Está en la página 1de 4

Hace unos años un representante del Banco Mundial para

Colombia aseguró que en los primeros meses de su llegada


al país, cualquier pregunta suya sobre financiamiento
externo, política macroeconómica o alta economía, tenía
como respuesta de los tecnócratas oficiales: hay que ver que
dice el Conpes El Conpes? Si...El Conpes. Y el funcionario
del BM no se atrevía a preguntar quién era ese extraño
personaje por temor a hacer el ridículo. Pero un día se cansó
y dijo: al diablo con su Conpes . Preséntemelo o ábrame una
puerta para verlo. Luego me iré de este país . En una sesión
de dos horas supo que era el Conpes.
Por: NULLVALUE
13 de septiembre de 1993
Que no le pase a usted la misma situación del funcionario del Banco Mundial En un solo
rato, lo puede saber.

Máximo organismo El Conpes es en realidad el Consejo Nacional de Política Económica y


Social y está cartalogado como el máximo organismo de coordinanción de la política
económica en Colombia. No dicta decretos, sino que da la línea y orientación de la política
macro.

El Conpes está presidido por el primer mandatario del país y la secretaría técnica la ejerce
el jefe del Departamento Nacional de Planeación, que elabora los documentos para ser
tratados en cada una de las sesiones.

Además del presidente de la Républica del organismo hacen parte los ministros de
Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo y
Obras Públicas.

También asisten como miembros permanentes a las sesiones, el jefe del Departamento
Nacional de Planeación y el gerente del Banco de la República.

Los otros ministros del despacho no señalados anteriormente y los gerentes de los
departamentos administrativos, directores o gerentes de organismos descentralizados y
demás funcionarios públicos podrán asistir por invitación del presidente.

El Conpes, de acuerdo con el decreto 627 de 1974, se reunirá ordinariamente una vez por
semana y extraordinariamente cuando el jefe de Estado lo convoque La forma de operación
del Conpes es sencilla: la secretaría elabora un documento técnico (de color verde pálido)
sobre el tema específico y lo somete a consideración de los integrantes del organismo. El
texto es leído y luego se recomienda lo que se debe hacer, pero la última palabra la tiene el
presidente de la República.

Cada uno de los funcionarios asistentes toma nota de lo que debe hacer la entidad a su
cargo y la Secretaría Jurídica de Palacio coordina la expedición de los decretos y las
normas correspondientes.

Funciones múltiples Como organismo asesor principal del Gobierno en todos aquellos
aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país, el Conpes tiene
múltiples funciones.

De sus recomendaciones dependen los planes y programas de desarrollo, los planes de


inversión pública y los lineamientos del presupuesto general que cada año se presenta al
Congreso de la República.

El Conpes aprueba o niega el otorgamiento de garantías por parte de la Nación para la


contratación de créditos externos, hace seguimiento a los planes sectoriales, regionales y
urbanos, señala los criterios para la inversión extranjera, giro de utilidades al exterior por
parte de las compañías multinacionales y recomienda cómo se deben redistribuir las
utilidades de las empresas industriales y comerciales del Estado.

Igualmente este superorganismo se encarga de sembrar las bases para la protección de la


industria nacional, otorgamiento de certificados de desarrollo turístico y discute los
programas de apoyo y fomento al sector externo del país.

Como se ve, el Conpes asesora al Gobierno y define los lineamientos generales sobre el
manejo económico del país y su desarrollo social. No es un organismo de carácter sectorial
como sucede con otras dependencias del Estado. Pero para muchos es como un
superministerio secreto.

Colombia es el país con más conflictos ambientales en el mundo, reveló


Atlas Global de Justicia Ambiental en el marco del foro 'Conflictos socio-
ambientales en el siglo XXI' que organizó la Universidad del Rosario.

Uno de los miembros de la Academia Colombiana de Ciencias


Naturales y Exactas, Julio Carrizosa, indicó que “lo paradójico es
que se supone que hay un consenso a nivel político sobre cómo
ejercer control en este ámbito”.
La zona Andina de Suramérica, desde Chile hasta La Guajira, está
cargada de conflictos en minería, en gestión de recursos, en biomasa, en
conflictos por tierra, en combustibles fósiles y en conflictos por el agua,
entre otros, dijo el profesor de la Universidad Javeriana, Manuel Pérez.

Pérez, quien hizo parte de la investigación Gestión Ambiental Territorial,


que realizó la Universidad Javeriana y la CAR Cundinamarca, señaló que
Colombia tiene un problema de reconocimiento de conflictos
ambientales, al no saber en dónde están, qué información existe y qué
derechos tiene la gente.

“Un reconocimiento que pasa por entender al otro en su localidad, en su


vereda, por decirlo así, en su escala territorial”, indicó el profesor de la
Javeriana.

Asimismo, Carrizosa dijo que además de la falta de comprensión por los


problemas ambientales, la sociedad se ha acostumbrado a simplificar las
características del mismo, “como cuando se dice que somos un país con
mucha riqueza, reduciendo así el análisis de la complejidad ambiental del
país”, agregó.

“Somos un país traumatizado por los efectos de la violencia, porque el


narcotráfico nos ha hecho ver como un país criminal y porque la
corrupción ha permitido que los dos anteriores prosperen”, agregó
Carrizosa.

Explotación de recursos y medio ambiente


Para el profesor Manuel Pérez, hay una explotación poco consciente de
los recursos. “Cuando se abre un boquete estamos abriendo nuevos
mundos que no sabemos qué afectación tengan sobre el equilibrio
natural. Así podemos ver cómo los habitantes de Malambo denuncian
que hay plomo en la sangre de los niños o en La Guajira más de 80 mil
niños amenazados por la sequía”.

Es por esto, que muchos de los conflictos que se presentan por razones
de extracción de minerales surgen debido a la coincidencia de
asentamientos humanos muy densos con la existencia de recursos
minerales y el clima tropical, explicó Carrizosa.

Para el profesor Pérez, una muestra de lo anterior es Cundinamarca,


donde aproximadamente tres cuartas partes del departamento tienen
avances de procesos de expansión urbana, sin tener en cuenta cómo
esa ocupación afecta en el proceso del agua. Por ejemplo, el impacto a
los páramos.

Soluciones a conflictos ambientales


Según Pérez, los conflictos socio-ambientales en Colombia deben
enfrentar tres factores de análisis:

1- Redistribución económica: Cuánto se gana y cómo se gana teniendo


presente la conservación.

2- Reconocimiento: Determinar que hay actores sociales que se mueven


con o sin el estado.

3- Representación: No ha habido un pacto común para reclamar las


necesidades ambientales.

Si se logra un diálogo para buscar consensos entre ambientalistas,


institucionalidad y empresa, integrando a las comunidades afectadas y a
la sociedad civil, será posible encontrar formas de solución de conflictos,
asó lo concluyó el investigador Julio Carrizosa.

También podría gustarte