Está en la página 1de 14

DEPARTAMENTO DE MECANICA Y AVIACIÓN

Mantenimiento de Maquinaria de Planta


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
TAREA 12
“MANTENIMIENTO Y SOLUCIÓN DE FALLAS DE
TRANSMISIONES CON FAJAS EN V”

Semana 9
INTEGRANTES:

Esquivel Ramón, Nathaly

Ormeño, Leonardo

PROFESOR:

Rojas Mosquera, Luis

SECCIÓN:

C3-5-B

Fecha de realización: 3 de mayo del 2018


Fecha de presentación: 10 de mayo del 2018

2018-I
INTRODUCCIÓN

La siguiente tarea está enfocado en la instalación de transmisiones de fajas y


poleas en “V”, esta tarea está enfocado en la transmisión de una potencia para
mover una determinada carga. La transmisión por correas son transmisiones
por fricción y flexibles lo que le permite transmitir el movimiento de la polea
conductora a la conducida, con la potencia deseada gracias a la fuerza de
rozamiento que surge entre la polea y correa dado por el tensado de la faja.
Esta tarea consiste en nivelar primeramente la base donde está la máquina
(módulo) que transmitirá el movimiento para luego mantener un nivel
permanente al momento del montaje y tensado de las fajas. Luego se procede
a retirar las fajas y medir el perfil aproximado delas mismas atreves de las
ranuras de las poleas. Después se prosiguió a alinear las fajas con ayuda de
una regleta y para comprobar la alineación se utiliza un equipo laser.
Finalmente se prosiguió a tensar la faja, siempre manteniendo fijas las mismas
y en la misma dirección.
I. OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocimiento de elemento y su funcionamiento (montaje y desmontaje) y verificar el
estado de las fajas y poleas

Objetivos específicos
o Conocer la instalación de trasmisiones por fajas y poleas en “V”
o Reconocer el perfil de la faja instalada e calcular la longitud de la faja.
o Aprender a usar las tablas para reconocimiento de las fajas y poleas.
o Alinear la polea utilizando regla y equipo láser.
o Calcular la fuerza de prueba y la profundidad de la flecha ramal.
II. FUNDAMENTO TEORICO
Los sistemas de transmisión de poleas y
correas se emplean para transmitir la
potencia mecánica proporcionada por el
eje del motor entre dos ejes separados
entre sí por una cierta distancia. La
transmisión del movimiento por correas
se debe al rozamiento éstas sobre las
poleas, de manera que ello sólo será
posible cuando el movimiento rotatorio y
de torsión que se ha de transmitir entre
ejes sea inferior a la fuerza de
rozamiento.

Las poleas son ruedas con una o varias hendiduras en la llanta, sobre las cuales
se apoyan las correas. Las correas son cintas cerradas de cuero y otros materiales
que se emplean para transmitir movimiento de rotación entres dos ejes
generalmente paralelos. Pueden ser de forma plana, redonda, trapezoidal o
dentada. Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes
potencias de un eje a otro.

Su principal inconveniente se debe a que el resbalamiento de la correa sobre la


polea produce pérdidas considerables de potencia; sobre todo en el arranque.
Para evitar esto parcialmente se puede utilizar una correa dentada, que aumenta
la sujeción.
 Alineación de fajas
Existen varios métodos de alineación en este caso utilizaremos la alineación con la
regla, pero para obtener una alineación más precisa usaremos el método de láser, para
ello debemos tener en cuenta los errores de alineación. Existen 3 tipos de errores en la
alineación de la faja:
 Angularidad
 Desfase
 Desviación
Imagen 01: Tipos de errores en la alineación de la faja
Fuente: Elaboración propia

III. EQUIPOS Y MATERIALES


Tabla 01: Equipos y Materiales

Fuente: Elaboración propia


Tabla 02: Uso de EPPS para la tarea
Fuente: Elaboración propia

IV. PROCEDIMIENTO
1. Paso:
1.1 Antes de realizar la actividad el profesor proporciona las herramientas, para
poder ejecutar la labor.
1.2 Se verifica que el equipo este des energizado para comenzar con la actividad.
1.3 El profesor procede a desestabilizar la estructura
1.4 Se debe volver a estabilizar empleando los niveles proporcionados.
2. Paso:
2.1 Se desmonta la faja disminuyendo la tensión con la ayuda del tensor que se
encuentra en la parte de la caja reductora.
2.2 Se identifica que perfil de la faja a la que corresponde la polea.
2.3 Verificar que desgaste puede presentar la polea y faja.
2.4 Se procede a nivelar la placa base del reductor con los niveles precisión.

Imagen 03. Uso de los niveles de precisión

Fuente: Elaboración propia


3. Paso
3.1 Se obtiene todos los datos de la polea mediante el uso de plantillas y tablas
que se presentan en la guía.
3.2 Realizar cálculos para obtener datos que no se encuentran en la tabla
empleando ecuaciones que nos brinda el profesor.
4. Paso
4.1 Designar que tipo de faja es de acuerdo a ISO para faja normal y para faja
angosta de flancos abiertos dentada.

Imagen 04. Tabla de tipos de perfiles

Fuente: Elaboración propia

4.2 Calcular la distancia entre los centros de la polea y la distancia total de la


faja mediante la fórmula de la guía.
5. Paso
5.1 Para alinear las poleas debes colocar el motor nuevamente en su lugar y
ajustarlo para poder maniobrarlo.
5.2 Si presenta desviaciones emplea un martillo de goma para darle unos
pequeños golpes.
6. Paso
6.1 Se emplea el equipo de alineación laser TEMB SKF
6.2 Colocar el emisor en la polea fija para evitar daños a los ojos y el receptor en
el eje conducido

7. Paso
7.1 Realizar los cálculos con las formulas presentadas en la guía para determinar
cuánto es la tensión.
7.2 Se debe usar el dinamómetro y una regla para la medición
7.3 El profesor debe verificar que la tensión es la correcta
8. Paso
8.1 Conecte el equipo y con el tacómetro determine los RPM del motor en la
salida de este y en la salida de la caja.
8.2 Limpiar la zona de trabajo y devolver las herramientas pedidas al almacén.

Datos obtenidos con el tacómetro


o Revoluciones de la polea que daba el motor
Datos de trabajo
RPM del motor 1788.5 rpm

o Revoluciones que la polea conducida por la polea del motor

Datos de trabajo
RPM de la polea conducida 747.85 rpm

o Revoluciones de entrada
Datos de trabajo
RPM de entrada del reductor 51.165 rpm

o Revoluciones de salida del sistema

Datos de trabajo
RPM de salida del sistema 24.276 rpm
Tabla 02. Datos obtenidos en la instalación de transmisiones por fajas y poleas “V”
N° Tarea Parcial Equipos/Observaciones Datos de trabajo
Nivele el módulo mediante los Des energice la maquina antes Maquina des energizada
pernos de la base de la de iniciar la tarea. Si
estructura. Precisión del nivel 0.3 mm/m
1 • Nivel de precisión Precisión de la nivelación
• Juego de herramientas alcanzada 0 mm/m
Comunique a profesor su
resultado para la
comprobación.
Desmonte la faja  Plantilla de perfiles Según ISO, para que
previamente disminuyendo la perfil(es) de faja(s)
tensión. corresponde la polea:
SPZ-XPZ-Z-XZ

Identifique el perfil de la faja a ¿Cuál es el perfil de la faja


2 la que correspondería la polea. Revise posibles desgastes en instalada?
los canales de la polea XPZ - 34°
¿Tiene desgaste
las poleas?
NO

Obtenga los datos de polea. • Llaves de broca Obtenga midiendo la polea,


Calcule los diámetros efectivos • Calibrador por tabla y por calculo:
a partir del diámetro exterior y • Tablas técnicas Ancho superior: b1 9.7 mm.
el dato de • Plantillas de faja Profundidad: t 1.6 mm.
“c” obtenido en la tabla • Transportador Distancia: c 2 mm.
Diámetro efectivo dw2 de la
polea mayor:
156 mm.
Diámetro efectivo dw1 de la
polea menor:
66 mm.
Angulo de perfil de polea
menor:
𝛼 34°
3 Angulo de perfil de polea
mayor:
𝛼 38°
Diámetro efectivo mínimo
(dw min)
Para faja angosta: 63 mm.
Para faja normal: 50 mm.

Resuelva las siguientes Equipos / observaciones 1. Si (X) No ( ) ¿Por


interrogantes: qué? Coinciden con
sus
características técnicas
1. ¿La faja instalada 2. Faja a instalar: xPZ
corresponde a la polea? ¿Por qué? Porque las otras
fajas no tienen la altura
2. ¿Qué faja debe instalarse requerida
si el dw1 =85 mm?
3. Faja a instalar:
4 Y
3. ¿Qué faja debe instalarse ¿Por qué? Es adecuada
si el dw1 =58 mm? para el
diámetro establecido
4. ¿Cuál es el criterio para
la elección de la faja? Criterio Las características
técnicas de los dientes y la
distancia entre poleas.

Identifique el juego de fajas  Tablas técnicas Distancia entre centros e


para la instalación según ISO. NOTA (medida)
Para que mida la distancia 445 mm
Calcule la longitud de la faja a entre centros, posicione el Longitud calculada de la faja
partir de la distancia entre tensador en el punto medio de 1243.09 mm
centros y con los datos su rango. Designación ISO para faja
conocidos. normal
(perfil por longitud)
Utilice la siguiente formula Perfil ISO XPZ 1200
practica
𝐿 = 1.57(𝑑𝑤1 + 𝑑𝑤2) (𝑑𝑤 2 − 𝑑𝑤 1) 2 Designación ISO para faja
+ 2𝑒 +
4𝑒 normal
(perfil por longitud en
pulgadas) XPZ 48”
𝐿 = 1.57 × (212 + 300) + 2 × (300 − 212 ) 2
654 + Designación ISO para faja
4 × 654
5 angosta de flancos
𝐿 = 2114.8 𝑚𝑚 abiertos dentada (perfil por
longitud)
SPZ 1200

6 Alinee las poleas con la regla No golpear al motor


asumiendo como polea fija la • Martillo de directamente
polea conducida goma Los errores de alineación
• Regla pueden ser:
rígida 
Finalizada la alineación,
Herramientas
comunique al profesor para su Ejemplo de una transmisión
comprobación alineada

Verifique la alineación y afine  Alineador TMEB 2 de SKF


si lo requiere, usando el equipo
laser.
El magnetismo tiende a jalar;
Realice la verificación en evite impactar el equipo
7 presencia del profesor cuando fija en la polea.

Enumere las fallas de la A partir de la falla elegida ¿Qué fallas encontró?


transmisión encontradas prepara el árbol de ANALISIS Polea DESGASTADA
8 CAUSA RAIZ, La base para el motor no
Analice la falla que elegirá el para presentar el borrador es uniforme
profesor Falla que analizara:
Deterioro del buge de
ajuste
Realice el tensado de la faja, • Dinamómetro Fuerza que prueba para
calculando previamente la • Regla flexible cada faja F 25 N
deflexión y conociendo la • Tablas técnicas Profundidad de la flecha del
9 fuerza de flexión. ramal
Ea 11 mm
Finalizado el tensado,
comunique al profesor para su
comprobación
Ponga en funcionamiento la • Tablero de mando
RPM del motor:
transmisión. Colocando las • Tacómetro laser 1774
10 guardas de protección. RPM de salida calculado:
1005
RPM de salida medido:
998
FINALIZADA LA TAREA, GUARDAR EL MODULO A SU LUGAR, DEJAR LIMPIO EL
PUESTO D ETRABAJO Y LAS HERRAMIENTAS COMPLETAS
Esquema 01. Metodología causa raíz

FAJA
DESGASTADA

Polea con
pequeñas Mala tensió
roturas

Mas
Seleeción de
alineamiento
colocar un
de la faja

Sensor en el Incorrecto Personal


mal estado posicinamiento incapacitado
Fuente: Elaboración propia

V. RESULTADOS
 Se realizó el análisis causa – raíz de una faja, ya que presentaba desgaste.
 Se aprendió a realizar la alineación entre poleas empleando el Alineador
TMEB 2 de SKF.
 Se aprendió a identificar e interpretar resultados de una faja.

VI CONCLUSIONES
 La faja como la polea son seleccionadas de acuerdo al trabajo que se realiza y su
efectividad y eficiencia, está en función a su instalación y mantenimiento.
 Con la construcción del ARBOL LOGICO se determina fácilmente la falla,
llegando a obtener con facilidad posibles soluciones.
 La comprobación del alineamiento y la corrección del des alineamiento con las
herramientas láser permiten realizar de una manera muy rápida y con precisión.
Donde, no basta alinear con una regla las poleas, siempre es necesario verificar
con equipos de alta tecnología, como los rayos láser.
 Por ende, un buen alineamiento de poleas prolonga la vida de las fajas y polea,
aumenta la eficiencia del sistema y reduce daños en los rodamientos.

VII. RECOMENDACIONES
• Antes y después de realizar el laboratorio se debe eliminar el polvo y la
suciedad al máximo posible del puesto de trabajo. No mirar directamente el
rayo láser

• Tener cuidado con los instrumentos de medición como los rayos láser, el cual
es para la alineación, y los relojes comparadores.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
• http://www.texrope.com/es/cost+saving/preventive+maintenance/causes+of+dri
ve+problems/pulley+alignment/default.aspx (ALINEAMIENTO DE POLEAS)

También podría gustarte