paraisos artficiales como el alcohol, o drogas tan comuncs CSS opio. Por iltimo sefalamos algunas concomitancias mis personales, COON admiracion por Poe o Whitman, quienes también dejan sus huellas y r={0N NT modernismo se constituye como un sineretismo de multiples estilos ¢ Webs. Wi" - a fija ¢ inamovible: el anhelo intimistas 0 preciosistas, pero todos anclados por una idea fija€ de belleza, ” LAS VANGUARDIAS gNada nuevo bajo el sol? el Seite ne ubeis de manera simultdnea y Con ac ional WARES eae oe sociocultural y el politico a Partir de los afios centrales del decenio de 1920, sumerge en una crisis dramatica que no Se cone’ nivel intern: economia mundial se desde la Revolucié ja Revol sti create ttn Insti. La humanidad se repantea sos eas prep on ini ¥ Gonvivencia los artistas y escrtores de Ia época hacen lo ; luccién de nuevos discursos estéticos y politicos. El des 4 ae eens de la vanguardia, envolvente y significativo para Emeric los intelectuales que intentandesenmascara l set dela Cee condiciones de violencia y exclusion, abarca ‘ nte regiones como Estados Unidos de Nortéamérica, Europa Occidental, América Latina, URSS, Repiiblica del Lejano_ Oriente y Siberia’, En el orden teérico, los temas debatidos fueron de diversa indole, centrandose en conceptos como realismo, revolucién, pasatismo, cambio, hombre nuevo, arte decadente, arte proletario, vanguardia, plasmacion estética de la realidad, realismo critico, realismo socialista, ete. Gyorsy Lukécs, en su ensayo Se trata del realismo (1938), afirmara que la gran misién social de la literatura es su relaci6n con Ia vida del pueblo y su desarrollo progresista. Para él, la vanguardia verdadera se reconoce mediante las siguientes opciones y cualidades: en primer lugar, su relacion con Ia herencia de lo popular, en el contexto de las tradiciones de los suftimientos del pueblo y pone como ejemplo a Maximo Gorki, a Romain Rolland y a Thomas Mann. Segundo, la cuestién del realismo como actividad artistica popular por su variedad inagotable y claramente antifascista. Tercero, su vinculo permanente con el Frente Popular como facilitador de la critica de la propia historia. En los distintos lugares en que iguardistas, se reconocen acentos y emergieron grupos y tendencias vant Ambitos que intervienen en los imaginarios culturales segin los imperativos del momento y los nexos que establecen entre ellas como fue el caso entre Brasil y la URSS y entre Chile con Francia, Espaiia ¢ Italia. in histériea 1. La vanguardia en Europa y la URSS : = se pueden hacer para ‘ogrificas que se pueden tra anguardia aparece Ch wh Moderna (alrededor de nzo del siglo XX mnerales, cuando De acuerdo a las diversas lecturas h delimitar una época, es posible acordar que la vangu periodo de transicién marcado por el fin de la Epoca 1910) y el inicio de la Epoca Contemporinea (comic después de la Primera Guerra Mundial), "y en términos &¢ ni se trata de un periodo de transicién (...), resulta siempre bueno conten lel pasado, no ya tiempos paralelos de la historia, ‘periodos de wansicién, del pas °» para fijar a los artistas en tales comienzos, sino porque proporcionan fe ro sentimiento en relacién con el curso y con las dificultades iniciales"’. Sin dejar de considerar la reaccién pionera y oportunidad de los ismos curopeos, porcontacto y acumulacién de experiencias culturales ¥ politicas, la vanguardia prescnté similitudes cn las distintas regiones Jes atentas a la crisis del ciones de derecha y contra Ie guerra y el 's del mundo en que hubo sensibili¢ ras minoritarias 0 local pais. capitalismo (con pos mayoritarias de izquierda o claramente de protest capitalismo). En la URSS, con el manifiesto del LEF, se demostré lo desigual que fue el uso y aplicacién de ciertos conceptos como "futurismo" y sus contradictorias opciones ideolégicas. Hoy nos podemos formular la pregunta en qué medida Jos artistas y escritores soviéticos asumen una vanguardia arraigada, plural y por el mundo popular. El manifiesto del LEE’ da cuenta del periodo comprendido entre 1905 y 1923; su objetivo fundamental es oponerse a las lineas reaccionarias garantizadas por la autocracia y por las practicas.de los mercaderes e industriales. Los futuristas rusos rompen con el imperialismo de los Marinetti y a través del periddico /skusstvo Kommuny (“El Arte de la Comuna"), se organizan en barrios y se declaran en contra del poder otorgado a los comisarios del gobierno. Autodenominados "Los bolcheviques del arte" (Mayakovsky, Kamensky, Burliuk, Kruchionich, etc), se ponen de acuerdo con los escritores obreros de la ex Poletkult. Su ideario cuestiona el pasado, pretende unificar el Frente Revolucionario para terminar con la sociedad de clases y el pensamiento viejo. Pensaban que el camino hacia el porvenir comenzaba por reforzar la cultura popular, pero sin pretender tener el monopolio del arte revolucionario. El manifiesto del LEF pose muchos elementos ideolégicos y estéticos comunes a la vanguardia latinoamericana, incluso en el contexto y motivacién de una revolucién en pasaba de la promesa a la marcha como la mexicana que en ése entonces accién. ST 266 L< 1 de ye ides La vanguardia nh comslsuccion), fune Mania, we Hy f Ais ¢ me ee en toro al Haushiaus (CA rATCON eulAN Cn clan get oteluida wu vigencia ialresben fa Werbund atemnana eviinienta tnitanice Atte ad Grafts, en 1a Pedaorgn de Fallen wecesiGn viene Siu gran progeny fue wenttinniento vital inna ear modernizar la vide catidiana ¢ nplaat HRepiiblicn de Wek ett entia de lon parbmetrn ae Niles’ fa cxporlmento cil seéeliage ee ota todo pretende ver canbe Y ado i Bn i6n 1 todo convencionalinano en eb disetio. 7 J; fae Sauhaus son W. Gropius, 1. Mies van der Hobe, O. Font ti HE Meyer, A: Kandinsky y Paul Klee Proponian la hombre nuevo, ve oponen a ta guerra, tratan de unit @ fisscan fa trasen es amir ane y rae cl mundo Ig nye rari Sa icton. A mu filos 1 com excuclas de AMES TD imeyy vision apocalipt de Oswald Spe ba decaencia le Occkdente, Vi, \722) Verdad y mentira en sentide Nietzsche, para ilustrar el sinzentido de Ia existencia en cultura faustica de la ornannentacion vacia. En 11s fire una presencia controvertida en lo ideolozicn Y renovadora en arquiteetura que quiso consolidar nuevas modos y Formas de convivencia, opta por el amor libre, estructura una flow fis propia tivamente la organizacion de la fiesta. Gropius cP dia politica y literaria cin estética con Su proyecto pensamnicnto puro con la valores y ‘ in en com gler extramoral de medio de lad efecto, f uevas n raba recupera ima de las artes lo que otros esperaban de la entre clases sociales, I jn de una sociedad s superar las barre mismo y con Ja natura 940), ha quedado descrita, analizada y coneluida a través de uno de los principales trabajos realizado por Guillermo de Torre, en su primer intento Literaturas europeas de vanguardia (1924) y lucgo, en su revision ¥ ampliacion Historia de las literaturas de vanguardia (1965, Para de Torre, la literatura de vanguardia fue experimental y es! .cialmente poética, basada en la bisqueda de lo nuevo, el antitradicionalismo, el internacionalismo, Ia originalidad y el afan de perfecci6n. Llama Ja atencién su prudencia al dejar practicamente abierta Ja pregunta :Quiénes son propia y cabalmente los mo. Su balance Panguardistas?", mas que dilucidar qué es el vanguardis sobre la legitimi ia estaria concluido si respondiese a su dad de la vanguardi prescripein 0 superacién por escritores dU, después de ella, se plantean nuevos puntos de partida. El indice de la obra registra trece ismos*, entre ‘tenso capi os cuales dedica un ex! tulo al ultraismo (pp. 503-599), sion de Ia vangu definiéndolo como expr anguardia espafiola e incluyendo slo a algunos poetas de la América Hispénica y aludiendo en cuatro paginas al modernismo brasileio. 910 hasta después de | La vanguardia curopea (1 Spm ys ra un snl / tenyno de vanguardia, e « alizado por De Torre ; ayo latinoamerican Panorama historizado y a desconocimicnto de la novela y del et sion y asimilacion del ‘ondiciones de produceién y las formas de recepel érica. Simplemente, canon" europeo por los escritores y pensadores de AMEN TNT Taig se omite w i vision de conjunto £0 2. Las vang) s en América F ae fn de autonomia, EI fenémeno de Jas vanguardias latinoamericanas en su 470 OT Tt libertad y democratizacién, hay que "dejar de consi 7 de comprenderlo eifendmeno de las vanguardias europeas para tratar de conprnn i como respuesta a condiciones histéricas concretas, ¢ eee tontinental, atomista de la literatura por paises para bisualcay eg pas i i ) el dejar de reducirlo a sus expresiones en la poesia y el dejar de reducirlo a sus exp Jo algunas de las incorporar la totalidad de sus manifestaciones son slo algunas de 7m tareas de superacién de un enfoque limitante que se hacen hoy necesarias para una adecuada caracterizacién del vanguardismo hispanoamericano"®, La vanguardia latinoamericana desarrolla su accion y propuesta en dos momentos igualmente importantes, uno que va de 1915 a 1929 y otro que va de 1930 a 1940. Estos dos momentos en que se desarrolla el proceso de Ja vanguardia se enmarcan histéricamente por los hitos que corresponden a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis economica mundial conocida como el crack del '29 (1929-1930) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. EI movimiento vanguardista de Brasil (Modernismo), se inicié en la ciudad de San Pablo en 1922 con la Semana de Arte Moderno. Es importante destacar que en América Latina las vanguardias politicas y artisticas nacen juntas o bastante proximas en el tiempo. Los precedentes inmediatos son cl "porfiriato" mexicano entre 1876 y 1910, cl régimen de Estrada Cabrera (1899-1920) hasta el fin de la dictadura de Juan Vicente Gomez, en 1935. En Brasil, la oligarquia renace luego de la derrota del proyecto democriatico de Floriano Peixoto (1894) y se prolonga hasta los afios 20. En Chile, alrededor de 1891, también se frustra el proyecto democratico del presidente Balmaceda, En otros paises, el reclutamiento oligarquico va desde 1876 en Uruguay, 1904 en Colombia, 1902 en Ecuador, etc. Mientras se va produciendo una reacomodacién oligarquico-liberal hacia la democratizacién burguesa, representada Por sectores progresistas, se Produce la protesta universitaria de 1918 en la ciudad argentina de Cordoba y con ello se abre un nuevo panorama y protagonismo de las capas medias. En sintesis, el contexto en que la vanguardia literaria comienza su Sian produccién e es la crisis ceqnges 8 Formas y mbitos (sociocultural, politico, estético) década siguicm eo* 4 1929 y la secuela de la Gran Depresién hacia la la dominacion stig ti ¥ 10 politicossiempre van juntos: resistene=e cultural y de neo Bit auico-tiberal en lo politico y a sus formas de expresion eSpecitico la ance io8 Pair de la inftuencia extranjra, nest e280 (antropofagico), si ‘ajona; cn Brasil, el programa no es sélo estético eee } Sino una filosofia de la vida a través de la recuperaci6n de Para ampli: . , de los.20 al eal comprensin ¢ integrar al andlisis ef origen de la vanguardia fendmeno anter hay que considerar Ia discusién lingiiistica como un ee pad a los aiios que median entre 1916 | 9352. El le de esta inquietud disruptiva, es: > Simon Rodriguez, en Venezuela. nee Faustino Sarmiento, Esteban Echeverria, en Argentina. omingo Faustino Sarmiento y Andrés Bello(Salvador Sanfuentes), en >) Chite, 4) Manuel Gonzalez Prada, en Pert. 5) José de Alencar, Goncalvez Dias y Mario de ‘Andrade (Gramatiquinha da fala brasileira), en Brasil. La idea de un nuevo lenguaje esté asociada a un hombre nuevo en un pais muevo. Quienes mas se plantean este asunto son los escritores Mario de Andrade, Juan Bautista Alberdi, Jorge Luis Borges, Francisco Chuagiin, Wanka Ayulo (con su ortografia indoamericana). De 1915 a 1940, periodo nuclear de la vanguardia latinoamericana, no hay ticos hayan considerado tempranamente en nombre de mujeres que los crit forma relevante, ni siquiera a Gabriela Mistral por sw‘etnblematico y al, La excepcién mas nombrada es temprano reconocimiento internacion: Anita Malfatti y Tarsila Amaral en Brasil en la década del 20. La vanguardia de los 60 (con una connotacién absolutamente diferente a la inicial), permite la aparicién de mujeres como Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Delmira Agustin, Mercedes Valdivieso, Dulce Maria Loynaz, Teresa de la Parra, Cecilia Meireles, Clarice Lispector, Rosario Castellanos, Maria Luisa Bombal, Marta Traba, Ana Pizarro, Inés Echeverria; y en artes plasticas se destacarin Frida Kalho, Remedios Varo, Leonora Carrigton, etc. ensayo Medio siglo de narrativa Angel Rama (1975), en su M ” latinoamericana, 1922-1972 , considera que la narrativa de vanguardia | imaginario de un continente en busca de su asume los problemas y é! >T 269 L< aulonomia ¢ identidad, Argumenta que el nuevo discurso narrativo parte de cot sractura artistica provocacis Por el desgaste de las formas y de las hs de eeturas de convivencia socint A partir del escenario que se abre con ta epresisn econdmica de 1925 4os escritores hallaran Ia realidad en el arte y Gu cl trafago de la ciudad modema kane ott y 1922, eclosiona la poes Sh abl We Selahatte Yo aad ta caste realista en su proceso de configuracién de un di ‘curso més organico. Para Rama, la vanguardia latinoamericana se va consolidando a través de distintos momentos; eure cllos, aquel que surge apegado (hipnotizado) a lo europeo, pero que sabe omar perspectiva para descubsrir lo propio, Bl foco migratorio esti centrado £n los afios 1900, 1925 y 1950, siendo Neruda una de Sus excepciones. este contexto, se pueden nombrar a escritores como Huidobro, Vallejo, jaslurias, Carpentier, Uslar Pietri, Cortizar, el antillano Etienne Ler yel haitiano Aimé Cesaire. En el segundo Momento, que tiene su epicentro ime 1910 y 1930, se constituye la narrativa regional como expresion dle nna contracolonizacién que busca un equilibrio entre tendene : internacionalistas, Su fuerza creadora se caracteriza por un Poesia, su rigor en el contar y por el empeiio de sus representantes cs © deslinde con la p ‘perfilar el personaje en sitwacién”. Uno dk Carpentier con El reino de este mundo (1949), El tercer momento . Gonsiderado como el ms latinoamericano por estar desvinealady de Paris y de la generacién perdida de los marginales norteamericanos. Se destacan escritores como Roberto Arlt, Mariano Azuela, José Eustasio Rivera, Jorge Luis Borges, Mario de Andrade. Sin dude que a partir de 1930, predomina ol vanguardismo narrative "que rehace el pasado e inventa el futuro", S Y raros (autsiders), se agrupan, entre otros, a nha, Macedonio Femandez, Julio Torri, José Xul Solar, Felisberto critico de la novela de la tierra Entre los autores Precursores José Pereira de Graca de Aran Fuenmayor, Julio Garmendia, Pablo Palacio, Hernandez, Euclides de Cunha. Del realismo Se pasard al de la novela urbana y ulteriormente ala del realismo de la Sus representantes José Donoso con las obras Coronacién (1957), EL lugar sin limites (1966) y El obsceno Pajaro de ta noche (1970), ; 3. Delimitacién conceptual 3.1 Vanguardias y diferencias historia, se re 7 anticipan critica regionales justificand fenémeno iran al" mene orden” que se pretend imponer ¥ si ue luego serdn rion depredadora en contra de las culturas 0 la divisa de "y arrasadas por los nuevos amos delmundo, syomend es envolvente una sociedad libre regulada por el mercado". El ¥ modelos de socte fo, comttadictorio, se ponen en jucko otras visiones similar en todas parton na sPitacién del concepto de vanguardia es el tiempo tendri een Per 8 finalidad, efectos, proyeccion yy duracién en Inotaciones ideoldgicas diferentes de acuerdo a la Perspectiva, situaci i: , Situacién + artistas y escritores, concreta ¢ intereses de intelectuales, politicos, La URSS y América Latina, : importance oe et Latina, son las reglnes donde més 36 debatela del tipo de capitalismo tura y el rol de los escritores én el nuevo escenario ‘menos radical y su pre: ere en Europa, es reaetiva en un sentido ubo intelectisies Cana ae mas restringida en el tiempo®. Sin embargo, La deshumanizactin a : josé Ortega y Gasset, quien en su conocido ensayo estéticos y abre una di Og (1925), se opone a nuevos experimentos : eee sobre la funcién del arte, el arte nuevo 0 ‘arte eee eee al hombre masa y el destino cane neannee te. Su vaticinio pretende consolidar la sociedad de castas pine -gregios y vulgares. "Europa vendra a desembocar y se en esta nueva y salvadora escisién (..) Bajo toda la vida contemporénea late una injusticia profunda e irritante: el falso supuesto de Ia igualdad real entre los hombres. Cada paso que damos entre ellos nos muestra tan evidentemente lo contrario que cada paso es un tropezon doloroso". En el Ambito del materialismo histérico y dialéctico, Gyorgy Lukacs asociaba la vanguardia a la debilidad del naturalismo y ‘al surrealismo como expresion de la decadencia de Occidente, en franca oposici6n al realismo concebido como recuperacién del humanismo que no capitula frente al capitalismo porque es capaz de captar las contradicciones de la realidad; entre auténticos ‘escritores vanguardistas nombra a Miguel de Cervantes, Shakespeare, Balzac, Tolstoi, Gorki, Mann, ec. La preocupacién despleg6 grandes esfuerzos por elaborar teorias y sistematizar la accion en las . Gistintas fuentes de la lucha social y de la creacion artistica. Adolfo Sanchez Vasquez (1970: 17-73), en Ia introduccién general a los problemas de la estética marxista, "aceptando que lo esencial en el arte es crear una ueva realidad” y relacionanclo ef arte CO" Ia ideologia, destaca cuatro concepciones complementarias del arte que en su tiempo motivaron debates interesantes, a saber: 9 reflejo (Lukaes, Galvano della Volpe) Stats - Arte com - Arte como diversién, placer (Brecht) me) F ji orsl Arte como sistema de signos o lenguaje especifico (Mon a ea 4 (Kogan, Novikov, Arte como actividad prictico-productiva ereadora (Koga Tasalov, Fischer). | i a cas, estan de acuerdo en que En su conjunto, todas estas perspectivas artisticas, estén de a : \junto, todas estas persp ja ciencia, aunque por la realidad que capta el arte es la misma que conoce t 5 ron on 2 como cl una via de representacién distinta. El realismo artistico aparece étodo que mejor satisface la funcién cognoscitiva. Mientras la clench opera a través de conceptos, el arte Io hace con imagenes. De este nee arte contribuye a transformar el mundo’social. Brecht, entra en confiie'o, | con Lukées, al considerar que el surrealismo es acritico; la critica parts © es una exigencia de verdad inseparable de la visi6n inhabitual 0 extrana ¢@ mundo real, Para Brecht, el placer!” esta destinado a transforma la realidad y de ese modo hacer mAs Ilevadera la vida humana. El arte como lenguaje, timonio. Cuando en la en su funcién expresiva cs siempre sintoma 0 tes a reflexién marxista se dice que el arte produce de modo especifico una decuada a determinado nueva realidad, significa que imprime una forma adecuad ina material a fin de poder objetivar en él un contenido espiritual. La practica social y cl avance teérico fue ayudando a superar cl reduccionismo entre realismo y arte moderno como expresién exclusiva de Ja burguesia decadente. Hoy en dia, coincidiendo muchos de los tedricos que piensan el arte en este plano, no se puede desconocer la contribucién de Picasso con su Guernica, y de Kafka con La metamorfosis 0 El proceso. La basqueda pasaba por una diversidad de tendencias y organizaciones: Prolet-Kult (Cultura Proletaria); LEF (Frente de Escritores de Izquierda); RAF (Asociacion de Escritores Proletarios). Llama la atencién que la vanguardia latinoamericana también se va organizando de manera similar y formulandose preguntas que, época tras época, seguiran vigentes: {Qué arte hacer? ,Cudles habrian de ser las relaciones entre el arte y 1a produccién material, entre el artista y el publico, entre el arte y la vida? gCudl seria la misién social del escritor y el artista, y cul su responsabilidad ante las grandes tareas que se planteaban a la sociedad?, etc. Habia claridad al afirmar que en la sociedad de clases no podia haber un arte neutro. Los errores y las desviaciones tedricas dejarian en suspenso muchas de estas preguntas y el ciclo se cerraria con el absurdo y grotesco periodo stalinista. Jatinoamericana 4, La vanguar La vanguardia latinoamericana fue una forma de reaccién frente al sistema expresivo del Modernismo y a las circunstancias sociales generadas por el capitalismo. Por ejemplo, en 1934, la Asociacién Internacional de Stet Vangpuardiny pres Duesidie ads po fy baler Crisis saat de Inte! vanguard py POCA Y Novel de: lanide J; DOF Muidobro, sale Metra de} defensa de Bolivia ante la CS AMMifgan tO) Chace, en 1997, ue organiza un Cemgse” endids aly: a Uefender a la Eapatia democrética bata 0 Noda las expressions aristicas, fn Vivertira, "ft otaybnico que sigue resonant oat Mikadores hasta nuestros dias. cnicas de excrivura y protaponisano de hr eee imboli rents que subyacen cose have de una nueva vanguardia fuse ung ge i? capa. de involucrar un mundo total. 4 Inontaje, de invencig tet de desublimacin, de deveubrimint, de CF. Shops, 1991) go Hominacin subversiva para un nuevo humans (he la ciudad, wo nage italy evoluciona como ruptura discursive en medio el imainanig (aibrOMets con ba revolucén vcial y con la recuperate Yanan ane intent de: propia cular. 1 I colonia tee vena ener a plan I etic deta ores conservadoren der atte pasatista que animaba 69 lon pore artdores del Romantcismo y del Modermisino; ss visi onan fe ita Fenuneié al ntento de consolidar una identidad en dl jitexto de a modernizacin, Vista en perspetivahstrien a vanguasdia proceso y uatiie eee ve advino al mundo para quedarse; después del nro ¥ consoldacidn de ia independencia olin comic» del siglo 0 ‘se apropia de una conciencia democratica y popular que metaféricamente permitir4 ser considerada, ya avanzado el siglo XX, como cl segundo territorio libre de América, anticipo de Ia teoria de la Dependencia y de la Teologia de la Liberacién. aun uy i curionidad Modernidad ¢ identidad, t a FI intento de delimitacién conceptual de la vanguardia latinoamericana rebasa los limites de su situacién temporal {Fs posible pensar de otro modo Jos alcances de esta vanguardia sin el antecedente de la Primera Guerra Mundial, la revolucién mexicana y la revolucién cubana? \dez Retamar en su trabajo Vanguardia artistica, subdesarrollo y revolucion (1970), reconoce que el estallido de la revolucién cubana ayud6 a la reflexion de los artistas en su rol estético, politico y cultural La herencia st halla en el pensamiento de Marti, en las divagaciones de Rod6 sobre Ja democracia y el utilitarismo, en a teoria literaria de Carpentier, en laaccion y esclarecida conciencia politica del Che, de Fidel Castro, de Amilcar Cabral, etc. Femandez Retamar (1970), al che or que el origen de Ja vanguardia hay que buscarlo en Europ, agrega que: Roberto Fernan "en nuestro caso, a los términos van iguardia, se aitade el de subdesarrollo y el de revolucion. Se trata de un arte de vanguardia en un pais STm 1S ee subdesarrollado y en revolucién (..) A lo largo de los arios abundan los ejemplos de coincidencias de la vanguardia politica y artistica: | Mayakovsky, Picasso, Eisenstein, Breclt, Valleso, Neruda, Nazim Silent, Eluard, etc. Para mayor precision, el término vanguardia significa: 1) Conjunto de intelectuales de avanzada, 2) Arte renovador. 3) Momento particular de ese arte, ubicado cronolégicamente entre nosotros, entre la década de 1920 a 1930". En la década de los 70, en Brasil, los grupos Vereda y Praxis, experimentn lo propio para renovar visiones atrapadas por la obsesi6n de las formas. EI poeta Affonso Romano de Sant Anna, afirmard que ser vanguardia "no es ser un mero reflojo de la crisis industrial burguesa. Al contrario, Ser vanguardia significa influir en la crisis, digerirla, y no limitarse a compendiarla histéricamente". Uno de los aspectos escasamente estudiados es la relacién entre vanguardia, identidad y moderiidad latinoamericana. Sostengo la tesis de que la vanguardia utilizé una dialéctica que abrié horizontes de "frontera" entre la realidad de su tiempo, la creacién estética y ensayé muchas formas para transitar del compromiso de la palabra a la reflexién sobre la historia del continente enfrentado a los dilemas imperialistas. 1865,1910 y 1965, son las décadas que marcan el acento de la identidad, cuyo momento mas critico es la crisis mundial de 1929. La modernidad, en cuanto proyecto ¥ visi6n filos6 fico-histérica, facilita el despliegue de la racionalidad universal centrada en una conciencia duefia del conocimiento y garante de la historia. En esta conciencia se explica por qué el Modernismo nace de una matriz mis ideoldgica que estética. i6n cultural 5, Vanguardia y apropia La vanguardia latinoamericana ¢s el primer impulso a la apropiacién cultural, No sélo reconoce el contexto, sino que asume como propia la cuestidn social americana que, en los diferentes paises, se plasma en desiguales formas de insurgencia. Segin Hugo Verani, esto se manifestara en el Caribe hispdnico, Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Panama, Salvador, Honduras, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Peri, Chile, Argentina y Uruguay. En cada uno de ellos presenta rasgos diferenciados y profundiza la discusién sobre corrientes o expresiones estéticas como fenémenos culturales (arte puro v/s arte comprometido). El marxismo de Maridtegui es, entre otros, uno de los signos del pensamiento que se niega a la aplicacién mecdnica y que opta por una filosofia americana en Ia confrontacién de la imitacién y la creacién, de la recepcién y de la critica, de la aculturacién y de la identidad, del ST RIS conformism nae Jas vanguard, E tblevacién eves Les Rarguardias tatinoamerioy dora, Alfredo Host en La Peer ardia rela Ia "4 ‘anay (1991), analiza uno de tos propoutes Remecet ae esta A aitononizacidn del ante", eo ex ime sible no de la esfera estétioa) que j 0 tera también en el pet amiento (autonornla alternativa a ta protesa gtilied Vicente Huidobro come propuent que cl artista reconoce i; absuida manifestacion de fa guerra, Ean ba te ida parece accuacle thee Sette deta trea, sate to que a Ht le : ada", proyecto que responde al taria en to 1 sur tanteo puritota de de mnclea de una proplicsi@entiee ee politicol3. La vanguardia aed en lo estético y protes! Programatico al ir cai ue y se consoli comunidad histdrica. Su a la idea de América Latina como creadora, se puede resant ne al pasado hispinico y su sutenticidad radicalmente el sentido ea partir del giro copernicano que cambia de Martin Fierro, se deela, a frase Nihil novum sub sole, Ea el manifi Fan teeeg Tes 52 deelara "odo es mistr bajo el al" fo mame hard Caracas, los jévene a en el mimero uno de Ia revista Avance, en 1927. En "Hay mucha cos S que inauguran la revista Valvula en 1928, dirdn CRIcaiteetete oe la luz del sol no ha alumbrado hoy". E ae , en su Arte Poctica (1916), dirt: "nventa mundos nuevos ¥ cuida tu palabra / El adjetivo, cuando no da vida, mata / Sélo para nosotros/ Viven todas las cosas bajo el sol". sto ana como “unidad en La > crea después de la Resignificar el sentido de Ia identidad Iatinoamerica guardia diversidad", implica reconocer que Ia literatura que s década de los 20, presenta dos tendencias complementarias, la van literaria funda Ia revolucién del lenguaje y la vanguardia de la preocupacién politica basada en la oranizacion del discurso s yeial. José tinez (1972:73-92), apunta a que cl teatro no aleanzd plena scendencia o significacién literaria (costumbrista, subjetivista, ta, critico del nacionalismo), en cambio la poesia evoluciona vanpuardia, conformada por ultramode: nistas ja ruptura”, en particular Vicente Huidobro, ario de Andrade, Pablo Neruda, anticolonial del Modernismo & partidarios de Ja “tradicion de | César Vallejos, Jorge Luis Borges, Mi Gabricls Mistral, Octavio Paz, Oliverio Girondo, Manuel Bandeiras, Graca de Aranha, Jorge de Lima, Rui Ribeiso Couto, C ia Meireles, Carlos Drummond de Andrade, etc. La novela tiene su apogee enlte 1924 y 1930 y Juego se proyectard de 1950 al boom y de ahi la rica produceidn de los 60 en adelante. La novela solida a partir de Mariano Azuela (1. 1873), Martin Luis Guznnin (0 1887), José Bustasio Rivera (1. 1888), Rémulo Gallegos (0. 1879), Benito Lynch (n. 1885), Ricardo Giiiraldes (n. 18: pietri (un. 1905), Jorge Ieaza (n. 1906), 36), Arturo Uslar f Ciro, Alegria (n. 1909), Graciliano Ramos ( 1892), Jorge Amado (n. 1903), Mario de Andrade os cuales, muchos de los yanguardista se con: (n, 1893), entre SpwTs seeitdes conforman un émbito poco estudiado en 10 que eae Gia Sjemplo, la Hamada "Generacién del 38" de Chile, el "Grup a Tae de Ecuador, el Movimiento Modemista de Brasil y !a eae ae de Venezuela. Este reconocimiento en retrospectiva, con la intenc ae valorar objetivamente el discurso narrativo, pone en duda la requisitoria de Luis Alberto Sanchez, cuando en 1932 llega a afirmar que sua del 40, de “novela sin novelistas". Vinculados a la vanguardia, Ia década de Tinea 50 y después de los 50, aportara, con nuevos narradores de primera tinea, una gran capacidad expresiva y desmitificadora del lastre formal de la literatura espafiola decimonénica!, 6. Conclusiones La vanguardia y el vanguardismo artistico constituyeron un fenémeno ; internacional que se manifesté en el orden estético y social, y que rebasé {os limites temporales para impregnar los discursos del periodo con un halito de peculiar trascendencia y significacién. Pareviera que ya no es posible reducir el periodo vanguardista al fin de la Epoca Moderna y al inicio de la Epoca Contemporanea. El cuestionamiento critico y las condiciones histéricas en las cuales se / desenvuelve la vanguardia, desbordan el cauce declarativo o manifestatio y su intencionalidad primera respaldada por la intencién de "cambiar el mundo, cambiar al hombre", La transformacién econémica que se conoce con el nombre de Revolucién Industrial, acarrea consigo una serie de etapas en la evoluci6n del capitalismo. Habria que preguntarse si la obra de Lenin El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), no estaba adelantando el marco politico, ideolégico y econémico, al cual iban a oponerse los intelectuales de la decadencia europea y de la renovacion latinoamericana. Lenin tuvo la capacidad analitica de hablar desde los dominados, desde las culturas en proceso de mancillamiento y se adelanta un siglo para explicar las consecuencias de lo que a la postre significarfa la Primera Guerra Mundial comio reparto del mundo, el papel del capital financiero y los monopolios (;vaticinio de lo que en la actualidad significa la globalizacién para el Tercer Mundo?) Segiin el balance sociolégico que se hace en los 60, la Vanguardia europea fue la concrecién de un concepto burgués para Salir de una situacién de esclerosis, cuestionando valores y estrategias politicas, pero dentro de la capilla de la rebeldia pequefioburguesa que terminarA confundiendo al escritor respecto al mercado y a su producto artistico en cuanto mercancfa (una de las contradicciones mas evidentes, Por ejemplo, del Bauhaus). Museo y mercado serian dos fachadas del mismo edificio social. Sofiaron con hacer una revolucién y sélo hicieron libros!®, En la URSS, la verdadera Fae Vvanguardiz comers oe Por los comisarios stalinistas que no alcanzaron & Fevolucionario que eae de la conciencia critica en un proceso a por encima de los intereses burocraticos. Lay . erie americana no es un epifendmeno dela europe® Y anticipada al vacio dey gees itacién, Por el contraio, es una respucsta Tiberatiora det coi Por la inoperancia del positivismo y Ia ilusion constituyen a if ae en la regién. José Marti y Rubén Dario, ensamiento enteg or Gos sue le abren horizonts al porvenir del Dosible rompey 0 dela nueva esica. Con Lugonesy Laforguc es impresionie noon tadicibn del simbolismo, del natualismo y diversidad, ter ee latinoamericana es coherente en su posible, stv desde su conciencia histérca,abanico de RosiPilidades que no fueron sofocadas por érdenes de partido ni clones ideolégicas, menos por la modemolatria y tampoco por la velustofobia exagerada. De la poesfa y la polémica, se avanza hacia la novela y el ensayo. La novela dela década del 30, es la experimentacién del realismo social o regional de caricter intermedio, gran antecedente de la entretenida y sélida narrativa de-las décadas siguientes. Vanguardia de resistencia a la dominacién oligarquico-liberal en su busqueda autonoma de la libertad de expresién. Si tuviéramos que escoger, entre tantas obras imprescindibles para el canon latinoamericano, una que reune y sintetiza atributos vanguardistas es Residencia en la tierra de Pablo Neruda (que en realidad son tres, la primera escrita en 1925 a 1931, la segunda entre 1931 a 1935 y la tercera, entre 1935 a 1945), cuyos poemas mayores son "Tres cantos materiales", "Entrando a la madera" y "Galope muerto” . Notas ' Vladimir Mayakovsky, en el manifiesto del LEF "Por qué se bate la LEF" (Frente de Izquierda de las Artes), agrupa a artistas, poetas, escritores y cineastas de diferentes tendencias, desde futuristas, constructivistas y productivistas comprometidos con la revolucién, y sefiala: "El movimiento de nuestro arte ha revelado nuestra fuerza mediante la creacién de ciudadelas del LEF en toda la URSS: Al propio tiempo, se ha desarrollado el trabajo de los camaradas del lejano Oriente (revista Tvorshestvo) quienes han afirmado la ineluctabilidad social de nuestra corriente, nuestra fusién completa con Octubre", en A. S. Vasquez (comp.), 1970, Estética y marxismo (tomo 1), México D.F.: Editorial Era, p. 211. 2 Respuesta de Gydrgy Lukécs a Anna Seghers en carta del 28 de julio de 1938 a propésito de los debates sobre el realismo y la vanguardia, primera carta, p. 340, compilada en el libro Problemas del realismo (1966), México: Editorial F.C.E. fm T< 2 1905, 7 FE econociendo fa on a epilogo de esta obra, etn por Ciadaurann ¢ Herencia recurrente para el estudio de Ia vanguardia, FeO concluye, mitada sespada del autor reducida casi exclusivamente 8 EMOPT Tap que esta historia "pretend instaurar un punta de vista HNC OT an dg ustial: el andtisis del fendmeno literario ¢ camtemporaned G ie elas y tendencias donde se diversifican fin de orvginaidad’, P- los movimientos, expresiones mds avanzadas 0 movidas por "4 867. », superrealisino, ho, letrismo Y Yo, objetivismo, ¥ no, dadaismo no, existencialism Jismo y frenetism igmatistas" * Futurismo, expresionismo, cubis imaginismo, ultrafsmo, personalis coneretismo, neorrealismo, iracund nuevos ismos como "situacionistas" y "Pra en Venezuela vanguardia literaria n a ‘ ademia Nacional 5 Nelson Osorio, La formacién de la ead aie Biblioteca de la Ac: (antecedentes y documentos), Caracas: de Historia, 1985, p46. guardia en Chile, UCH, 2002, Subércaseaux en Genealogia de la van ‘acultad de Filosofia y Humanidades, 2, cacién teniporal de los procesos de apropiacion vanguardia en América Latina, todos los Ja en la década del 20. Hay, sin limites temporales", p. 174. ° Bernardo Santiago: Ediciones dice:"Con respecto a la ubi ya la mayor actividad de la v ‘estudios criticos coinciden en situar! embargo, discrepancias respecto a los ; del lenguaje: nuestra ortografia bangwardista”, uardia y * Jorge Schwartz, "Utopii pp. 122-146, en Lectura critica de la literatura americana, vang tomas de posesion, Vol. II, tomo 195, scleccién de 8. Sosnowsky. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997. * Guillermo de Torre en la "Introduccién" de Historia de las literaturas de vanguardia, plantea que el concepto de vanguardia "fue forjado en los dias de la primera guerra europea, 0 al menos durante aquellos adquirié carta de naturaleza en las letras francesas, extendiéndose luego a otros paises (...) Resténdole originalidad literaria al hecho bélico, literatura de vanguardia resume con innegable plasticismo la situacion avanzada de pionners ardidos", p. 20. Mas adelante, de Torres define a la vanguardia como "movimiento de choque, de ruptura y apertura al mismo tiempo, la vanguardia, el vanguardismo o lo vanguardista, del mismo modo que toda actitud o situacién externa, no aspiraba a ninguna permanencia y menos ain a la inmovilidad’", p. 21, En sintesis, su significacion se reduciria a una vision paroxistica del arte. ° H. Montes y J. Orlandi (1976), Castellano (manual antolégico para la cnsefianza), Santigg fy p17, acer e ; — nloproducesy ot COMO produccién material y de relaciones ScotY autocreacién cel hombre; el placer que whe igre cuando el espectador se incorpora al Aqui su dimensién histrico-social. on Roberto Ki (0 Fora revolucign 1 nde Retamar, cit, 1979, 339 Gn tna "Vanguardia artistica, subdesarrollo y » en Estética y marxismo, Adolfo Sanchez. Vasque7, ob- 2 Referencia incluj ai ‘ 7 social de la tient Por José Antonio Portuendo en su trabajo "Funcion atura" , ineluido en el capitulo VI, p. 417 de América Latina en su Liter : Siglo OL eter César Femindez Moreno (coord,) (1972), México: ‘GHores'(décima primera edicién). "CE. El apéndice " el didloge cate ek Producci6n y apropiacién: dos modelos para enfocar Bomanie gt" Pp. 181-193, én Genealogia dela vanguardia on Chile, apropiacién ee UCH, 2002, Para Subercaseaux, el modelo de serebiaeion cultural es una fertilidad, un proceso a ravés del exe 1 eprePindo deja de ser un elemento ajeno (idea en a cual se sustent6, Por plo, el Manifiesto Antropofagico brasileiro)."El modelo de apropiacién cultural se contrapone a una visién dual de la cultura de América Latina; por definicién el proceso de apropiacién niega a un niicleo cultural incontaminado, rechaza el mito del purismo cultural y los esencialismos de cualquier tipo", p. 189. '* A partir de la década del 40, surgen narradores como José Maria Arguedas, José Revueltas, Miguel Angel Asturias, Agustin Yanez, Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares,. A partir de los 50 en adelante, surgen otros como Juan Carlos Onetti, Manuel Rojas, Miguel Otero Silva, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Julio Cortazar, Augusto Roa Bastos, Joao Guimaraes Rosa, Ernesto Sabato, Mario’ Vargas Llosa, Gabriel Garcia Marquez, José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante, etc. También es reconfortante Ia aparicién de criticos como Angel Rama, Emir Rodriguez Monegal, Antonio Candido, Alfredo Bosi, Carlos Monsivdis, Emmanuel Carballo, Fernando Alegria, Luis Harss, Severo Sarduy, Julio Ortrega, Antonio Cornejo Polar, etc. '5 Cf. BI coloquio sostenido por Barthes, Lefebvre, Goldman, Searpit y Silbermann en Literatura y sociedad, problemas de metodologia en sociologia de la literatura, Barcelona, Ediciones Martinez Roca 1969. En este coloquio, los sociélogos trataban de plantear el problema de la vanguardia literariamente y de responder sociolégicamente, 2TH] ANTOLOGIA POETICA IV UNIDAD POESIA MODERNISTA: José Marti iDolor! iDolor! Eterna vida mia iDolor! iDolor! eterna vida mi Ser de mi ser, sin ayo aliento mucro! pinitu mezquino Goce en buen hora AN son del baile animador, y prenda Su alma en las flores que et Mlotante lino De mujeres bellisimas engasta:? Goce en buen hora, ¥ su cerebro encienda En la rojiza lumbre de ta incasta Hoguera del deseo:? Yo, 2embriagado de mis penas,? me devoro, Y¥ mis miserias Horo, Y buitre de mi mismo me levanto, Y me hiero y me curo con mi canto, Buitre a la ver que altivo Prometeo. Rubén Dario A Margarita Debayle Margarita esté linda la mar, y el viento, leva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento: Esto era un rey que tenia un palacio de diamantes, 280 una lend he mo eda eel ¥ un rebatto de elefantes, Un Klosko ele malaquta, A gran manto de Uist, Yuna gent princes, tan bonita, Margatla, tan bonita, como to. Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa ¥ la quiso ira coger. La queria para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla yuna pluma y-una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a th: cortan lirios, cortan rosas, ‘cortan astros. Son asi. Pues se fue la nia bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacia suspirar. Y siguié camino arriba, por la tuna y mas alld; més lo malo es que ella Iba sin permiso de paps Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Sefior, se miraba toda envuelta fen un dulce resplandor. Y elrey dijo: «2Qué te has hecho? te he buscado y no te halle; y équé tienes en el pecho que encendido se te ve?» La princesa no mentia Y asi, dijo la verdad: efuia cortar la estrella mia ala azul inmensidad». a; «éNo te he dicho ay que cortar?- Qué caprichal.- va a enojar®. Y el rey clam: que el azul no iqué focural, | El Seftor 5¢ 281 < Y olla dice: atty hubo Intento; yo me ful no <4 por Por Ing olas por ef viento fla ta estrella y ta corte» Y ef papa dice enojad ? aleteando la pena de su canto, vrata un gala gentil, Ze este ale J dos yotas de Manto, an aan ojo ent ta tarde snuertt tieml Linyuide ve desya cen tan vetusta alien fel dulce yaravi de unis puitarry en cuya evernidad de hondo quebranto Fa trate vor de un no donddon vate un viejo exaqubon de carport De codus yo en el mu Pande erin en eb ala el tte CA y el viento sez en 10s ramajes yertos Tranton de quenis, tmidos,InclerioSy suspiro una eongoja, al ver que fa penumbra gualda y roja Hora mn trigico azul de idilios mucrlos! PABLO NERUDA, AMOR PROHIBIDO Subes centelleante de labios y ojeras! Por tus venas subo, como un can herido que busca el refurgio de blandas aceras. Amor, en el mundo ti eres un pecado! Mi beso es la punta chispeante del cuerno del diablo; mi beso que es credo sagrado! Espiritu es el horépter que pasa puro en su blasfemia! El corazén que engendra al cerebro que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste. Platénico estambre que existe en el céliz donde tu alma existe! Algiin penitente silencio siniestro? Ti acaso lo escuchas? Inocente flor! ~-¥ saber que donde no hay un Padrenuestro, el Amor es un Cristo pecador! AMERICA, No Invoco tu nombre en vano. Cuando sujeto al corazén la espada, cuando aguanto en el alma la gotera, cuando por las ventanas un nuevo dia tuyo me penetra, Soy y estoy en la luz que me produce, vivo en la sombra que me determina, duermo y despierto en tu esencial aurora: dulce como las uvas, y terrible, Conductor del.azicar y el castigo, empapado en esperma de tu especie, amamantado en sangre de tu herencia Pablo Neruda 700 1 timno y regreso (1939) | PATRIA, mi 1 patria i , vuelve hacia Pero te pido, como a ta mame nt leno de tanto. eee Acoge : la sangre, io esta guitarra ciega ¥ esta frente perdida Sali a enconte: Sat encOntrOrte Hilos porta Uerra, ‘uldar caidas con tu nombre de nieve, sali a hacer una casa con tu madera pure sali a llevar tu estrella aos héroes Herides, Ahora quiero dormir en tu substancia, Dame tu clara noche de penetrantes cuerdas, 'u noche de navio, tu estatura estrellada. Patria mis quiero mudar de sombra. Patria mia: quiero cambiar de rosa. Quiero poner mi brazo en tu cintura exigua y sentarme en tus piedras por el mar calcinadas, a detener el trigo y mirarlo por dentro. Voy a escoger la flora delgada del nitrato, voy 2 hilar el estambre glacial de la campana, y mirando tu ilustre y solitaria espuma un ramo litoral tejeré a tu belleza. Patria, mi patria toda rodeada de agua combatiente y nieve combatida, en ti se junta el dguila al azufre, yen tu antartica mano de armifio y de zafiro una gota de pura luz humana brilla encendiendo el enemigo cielo. Guarda tu luz, oh patria!, mantén tu dura espiga de esperanza en medio del ciego aire temible. En tu remota tierra ha caido toda esta luz dif bres este destino de los hom! que te hace defender una flor misteriosa soa, en la inmensidad de América dormida- ALBERTI ALGUIEN Alguicn barre y canta y barre (@uecos en la madrugada). . Alguien dispara las puertas. iQué miedo, madre! (GAy, los que en andas del viento, en un velero a estas horas vayan arando los mares!) Alguien barre y canta y barre. Algtin caballo, alejindose, imprime su pie en el eco de Ia calle. iQué miedo, madre! jSi alguien llamara a la puerta! Si se apareciera padre con su tinica talar chorreando!. iQué horror, madre! Alguien bare ycanta y barre. Rafael Alberti > 290 | < Rafael Alberti CANCION 8 \ Hoy tas nubes me trajeron, volando, el mapa de Espai a TQue peque sae jobre el Ho, ¥ qué grande sobre el pasta la sombra que proyectabat Se le llené de cabollos la somba que proyectaba Yo, a caballo, por su sombra bbusqué mi pueblo y mi casa. Entré en el patio que un dia fuera una fuente con aqua. ‘Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y¥ el agua que no corria volvié para darme aqua. Despiiés de Ieer esta brve seleccién de poemas de algunos autores modernistas y vanguardistas, te toca realizar las siguientes actividades: + Investiga otros autores hombres 0 mujeres que esten dentro de estos movimientos = Caracteriza la poesia vanguardista y la modernista « EBtSbtece Ia diferencia entre estos movimientos y el resto de poetas en estudio + Qué aportes fundamentales han generado estos movimientos a la evolucién de la poesia . Dincute tus investigaciones con tus compafieros y con él tutor de la asignatura. Algunas estrategias para ensefar poesia se ensefia?” “;La poesi . —- fiar? Creo que si, Lanzo una pregunta no rei6rica: ¢a poesia se puede ensefiar? Creo ave st pero sélo si tomamos el verbo “ensefiar” como sindnimo , “descubrir”, “revelar”. quiere, en primer lugar, Ensefiar Ia poesia, en el sentido que aqui Ie doy, re marta tener buen tino a la hora de seleccionar los poemas que vamos a Mo: . teratura ha de ser un buen antélogo. Y, para cllo, no debe profesor de : , tomarse a si-mismo como lector modelo, ni ha de dejarse llevar por la gina que fue. nostalgia del lector adolescente que un dia fuc o ahora ima; Dijo Borges en la conferencia “La poesia” publicada en Siete_noches: “Cuando Ieemos un buen pocma pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistia en nosotros”. Pues bien, ensefiar poesia es proporcionar a los alumnos aquellos poemas que les “esto lo que yo hubiera querido decir, estas palabras son ya hagan decir: mias, como si yo las dijera...” Ensefiar la poesia necesita, en segundo lugar, poner el acento en aquello que en la poesia es su rasgo mas relevante: el sonido y su simbolismo, el ritmo, la emocién de las palabras dichas... El profesor de literatura ha de recitar y,-a ser posible, ha de hacerlo pasablemente bien. Y ha de ser capaz de invitar a Jos alumnos a hacerlo, lo que implica crear un ambiente motivador. Ensefiar la poesia demanda, en tercer lugar, desvelar algunos de sus artificios. No digo exponer teorfa literaria, ni desgranar la retahila de las figuras retéricas, ni glosar (repetir) sesudas criticas de expertos en tal o cual poeta... Digo quitar el velo a alginos de los procedimientos poéticos que pueden ayudar a entender mejor tal poema, y, con ello, a entender mejor el funcionamiento del artificio poético. Y creo que el artificio mas relevante, como ocurre con los relatos, es la ficcionalizacién del marco enunciativo. El profesor no ha de ser un critico literario, sino un gufa. De la idea anterior se deriva que enseiiar poesia implica mostrar el poema en medio de otros poemas con los que mantiene un aire de familia: por-los temas, tépicos y asuntos; por las convenciones que les son comunes; por las rupturas y los retornos al cauce de la tradicién. Aqui es donde tiene sentido < = tuna perspectiy hist nee de la (radicion as dentro del + ha de situar los poo Por tiltimo, ensefiar pero st muy convenig Someter Ios ideas y nvencién, fic semvenen del fic, Es necesaio masta, por esa vi i rose no di el 7 a lo que le pasa, sino lo que le pasa a un personaje ae habla en el poema. El profesor puede ser también -si guro, como le ocurre a Patxo- un activista poéticn. la poesia puede requerir (no lo consider necesario, nlc) invitar a los alumnos a ir de creadores, ¢S decir, a los sentimicntos con la brida de la norma, de la que en el [i ‘La Maleta Poeta con el dibujo de una malet (que se les invitard a que © lizarlo de los versos que Es : 7 @ cada nifio-a, individualnente o por grupes, un folio in ro lleva palabras que riman para facilitarles la composicién ellas realicen (No tienen por qué ser un poema largo: pueden real quieran). . Completar Poemas Incompletos joema incompleto para terminarlo sin que hayon vis ‘cada uno lo complete libremente ~es una actividad q ‘se leen los poemas que han resultado, El peema or pias lecturas, A continuacién se coment Se les daa los alumnos y alumnas un ps ema original. Después que idividualmente 0 en grupo [a pizorra mientras hacen sus proj principio el pot puede hacer ini puede estar en distintas versiones que han hecho los nifios y nifiaz El siguiente poeme puede servir como ejemplo: Mi .. eres una _. hacer eres .... seveny BE TU SE one MMi oe cernnee » SOM TUS frescos come ~~ Mi _ dénde estén eons 1S. Son ... como dos . de Me gustaria . sess BOS enel Las torres de tu... Mi _el mar no tiene ensu Mi a por. - por _amor, he. tu por tu de oro, por una. entu por .. y por Haikus Japoneses inaria de la literature japonesa clésica que pretende Un haikii 0 jaiku es una estrofa poética orig) expresar en sélo tres verses un sentimiento breve y sincero . surgido normalmente ante la contemplacién de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor 0 ante cualquier momento vivido, i, uno de los autores japoneses més A continuacién se adjuntan algunos haikis de Masaoka Shiki famosos por este tipo de poesia, Este autor que murié muy joven pasé la mayor parte de su juventud postrado en la cama a raiz de una enfermedad . Refleja en su escritura toda esta experiencia vivida. Estos poemas se pueden repartir entre los nifios y nifias, leerlos, comentarlos y por diltimo ilustrarlos y si se quiere se puede realizar un mural, EJEMPLOS, ey Que En esta a individual y colectivomente, que no dicts ya el % tot vers Para mi One que voy aatbren Para ti ta que montata quedas, el sat pasen, * . Poema Gemelo dod, mic que reparar tertuslmente in prcrea, te Wo ge & 3 T pucde roman coma murseln onigian your, (ATE 7 cf fade demasindo conacido yara que Wwe ahnnaaras (Was panuoras ee ee poesia no estén condicionados) Cojamas por eer 7%: Brillan las cosas. Los tejados crecen Sobre las copas de los drboles. ‘A punto de romperse, tensas, las eldsticas calles, Ahi estés 10: debajo de ese cruce De metélicos cables, En el que cuaja el sol como en unnimbo Complementario de tu imagen. Répidas golondrinas amenazan Fachadas impasibles, Los cristales Transmiten luminosos y secretos Mensajes. Todos son breves gestos, invisibles Para los otros habituales. El proceso metodoligico es el siguiente: 5 forman varios grupos . Tentos como versot tl poema, A cada persona de cada gruPe 26 fe entrega el poema sin un verso: a} persona, el poema sin el primer versa: @ la sequoda, gin el segundo verso y ast sce: Cada persona ha de escribir el ve construye el poema gemelo, Nos Confusa separamo s s Entre Y ahora los me quedo pétalos solo Alas de Ala pdjaros. sombra del érbol. falta en su nso que Falts pocma. Se recogen 105 verso, Poemas Robados Se trata de aprovechar todo, tipo de materiales con:la palabra ‘como medio de expresién que, por cualquier lado, nos invade la realidad lingiiistica: libros, revistas, periédicos, poemas... En el poema si distintos autores Estoy cansado Me fluye dentro una tristeza Del tamafio de un tigre. Reprocho a la vida Que sea un suefio. Pero no quiero llorar. Hay dias malos. Dias que nacen en un charco De ldgrimas. ST RIX jente que tomamos como ejemplo se encuentran versos de IS €N que los descos hy Como horda Si el hombre pudiera decir Lo que ama, Dita 4 'Qué venga, Dios, que venga De su ausencial Y habria que conformarse, Hay dias malos Dias que nacen en un charco* De légrimas, Desde mi boca Hasta el cielo Llegarén Montones de frio acumulado Porque en el pais de la risa La ceniza precede al fuego iiEstoy tan cansado!! Otra variante manipulando los mismos versos: isi el hombre quisiera decir lo que ama, Alli donde le tallaron la boca Hermosas y vencidas las palabras, las caricias Serian frescas cascada Tm] s as lo saben todo, i sohibidos Dirfan eémo nacen los placeres probibi todo. Los suefios, las ansias, la pasién. iSi cl hombre quisiera decir todo lo que ama! No habria golpes fuertes en la vida, Se entregaria a la muerte don amor Olvidaria la vieja familia y el cierre de ventanas. iSi el hombre quisiera decir lo que ama! Ya basta, Basta de pensar y pensar cada noche. Los dias me otorgan algo més que un irénsito. El hombre no quiere decir lo que ama...iay! Un cuerpo padece mi agonfa isi el hombre quisiera decir lo que ama! El poema robado se ha elaborado siguiendo la técnica mercenaria que a continuacién se explica: : Se recogen versos de distintos poetas, vivos, muertos o en periodo de extincién, y se ofrecen a la concurrencia, siendo conscientes de que en todo momento el alumno puede afiadir detalles- palabras, frases, sonidos, signos de puntuacién- de tal manera que al terminar su estructura, sea un poema personal, En el espacio siguiente desarrolle el ejercicio dado. W.- a 28 |< Poesia con Imagen Se trata de ay le aprovechar el mui 050 para que los chase nnd? 3 las imagenes que fos invede, Basta un recorte de aS se puedan motivar, si les hacemos caer en la cue clocuentes que pueden r: importante: tniror nan esultar y de lo sugestivas.” Esta actividad conlleva un of Perera ma" Para ver ES decir a mayrie de los veces, rns es cosas Sn de / fentido de profundizar en el mensaje que pucdan querer transmi - \ El siguiente poer ; Ey tiguiente poem lo escribis uno nade diez aos después de ver la imagen de dos me WManigates Estos monigotes Me encantan, me chiflan, Se parece uno a Pepe Y otro a Felisa, Estos monigotes Tan bigotudos Tienen cara de sables Tienen cara de escudos. Estos monigotes . _ brazos cruzados De Comen ajos crudos, Cocidos y asados. Estos monigotes Me encantan, me chifl Son muy divertidos, Me hacen mucha risa, A partir de esta imagen, una poesta, Recitando Verbos Con esta sencilla actividad, ademés de “entrenarse" en las rimas aprenderén los tiem verbos. Se les puede pedir que a las palabras que diga la profesora o el profesor, contest pocmita, el primero que se.les ocurra, Nuestras palabras indicardn siempre una acc unas veces estarén siempre en presente, otras en pasado y otras en futuro. ‘Aqui van unos ejemplos: + Canté, canté ¢Qué pude cantar? y ellos contestarian : "Unas sevillanas para bailar" Compro, compro, €Qué puedo comprar? “Un rico pastel para merendar” ST mys + Beberé, beberé, Qué podré beber? "wn litro de leche después de comer" + Recibo, recibo, équé podré recibir...2 "Una bonita carta de tu amigo Manolin" de los ejemplos anteriores, elabore otras estrategias didacticas, para la cen Ia educacién basica. A parti Ensefianza de la po |

También podría gustarte