Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

Tarea Grupal – Grupo N°7

PLAN DE LONDRES – PLAN DE ISRAEL

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CO822-H

DOCENTES:

ING. BALLARDO REYES, Rubén Ernesto.

ING. MONTERO CÓRDOVA, Francisco Rolando.

ELABORADO POR:

NESTARES NOLASCO, Víctor Francisco 20131111E


PUMA QUISPE, David 20141008B
RAMOS MORENO, Frank Joel 20131157E
TACAS GUILLÉN, Jimmy Miguel 20162527I

LIMA – PERÚ

2020
I. RESUMEN DEL PLAN DE LONDRES

El video de The Proud City muestra inicialmente la situación previa a la guerra de la ciudad de
Londres, donde la mayoría de su población nunca imaginó verse seriamente afectada por la
guerra. Tras quedar gran parte de la ciudad destruida por los ataques aéreos alemanes durante la
guerra, dicha situación generó que la sociedad rozara la degeneración propia de sitios lúgubres
nacidos de la improvisación y el azar.

Por lo que la sociedad empezó a cuestionarse la situación y en conjunto con la alcaldía de la ciudad
encargaron a los profesionales urbanistas a idear un plan que permita planificar la reconstrucción
de la ciudad pero mirando al futuro, cuya finalidad sea la calidad de vida y confort de los
ciudadanos, para lo cual, evaluaron todos los aspectos existentes de la ciudad en ruinas
incluyendo obviamente las condiciones y percepciones de la población.

Tras mucho trabajo, se pudo presentar el famoso plan, el cual estuvo dirigido por el arquitecto jefe
de la alcaldía Mr. JH Forshaw y Mr. Patrick Abercrombie el más famoso planificador urbano de la
época, que realizó los mismos trabajos para otras ciudades británicas.

En la explicación del plan, se muestra cómo Londres fue resultado de la unión de pequeños
asentamientos humanos individuales cercanos y que por la integración comercial se unieron, sin
embargo, esta ciudad, nacida sin planificación previa, se había convertido en una zona llena de
edificaciones sin centros de esparcimiento o recreación en su interior, convirtiéndola en un lugar
sin esperanza.

Aunque no todo ha sido malo, hubo ciertos aciertos en la planificación arquitectónica en muchos
distritos, que armonizaban con la calidad de vida de los ciudadanos, y de la misma manera, en los
barrios más densamente poblados y cerca de las fábricas, la contaminación ambiental y los
espacios reducidos de los conjuntos habitacionales lo volvían deficiente en cuanto a desarrollo
humano.

Muchos distritos albergaban a fábricas, colegios, almacenes, oficinas y viviendas de manera


mezclada y sin ningún orden, lo que dejaba sin espacios libres para actividades de recreación,
estas zonas era problemáticas desde antes de la guerra incluso.

Se agrega además que este plan debe estar en concordancia con los planes de las pequeñas
ciudades cercanas a Londres que están conectadas con ella mediante las vías de transporte, las
cuales también necesitan una reingeniería en muchos casos, entre los principales está, la
modificación de la tecnología de ferrocarriles por trenes eléctricos y subterráneos que permitan
un mejor aprovechamiento de las zonas circundantes por las cuales transitan.

Finalmente, este proyecto es presentado a la población en busca de su aprobación a fin de llevarlo


a cabo, en el cual, se finaliza indicando que se deben hacer sacrificios por parte de todos, tanto
como de los ciudadanos como de las industrias que tendrán que reubicarse pero que contribuirán
en el largo plazo a su permanencia.
II. OPINIONES Y APORTES
Esta idea propuesta en 1943, aplica por primera vez un plan urbanista e integral en la planificación
de ciudades, sin embargo, este proyecto es resultado del Informe Barlow del año 1940 que da
origen a la decisión del Gobierno Inglés para tomar iniciativa sobre la caótica situación del
desarrollo urbano.

Tras esto, el gobierno decide crear cerca de 15 nuevas ciudades de las cuales 8 aproximadamente
se encontraban en la región de Londres, en la cual se tenían previstos dichos proyectos. El
Ministerio de Vivienda quedaría a cargo del proyecto nacional cuyo cometido consiste en delimitar
las ciudades, planearlas, comprar terrenos y construir las edificaciones de todo orden, así como
administrarlas.

Tras la Ley inglesa de nuevas ciudades de 1946, Secretaría General Técnica del Ministerio de
Vivienda, permitía a las corporaciones o empresas de distintos rubros, de poder adquirir de
distintas maneras los bienes muebles e inmuebles para poder realizar edificaciones y/o trabajos de
suministro de servicios básicos, por lo que también estaban libres de poder ser contratistas con el
Estado, para lo cual se publicaron diversos reglamentos técnicos para concurso público de los
mismos.

A continuación se muestra una tabla resumida de las nuevas ciudades aprobadas para su creación
en aquella época y la estimación del costo de su realización.

Esta remodelación urbana, y en sí, la filosofía de este tipo de planificación urbana, consistía en
dividir territorialmente la ciudad en “anillos verdes” que limitaban el crecimiento horizontal
desmedido de la ciudad, permitiendo redistribuir a la población en función a la actividad realizada
en dicho sector. La idea general de esta distribución consiste en diferencias las zonas en función a
la densidad demográfica permitida, reduciéndose dicho valor a medida que se alejaban del centro
(el cual correspondía a la zona de mayor comercio y de administración pública).
Figura. Conceptualización de la nueva distribución de Londres.

A continuación mostraremos la distribución general de cada nueva ciudad concebida durante esta
época en las cuales se pueden apreciar notablemente las distribuciones explicadas en el video
analizado, en el cual, los límites de cada una corresponderían a barreras naturales (ríos, montañas,
etc.) o artificiales (carreteras de alto volumen de tránsito), conformados por unidades vecinales o
barrios residenciales, los cuales deben contar con acceso a los servicios mínimos de salud,
educación, seguridad y recreación, las cuales se conectan entre las mismas mediante vías de
transporte diseñadas para el volumen de tráfico esperado.
Figura. Plano de la nueva ciudad de Stevenage, Londres.

Figura. Plano de la nueva ciudad de Crawley, Londres.

Además se limitaron la clasificación de las habilitaciones urbanas, las cuales estaban en función de
la cantidad de personas a albergar por unidad de área y por el costo de las mismas, entre las
cuales podemos mostrar:

Figura. Clasificación Urbana y los tipos


de edificación permitidas en el plan.

Como conclusión final, podemos decir que el plan concebido fue ambicioso, pues se desarrollaría
en la ciudad más importante de uno de los países más comerciales de la época, incluso afectado
por la guerra. Un plan que puede no verse realizado en su totalidad en un periodo de tiempo corto
pues implica la afectación de cientos de miles de personas, las cuales pueden tener planes
distintos para con su futuro o el de sus familias lo que justamente genera un impedimento que
puede generalizarse y que según lo encontrado, ha ocurrido pues hasta el día de hoy, dicho plan
aún se encuentra en desarrollo, a un ritmo más lento producto de los distintos tiempos en los que
se encuentra el país y el mundo en general.

I. RESUMEN DEL PLAN DE ISRAEL

Como antecedente se tiene la diáspora del pueblo hebreo en el año 70.

Surge el movimiento sionista que lucha por estado libre e independiente, en el video se hace la
analogía con la situación del país debido a una llegada masiva de personas de origen venezolano.

Teodoro Hertz es el que lidera el movimiento sionista, este personaje fue un dramaturgo
periodista y político. En la actualidad es reconocido como el padre de la patria y su nombre figura
en diversos colegios, calles, etc.

La diáspora termina después de la segunda guerra mundial. La ONU reconoce la concesión de una
parte del territorio a los judíos, pero las Naciones Árabes deciden no reconocer tal estado.
en 1948 consiguen ser declarados estado por la ONU.

1.1 VIDEO N° 1
Al final de la 1 guerra mundial los aliados tomaron el control de Israel. Gran bretaña estableció
ciertas restricciones a los que los judíos respondieron mediante las resistencias.

1947 la mayoría de las naciones decidieron el 29 de noviembre dividir la tierra en judío y árabe
hecho que alegró a judíos, pero no a los árabes.

15 de mayo mandaba el mandato británico por ende nacía el Estado Judío; sin embargo, ejércitos
árabes planeaban aniquilar a tal estado.

12 de mayo se da el consejo popular. Se debatió sobre la proclamación de la independencia por lo


que se decide tomar la propuesta de EE. UU., 14 de mayo se declara el establecimiento de Israel
cuyo argumento se basa en el de EE. UU. La invasión árabe fue inmediata y los resultados se
dieron en que 1 de cada 100 judíos murió; sin embargo, lograron vencer.

1.2 PLAN:
Se busca un ingreso de USD 2500, este monto surge de estudios realizados mediante encuestas,
además los servicios sociales debían ser adquiridos con tal ingreso.

Se buscaba evitar el éxodo rural; es decir, mantener la distribución adecuada de la población


mediante el control de ingresos que evita las migraciones o efecto denominado la fuerza
centrípeta. Se buscaba preservar recursos naturales.

El plan clasifica los suelos de acuerdo con el uso que se le da, adicionalmente se estudian los tipo
de agricultura en función del riego y llegan a la conclusión que el riego entubado a presión es
mejor entre 10 a 12 veces que el secano por lo que con este método se es posible tener el ingreso
del dinero plasmado en la meta (USD 2500).

1.3 SEGUNDO VIDEO


Con 22 km2 de los cuales la mayor parte es desierto, viven 9 millones de personas (población
menor a la del Perú) durante el video se presenta gran diversidad cultural y lugares tan diversos
que se pueden encontrar desde nevados hasta zonas muy desérticas. El autor del video menciona
que si bien es sabido que en esta zona existen distintas culturas que aún tienen ideas que las
llevan a conflictos, busca revalorar las fortalezas que son únicas en esta zona.

Se explica sobre las costumbres, lugares turísticos y la vivencia en este territorio.

Explica sobre el origen de algunos productos y/o conocimientos que usa cada uno en su vida
cotidiana y que ignoramos sobre el verdadero origen, para tener conocimiento de ello, el
Gobierno se encarga de administrar un edificio donado por una entidad privada en la cual se busca
dar a conocer los logros de los ciudadanos y se planteas ideas sobre cómo lograr la unificación de
culturas por el bien de la sociedad.
Se explica cómo es que encontraron el lugar las personas que decidieron retornar, por ello es que
algunas personas decidieron no quedarse, pero las que sí lo hicieron decidieron dar todo de sí para
sacar adelante la sociedad a pesar de las grandes dificultades.

Se resalta el hecho de que en esta zona del planeta, las personas que fracasan tienen mayores
oportunidades ya que el fracaso es un indicador de que la persona es perseverante y es una
característica muy valorada en el lugar.

II. INVESTIGACION DEL PLAN DE ISRAEL

1.- ANTECEDENTES

La región de Palestina, que se extiende desde el Rio Jordán hasta el Mar Mediterráneo, estaba
ocupada en su mayoría por comunidades árabes y musulmanas. Sin embargo, en 1917 por medio
de la Declaración Balfour, el mandato británico favoreció la inmigración judía a esa región.

A fines del siglo XIX, residían allí 25.000 habitantesy para 1939, la población judía ascendía a
450.000 personas. Otra cuestión a tener en cuenta en este tema es que, durante la Primera Guerra
Mundial, Gran Bretaña había prometido a los árabes concederle su independencia, a cambio de
que estos mitigaran las fuerzas del imperio otomano.

Tras el holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante de la Segunda Guerra
Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado Judío. Esta demanda
se veía reforzada por la necesidad de acoger a miles de judíos que habían perdido sus viviendas y
posesiones durante el conflicto.

En 1945, distintos movimientos sionistas, le solicitaron a Gran Bretaña que hablara en defensa de
sus necesidades ante la Asamblea General de la ONU. Ante la demora y la actitud dubitativa por
parte de Reino Unido, algunos sectores judíos se radicalizaron, creando dos grupos terroristas.

Al no poder resolver los antagonismos que se desarrollaban entre el nacionalismo Árabe y el


Sionismo, el Reino Unido abandonó la región y sometió la cuestión de Palestina a la naciente
Organización de Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General aprobó la
resolución 181, conocida como el plan de partición de Palestina. En ella se recomendaba, la
creación de dos Estados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los palestinos ni por los Estados árabes vecinos,
quienes alegaban que contravenía la disposición de la carta de las Naciones unidas, en la cual se
reconocía el derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino.

2.- NACIMIENTO DE ISRAEL

El 30 de noviembre de 1947, un día después de la resolución de Naciones Unidas que decretó la


partición de Palestina, comenzaron enfrentamientos violentos entre ambas comunidades. Para
marzo de 1948 cerca de 100 mil árabes habían huido de sus hogares por la manifiesta superioridad
de las fuerzas militares judías que ya estaban organizadas como un verdadero ejército y habían
decidido pasar a la ofensiva para consolidar la defensa de sus asentamientos, pueblos y ciudades.
Pero también para conquistar terrenos por fuera de las áreas asignadas por la partición al Estado
judío, incluyendo la conquista de la ciudad de Jerusalén.

El plan de partición planteaba un cronograma que buscaba evitar la violencia entre ambas
comunidades. Se estipuló el retiro de Palestina de las tropas británicas y que una comisión de
Naciones Unidas fijara las fronteras de los dos Estados, que para el 12 de abril de 1948 debían
estar funcionando con sendos gobiernos provisionales. Los crecientes enfrentamientos y la
incertidumbre llevaron a que la comunidad judía decidiera apresurar la declaración de
independencia, a sabiendas de que los Estados árabes la rechazarían porque así lo habían
declarado.

Al momento de nacer el Estado de Israel había en su territorio unos 650 mil judíos y unos 600 mil
árabes, aunque después de la expulsión de la mayoría de ios árabes y cuando se consolidaron las
fronteras del nuevo Estado quedaron tan sólo 100 mil árabes. El parto para los israelíes había sido
muy doloroso. Unos seis mil judíos murieron en los combates, uno de cada cien, un número
extremadamente alto para una población tan pequeña.

3.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

Terminada la guerra, Israel se centró en la construcción del estado por el que había luchado tanto
y tan duramente. La primera Knéset (parlamento) de 120 bancas empezó a sesionar después de las
elecciones nacionales (25 de enero de 1949) en las que participó cerca del 85 por ciento del
electorado.

Dos personas que guiaron a Israel hacia la independencia pasaron a ser los líderes del país:  David
Ben-Gurión, presidente de la Agencia Judía, fue elegido primer ministro, y Jaim Weizmann,
presidente de la Organización Sionista Mundial, fue designado primer presidente del país. El 11 de
mayo de 1949, Israel ocupó su lugar como 59° miembro de las Naciones Unidas.

De acuerdo con el concepto de "reunión de los exiliados", razón de ser de Israel, las puertas del
país se abrieron de par en par, otorgando a todo judío el derecho a establecerse en Israel y
obtener la ciudadanía a su llegada. En los primeros cuatro meses de independencia alrededor de
50.000 inmigrantes, en su mayoría sobrevivientes del Holocausto, arribaron a Israel. Hacia fines de
1951, habían llegado 687.000 hombres, mujeres y niños, más de 300.000 de ellos refugiados de los
países árabes, duplicándose así la población judía.

Los aprietos económicos causados por la Guerra de Independencia y la necesidad de mantener a


una población en rápido crecimiento obligaron a imponer un régimen de austeridad interna y
recurrir a ayuda financiera del exterior.

La asistencia otorgada por el gobierno de los Estados Unidos, préstamos de bancos


norteamericanos, contribuciones de los judíos de la diáspora y las reparaciones pagadas por
Alemania se emplearon en la construcción de viviendas, la mecanización de la agricultura, la
creación de una marina mercante y una línea aérea, la explotación de minerales, el desarrollo de la
industria y la ampliación de las redes de caminos, telecomunicaciones y electricidad.

Hacia fines de la primera década de la existencia del estado la producción industrial se había
duplicado, al igual que el número de personas empleadas, y las exportaciones industriales se
habían cuadruplicado. La vasta expansión de la agricultura había permitido la autosuficiencia en el
abastecimiento de todos los productos alimenticios básicos excepto carne y granos. Unas 20.000
hectáreas de tierra, en su mayoría árida, fueron reforestadas y se plantaron árboles a lo largo de
unos 800 km. de carreteras.

La actividad cultural y artística floreció, combinando elementos del Oriente Medio, de África del
Norte y del Occidente, a medida que los judíos que llegaban de todas partes del mundo traían
consigo las tradiciones particulares de sus comunidades, así como aspectos de la cultura
prevaleciente en los países en los que habían vivido durante generaciones. Cuando Israel celebró
su décimo aniversario, la población del país sobrepasaba los dos millones de almas.

4.- AÑOS DE CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

Durante la segunda década de existencia del país (1958-68) las exportaciones se duplicaron y el
PNB aumentó en un 10 por ciento anual. Algunos productos previamente importados, como papel,
neumáticos, radios y refrigeradores ahora eran manufacturados en el país, pero el más rápido
crecimiento tuvo lugar en las recién creadas industrias de metales, maquinaria, químicos y
electrónica.

Dado que el mercado interno para los alimentos cultivados en el país estaba alcanzando
rápidamente el punto de saturación, el sector agrícola empezó a plantar una variedad de cultivos
para la industria procesadora de alimentos, así como para la exportación de productos frescos. Se
construyó un segundo puerto de aguas profundas en Ashdod, en la costa Mediterránea, adicional
al existente en Haifa, para ocuparse del gran volumen de comercio.

También podría gustarte