19.08.2020
Momento y lugar de apertura Art. 1012 C. Civil
1. Materia Procesal ¿Por qué identifico esta apertura? De ella se emana los
derechos que van a tener los herederos Determina quienes son los llamados a
suceder, cual ha sido el patrimonio consolidado por el causante (si en efecto tenía),
porque estaba integrado, cuales activos y pasivos tenía y establecer que había una
vocación hereditaria por quien están realizando la apertura de la sucesión Lugar
de apertura de la sucesión: Por regla general es el último domicilio del causante
Excepciones Art 19 Proteger patrimonialmente a la familia, 20 Protección especial a
los bienes que están ubicados en territorio nacional (ejemplo del extranjero de
Francia), 21 y 22: Protección especial en la forma que han sido reconocidos estos
instrumentos públicos dando apertura en el territorio nacional Estas excepciones
protegen: El patrimonio de la familia, los bienes, la forma de los instrumentos
públicos y el señalamiento especifico que se ha generado de actos de publicidad en
los cuales no se puede acceder a una escritura privada para transmitir el derecho de
dominio Excepciones tratados internacionales: 1. Tratado de Montevideo y 2.
Tratado colombo americana.
Atributos del derecho de herencia
1. Preferencia En materia sucesoral el derecho se le entrega a la persona que
acredita tener mejor derecho con respecto a otro debe haber acreditado su
vínculo filial con respecto al causante acreditando este mejor derecho la ley le
estima el reconocimiento de una cuota o cuotas hereditarias que llegase a poder
tener y estas las puede perseguir.
Las cuotas hereditarias pueden estar en cabeza de otra persona que no tenga un
mejor derecho la ley dice usted tiene preferencia con respecto a otra persona que no
acredita la calidad de heredero así que persiga la cuota hereditaria mediante la
acción de petición de herencia y se le da el reconocimiento persiguiéndola de tal
forma que otro no las vaya a adquirir por prescripción El termino mediante la
acción de petición de herencia sería de 10 años
Requisitos de la aceptación
25.08.2020
Características de la aceptación
Clases de aceptación
1. Expresa Emite una manifestación de la voluntad Aceptación solemne
efectos Manifestación solemne Exteriorización de la voluntad ante
terceros Escritura pública Acepta Calidad de heredero
2. Tacita No hay manifestación expresa Acto de licitud Administración
en aras de beneficiar el patrimonio Aceptación forzada o impuesta:
MIRAR CLASE NUEVAMENTE
26.08.20
Ley 45 de 1936
1er Orden Hijos legítimos
2do Orden Hijos naturales concurrían con los ascendientes legítimos de grado
más próximo al causante y a su cónyuge
3er Orden Hijos naturales y cónyuge del difunto
4to Orden Hermanos del causante y el cónyuge de difunto
5to Orden Colaterales legítimos hasta 4to grado
6to Orden Municipio de la vecindad de difunto
Adopción simple Categoría de hijo natural
Adopción plena Categoría de hijo legitimo
Ley 29 de 1982 Ampara del mismo modo a los hijos naturales, legítimos, no importa su
categoría.
1er Orden Hijos sin importar categoría
2do Orden Padres o ascendientes y el cónyuge
3er Orden Cónyuge y hermanos del causante
4to Orden Sobrinos
5to Orden ICBF
Las asignaciones forzosas Art 1226 C.C.
Asignaciones forzosas son las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando
no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas Una
persona puede manifestar su voluntad en documento testado Se respeta el
reconocimiento de asignaciones forzosas Autonomía relativa Busca la protección del
patrimonio de la familia Legitimarios : Ascendientes o descendientes
Ley 1934 de 2 de agosto de 2018 Por medio la cual se reforma y adiciona al
código civil.
Los alimentos que se deban por ley a ciertas personas El derecho de alimentos es
aquel que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado legalmente a
darlos, lo necesario para sus subsistencia cuando no está en capacidad de
procurársela por sus propios medios La ley protege frente a aquellas cuotas que
el causante deje frente a libre disposición.
Porción Conyugal Art 1230 C.C. Es aquella parte del patrimonio de una
persona difunta que la ley le asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo
necesario para su congrua subsistencia
Causante: Juan
Fecha de fallecimiento: 3 de agosto de 2020
Le sobreviven: H – Hijo / C – Cónyuge Carece de titularidad de bienes)
Patrimonio: $40.000.000
Asignatarios Patrimonio
Hijo $20.000.000
Conyuge $20.000.000
Causante: Juan
Fecha de fallecimiento: 3 de agosto de 2020
Le sobreviven: H: Hijo / C: Cónyuge (Es titular de bienes representados en
$12.000.000)
Patrimonio: $40.000.000
Asignatarios Patrimonio
Hijo $20.000.000
Cónyuge $20.000.000
-$12.000.000
=$8.000.000 Porción Conyugal
Complementaria
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda será contado entre los hijos, y
recibirá como porción conyugal la legitima rigurosa de un hijo
01.09.20
02.09.20
En las asignaciones forzosas no se contempla la libre disposición porque es la parte del
capital – patrimonio de una persona sobre el cual el testador presenta autonomía de la
voluntad en la en la forma de distribuir su patrimonio sin tener que acudir a respetar grados
próximos de consanguinidad o parentesco La mitad del patrimonio puede disponer
libremente
Reserva especificas a la reserva legitima