Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS AUDIOLÓGICAS DE

TRABAJADORES DE DISCOTECAS DE LA

PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHILE

ALUMNAS:
Pía I. Carvajal Escobar
Karen P. Morales Uzqueda
Daniela P. Rojas Contreras

TUTOR PRINCIPAL:
Flgo. FERNANDO VALENZUELA AGUILERA

TUTORA ASOCIADA:
Metodóloga Sra. ILSE LÓPEZ BRAVO

Santiago, Chile
2007
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS AUDIOLÓGICAS DE

TRABAJADORES DE DISCOTECAS DE LA

PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHILE

ALUMNAS:
Pía I. Carvajal Escobar
Karen P. Morales Uzqueda
Daniela P. Rojas Contreras

TUTOR PRINCIPAL:
Flgo. FERNANDO VALENZUELA AGUILERA

TUTORA ASOCIADA:
Metodóloga Sra. ILSE LÓPEZ BRAVO

Santiago, Chile
2007
“Todos los días Dios nos da un momento en que es
posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico
es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra
existencia”.

Paulo Coelho (A orillas del río Piedra me senté y lloré)


AGRADECIMIENTOS

La realización de nuestro Seminario de Título no habría sido posible sin la


cooperación y disposición de las personas que conformaron nuestro grupo de estudio,
quienes amablemente entregaron de su tiempo y paciencia para ayudarnos, por lo que
les agradecemos a cada uno de ellos, por su colaboración. También agradecemos a los
administradores de cada uno de los locales visitados que nos brindaron parte de su
jornada laboral para colaborar con nuestro estudio desinteresadamente.

También quisiéramos agradecer a nuestro tutor, profesor Fernando Valenzuela


por orientarnos en todo este proceso, por su tiempo, su preocupación y su confianza.

No podemos dejar de mencionar a nuestra asesora metodológica, señora Ilse


López, por su buena disposición, amabilidad y entrega siempre que la necesitamos.

Agradecemos también a nuestro revisor externo, señor Luis Moreira, por su


colaboración y comentarios para la presentación de nuestra investigación.

Se extienden nuestros agradecimientos a los docentes del Departamento de


Audiología de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, por facilitarnos
los equipos necesarios para poder llevar a cabo nuestra investigación en las
dependencias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Finalmente muchas gracias a nuestras familias, amigos y a Dios, quien no por


casualidad nos puso en este lugar.
INDICE

Resumen……………………………………………………………………….. 2
Abstract………………………………………………………………………… 3
Introducción……………………………………………………………….…… 4
I. Marco teórico:

1. Anatomía y fisiología del oído……………………………………….. 7


2. Audición normal……………………………………………………….. 11
3. Conceptos básicos de sonido y ruido………………………………. 12
4. Consecuencias de la exposición a ruido…………………………….15
5. Legislación vigente con respecto a la exposición de ruido………...18
6. Norma I.S.O……………………………………………………………..22
7. Estudios relacionados………………………………………………… 23

II. Hipótesis …………………………..……………………………………….. 26


III. Objetivos……………..………………………………………………………27
IV. Material y Método
Tipo de diseño…..………………………………………………..…… 29
Variables…………..……………………………………………....…… 29
Población y Grupo en estudio…………………………………..…… 30
Formas de selección de las unidades de estudio……………...….. 30
Procedimientos para la obtención de datos…………………...…... 31
Instrumento de recolección de datos……………………………..… 35

V. Análisis de datos…………………………………………………………… 38
VI. Resultados…………………………………………………………………. 39
VII. Discusión………………………………………………………………….. 48
VIII. Conclusión……………………………………………………………….. 52
Bibliografía……………………………………………………………………... 54
Anexos………………………………………………………………………….. 57
RESUMEN

Introducción: La exposición constante y mantenida a ruido de alta intensidad puede


producir daños adversos en el ser humano, entre estos, daño auditivo. El propósito
de este estudio es conocer las características audiológicas de trabajadores de
discotecas de la región Metropolitana, siendo útil la información que se entregue para
generar conciencia sobre la exposición permanente a los niveles de música de alta
intensidad en su medio y generar medidas preventivas a los potenciales daños.
Materiales y Método: Para la realización de este estudio se visitaron 38 discotecas
de Santiago, donde se aplicaron 156 cuestionarios para seleccionar al grupo de
estudio. Se evaluó a 14 trabajadores de discotecas, a quienes se les realizó una
audiometría tonal, discriminación de la palabra y una prueba para evaluar el umbral
de disconfort auditivo. Finalmente, se realizaron mediciones de nivel de intensidad
sonora en las discotecas seleccionadas. Resultados y Conclusiones: La evaluación
del grupo estudio arrojó patrones comunes entre los individuos, mostrando un umbral
auditivo mayor en las frecuencias más agudas, lo que se relaciona con el perfil de
daño auditivo producido por exposición a ruido de alta intensidad. Con los datos aquí
entregados se puede concluir que la exposición constante a música de alta
intensidad genera una caída en las frecuencias que señala trauma acústico,
pudiendo ser signo de un Trauma Acústico Crónico Ocupacional (TACO). Además se
comprueba la hipótesis planteada sobre la presencia de una caída en el umbral
auditivo para las frecuencias 4.000, 6.000 y 8.000 Hz. en los trabajadores de
discotecas en relación a los parámetros de normalidad correspondientes a la norma
ISO 7029: 2000”

2
ABSTRACT

Introduction: The constant and maintained exposure to high intensity noise can
produces adverse human beings, among these, hearing impairment. The purpose of
this study is know about the audiological characteristics of people who work in
discotheques in the Metropolitan region and can be to use this information for
generating awareness of the permanent exhibition at the high-intensity music in their
jobs and generate preventive measures for potential impairment. Materials and
Methods: In this study were visited 38 discotheques of Santiago, where were applied
156 questionnaires to workers exposed to high-intensity music for selecting the study
group. Were evaluated 14 workers discotheques, who were subjected to a tone
audiometry, threshold of speech discrimination and loudness disconfort level. Finally,
were conducted measurements of sound intensity level in selected discotheques.
Results and Conclusions: The evaluation of study group revealed common patterns
among individuals, showing an auditory threshold higher for frequencies, and it relates
to the profile of hearing impairment caused by exposure to high intensity noise. With
these data it may be concluded that the constant exposure to high intensity music
generates a fall in the frequencies that brought acoustic trauma, and may be a sign of
an Occupational Chronical Acoustic Trauma (OCAT). With these results the hypothesis
is proved on the presence of fall of hearing threshold on the frecuencies 4.000, 6.000
and 8.000 Hz. in workers discotheques in relation to the parameters of normality for ISO
7029: 2000.

3
INTRODUCCIÓN

La exposición constante y mantenida, en un periodo de tiempo, a ruido de alta


intensidad puede producir efectos adversos en las personas, como lo es el daño
auditivo. Por esta razón, se le puede considerar como un contaminante ambiental y si
bien es cierto que cualquier ruido posee características que hacen interferir fácilmente
una conversación, el ruido de alta intensidad tiene además otras características cuyos
efectos no son tan reconocidos por el común de las personas, como lo son la
interrupción del sueño y del descanso, efectos negativos tanto en la concentración
como en el aprendizaje y alteraciones psíquicas y físicas, entre otros. 5

La Región Metropolitana, es una de las regiones con las probabilidades más


altas en presentar mayor índice de contaminación acústica, debido a la gran cantidad
de zonas urbanas e industriales que en ella se encuentran. En esta región, la principal
fuente de contaminación acústica son las de carácter móvil, entendiéndose como tal
los medios de transporte motorizados, terrestre y aéreo, lo que se correlaciona con la
expansión de zonas urbanas, y en segundo lugar las fuentes fijas, en donde se
incluyen lugares de esparcimiento como teatros, pubs, discotecas y gimnasios, al
mismo tiempo supermercados, talleres, industrias, terminales de buses, oficinas, entre
otros. 12

Si a esto se le suma la realidad de que la hipoacusia causada por la exposición


a ruido representa el 80% de las incapacidades permanentes por enfermedades
profesionales19, queda en evidencia que no se está hablando de un tema menor.
Considerando estos datos, y buscando información sobre las consecuencias que
puede tener la exposición en estos lugares sobre la audición humana, es que se ha
motivado la realización del presente trabajo.

4
La pérdida auditiva por exposición a ruido es uno de los diez desórdenes físicos
relacionados con el trabajo10 y diferentes estudios se han enfocado en la relación
existente entre esta exposición a ruido de alta intensidad y posible daño auditivo en
trabajadores en el área industrial y construcción preferentemente, lo que ha llevado a
crear una serie de medidas preventivas dirigidas a impedir que ocurra el daño auditivo
por razones laborales. 5, 19

Sin embargo, el estudio frente a otras exposiciones de ruido, igualmente


dañinas para el sistema auditivo humano por su alta intensidad, no presentan la misma
cantidad de información y por lo tanto, no cuentan con medidas preventivas
estandarizadas para su cuidado. Se han encontrado estudios relacionados con la
exposición a la música de alta intensidad, los cuales plantean que el nivel sonoro varía
16
entre 95 a 110 dBA en la pista de baile de una discoteca típica lo que se considera
como niveles peligrosos para la audición humana si se prolonga su exposición en el
tiempo.

Se sabe que la música en términos generales se encuentra entre las


frecuencias 2.000 – 5.000 Hz9 coincidentes con las frecuencias en las que se
encuentra el habla, por lo tanto al afectarse éstas producto de la constante exposición
a música de alta intensidad también se afectaría el habla, pero ¿se afectan
verdaderamente al ocurrir esta exposición?. Surge el problema, entonces de saber
cuáles son las características audiológicas de los trabajadores de discotecas,
expuestos a música de alta intensidad.

La importancia de este estudio radica en que, si bien ya se sabe acerca de las


consecuencias irreversibles que la exposición a sonidos de alta intensidad pudiera
generar en los umbrales auditivos, las medidas para la conservación de la audición
deben ser enfocadas en la prevención. Para que ésta sea eficiente, es necesario
contar primeramente con datos reales acerca de su impacto y es por ello que el
propósito de este estudio es, que la información que aquí se entrega sea útil para
generar conciencia sobre la exposición permanente a los niveles de música de alta
intensidad en su medio y generar medidas preventivas a los potenciales daños.

5
En una primera parte se revisarán los conceptos relacionados con la audición, y
cómo ésta puede dañarse ante diversas circunstancias, entre ellas la música a altas
intensidades. Luego se hará una revisión de la legislación chilena vigente y de
investigaciones realizadas acerca del tema. También serán descritas las pruebas
audiológicas que serán aplicadas posteriormente a los sujetos del grupo en estudio.
Este abordaje teórico busca un mejor entendimiento del sistema auditivo y de la
relación que establece con el ámbito socio-laboral.

En una segunda parte se plantean los objetivos y la hipótesis de la


investigación. Luego se especifican los materiales y el método que se emplearán. Para
la realización de este estudio, se evaluaron 14 individuos trabajadores de discotecas
de la provincia de Santiago expuestos a música de alta intensidad (sobre los 85 dBA)8,
que trabajen por lo menos hace un año expuestos a música de alta intensidad, mínimo
2 días a la semana, por más de 5 horas por jornada laboral. Se evaluarán
características audiológicas de estos sujetos, en los siguientes aspectos: audiometría
tonal, considerándose vías aéreas de ambos oídos y umbral de disconfort auditivo
(LDL).

En una etapa final, se efectuará el análisis y discusión sobre los resultados


obtenidos y se presentarán las conclusiones de la investigación.

6
I.- MARCO TEORICO

1.1 Anatomía y Fisiología del Oído

El oído es un órgano vestíbulo coclear a través del cual se puede obtener


información del medio ambiente mediante la percepción de las ondas sonoras que se
generan a nuestro alrededor, los movimientos y posición del cuerpo.

A su vez, la entrada de agentes nocivos como grandes intensidades de sonido,


está protegida por el mismo sistema con conductas de alerta como el dolor y evitación,
además de ciertos reflejos (como el reflejo estapedial). Ambas conductas buscan y
permiten proteger este órgano de gran importancia para el desarrollo de las
necesidades comunicativas de cualquier ser humano.

Topográficamente el oído posee tres subdivisiones: oído externo, oído medio,


oído interno (ver Figura 1).

Oído Externo: está compuesto por el pabellón auricular, por el cual se recoge
el sonido, y el conducto auditivo externo que conduce el sonido hasta la membrana
timpánica. Posee además, una forma sinuosa la cual dificulta la introducción de
cuerpos extraños, ayuda que también otorgan las vellosidades y el cerumen, el cual
aumenta su secreción, reduciendo la efectividad del conducto auditivo, cuando una
persona está sometida a ruidos intensos. El oído externo actúa también como
resonador acústico, principalmente en la zona tonal media. 7, 18

Oído Medio: se ubica entre oído externo y oído interno y lo conforman las
celdas mastoideas, la cavidad timpánica (espacio situado inmediatamente después de
la membrana timpánica), el receso epitimpánico (espacio superior a esta membrana),
la cadena de huesecillos del oído: martillo, yunque y estribo, los músculos del estribo y
tensor del tímpano, nervio de la cuerda del tímpano y plexo nervioso timpánico. Se
comunica por delante con la nasofaringe a través de la trompa auditiva y en la pared
lateral interna se encuentra la ventana oval y ventana redonda.

7
El tímpano recoge el sonido tonotópicamente. Se comporta de diferentes
maneras según la frecuencia: hasta 1500 Hz. responde desplazándose según la
presión ejercida en su superficie; desde 1500 hasta 2500 Hz. vibra como una lámina,
delimitando líneas de contornos concéntricos; con frecuencias más altas la membrana
pierde su rigidez, vibrando por segmentos separados según las frecuencias.

La cadena osicular recoge las vibraciones que se generan y las conduce a la


ventana oval, funcionando como un sistema de palancas. Cuando la intensidad es muy
alta la platina del estribo cambia su eje de rotación moviéndose a lo largo de su eje
longitudinal, considerándose éste un mecanismo protector. 7, 18

Oído Interno: contiene el órgano vestibulococlear, que se ocupa de la


recepción del sonido y del mantenimiento del equilibrio. Se ubica en la porción petrosa
del hueso temporal y lo constituyen el laberinto óseo, formado por: la cóclea, vestíbulo
y los conductos semicirculares óseos y, el laberinto membranoso donde se ubica: la
membrana basilar, la membrana vestibular, la membrana tectoria y el órgano de Corti
(ver Figura 2). Este último es el receptor de estímulos auditivos y es donde se ubican
las células ciliadas dispuestas en cuatro filas: tres de ellas conformadas por células
ciliadas externas y una de células ciliadas internas (ver Figura 3).

En la cóclea ocurrirá la transformación de energía mecánica a impulsos


nerviosos, dando luego una representación de las imágenes sonoras en el cerebro. La
secuencia con que ocurre esto sería: al hundirse la platina del estribo dentro del
espacio perilinfático produce un movimiento de este líquido, el cual es transmitido a lo
largo de la rampa vestibular formando torbellinos que se extienden hasta la zona del
helicotrema (zona de unión de rampa vestibular y rampa coclear), todo esto va a
generar a su vez presiones en la endolinfa a través de la membrana de Reissner y, en
la membrana Basilar. Esta última va a vibrar de forma selectiva según sea la frecuencia
del sonido que llegue, ahí las células ciliadas que se encuentran en contacto con la
membrana tectoria sufren una deformación, transformando así la energía mecánica en
eléctrica, estímulos que serán transmitidos por el nervio auditivo (VIII par craneal) a los
centros nerviosos y de ahí a la corteza cerebral (aéreas auditivas primarias). 7, 18

8
Figura 1. Anatomía Oído externo, medio e interno.

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/esquemas_cuerpo_humano/oido.jpg

9
Figuras 2. Componentes de la cóclea, ubicada en oído interno.

http://www.prematuros.cl/webjulio05/taller%20mayo05/hipoacusia/hipoacusiacomunicacion/fisiologiaaudicon.html

10
Figuras 3. Órgano de Corti.

http://www.prematuros.cl/webjulio05/taller%20mayo05/hipoacusia/hipoacusiacomunicacion/fisiologiaaudicon.html

1.2 Audición Normal

La capacidad auditiva humana abarca un rango de intensidades que están


definidas a través de una norma, por lo cual no se descarta que existan personas que
puedan escuchar a otras intensidades aún menores. Estos rangos son de 0 dB HTL a
140 dB HTL. Se considera normal aquellos umbrales de audición que se encuentran
bajo 20 dB HTL, para todas las frecuencias. 2

11
1.3 Conceptos básicos de sonido y ruido.

Sonido: El sonido se define como las variaciones de presión producidas por un


cuerpo capaz de oscilar que se propagan en un medio elástico, las cuales poseen la
capacidad de ser detectadas por el oído humano o por algunos instrumentos3. Este
término, se asocia tanto con la fisiología del sistema auditivo como con la sensación
sonora, por lo que engloba aspectos físicos y psicoacústicos.

En los aspectos físicos se considera la intensidad, la frecuencia y el espectro,


los 3 considerados como variables objetivas las que se corresponden con sus variables
subjetivas de volumen, tono y timbre, respectivamente.

La intensidad hace referencia a la energía de la onda que es transportada por


unidad de tiempo a través de un área, su unidad es watts/m2. Su análogo
psicoacústico, el volumen, no posee una relación directamente proporcional con éste.
Esto se establece en la ley de Weber-Fechner, la cual estipula que la sensación sonora
varía como el logaritmo del estímulo que lo provoca, es decir, que en relación a
grandes incrementos de intensidad sonora, la sensación se incrementa en forma
escasa. De este modo, cuando se requiere que un sonido denote el doble de
sensación sonora que otro, es necesario que la onda sea 10 veces más intensa.

Existe una intensidad mínima, a la que puede detectarse determinadas


frecuencias, que se conoce como “umbral de audición para esa frecuencia”. Si un
sonido es menor a éste puede no percibirse, por el contrario un sonido muy fuerte
puede causar daño y dolor. Esto demuestra la existencia de límites de intensidad para
el estímulo en los que fuera de estos la audición es imposible. De esta forma el área
que queda comprendida entre estos dos límites mencionados es la denominada “zona
de audición” en la que a los 1.000 Hz. el umbral se encuentra a los 10-12 watts/m2 y el
del dolor a los 100 watts/m2.

Por otro lado, el tono hace referencia a lo agudo o grave de un sonido y la


cantidad física que lo determina es la frecuencia. La relación que establece con ésta es

12
que cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido y por el contrario,
cuando menor sea la frecuencia menor será el tono, obteniéndose un sonido grave.

La frecuencia posee límites de audibilidad los que se denominan “banda de


audiofrecuencia” los cuales van en el ser humano de 20 Hz. a 20.000 Hz.. Bajo este
rango los sonidos se denominan “infrasónicos” y sobre éste “ultrasónicos”. Respecto al
tono es importante también mencionar que el oído no tiene la misma sensibilidad para
todas las frecuencias. Las que presentan mayor sensibilidad son las que van entre los
2.000 – 4.000 Hz.9 o 500 – 6.000 Hz.1 o entre 1.000 – 3.000 Hz 20
, según los diversos
autores. De este modo mientras que un sonido de 1.000 Hz. se oye a 0 dBSPL uno de
100 Hz. requiere de mínimo 40 dBSPL para oírse.

La relación no sólo se establece entre intensidad y volumen, o entre frecuencia


y tono, sino que cada característica subjetiva afecta a otro aspecto del sonido. De esta
manera, el tono también se encuentra determinado, aunque en menor medida, por el
volumen. Así un sonido intenso puede parecer más grave que un sonido suave a la
misma frecuencia. Por otra parte, el volumen también se ve influenciado por la
frecuencia ya que para la obtención de un mismo volumen las intensidades para las
distintas frecuencias varían. Por ejemplo, en general, un sonido a 30 dBSPL en 1.000
Hz será considerado audible, mientras que uno de 50 Hz. a esa misma intensidad no
será capaz de ser percibido.

Finalmente, en cuanto al aspecto timbre se puede describir como aquella que


permite distinguir dos sonidos de una misma frecuencia e intensidad, pero que son
emitidos por fuentes sonoras distintas. Este término tiene su sustento físico en el hecho
de que no existe el sonido totalmente puro en la naturaleza, sino que están
compuestos por su frecuencia fundamental y por múltiplos de ésta. Los múltiplos que
presentan mayor amplitud se denominan formantes y el conjunto de estos son los que
otorgan esta diferencia. 1, 9, 20

13
Ruido: Sonido no deseado, es de dependencia directa del nivel de presión
19
sonora y de la respuesta subjetiva del individuo . Pueden ser clasificados según su
composición frecuencia o según su comportamiento temporal.

Según su composición frecuencial puede ser puro o complejo. El primero será


aquel en el que se puede identificar claramente una frecuencia predominante, su onda
se conforma como sinusoidal que se repite a intervalos regulares de tiempo. En el ruido
complejo por el contrario, hay más de una frecuencia predominante y puede repetirse a
intervalos regulares de tiempo o bien en forma irregular. Esta onda puede diferir en
amplitud, frecuencia o fase de sus sinusoides. Tipos de ruidos complejos son: ruido
blanco, ruido rosa, ruido de habla y ruido de banda estrecha.

Según su comportamiento temporal pueden clasificarse como constantes o


inconstantes. El primero es el que no presenta variaciones más allá del 5%. Los
inconstantes a su vez se pueden clasificar en intermitentes cuando varían más de 5
dB, impulsivos cuando crecen en forma rápida alcanzando un máximo y luego
decreciendo velozmente o de impacto cuando se repiten menos de 10 veces por
segundo, dando oportunidad a la generación del reflejo 21.

En el ámbito del medio ambiente y comunicación se define como un sonido no


deseado a aquél que interfiere en la comunicación. Cuando se ocupa como sinónimo
de contaminación acústica, hace referencia a todo sonido de alta intensidad.

Otra definición pertinente es considerarlo como toda perturbación o señal


anómala que se produce en un sistema de transmisión y que impide que la información
llegue con claridad. 20, 21

14
1.4. Consecuencias de la exposición al ruido

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define salud como “el estado de


total bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad”. Bajo
este aspecto, el ruido puede considerarse un agente nocivo ya que se sabe que tiene
variadas repercusiones tanto en el aspecto auditivo como en el no auditivo, las que se
especifican a continuación.

1.4.1 Efectos Auditivos:

a) Hipoacusia:
La exposición a ruido puede generar hipoacusia sensorioneural, es decir,
descenso del umbral auditivo producto de un daño en el oído interno. La fisiopatología
de este daño se sustenta en una alteración a nivel de células ciliadas externas, células
ciliadas internas, cilios, células de sostén y/o estructuras nerviosas, afectando primero
las células ciliadas externas, para después alterar las internas. 4, 12, 21.

La destrucción total de las células ciliadas externas no implica una pérdida total
de audición, es más se ha comprobado que se pueden dañar hasta el 17% de éstas sin
evidenciar una pérdida auditiva 21.

Según el grado de pérdida auditiva (promediando las frecuencias entre 250 –


4.000 Hz), la severidad de la hipoacusia se podrá clasificar en: 11

1. Leve, si se encuentra entre 21 a 40 dB


2. Moderada, si se encuentra entre 41 a 70 dB
3. Severa, si se encuentra entre 71 a 95 dB
4. Profunda, si se encuentra entre 95 y más dB

Existen distintas causas que pueden generar una hipoacusia inducida por ruido,
las cuales pueden ser de dos clases: agudas, las ocasionadas por algún accidente
auditivo, como por ejemplo una explosión cerca del oído, cuya consecuencia puede

15
variar desde una perforación timpánica hasta la alteración del oído interno denominada
trauma acústico, y crónicas, causadas a lo largo de años de exposición a ruido por
causa laboral, denominada Trauma Acústico Crónico Ocupacional (T.A.C.O.) en cuyo
caso la afección se desarrolla paulatinamente. 17

El T.A.C.O., está en relación directa con la duración e intensidad del ruido, y se


requieren más de 85 dBA.7 (80 dBA.19) de intensidad sonora para su producción. Esta
alteración se debe generalmente a la destrucción gradual de las células ciliadas, ya
sea en forma aislada o en grupos. En algunos casos la destrucción es por causas
mecánicas, es decir, por estar sometidas a esfuerzos mecánicos mayores a los que
toleran, y en otros por causas metabólicas las que hacen referencia a la falta de
oxigenación por la constricción de los vasos sanguíneos en presencia de ruidos
intensos.
Según Larsen, se consideran tres grados clásicos de trauma acústico, según su
audiometría: el primero muestro una caída entre 20 y 30 dB. en la frecuencia 4000 Hz.,
el segundo grado muestra un descenso de hasta los 40 dB. abarcando más
frecuencias agudas; por último, el tercer grado muestra una caída brusca hasta los 60
dB., con tinnitus y reclutamiento intenso. 7

b) Tinnitus:
Se trata de una sensación acústica anormal percibida en el oído, con cierto
grado de continuidad. Se clasifican según el lugar en que se ubiquen en el sistema
auditivo y también si son percibidos solamente por la persona (subjetivos) o bien otra
persona también lo puede percibir (objetivo).

Existen diversas causas por las cuales se pueden generar estos “zumbidos”
dentro de las que se puede señalar algunas como las producidas por lesión de oído
medio (otitis, otoesclerosis, etc), afección en las vías (neurinoma del acústico) o bien
algún daño en el oído interno, como lo sería una toxicosis del órgano de Corti, hidrops
endolinfático y trauma acústico (importante para este estudio), entre otras.

16
Se puede medir el tinnitus a través de la tinnitumetría, la cual, con ayuda del
audiómetro, se hace un barrido tonal primeramente, luego se equiparan las frecuencias
con la ayuda del paciente que debe indicar cual es el sonido más parecido al tinnitus,
se determina la intensidad de este y finalmente se enmascara.7

1.4.2 Efectos No Auditivos:

En cuanto a los aspectos no auditivos se pueden mencionar los trastornos del


sueño. Según la OMS, para un buen descanso el ruido no debe ser mayor a 35 dB, en
caso de ser mayor, puede provocar cambios en la frecuencia respiratoria y ritmo
cardíaco, entre otros.

También se encuentran alteraciones en el aprendizaje y rendimiento de tareas,


ya que el ruido disminuye la atención y concentración. Este aspecto puede ser el
responsable de algunos accidentes laborales y del bajo rendimiento en niños que
aprenden a leer con un constante ruido. 5

El ruido también puede tener efectos en la voz, producto de la interferencia que


provoca un fuerte ruido de fondo, ya que actúa como efecto enmascarante y producto
del reflejo cócleo-fonatorio, que se da naturalmente ante estas circunstancias, provoca
que la persona aumente la intensidad de su voz. Esto, producido en forma constante
puede provocar trastornos de la voz. Para que pueda ocurrir una conversación entre 2
interlocutores, a un metro de distancia, la intensidad a la que se habla es en promedio
entre 50 y 55 dB, en caso de gritar puede llegar hasta 75 u 80 dB, pero esto puede no
bastar, ya que para que un mensaje sea inteligible en un 80%, debe superar en 12 dB
el ruido de fondo y para que sea inteligible en su totalidad, debe ser mayor en 24 dB,
esto resulta en particular importante al considerar que según bibliografía, una discoteca
tiene un promedio de 100 dBA 5.

Otra consecuencia es la presencia de tinnitus. Esta percepción personal de


sonidos, sin que exista estimulación externa que si bien es un efecto auditivo, también
puede causar efectos en el carácter de las personas. 12

17
1.5 Legislación vigente con respecto a la exposición de ruido en el lugar de
trabajo

El decreto supremo nº 594, “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y


Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, que entra en vigencia el año 1999, se
aprobó considerando la necesidad de regular las condiciones laborales para prevenir
problemas de salud y que promuevan el bienestar físico y psíquico de todos los
trabajadores. Por lo mismo, y como disposiciones generales se plantea lo siguiente:

Art. 1: El reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que


deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación
específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren
condiciones especiales.

Además, se entregan los valores máximos permisibles de exposición de un


trabajador a algún agente químico y/o físico, considerándose dentro de estos últimos el
ruido.

Con respecto a la exposición de los trabajadores a agentes físicos, en este caso


el ruido, se plantea dos tipos: fluctuante o estable e impulsivo.

Para efectos de atingencia con el tema en desarrollo, sólo se hará mención de


la regulación de exposición a ruido estable, y con respecto a éste se plantea:

Art. 73: En la exposición a ruido estable o fluctuante se deberá medir el nivel de


presión sonora continuo equivalente (NPSeq o Leq), el que se expresará en
decibeles ponderados ''A'', con respuesta lenta, es decir, en dBA lento.

Art. 74: La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada
de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar
expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A)
lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

18
Art. 75: Niveles de presión sonora continúa equivalentes, diferentes a 85 dB(A) lento,
se permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no
exceda los valores indicados en la siguiente tabla, entendiéndose que los
valores propuestos se aplican a trabajadores sin protección auditiva:

Vea tabla de tiempo de exposición por día, según Nivel de Presión Sonora, en la
página siguiente, en donde NPS = Nivel de Presión Sonora medido en dB (A).

19
Tiempo de exposición por días
NPS* (dBA) Horas Minutos Segundos
80 24.00
81 20.16
82 16.00
83 12.70
84 10.08
85 8.00
86 6.35
87 5.04
88 4.00
89 3.17
90 2.52
91 2.00
92 1.59
93 1.26
94 1.00
95 47.40
96 37.80
97 30.00
98 23.80
99 18.90
100 15.00
101 11.90
102 9.40
103 7.50
104 5.90
105 4.70
106 3.75
107 2.97
108 2.36
109 1.88
110 1.49
111 1.18
112 56.40
113 44.64
114 35.43
115 29.12

20
En los casos en que la exposición a ruido sea reiterada a lo largo del día y que
además se presente con distintos niveles de presión sonora, será necesario considerar
el efecto “combinado” de estas distintas exposiciones, en donde el NPS sea igual o
superior a 80 dBA. En estos casos será necesario calcular la dosis diaria de ruido,
considerada D, según se plantea en la siguiente fórmula:

D = Te1 + Te2 + … + Ten


Tp1 Tp2 Tpn

En donde, “Te” corresponde al tiempo total (T) de exposición (e) a un nivel de


presión sonora (NPS) determinado, en cambio “Tp” corresponderá al tiempo total (T)
permitido (p) a ese nivel de presión sonora. Como resultado de esta fórmula, se espera
que la dosis máxima de ruido diaria no supere el 1 (100%).

Como último punto a destacar de este decreto, con respecto al ruido, se señala
que por ningún motivo los trabajadores debieran estar expuestos a NPS continuos
equivalentes que sean superiores a los 115 dBA sin protección auditiva, sin importar el
tipo de trabajo que se encuentren realizando. 8

21
1.6 Distribución Estadística de Umbrales Auditivos en Función de la Edad: Norma
ISO 7029

ISO corresponde a la sigla en inglés International Organization for


Standardization, que al traducirlo al español se entiende como Organización
Internacional de Normalización, la cual reúne a diversas organizaciones
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que forman parte del estudio
para la normalización. La ISO se encarga de emitir normas internacionales luego de
que un comité, que agrupa miembros de distintas organizaciones de normalización,
elabore un borrador o draf del tema en estudio, luego se somete a un análisis acabado
por parte del comité técnico ISO, para la posterior votación de cada uno de los
miembros del comité. 2, 13
Para la publicación cada una de las normas internacionales se requiere de la
aprobación de al menos el 75% de los votos de los miembros del comité técnico, en
donde cada voto representa a un miembro. 13

Las normas internacionales relacionadas con la acústica han sido preparadas


por el comité técnico ISO/TC 43 Acoustics. Este comité ha publicado numerosas
normas internacionales, algunas de las cuales tienen relación con los procedimientos
óptimos que garantizan una correcta medición para así obtener resultados confiables, y
otras que tienen relación con los efectos esperables en el ser humano al ser expuesto
a ciertos estímulos, como es el caso de la norma ISO 7029.
La norma ISO 7029 fue publicada por primera vez en 1984, y por segunda vez
el año 2000, sin variaciones técnicas e involucrando datos entre las edades 18 y 70
años. 13

Los datos de la norma ISO 7029 para distribución estadística de umbrales


auditivos en función de la edad, de la cual se extrae la norma para la presente
investigación, han derivado de estudios que utilizaron mediciones de umbrales
auditivos de sujetos de entre 18 y 70 años de edad, otológicamente normales,
considerándose como tal a todo individuo en un estado de salud normal libre de
presentar síntomas o signos que den cuenta de una patología auditiva y obstrucción

22
del conducto auditivo en alguno de sus oídos, quienes no presentan historial de
exposición a ruido indebida, antecedentes de ototóxicos ni antecedentes hereditarios
de patología auditiva. Para establecer la norma se realizó la evaluación del rango de
frecuencias entre 125 y 8000 Hz., utilizando tonos puros transmitidos al oído a través
de audífonos. Se considera la media de normalidad los umbrales auditivos de la
población de 18 años de edad, como valor de referencia normal. 2, 13

1.7 Estudios Relacionados

En relación al tema en estudio, se encontraron estudios que abordan de manera


distinta la temática. De ellos cabe mencionar uno realizado por Adam Bray y cols., el
cual tenía como objetivo analizar la pérdida auditiva en DJs y obtener los típicos
niveles de sonido en los locales que desempeñan su trabajo. De una muestra de 23
DJs, tres de ellos (13%) mostraron una disminución de su umbral auditivo, en 4 (17%)
hubo signos de un inicio de pérdida sensorioneural, dos (9%) presentaban historial de
perforación timpánica cuando pequeños y 14 (61%) tenían una audición dentro de
rangos normales. Sólo 3 DJs usaban protección auditiva en su hora de trabajo pese a
que 20 (81%) consideraban los riesgos que traía su alta exposición a la música. No es
menor considerar que como resultado del estudio se encontró que 19 de ellos (83%)
visitaban locales nocturnos cuando no ejercían su trabajo más de una vez cada dos
semanas, además de un reiterado uso de personal estéreo. El 13% que mostró una
clara disminución del umbral de audición, tenía una media de años de trabajo de 7
años mayor que el resto del grupo. La presencia de tinnitus por más de unos minutos
se evidenció en el 74% de la muestra. En cuanto a los niveles de ruido presenciado en
los lugares utilizados para la investigación, fue de más del límite establecido
gubernamentalmente en todos ellos.

Una segunda investigación fue aportada por Lee, quien evaluó la peligrosidad
del ruido en discotecas. El utilizó una muestra de 40 personas que desempeñaban
distintos oficios dentro de este lugar, entre ellos DJs, cajeras y guardias, además tomó
un grupo de 38 personas sin un oficio que genere una exposición a ruido elevada y
constante como grupo control con el objetivo de comparar resultados. Entre los

23
resultados mostrados en ambos grupos, se puede mencionar que el grupo en estudio
mostró una diferencia significativa en el predominio de la presencia de una pérdida
neurosensorial leve (41%) con respecto al grupo control (13,5%). Este 13% en el grupo
control, trata de ser explicada por el daño acumulativo del ruido social. En cuanto a la
presencia de tinnitus también presentada en el estudio anterior, el grupo en estudio
mostró una prevalencia de 21% versus un 2,7% mostrada por el grupo control,
diferencia que también es estadísticamente significativa. En este aspecto, es
importante mencionar que eran los más jóvenes en edad y en tiempo de trabajo
quienes reportaban más queja respecto a estos y que eran los de mayor edad y con
mayor tiempo de trabajo los que presentaban la mencionada leve pérdida auditiva
sensorioneural. Sin embargo, esta asociación entre edad y duración de la exposición
no fue encontrada estadísticamente significativa. 10

Un estudio realizado por Gunderson y cols. a los trabajadores de pubs de


Nueva York, donde se tocaban distintos estilos de música, demostró el riesgo que
corren estas personas al estar expuestas a sonidos de alta intensidad sin protección
alguna y como se relaciona ésta con la pérdida auditiva y tinnitus. Se mencionan
factores de intensidad del sonido y el espacio del lugar en que se trabaja directamente
como influyentes en los resultados de la investigación. 10

Meyer-Bisch, publicó un estudio recopilando información de diversas fuentes,


en el cual demuestra que no existe una diferencia significativa en los audiogramas de
personas expuestas al sonido de alta intensidad encontrado en las discotecas en
comparación a sujetos que no se exponen a este tipo de riesgo, pero para la obtención
de estos datos sólo se consideraron como personas expuestas a clientes de los locales
nocturnos y no se evaluaron las características audiológicas de los trabajadores del
lugar. A pesar de no presentar diferencias significativas en los audiogramas, se
observó que los jóvenes, con un promedio de edad de 20 años, que asisten a
discotecas regularmente, entendiéndose como tal a más de dos veces al mes, sí
presentaron variaciones significativas presentando con mayor frecuencia tinnitus (47%
de los 211 sujetos de grupo expuesto).

24
En este estudio se alude a la investigación de Spaeth et al., quienes
encontraron que el 65% de los jóvenes evaluados tenían una audición comparable con
la de sus padres. A esto se suma que otras investigaciones demuestran que el nivel de
sonido registrado en discotecas ha sido cada vez más alto. El estudio más detallado
que Meyer-Bisch señala proviene de Hong Kong, en donde se obtuvo que el nivel de
sonido promedio en la pista de baile era de 97 dBA. Otros registros señalan que el
nivel sonoro rodea los 105 dBA e incluso 110 dBA en discotecas francesas. Fuera de la
pista de baile, el nivel del sonido alcanzaba apenas los 95 dBA. Además, se determinó
que el nivel del sonido de la música es significativamente mayor desde las 2 AM, por lo
que es también otro aspecto que considerar, tomando en cuenta que los trabajadores
de estos lugares permanecen hasta pasadas las 5 de la madrugada.16

Los estudios concluyen en que en todos los locales evaluados, la exposición a


ruido está sobre lo legalmente permitido (85 dBA) para todos los grupos ocupacionales
del lugar y que un alto porcentaje de empleados experimenta tinnitus y pérdida auditiva
sensorioneural leve atribuible a la exposición a ruido que recibe en la discoteca, su
lugar de trabajo. 8

25
II.- HIPÓTESIS

“Presencia de caída en el umbral auditivo para las frecuencias 4.000, 6.000 y 8.000
Hz. en los trabajadores de discotecas en relación a los parámetros de normalidad
correspondientes a la norma ISO 7029: 2000”

26
III.- OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:


1 Determinar las características audiológicas de trabajadores de discotecas,
expuestos a música de alta intensidad, de la provincia de Santiago de Chile.

3.2 Objetivos específicos:

3.2.1 Determinar el promedio de nivel de presión sonora en las


discotecas seleccionadas para el estudio.

3.2.2 Identificar las características audiológicas en individuos que


trabajen en discotecas que cumplan con los requisitos del
estudio.

a) Obtener el promedio y desviación estándar en dB. de los


umbrales tonales aéreos para el grupo en estudio en cada
frecuencia evaluada: 125, 250, 500, 1.000, 2.000, 3.000,
4.000, 6.000 y 8.000 Hz.

b) Determinar la presencia de reclutamiento en cualquiera de las


frecuencias estudiadas en el grupo de estudio.

3.2.3 Comparar umbrales tonales aéreos del grupo de estudio con los
parámetros de normalidad según edad correspondientes a la
norma ISO 7029: 2000.

3.2.4 Obtener antecedentes que los exámenes no otorgan por medio


de un cuestionario.

27
a) Determinar la presencia de tinnitus post-estimulación auditiva
de alta intensidad sonora en los sujetos de la población
estudio.

b) Determinar el porcentaje de sujetos que utilizan protección


auditiva de la población estudio.

28
IV.- MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Tipo de diseño:


Diseño no experimental de tipo analítico transversal.

4.2 Variables:
4.2.1 Dependiente:

1 Características audiológicas de los trabajadores de discotecas,


específicamente, caída en el umbral auditivo para cualquier frecuencia
considerándose como tal una variación de 10 dBHL con respecto a la
norma establecida en ISO 7029: 2000.

4.2.2 Independientes:

1 Intensidad de Sonido en el local de trabajo de cada sujeto, durante


las horas en que ellos se desempeñan como tal, medido a través de un
sonómetro en dB de ponderación A.

2 Cantidad de horas por jornada laboral, en que cada sujeto se expone


a música de alta intensidad.

3 Tiempo (en años) que cada sujeto lleva trabajando en una discoteca.

4 Uso de protección auditiva durante la jornada laboral.

5 Otros factores, no relacionados con la exposición a música de alta


intensidad, entendiéndose como tales:
• Antecedentes mórbidos y otológicos: patologías otológicas
previas, antecedentes hereditarios de hipoacusia, enfermedades
crónicas, uso de medicamentos.
• Edad

29
• Exposición a ruido en actividades ajenas al empleo en la
discoteca.

4.3 Población:
Personas expuestas a música de alta intensidad que trabajen en discotecas de
Santiago de Chile.

4.4 Grupo en estudio:


Catorce individuos de entre 18 y 40 años de edad, expuestos a música de alta
intensidad, que se desempeñen en su cargo desde hace por lo menos un año y
trabajen dos días a la semana como mínimo considerando 5 horas de jornada laboral
aproximadamente.

4.5 Formas de selección de las unidades de estudio:


La forma de selección de las unidades de estudio se desarrolló en las siguientes
etapas, detalladas a continuación:

1º Se aplicó un instrumento de selección del grupo estudio, diseñado por las


autoras de la presente investigación, consistente en un cuestionario que contiene
preguntas en relación a los antecedentes mórbidos y otológicos relevantes para la
inclusión de individuos a éste, además de antecedentes laborales /personales en el
cual se identifican aspectos que permitirán su inclusión o exclusión para la
investigación, de acuerdo a los objetivos planteados en ésta.

2º Se realizó una medición de los niveles de presión sonora en los locales


seleccionados para el estudio por medio de un sonómetro, determinando los lugares en
que se expone a música de alta intensidad, entendiéndose como tal un nivel de presión
sonora igual o mayor a 85 dBA

La muestra seleccionada cumple los siguientes criterios: llevar trabajando como


mínimo un año en el establecimiento (u otro de similares características, expuestos a
música de alta intensidad) con una regularidad de a lo menos dos veces a la semana;

30
debe tener una edad entre 18 y 40 años; no haber trabajado previamente en algún
lugar, que no sea discoteca, que requiriera una constante exposición a ruido; no poseer
antecedentes de otitis a repetición en la infancia o alguna otra patología auditiva que
pudiera generar un potencial daño en la audición; no tener familiares directos con
sordera o problemas de audición; no haber tenido golpes en el oído o cerca de éste, no
haber sido sometido a una cirugía de cráneo, ni haber estado expuesto a tratamiento
con ototóxicos, entre otros.

4.6 Procedimientos para obtención de datos:

En una primera instancia se asistió a diversos locales que presentan patente de


discoteca dentro de la provincia de Santiago de Chile, para solicitar autorización para
aplicar un cuestionario a los trabajadores del lugar que estuviesen expuestos a música
de alta intensidad, buscando sujetos que cumplieran con los requisitos establecidos
para pertenecer al grupo de estudio. Una vez seleccionados los participantes del
estudio, se les informó de la investigación a través del consentimiento informado y una
vez firmado éste, se procedió a convenir una fecha para poder realizar los exámenes
audiológicos necesarios, para lo cual se solicitó su asistencia al Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, específicamente al servicio de Fonoaudiología. Se recomendaba
a las personas comprometidas a la evaluación a asistir a ésta con un reposo auditivo
de a lo menos 12 horas.

Una vez que asistieron a la dependencia antes mencionada se les realizó una
otoscopia, una audiometría tonal, una prueba supraliminar de umbral de disconfort
auditivo (LDL) y una impedanciometría. Todas estas pruebas se realizaron a todo el
grupo de estudio, en el orden mencionado, excepto la impedanciometría que sólo se
realizó a los sujetos que presenten un tímpano anormal o en los cuales su curva
audiométrica dé sospechas de problemas de conducción sonora. Ésta se realizará en
la escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, para determinar la existencia
o no de pérdida auditiva y descartar, a través de esta prueba, una alteración en oído
medio, responsable de la disminución de umbral auditivo.

31
Las respuestas obtenidas en cada una de estas pruebas fueron consignadas en
protocolos de registro específico (ver Anexo 2). Para un mejor entendimiento acerca de
los procedimientos y la finalidad en la realización de las pruebas mencionadas, se
describen a continuación:

4.5.1 Otoscopía
Es un procedimiento obligatorio previo a todo estudio instrumental al oído. No
es invasivo y consiste en la observación del conducto auditivo externo y la membrana
timpánica a través de un otoscopio.21

La finalidad de realizarla es para evitar que los resultados en otras pruebas


sean alterados debido a alguna obstrucción del conducto, ya sea parcial o total,
también para observar alguna posible característica en la membrana que pueda
repercutir en la audición del paciente.

4.5.2 Audiometría tonal


Corresponde a un examen para evaluar la audición en vía aérea y ósea, de tipo
subjetivo, puesto que será el sujeto quien refiera las respuestas Para su realización es
necesario un audiómetro, instrumento capaz de emitir tonos puros de diferentes
frecuencias que generalmente van desde los 125 a 8.000 Hz. y a distintas
intensidades, expresadas en decibeles (según la norma ISO 8263).

El propósito de la realización de esta prueba en el estudio, es determinar los


umbrales tonales aéreos de las frecuencias 125 a 8000 Hz. para posteriormente
obtener un promedio por frecuencia en el grupo en estudio y compararlas con la norma
ISO 7029: 2000 para ver si existen diferencias significativas entre estos.

4.5.3 Umbral de Disconfort Auditivo (LDL)


Prueba que se realiza a través del audiómetro que permite determinar el umbral
de molestia auditiva frente a estímulos sonoros de alta intensidad. Se realiza en las
frecuencias 500 -1.000 - 2.000 y 4.000 Hz. Se espera encontrarlo entre 80 - 100 dBSL

32
sobre el umbral de la frecuencia que se está estudiando, en caso de ser menor se
consigna presencia de reclutamiento.15

La finalidad de realizar esta prueba en el presente estudio es observar la


existencia o no de daño coclear, por lo que se agregó el estudio de la frecuencia de
6.000 Hz., ya que es una frecuencia que en otros estudios ha resultado ser la
frecuencia más dañada producto del ruido.2

4.5.4 Discriminación de la palabra


Prueba que es parte de la audiometría clásica, que consiste en dictar un listado
de 50 palabras (25 para cada oído) fonéticamente balanceadas. Éstas son dictadas a
través del micrófono del audiómetro a 30 dB sobre el Promedio Tonal Puro, que
corresponde al promedio entre los umbrales auditivos de las frecuencias 500 – 1.000 y
2.000 Hz., pero con un mínimo de intensidad de 45 dB. Esta prueba entrega
información acerca del rendimiento auditivo para el habla.

4.5.5 Impedanciometría
Corresponde a un examen objetivo por lo que no se requiere de respuestas del
paciente. Este examen, obtiene información del oído medio a través de tres
mediciones:
• Complacencia timpanométrica.
• Complacencia estática.
• Reflejo acústico.

El instrumento a través del cual se realiza la prueba es el impedanciómetro, el


cual posee una cánula que se coloca en el canal auditivo, sellándolo. Un transductor
ubicado en el extremo de la cánula emitirá una señal acústica y precisará cuanta de la
energía acústica entregada es transmitida al oído interno (complacencia) y cuanta se
pierde (reactancia), siendo capaz además de variar la presión en el canal auditivo,
midiendo así presiones negativas y positivas, que gráficamente quedan establecidas
en un timpanograma (ver Anexo 2).

33
Finalmente, una vez obtenido el grupo de estudio final (14 sujetos) se realizaron
mediciones de nivel de presión sonora dentro de cada establecimiento para determinar
el nivel de ruido real al que constantemente están expuestos los sujetos del grupo.

34
4.6 Instrumentos de recolección de datos:

• Cuestionario
• Protocolo de registro de audiometría: en el que se incluye la consignación del
LDL.
• Protocolo de registro de impedanciometría
• Otoscopio
• Sonómetro
• Audiómetro
• Lista B para Discriminación de la Palabra
• Impedanciómetro

En cuanto al cuestionario, fue dividido en tres áreas con sub- itemes cada una.
La finalidad de cada uno de los subítemes es determinar la inclusión de los sujetos al
grupo de estudio, con excepción de las preguntas acerca del nombre y de los tinnitus
cuyo propósito es detallado posteriormente.

a) Datos personales:
i. Nombre: confidencial, sólo de uso para el investigador y necesario para
la ubicación del sujeto en caso que sea necesario.
ii. Edad: se considerarán los sujetos entre 18 y 40 años de edad

b) Antecedentes Mórbidos y Otológicos:

i. Otitis: El sujeto que responda en forma afirmativa a esta respuesta no


será considerado una persona apta para el estudio.

ii. Presencia de familiares que refieran presentar sordera o problemas de


audición: En caso de ser afirmativa esta pregunta para parentesco
directo (padres, hermanos), la persona no es apta para el estudio. No
serán considerados los abuelos por posible presbiacusia, ya que se
considera un proceso fisiológico normal.

35
iii. Golpes cerca del oído: El sujeto que responda en forma afirmativa a esta
respuesta no será considerado una persona apta para el estudio.

iv. Cirugía de cabeza: El sujeto que responda en forma afirmativa a esta


respuesta no será considerado una persona apta para el estudio.

v. Enfermedad diagnosticada por otorrinolaringólogo u otras en


tratamiento: El sujeto que responda en forma afirmativa a esta respuesta
sólo de ser una enfermedad relacionada con el sistema auditivo, no será
considerado una persona apta para el estudio.

vi. Tratamiento con ototóxicos: El sujeto que responda en forma afirmativa


frente a cualquiera de los medicamentos citados no será considerado
una persona apta para el estudio.

vii. Uso de medicamentos: El sujeto que refiera estar consumiendo algún


medicamento actualmente, que potencialmente pueda dañar el sistema
auditivo, no será considerado candidato para el grupo en estudio.

viii. Enfermedad crónica: El sujeto que responda en forma afirmativa a esta


respuesta no será considerado una persona apta para el estudio, en
caso que se estudie los factores de riesgos de su(s) enfermedad(es) y
su potencial relación con una pérdida auditiva. De no encontrarse
evidencia de una relación entre ambas variables, no será motivo de
exclusión.

ix. Enfermedad importante. El sujeto que responda en forma afirmativa a


esta respuesta no será considerado una persona apta para el estudio,
en caso que se estudie los factores de riesgos de su(s) enfermedad(es)
y su potencial relación con una pérdida auditiva. De no encontrarse

36
evidencia de una relación entre ambas variables, no será motivo de
exclusión

c) Antecedentes Laborales/Personales

i. Tiempo de trabajo en el lugar: Si el sujeto refiere trabajar en dicho local u otra


discoteca menos de un año, no es considerado candidato para el grupo en
estudio.

ii. Días de la semana que trabaja en ese lugar u otra discoteca: Si el sujeto refiere
trabajar en dicho local u otra discoteca menos de dos días a la semana, no es
considerado candidato para el grupo en estudio.

iii. Horas por Jornada Laboral: Si el sujeto refiere trabajar en dicho local u otra
discoteca menos de 5 horas por cada jornada de trabajo, no es considerado
candidato para el grupo en estudio.

iv. Uso de protección auditiva al trabajar: Será considerada como criterio de


exclusión para los individuos que respondan “siempre”.

v. Presencia de Tinnitus: Esta variable no será considerada un criterio de


exclusión cualquiera sea la respuesta entregada. La finalidad de esta pregunta
radica en una comprensión más acabada acerca de las características
audiológicas de los sujetos.

vi. Exposición a otros ruidos, distintos a la música de alta intensidad por razones
de trabajo: El sujeto que responda en forma afirmativa a esta respuesta no será
considerado una persona apta para el estudio.

37
V.- ANÁLISIS DE DATOS

Considerando que el grupo estudio es de 14 sujetos, no se pueden considerar


los resultados obtenidos para un análisis estadístico, dada la pequeña muestra.

Por lo tanto, sólo se hace una revisión descriptiva de lo detectado a través de


los procedimientos llevados a cabo en la investigación.

38
VI.- RESULTADOS

Los resultados están basados en la visita a 38 discotecas en las cuales se


aplicó en su totalidad 156 cuestionarios, a través de los cuales se han seleccionado a
76 sujetos que reúnen todas las características para pertenecer al grupo estudio
(utilizados para el objetivo 4) lo que equivale al 48,71% de los encuestados De estos,
sólo 14 personas (utilizadas para el objetivo 1,2 y 3) llegaron al lugar donde se
realizaron los exámenes lo que equivale al 8,97% del total de los encuestados.

6.1 Objetivo 1:
Determinar el promedio ( X ) del nivel de presión sonora (N.P.S.) en las discotecas
seleccionadas para el estudio.

Gráfico 1:

Promedio de N.P.S. en las discotecas


seleccionadas

120
97,5
100
Decibeles A

80
60
40
20
0
Promedio

En el gráfico 1 se puede observar el promedio de presión sonora, que corresponde a


97.75 dBA., medido en distintas discotecas de la Provincia de Santiago y en distintos
puntos de éstas.

39
6.2 Objetivo 2:
Identificar las características audiológicas en individuos que trabajan en discotecas que
cumplan con los requisitos del estudio.

Objetivo Específico 2.a


Obtener el promedio ( X ) y desviación estándar (D.E.) de los umbrales tonales aéreos
para el grupo en estudio en cada frecuencia evaluada

Tabla I. Promedio ( X ) y desviación estándar (D.E.) de los umbrales tonales aéreos


para el grupo en estudio en cada frecuencia evaluada.

FRECUENCIAS X OD DE OD X OI DE OI

125 10,35 4,58 11,78 4,64

250 7,14 3,23 8,92 5,25

500 9,64 3,65 8,57 4,56

1000 7,14 5,08 8,21 5,4

2000 5,35 6,64 6,42 5,69

3000 5,35 6,64 6,07 5,6

4000 6,07 4,87 9,64 8,87

6000 17,5 8,93 13,92 6,55

8000 10 8,54 7,5 8,7

La tabla I muestra el promedio de los umbrales tonales aéreos para ambos oídos y su
D.E. en las frecuencias 125, 250, 500, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 6.000 y 8.000 Hz. Se
observa una mayor disminución del umbral para la frecuencia 6.000 Hz. en ambos
oídos, destacando el oído derecho por sobre el izquierdo. En relación a las frecuencias
más conservadas, para ambos oídos son: 1.000, 2.000 y 3.000 Hz. En cuanto a las
frecuencias menos conservadas, en el oído derecho se encontraron las frecuencias
125, 6.000 y 8.000 Hz. y en el oído izquierdo las frecuencias 125, 4.000 y 6.000 Hz. En
ambos oídos se observa ausencia de la existencia de pérdida auditiva de algún grado

40
ya que no se presentan umbrales mayores a 20 dB. en ninguna de las frecuencias
estudiadas.
Con respecto a la D.E. se destaca un aumento de éstas variando entre 8,93 y 8,54 dB
para el oído derecho en las frecuencias 6.000 y 8.000 Hz y entre 8.87 y 8.7 dB para el
oído izquierdo en las frecuencias 4.000 y 8.000 Hz.

Objetivo Específico 2.b.


Determinar la presencia de reclutamiento en cualquiera de las frecuencias estudiadas
en el grupo de estudio.

Tabla II: Características auditivas de reclutamiento en la muestra seleccionada

Reclutamiento Nº %

Presencia 2 14,28

Ausencia 12 85,71

TOTAL 14 100

Se observó que en el total de la muestra 12 sujetos tenían ausencia de reclutamiento y


2 presentaban éste en las frecuencias 6000 y 8000 Hz.

41
6.3 Objetivo 3:
Comparar umbrales aéreos del grupo de estudio con los parámetros de normalidad
correspondientes a la norma ISO 7029: 2000 en rango etario de 18 a 40 años.

Gráfico 2:

Comparación de los promedios de los umbrales con


la norma ISO 7029:2000 (n=14)
20
17,5
18
16 13,9
14
Decibeles (dB)

11,7
12 10,3 10
9,6 9,6
8,9
10 8,5 8,2
7,1 7,1 7,5
8 6,4
6 6
5,3
6 5,3
4
4,6
3,3
4 2,6
1 1 1,3
2 0,6 0,6
0
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Frecuencias (Hz)

Oído derecho Oído izquierdo Norma

En el gráfico 2 se evidencia que en todas las frecuencias evaluadas, para ambos


oídos, los umbrales se presentan por sobre la norma. Se observa que en las
frecuencias de 125 Hz. y 6.000 Hz. para ambos oídos, la comparación con la norma
muestra una diferencia muy alta (0,6 dB. versus 11,7 dB. para el oído izquierdo en 125
Hz. y 4 dB. versus 17,5 dB. para el oído derecho en la frecuencia de 6.000 Hz.).

42
Tabla III: Promedio de umbrales aéreos ( X ) y desviación estándar (D.E.) por frecuencia
del grupo en estudio y de la norma ISO 7029:2000.

Frecuencia
X OD D.E. OD X OI D.E. OI X ISO D.E. ISO
(Hz.)
125 10,35 4,58 11,78 4,64 0.66 1.15

250 7,14 3,23 8,92 5,25 0.66 1.15

500 9,64 3,65 8,57 4,56 1 1

1000 7,14 5,08 8,21 5,4 1 1

2000 5,35 6,64 6,42 5,69 1.33 1.52

3000 5,35 6,64 6,07 5,6 2.66 3.05

4000 6,07 4,87 9,64 8,87 3.33 4.16


6000 17,5 8,93 13,92 6,55 4 4.58

8000 10 8,54 7,5 8,7 4.66 5.68

En la tabla III se puede observar con detalles la desviación estándar de la norma y


compararla con las desviaciones de los promedios para ambos oídos. Se observa que
en casi todas las frecuencias (salvo en los 4.000 Hz. del oído derecho) la desviación de
los promedios del grupo de estudio es más del doble de ésta.

43
Tabla IV. Porcentaje de sujetos normales (N) y bajo la norma (BN) para los umbrales
auditivos del oído derecho

125 Hz. 250 Hz. 500 Hz. 1000 Hz. 2000 3000 4000 6000 8000
Frec
N BN N BN N BN N BN N BN N BN N BN N BN N BN

n 4 10 7 7 4 10 7 7 10 4 12 2 12 2 8 6 13 1

% 28.6 71.4 50 50 28.6 71.4 50 50 71.4 28.6 85.7 14.2 85.7 14.2 57.1 42.8 92.8 7.1

Gráfico 3:

Porcentaje de sujetos normales (N) y bajo la


Norma, ISO 7029:2000, (BN) para los umbrales
auditivos del oído derecho

100
92,8
90 85,7 85,7
80
71,4 71,4 71,4
70
57,1
Porcentaje (%)

60
50 50 50
N
50 50
42,8 BN
40
28,6 28,6 28,6
30
20
14,2 14,2
10 7,1

0
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Frecuencias (Hz)

Para la tabla IV y gráfico 3 se consideró el umbral de cada sujeto más una desviación
estándar para determinar si un sujeto está en la norma o bajo ésta. Se observa que,
tanto en las frecuencias 125, 250, 500, 1.000 y 6.000 Hz. hubo más sujetos bajo la

44
norma (de 42.8% a 71.4%). Sin embargo, en las frecuencias 2.000, 3.000. 4.000 y
8.000 Hz. existió un porcentaje mayor de sujetos que alcanzaron la norma (de 71.4% a
92.8%) en comparación con las otras frecuencias.

Tabla V: Porcentaje de sujetos normales (N) y bajo la norma (BN) para los umbrales
auditivos del oído izquierdo

125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000


Frec
N BN N BN N BN N BN N BN N BN N BN N BN N BN

N 3 11 6 8 6 8 6 8 10 4 12 2 11 3 10 4 12 2

% 21.4 78.6 42.8 57.2 42.8 57.2 42.8 57.2 71.4 28.5 85.7 14.3 78.6 21.4 71.4 28.5 85.7 14.3

Gráfico 4:

Porcentaje de sujetos normales (N) y bajo la


Norma, ISO 7029:2000, (BN) para los umbrales
auditivos del oído izquierdo

90 85,7 85,7
78,6 78,6
80
71,4 71,4
70
Porcentaje (%)

60 57,2 57,2 57,2

50 N
42,8 42,8 42,8
40 BN
28,5 28,5
30
21,4 21,4
20
14,3 14,3
10
0
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Frecuencias (Hz)

45
Para la tabla V y el gráfico 4 se consideró el umbral más una desviación estándar para
determinar si un sujeto está en la norma o bajo ésta. Se observa en la tabla, que en las
frecuencias 125, 250, 500 y 1.000 Hz. hubo más sujetos bajo la norma (desde 57.2 % a
un 78.6%), a diferencia de las frecuencias 2.000, 3.000, 4.000. 6.000 y 8.000 Hz.
donde existió un porcentaje mayor de sujetos que alcanzaron la norma (de 71.4% a
85.7%) en comparación con las otras frecuencias.

6.4 Objetivo 4:
Obtener antecedentes que los exámenes no otorgan por medio de un cuestionario.

Objetivo Específico 4.a.


Determinar la presencia de Tinnitus post- estimulación auditiva de alta intensidad
sonora en la población de estudio.

Gráfico 5:

Presencia de Tinnitus post estimulación auditiva


a música de alta intensidad (n=76)

Nunca; 17%

A veces;
45%

Siempre;
38%

46
En el gráfico 5 se puede observar a los 76 sujetos que fueron seleccionados a
participar del estudio, dentro de esta cifra se encuentran los 14 que finalmente
compusieron la muestra. Este señala que un 38% de las personas siempre presentó
tinnitus después de la exposición a música de alta intensidad, un 45% sólo a veces
después de esta estimulación, y un 17% nunca.

Objetivo específico 4.b.


Determinar el porcentaje de sujetos que utilizan protección auditiva.

Gráfico 6:

Porcentaje de utilización de protección auditiva


(n=76)

Siempre;
1,31% A veces;
5,26%

Nunca;
93,42%

El gráfico 6 nuevamente considera a los 76 sujetos invitados a participar y refleja que la


gran mayoría de los encuestados jamás han utilizado protección auditiva (93,42%), un
5,26% de los sujetos utilizan a veces y un 1,31% siempre utilizan protección auditiva.

47
VII.- DISCUSIÓN

En el presente estudio, en cuanto a los procedimientos de obtención de datos,


se modificó el cuestionario luego de la primera aplicación, con el fin de obtener una
respuesta más precisa a lo requerido. A su vez, se modificó la modalidad de aplicación
del cuestionario, el que pasó de ser autoadministrado, a ser realizado directamente por
las autoras de manera individual a cada sujeto. Esta modalidad resultó ser más rápida,
lo que era primordial al encontrarse ellos en horario de trabajo, y práctica para evitar
posibles dudas tanto en la interpretación de la pregunta por parte del sujeto, como
acerca de sus respuestas (respuestas relativas, poco claras o ambiguas).

Inicialmente, se planteó como cantidad de participantes del grupo estudio a 30


personas, con la finalidad de obtener resultados y conclusiones generalizables y
representativas de la población, pero en la práctica, y por motivos que escaparon del
manejo de las autoras, sólo fue posible obtener a 14 personas que cumplieran con los
requisitos y que además asistieran a las dependencias del Hospital José Joaquín
Aguirre, pese a que el número de sujetos que fueron invitados a participar fue de 76.
La información otorgada por estas 76 personas encuestadas, fue utilizada para
conocer la prevalencia de tinnitus por exposición a música de alta intensidad y la
utilización de protección auditiva. De esta última medida de protección mencionada, se
puede asegurar y destacar que es notablemente escasa la utilización de protección
auditiva, siendo sólo un sujeto quien la utiliza en forma permanente.

De acuerdo a los propios entrevistados, esta falta de protección se debe a la


incomodidad que les genera la protección auditiva para trabajar, así las personas que
trabajan en la barra (barman), aseguran que la forma de atender a las personas para
que ellos puedan entregar lo que se les pide, es por modalidad oral, por lo que tienen
que estar escuchando a los clientes en todo momento y cualquier elemento que
contribuya a disminuir el ruido de fondo, también contribuye a que ellos no escuchen
bien lo que se les solicita. En el caso de los DJs, ellos señalan que necesitan estar
escuchando, tanto la música que se oye como la que van a poner a continuación. Bien

48
sabemos que, en ambos casos, la protección no resulta imposible ni sería un
impedimento para desempeñar la función.

Otra posible opción en el intentar comprender esta baja utilización de protección


auditiva, está dada por la falta de conciencia de los trabajadores del daño al que se
exponen constantemente, ya que la música no resulta algo molesto al contrario de lo
que resulta, por ejemplo, la maquinaria pesada.

En última instancia, se encuentra la irresponsabilidad de las personas, que


concientes del daño que se están provocando e incluso viviendo sus efectos, no se
protegen y no poseen ninguna respuesta que los intente justificar.

Esta escasa utilización de protección auditiva concuerda con la revisión hecha a


otros estudios, en este caso se recuerda el de Adam Bray y cols, estudio en el cual de
23 DJs, sólo 3 ocupaban protección pese a que 20 de ellos (81%) consideraban los
riesgos que traía el no utilizar elementos de protección auditiva.4

En cuanto al estudio de los umbrales auditivos propiamente tal, cabe destacar


la caída que se presenta en los 6.000 Hz para ambos oídos destacando el derecho por
sobre el izquierdo en cerca de 5 dB. La caída en esta frecuencia, como ya se señaló
anteriormente en el marco teórico, concuerda con algunos estudios previos
relacionados a la pérdida auditiva por exposición a ruido2. Lo que no concuerda con la
búsqueda bibliográfica realizada es la presencia de bajos umbrales para las
frecuencias 125, 250 y 500 Hz., destacando entre estas tres mencionadas
particularmente la frecuencia 125 Hz. con 10,3 dB para el oído derecho y 11,7 dB para
el oído izquierdo siendo la referencia de la Norma ISO 7029:2000 para aquella
frecuencia de 0,6 dB. Estas bajas pérdidas pudiesen ser atribuibles a sesgos de error
en el procedimiento de evaluación como el ruido ambiente, falta de aislamiento de la
cabina sonoamortiguada o algún otro inconveniente relacionado al equipo.

Si bien, se mencionó que en los evaluados, se presentaba una curva menor


para ciertas frecuencias (4.000 y 6.000 Hz., sobre todo esta última), en casi ningún

49
caso esto representó una pérdida más allá de los 20 dB, es decir, de lo que es
considerado el límite de la normalidad. Es más, el promedio para la peor frecuencia
(6.000 Hz), obtenido de los umbrales para esa frecuencia del grupo estudio, fue de
17,5 Hz. en el oído derecho y de 13,9 Hz. en el oído izquierdo, pero en relación a los
umbrales de sus otras frecuencias es evidente el descenso en el umbral auditivo.

En caso que el descenso en el umbral fuese mayor en uno oído que en otro,
como el recién presentado de la frecuencia 6.000 Hz., se le preguntó a la persona en la
cual se detectaba esta situación, si pensaba atribuirlo a “algo concreto” y siempre fue
justificado de alguna forma, lo atribuía a la posición en que queda respecto al parlante
o por el lado en que se pone los fonos en el caso de los DJS.

En cuanto a la prueba de Discriminación de la Palabra que fue realizada, no


fueron mencionados en los resultados debido a que en todos los casos esta prueba se
encontraba en los rangos de normalidad.

Al intentar conocer si existió una relación entre la pérdida auditiva y los años
trabajados en el rubro, no existió una correlación, es decir, no necesariamente quienes
llevaban más años trabajando, presentaban una caída o promedio de frecuencias
mayor que quienes llevaban menos tiempo. Como la muestra fue seleccionada entre
sujetos de 18 a 40 años, también se intentó vislumbrar la existencia de alguna
correlación entre la edad y la pérdida auditiva, es decir, que mientras más años la
persona tuviese, presentara una caída o promedio de frecuencias mayor, y la
respuesta fue nuevamente negativa, no existe una correlación entre estas variables. La
explicación para ambos casos, podría deberse al hecho de haber excluido ciertos
factores como, por ejemplo, la salida a discotecas de los encuestados durante los días
que no trabajan o la utilización de personal estéreo (en relación al tiempo que se utiliza
y nivel de intensidad en que se oye) entre otros factores que no fueron considerados
en esta investigación.

Un factor fundamental a tomar en cuenta al momento de ver los resultados del


estudio son las elevadas desviaciones estándar que se presentan, como es en el caso

50
de las frecuencia 6.000 Hz. del oído derecho, en la cual se observa una desviación de
8,93 dB teniendo esta frecuencia un promedio de 17,5 Hz. Para evitar generalizaciones
poco confiables, producto del elevado promedio que se puede producir por el hecho de
que algún sujeto, en forma particular, al tener muy bajo umbral empeore el promedio,
fue que se realizó una tabla considerando la cantidad de sujetos que están dentro de la
norma y bajo esta en cada frecuencia evaluada. Al momento de clasificarse en alguna
de estas dos opciones, se consideró las desviaciones de cada frecuencia y además la
desviación estándar de la Norma ISO 7029:2000, siendo las más altas en las
frecuencias 4.000, 6.000 y 8.000 para ambos casos (muestra y Norma) por lo que al
contrario de lo que se esperaba fueron incluidos muchos sujetos dentro de los rangos
de normalidad dadas por la ISO, cuando en circunstancias reales no es así, debido a
esto los gráficos 3 y 4 y las tablas 4 y 5 no son representativas de los resultados del
estudio.
Las altas desviaciones estándares en las frecuencias mencionadas, se pueden
explicar debido a que hubo una persona que presentó buenos umbrales, de incluso -5
dB en la frecuencia más dañada (6.000 Hz), que al promediarla con los otros
umbrales de hasta 30 dB para la misma frecuencia dada por otros sujetos, fue que se
generó esa alta diferencia. También puede atribuirse a que los daños en la frecuencia
6.000 Hz no siempre eran bilaterales (por lo explicado anteriormente), por lo que en un
oído podía tener umbrales conservados y en el otro oído uno que reflejara el daño,
generando un aumento en la desviación del oído más sano.

Finalmente si a estas mismas personas, aquellas que trabajan en discotecas,


se les hiciera un seguimiento en función del tiempo, como podría ser cada seis meses,
durante unos tres años, sería probable identificar si existe algún comportamiento del
daño y algunas otras variables u observaciones de este, siendo ello objeto de otro
estudio.

51
VIII.- CONCLUSIONES

En cuanto a la evaluación que se hizo del N.P.S. a los distintos


establecimientos visitados, cabe destacar que en ninguno de los casos la intensidad
bajaba de 93 decibeles, ni en la pista de baile, ni cerca de la barra, ni cerca de la mesa
de sonido, que fueron los lugares en los que se evaluó éste, resultando como promedio
97,75 dBA lo que concuerda con estudios previos como el de Meyer-Bisch, que
otorgaba exactamente esa cantidad de decibeles como intensidad promedio en las
discotecas de Hong Kong y uno similar para las discotecas francesas (de 95 dB).16

En relación a las características audiológicas de la muestra de estudio, se


puede asegurar que si bien, su audición se encuentra dentro de los rangos de
normalidad (0 a 20 dB), se encontró notables caídas en las frecuencias 4.000, 6.000 y
8.000 Hz., siendo la frecuencia 6.000 la que destacó con umbrales más altos ( X OD
17,5; X OI 13,92) y en mayor cantidad de sujetos. Además cabe señalar, que sin la
aplicación de la D.E. todos los sujetos quedaron bajo la Norma (ISO 7029:2000). Con
estos datos se puede concluir que la exposición constante a música de alta intensidad
genera una caída en las frecuencias que señalan trauma acústico, pudiendo ser el
signo de un Trauma Acústico Crónico Ocupacional (TACO).

Con respecto a la información obtenida a través del cuestionario aplicado, el


nivel de sujetos que presenta tinnitus, siempre o a veces, luego de la exposición a
música de alta intensidad, es elevado (83%). Cabe destacar, que algunos de los
sujetos que refirieron nunca presentar tinnitus, eran personas que llevaban varios años
en este rubro y señalaban que sólo los primeros años presentaron, pero después ya no
percibieron más esta molesta sensación acústica, pudiendo esto reflejar algún signo de
daño auditivo. La mayor prevalencia de tinnitus en sujetos expuestos a música de alta
intensidad también es corroborada con otros estudios como el de Gunderson, E, en
1997.10

52
En cuanto al uso de protección auditiva, la gran mayoría de los sujetos no utiliza
nunca (93,42%).

Pese a la pequeña muestra, se comprueba la hipótesis planteada sobre “Presencia


de caída en el umbral auditivo para las frecuencias 4.000, 6.000 y 8.000 Hz. en los
trabajadores de discotecas en relación a los parámetros de normalidad
correspondientes a la norma ISO 7029: 2000”, por lo que se sugiere estudios
posteriores con el fin de corroborar estos resultados y otorgarles una utilidad práctica
en pro a la prevención del daño auditivo.

53
BIBLIOGRAFÍA

1.- ANGULO, A, Blanco, J, Mateos, F. Audioprótesis: Teoría y Práctica. Barcelona,


Masson, 1997. 57 -70p

2.- ARÁNGUIZ, M, Reyes, D, Rojas, G, Salazar, C. Comparación de Valores


Audiométricos entre Músicos que Utilizan Amplificación y los Parámetros de
Normalidad Correspondientes a la Norma ISO 7029.2000. Seminario de
Investigación (Licenciatura en Fonoaudiología). Santiago, Chile. Universidad de
Chile, Facultad de Medicina, 2004. 67 h.

3.- BADILLA, P, Matus, A, Soto, G, Soto, K. Características Audiológicas de


Comerciantes Establecidos en la Vía Pública Expuestos a Ruido Urbano de la
Provincia de Santiago, Chile. Seminario de Investigación (Licenciatura en
Fonoaudiología). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, 2006.
67 h.

4.- BRAY, A.; Szimanski, M; Mills, R. Noise induced hearing loss in dance music disc
yockeys and an examination of sound levels in nightclubs. The Journal of
Laryngology & Otology. Vol 118. February. 2004. 123-128p.

5.- CHAVEZ Miranda, Juan. Ruido: Efectos Sobre la Salud y Criterio de su


Evaluación al Interior de Recintos. Ciencia & Trabajo 20 (8): abril/junio, 2006. 42-
46p.

6.- CORREA, A. Manual de Otorrinolaringología. Santiago Chile: Mediterráneo;


1999. 28-30p.

7.- DE SEBASTIÁN, G. Audiología Práctica. 5ª Edición. Buenos Aires.


Panamericana, [s.a].

54
8.- DECRETO N° 594. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Basicas en los Lugares de Trabajo. Departamento de Asesoría Jurídica, MINSAL [en
línea], Santiago, Chile. <http://www.minsal.cl/juridico/594_DE_1999.doc> [consulta:
05 de abril, 2007]

9.- GIANCOLI, D. Física, Principios con Aplicaciones. Mexico, Prentice-Hall


Hispanoamericana, 1997. 332-336p.

10.- GUNDERSON, E., MOLINE Jacqueline, CATALANA Meter. Risks of


Developing Noise-Induced Hearing Loss in Employees of Urban Music Clubs.
American Journal Of Industrial Medicine 31: 1997. 75- 79p.

11.- HORMAZÁBAL, X., y CÁRDENAS, L. Audiometría. Univesidad de Chile,


Santiago. [s.a.]. 3- 6p.

12.- INFORMACIÓN GENERAL RELATIVA A ACÚSTICA. Servicio de Salud


Metropolitano del Ambiente [en línea], Santiago, Chile.
<http://www.asrm.cl/sitio/download/acustica/ANTECGERALACUSTICA.PDF>
[consulta: 07 de abril, 2007]

13.- INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION. Acoustics- Stadistical


Distribution Of Hearing Thresholds As A Function Of Age; ISO 7029, 2000. 1- 7p.

14.- LEE, L. T. A Study of the Noise Hazard to Employees in Local Discotheques.


Singapore Medical Journal 40 (09), 1999.

15.- LEYTON, J. Apuntes de Audiología I. Facultad de Medicina, Universidad de


Chile, 2005.

16.- MEYER-BISCH, Christian. Epidemiological Evaluation of Hearing Damage


Related to Strongly Amplified Music (Personal Cassette Players, Discotheques, Rock

55
Concerts) – High- definition Audiometric Survey On 1364 Subjects. Audiology 35:
1996. 121- 142p.

17.- MIYARA, F. Estimación del riesgo auditivo por exposición a ruido según la
Norma ISO 1999 : 1990. IRAM, Instituto Argentino de Normalización. Argentina.

18.- MOORE, K. DALLEY, A. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª Edición.


Panamericana, 2002. 980 – 994p.

19.- OTÁROLA Merino, F., Otárola Zapata, F., Finkelstein Kulka A. Ruido Laboral y
su Impacto en Salud. Ciencia & Trabajo 20 (8): abril/junio, 2006. 47- 51p.

20.- RECUERO, M. Ingeniería acústica. España, Paraninfo, 2000. 290-299p. y 373p.

21.- WERNER, A. Afecciones Auditivas de Origen Ocupacional: de la prevención a


la rehabilitación. Buenos Aires, Dosyuna, 2006. 189- 193p.

56
ANEXO 1

Universidad de Chile ID: ______


Facultad de Medicina
Escuela de Fonoaudiología

Instrumento de Selección del Grupo de Estudio

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas que se le presentan a


continuación, se le agradecerá veracidad en los datos aquí entregados. Recuerde que
todo lo que responda, es de estricta confidencialidad.

1.- Identificación Personal:

Nombre: _________________________________________________________

Edad: ______________________Fecha de Nac.: _____________________________

Teléfono: ________________Fecha de entrevista: ____________________________

E-mail:________ _______________________________________________________

Nombre del lugar donde trabaja: ___ _______________________________________

2.- Antecedentes Mórbidos y Otológicos:

a) ¿Ha tenido más de 3 otitis durante los últimos dos años?

Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

b) ¿Ha tenido algún pariente con sordera o problemas de audición (mamá, papá,
abuelos, hermanos?
Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )
¿Qué parentesco? _____ __________________________________________

57
c) ¿Ha sufrido golpes cerca del oído? Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

¿En qué lado? Derecho ( ) Izquierdo ( ) No recuerdo ( )


d) ¿Se ha sometido a alguna intervención quirúrgica importante en la cabeza?

Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

¿Por qué motivo?________________________________________________

e).- ¿Posee alguna enfermedad diagnosticada por un otorrinolaringólogo u otras en


tratamiento? Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

¿Cuál(es)?: _____________________________________________________

f).- Ha recibido tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos:

Gentamicina Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )
Kanamicina Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )
Estreptomicina Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )
Furosemida Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )
Cisplatino Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

g).- ¿Toma algún medicamento actualmente? Sí ( ) No ( )


¿Cuál(es)?______________________________________________________

h) ¿Padece alguna enfermedad crónica? Sí ( ) No ( )


Cuál(es): _______________________________________________________

i) ¿Ha tenido alguna enfermedad importante? Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

Cuáles: _______________________________________________________
Cuándo: ___________________________________________________

58
j)- ¿Ha sentido “pititos” en el oído? (Si su respuesta es negativa, pase a directamente
a ítem 3)
Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

k) Estos “pititos”, ¿aparecen después de exposición a música de alta intensidad?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3.- Antecedentes Laborales/ Personales

a.- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en ESTA discotheque?________ __________

b.- ¿Cuántos días a la semana trabaja en el lugar?__________ ______

c.- ¿Cuántas horas al día trabaja en el lugar?_____________ ________

d.- ¿Utiliza protección auditiva al trabajar? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

e.- ¿Ha trabajado en alguna OTRA DISCOTHEQUE? Sí ( ) No ( )

Si su respuesta es “Sí” indique:


¿Cuánto tiempo trabajó?:_______________________________________________
¿Cuántos días a la semana trabajaba en ese recinto?:________________________
Nombre del local: _____________________________________________________

f.- ¿Ha estado expuesto a otros ruidos de alta intensidad, distintos a la música por razones
de trabajo? (ruidos de construcción, maquinaria pesada, etc.) (cuac no se me ocurre
que más :S)
Sí ( ) No ( ) No recuerdo ( )

Muchas gracias por responder nuestras preguntas.


Los datos que acaba de entregar en este documento serán estudiados para determinar
si podrá pertenecer al grupo de sujetos en estudio. De ser seleccionado le avisaremos
a la brevedad.
¡Gracias por su cooperación!

59
ANEXO 2

IMPEDANCIOMETRÍA
Nombre:……………………………………………………Edad …………………..........
Referido por :…………………………Examinador(es)………………………………....
Equipo :………………… Calibración : ANSI S 3.6/1996 Fecha :……………………

TIMPANOGRAMA
PARÁMETROS OI OD
PRESIÓN OM daPa daPa
C Peak ml ml
C Base ml ml
C ESTÁTICA ml ml

OÍDO 500 Hz 1000 Hz


FONO O I % %
FONO
% %
OD

CONTRA IPSI ESTÍMULO IPSI CONTRA


500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz
dB dB 500 Hz dB dB

OI OD OI OD OI OD OI OD dB dB 1000 Hz dB dB
dB dB 2000 Hz dB dB
U. Reflejo
dB dB 4000 Hz dB dB
U. Auditivo
dB W.N. dB
Diferencia
METZ UMBRAL DE REFLEJO ACÚSTICO

TEST DE METZ

60
EXAMEN AUDIOMÉTRICO

Nombre:…………………………………………………………Edad :………………….
Referido por :…………………………………………Examinador(es) :………………
Equipo :……………………………Calibración : ANSI S 3.6/1996 Fecha:………….

Frecuencia Hz
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000

0
10
20
□ Audiometría Tonal
30
□ Audiometría por condicionamiento
Intensidad dB HL

40
50 □ Audiometría por juego
60 □ Tamizaje/Screening auditivo
70
80
90
100
110
120

PROMEDIO TONAL PURO ACUMETRÍA

PTP O. Izquierdo O. Derecho


WEBER
Vía Aérea dB HL dB HL 125 Hz RINNE
250 Hz
125 Hz
Vía Ósea dB HL dB HL 500 Hz
250 Hz
1000 Hz
500 Hz

DISCRIMINACIÓN SDT SRT UMD


Umbral de Detección de Umbral Reconocimiento Umbral de Máxima % Masking
DE LA PALABRA la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes simples

61
ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto de Investigación: Características Audiológicas de Trabajadores de Discotecas


de la Provincia de Santiago de Chile

Investigadoras Responsables:
Pía I. Carvajal Escobar. RUT: 15.839.995-4
Karen P. Morales Uzqueda. RUT: 16.322.149-7
Daniela P. Rojas Contreras. RUT: 16.207.719-8
Alumnas, IV año de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Se me invita a participar en un proyecto de investigación en donde se busca conocer


sobre las características audiológicas que presentan los trabajadores de discotecas.
Este estudio se realizará en una población adulta quienes debido a su labor en
discotecas estén expuestas a música de alta intensidad.

Se me ha informado del propósito de la investigación, que involucra caracterizar la


audición de este grupo de trabajadores para generar conciencia sobre la exposición
permanente a los niveles de música de alta intensidad en su medio y generar medidas
preventivas a los potenciales daños.

Entiendo que se me realizarán distintas pruebas que evalúen la audición y que todas
las pruebas que se me realizarán no representan ningún riesgo para mi salud y que no
producen dolor ni sedación.

Se me ha informado que los exámenes se realizarán en dependencias de la Escuela


de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, ubicada en Avenida Independencia
1027.

62
El beneficio que obtendré será contar con una evaluación audiológica confiable,
entregándoseme los resultados de cada procedimiento, conociendo el estado de mi
audición y la repercusión de esta en las actividades de mi vida diaria. Entiendo que mi
participación es voluntaria y gratuita.

Entiendo que podré retirarme de esta investigación en cualquier momento y que esto
no significará perjuicio para mí.

Se me ha informado y entiendo que los resultados de esta investigación pueden ser


publicados, pero mi nombre no será dado a conocer, manteniendo mis datos clínicos y
experimentales de manera confidencial, a menos que yo lo explicite por escrito.

Entrego mi consentimiento de manera libre y gratuita y no he sido presionado ni


obligado a participar en este estudio.

Sé que ante cualquier consulta con respecto a mi participación que yo quiera hacer
antes, durante o al finalizar la investigación, me podré dirigir a cualquiera de las
investigadoras en forma oral o escrita, y que me responderán en tiempo breve.

Finalmente, firmo este documento de consentimiento después de considerar que las


preguntas sobre la investigación que he tenido han sido respondidas y que serán
consideradas mis observaciones por parte de cada una de las investigadoras.
Declaro que he sido informado a través:

En forma escrita En forma oral _____

Firma de investigadoras Nombre y firma del voluntario

Fecha: Lugar:

63

También podría gustarte