Está en la página 1de 4

La taquigrafía

La taquigrafía es la disciplina que, apelando a abreviaturas, caracteres y signos,


busca que la escritura pueda ser tan rápida como el habla. Los sistemas de
taquigrafía se utilizan para la transcripción de discursos en tiempo real.

Lo habitual es que la taquigrafía no transcriba la totalidad del discurso, sino que el


mismo puede ser reconstruido luego por el taquígrafo. Quien no conoce el sistema
empleado o no haya escuchado el discurso original, no podrá entender el texto
creado mediante la taquigrafía.

La tarea del taquígrafo, por lo tanto, consiste en transcribir el discurso mediante un


sistema taquigráfico y después pasar dicho texto a la escritura convencional. Este
segundo paso permite que el material sea accesible para cualquier persona.
Es posible encontrar usos de la taquigrafía en diversos ámbitos. Cuando se
desarrolla un juicio, un taquígrafo se encarga de transcribir los diferentes
testimonios que forman parte del proceso judicial. Los taquígrafos también actúan
para el registro de los debates que se desarrollan en el Congreso o en una
Legislatura.
Otra utilización de la taquigrafía se halla en el subtitulado de transmisiones en vivo
que se realizan por televisión. El sistema, en este caso, contribuye a que se puedan
transcribir los dichos a medida que se van expresando. En estos casos, siempre es
necesario el uso complementario de un programa informático capaz de traducir las
notas al idioma en el cual se pretenden emitir los subtítulos. En algunos países,
como Inglaterra y Estados Unidos, es muy común la inclusión de subtítulos en gran
parte de su programación televisiva, algo indispensable para que la porción del
público que sufre trastornos auditivos también pueda disfrutar de ella.

Es importante destacar que, pese a que los sistemas taquigráficos pueden


aprenderse con bastante rapidez, no es sencillo ponerlos en práctica y adquirir la
velocidad necesaria para transcribir el habla. Por eso el uso de la taquigrafía no se
encuentra extendido en la vida cotidiana, por ejemplo, en el ámbito académico o en
la mayoría de los trabajos.

La historia de la taquigrafía nos lleva al siglo IV A. C., cuando el filósofo e historiador


griego llamado Jenofonte la aprovechó para realizar transcripciones biográficas de
Sócrates. En su etimología encontramos los términos griegos correspondientes a
los conceptos de «rapidez» y «escritura». Fuera de Grecia, los fenicios y los
romanos también usaron esta técnica de escritura veloz; en el Imperio Romano hay
registros de su utilización desde la época de Cicerón, a lo largo del siglo I A. C., de
acuerdo con los hallazgos del historiador griego Plutarco.

Este sistema evolucionó y llegó a ser editado para su posterior estudio, aunque
quedó en la oscuridad durante varios siglos, hasta la Edad Moderna. Recién en el
año 1588, el médico inglés Timothy Bright lo rescató del olvido y así fue pasando
por otros países del continente europeo, como ser Francia, Alemania, Italia y
España, un proceso que tomó más de doscientos años. La invención de la versión
española de la taquigrafía se le atribuye a Francisco de Paula Martí, un criptógrafo
y dramaturgo de Valencia, en 1802, y su sistema es considerado por muchos el más
eficiente de los descubiertos hasta su época.

En la actualidad coexisten varios sistemas de taquigrafía, por lo cual el primer paso


del aprendizaje consiste en escoger el que más se adecue al tiempo del que
disponemos para estudiar y a la velocidad que pretendemos alcanzar al escribir,
además de tomar en cuenta el sistema preferido en nuestra profesión. Los tres más
conocidos, que se han adaptado del inglés a varios idiomas, son el Gregg Pre-
Anniversary, el Gregg Anniversary y el New Era Pitman, favoritos desde el siglo 19
por brindar la mayor velocidad.

Gramálogo
Un gramálogo es una palabra "acortada" escrita en taquigrafía, difiere de las
abreviaturas en que el "recorte" se origina en el uso de prefijos, sufijos o supresiones
de ciertas sílabas de acuerdo a las reglas de la taquigrafía, mientras que a las
abreviaturas simplemente se les eliminan letras, al menos en la taquigrafía Gregg.

Monograma
En algunos autores, estenograma.
Signo o conjunto de signos con que es representada una palabra o una expresión
sintagmática.
Según Guerrero, “una letra o signo gráfico”.
En la escritura taquigráfica, como se sabe, cada palabra queda representada por un
monograma.

Cuestionario

Instrucciones: Contesta lo que se te pide.

1. ¿Qué es la taquigrafía?

2. ¿Para qué sirve la taquigrafía?

3. ¿En qué consiste la taquigrafía?

4. ¿Cuáles eran o siguen siendo sus usos?

5. Menciona otra de las utilizaciones de la taquigrafía:

6. ¿Quién fue el iniciador o creador de este tipo de escritura (la taquigrafía)?

7. ¿Quién hizo la invención española de la taquigrafía?

8. ¿Cuántos y cuáles son los sistemas más conocidos?


9. Con ayuda de la imagen anterior, escribe tu nombre de forma taquigráfica.

10. Escribe 5 palabras utilizando los gramálogos (símbolos) de la taquigrafía de


Gregg.

También podría gustarte