Está en la página 1de 20
CAPITULO 1 El Apego como Contribucién a la Psicologia del Desarrollo . Dra. Anna Buchheim con la.colaboracién de Dra. Marfa E. Moneta La teorfa del apego desarrollada por el psicoanalista inglés John Bowlby (1969, 1973, 1980) describe el efecto que producen las ex- periencias tempranas yiarelaci6n con Ja primera figura vincular en el desarrollo del nifio, rescatando en la base de sus principios conceptos inherentes.a la etologia y al psicoandlisis. En 1988, el Dr. Bowlby afirmé que la capacidad de resiliencia frente a eventos estresantes que ocurren en Ja madurez es influi- da por el patrén o el vinculo que los individuos desarrollan en . los primeros afios de vida, con la persona a cargo del cuidado, generalmente la madre. : ” ‘Al revisar los voltimenes de la trilogia de Bowlby (Apego 1969; Separacién 1973; Pérdida 1980) se pueden observar tres cons- tructos basicos en los cuales descansa esta teorfa: 1. los sistemas de comportamientos, basados en las observaciones animales, 2. modelos representacionales, es decir, los moldes o templados dejados por las experiencias tempranas con figuras vinculares, y 3. la exclusi6n defensiva que se refiere a los procesos que no alcanzan la conciencia. Bowlby estudié 44 nifios institucionalizados por robo. En todos los casos habfa evidencias de experiencias previas de abusc 1 Escaneado con CamScanner y maltrato por parte de los padres. En otros estudios, en una muestra clinica de nifios hospitalizados, Bowlby encontré. casos de comportamientos aberrantes o muy alterados. En-ambas si- tuaciones, los nifios habfan sido separados tempranamente, y Por perfodos largos —en el caso de los delincuentes—, de sus familias de origen. Estos tltimos fueron diagnosticados por Bowlby como nifios “sin afectos”. ELsubrayé la importancia de la mantencién de una relacién permanente y continua entre Ja madre (padre) y su hijo y la relevancia de este vinculo en el desarrollo del nifio. Principios fundamentales 1. El apego se considera un sistema interno autogenerado e ins- tintivo-que alcanza metas que le permiten sobrevivir alapersona. Este sistema posibilita que las conductas de apego (lanto, bis- queda de proximidad) se organicen de manera flexible en torno a una figura vincular especifica. Bajo ciertas condiciones, como en la separaci6n, se produce una intensa activacién-de los meca- nismos del apego, lo que lleva al nifio a buscar y satisfacerse tan s6lo con la cercanfa a la figura vincular. Desde un punto de vista psicobiolégico, el apego se define como un sistema comportamental que organiza de manera co- herente ciertas, conductas (llanto, btisqueda de proximidad) en relacién a la figura vincular, de acuerdo a la naturaleza de las ne- cesidades del nifio. Este es un sistema innato que compartimos con otras especies. 2. Bowlby denominé “modelos internos de trabajo” a las re- presentaciones que el nifio construye en torno a si mismo y ala figura vincular. Estos modelos reflejan la confianza que el nifio desarrolla en si mismo. como alguien aceptable, merecedor de” cuidado y proteccién. A su vez, los modelos internos organizan pensamientos, memoria y sentimientos referentes a la figura de Escaneado con CamScanner apego y gufan Ja conducta futura y las representaciones interna del apego. : Los modelos internos, definidos por Bowlby como formas de funcionar; se generan en base a la accesibilidad o inaccesibili- dad de la figura vincular. La accesibilidad del cuidador dentro de limites confortables para el-recién nacido provee una base mAs o menos segura que explicarfa la ansiedad ante una eventual separacién. En la medida en que el nifio crece y es capaz de hablar y relacionarse con la figura vincular, también es capaz de com- prender los planes y metas de ésta. Entonces, se pueden hacer planes qué onforten al nifio ante la continua disponibilidad de la figura vincular y asf pueda tolerar mejor la separacién (por ejemplo, fijando horarios estables). 3. Cuando las conductas de apego (llanto, llamados) fraca- san repetidamente en recuperar a la figura vincular, el nifio se ve obligado a desarrollar estrategias defensivas que excluyan la informacién dolorosa de su conciencia. El apego en nifios pequefios involucra especfficamente una “mantencién de proximidad” y una “protesta frente a la separa- cién”, que constituyen un primer principio. El segundo se refiere a mantener una “base segura” usando la figura vincular como referencia para la exploracién. Conceptos claves de la tecria del apego Desde la publicacién original de Bowlby, la investigacién en apego ha experimentado una revolucién en los tiltimos trein- ta afios. Sin embargo, no ha sido superada su visién de que los Pprocesos subyacentes del apego se apoyan en un sustrato psi- cobiolégico. Mas alla de las criticas, estos principios han sido confirmados por la neurociencia. Escaneado con CamScanner A continuacién tocaremos los principales aspectos de la teorfa del apego postulados por Bowlby y sus seguidores. Ellos se refieren a la sensibilidad parental, la relaci6n de apego del nifio con los padres y la representaci6n interna del apego de los progenitores. Un ‘concepto clave en Ja. investigaci6on realizada por Mary Ainsworth, colaboradora de Bowlby, es el de “sensibilidad ma- terna”. Consiste en la habilidad de la madre para percibir las sefales de su bebé, interpretarlas con precisién y responder rapida y adecuadamente a las necesidades emocionales del nifio (Ainsworth, Bell y Staiton 1974). 7 Se ha comprobado que la seguridad del apege. en el nifio se © relaciona con la existencia de una alta sensibilidad materna du- rante el primer afio de vida (Ainsworth y colab. 1978; Grossmann ycolab. 1988; Smith y Pederson 1988). La correlacién es de 0,32 (en el metaanilisis de Van Ijzendoorn 1995) y se puede concluir que, aunque la sensibilidad es importante, no €S ja condicién exclusiva para establecer un apego seguro. Se han identificado diferentes dimensiones parentales que también juegan un papel relevante, corno la “mutualidad”, la “sincronia”, la “actitud posi- tiva” y el “apoyo emocional” (Van Ijzendoorn 1997). Con el objeto de medir el apégo alos 10-14 meses, se ha so- metido a nifios con sus madres a la prueba llamada, “Situacién Extrafia”, creada por Mary Ainsworth y colaboradores a fines de los afios 60. a eee Kiara ee cae sala de juegos 0 teresantes para un ino de e . See juguetes y cosas oe separaciones y reencuentros wake i es Estee Stes evo Menon ee un nifio de aproximadamente amist ar mn el padre, y una mujer desconocida -osa. El procedimiento. completo, con los disti: isodi , los distintos episodios Escaneado con CamScanner deseritos en la Figura 1, se graba en video y se codifica, prestan- do especi al atenci6n a las estrategias de respuesta del nifio en las snstancias de reencuentro con la figura de apego. . Figura 1 Episodios de la Situacién Extrafia L Duracién | Descripcién 4 minuto Padre, nifio: el nifio entra a la habitacién. 3 minutos Padre, nifio: el nifio-se instala y: explora. Los padres colabo- ran sélo si es necesario. : 3 minutos Padre, nifio, desconocida: entra una mujer desconocida. Juega con el nifio en el ultimo minuto. 3 minutos Nifio, desconocida: los padres dejan al nifio con la descono- cida. Primera separacién. 3 minutos Padre, nifio: el padre o madre vuelve. La desconocida se'va en silencio. Primera reuni6n. 3 minutos Nifio: el progenitor deja al nifio solo en la habitacién. Segunda separacién. 3 minutos Nifio, desconocida: la desconocida entra’a la habitacion y se queda con el nifio, interactuando lo necesario. 3 minutos | Padre, nifio: el padre o madre wuelve. La desconocida se retira en silencio. Segunda reunién. Seguin Jas evaluaciones de Ainsworth, los nifios se pueden dividir Gist ne cae a el procedimiento de la Situacién anrebeindoes ‘guros, nifios inseguros ambivalentes, nifios inse- y un grupo extra de nifios desorganizados. Escaneado con CamScanner Figura 2 fia Clasificacién de los Nifios seguin la Situacién Extrai Seguro (B) if sy la ae pana anteriores a la separacién, él individuo sane poe los juguetes con interés. Muestra sefiales de extrafiar a’su: e ceparacten, la separacién, y amenudo llora cuando se produce la segu! eae Tiene una preferencia obvia por el padre 0 la madre en lugar de ral es él desconocida. Saluda con entusiasmo al progenitor y por lo gen ata (nifio) quien inicia el contacto fisico. Mantiene contacto en la segul unién, pero luego se calma y vuelve a jugar. Evitador (A) : No llora al separarse de su progenitor. Lo evita e ignora durante la reunién (por ejemplo, se aleja, lo rechaza o se agacha cuando o van a wae en brazos). Establece poca o ninguna proximidad:o contacto. No se angustia ni se enoja. Responde sin entusiasmo al padre o la madre. Durante el proce- dimiento, se concentra en los juguetes o en-el ambiente. Resistente o ambivalente (C) . Puede mostrarse cauteloso o angustiado incluso antes de la separacién y | tealiza poca exploracién. Se preocupa por el progenitor durante el Procedi- _ miento. Se muestra enojado o pasivo. No logra calmarse y sentirse comodo al teunirse con su padre o madre. Por lo general, sigue fijandose en él y Contintia llorando, No logra volver a explorar después del reencuentro, Desorganizado/desorientado (D) Elnifio muesira conductas deso Escaneado con CamScanner NNNDNNNO OVE’ arrouv 4, Contribucion 2 1a psicologta del Des / diferentes tipos de apego de ados en la Situacion Jas distintas catego- en cada una ¢ muestran los ‘on de los mifios ObSer r jan entre nducta comunes Bn la Figura 2 s¢ 9 acuerdo ala clasificaciOn ‘Extrafia. Sus ‘comportamientos osc) rfas, encontrandose patrones de co! de ellas. . La ventaja de este P sibilidad de medir estra frente a una breve separacion y . a Main y Solomon (1986) afirman auc los nifios deben saat carse como desorganizados (grupo D) cuando en presencia 7 cuidador durante la Situacién Extrafia despliegan conductas le uno o mas de los siguierites tipos (Lyons-Ruth yTacobvitz 1999): acion Extrafia es la po igma dela Situs 3 see regulaci6n emocional tegias de coping Y reencuentro. — Despliegue secuencial de patrones contradictorios, tales como mte geguido de evitaci6n, con- apego muy intenso repentiname gelamiento 0 conducta aturdida. — Despliegue simulténeo de conductas contradictorias, tales ‘como intensa evitacién con fuerte busqueda de contacto, per tarbaciéno ira. — Movimientos y expresiones de perturbacién poco o mal diri- gidos, incompletos ¢ interrumpidos, junto con movimientos que los alejan de sus madres en lugar de acercarlos. : - Movimientos estereotipados y asimétricos, como tropezarse sin motivo aparente. : Movimi ; ind 1 a congelamiento En la igi ve i oie original de Ainsworth ‘en la clase media de . po Proporciones en las clasificaciones fueron: , A (evitador) 20% y C (ambivalente) 12%. La pr . i ‘O- porcién de nif os con conducta desorganizada en las muestras di le familias de i le clase media fue de un 15%; en las familias dé bajo: s Escaneado con CamScanner 25-34%; y en las muestras clinicas (madres con proble- mas de abuso de drogas, nifios agredidos), sobre. un 40% (Van Ijzendoorn, Schuengel y Bakermans-Kranenburg 1996). : La Situacién Extrafia se ha utilizado en mas de 30 estudios diferentes en todo el mundo y constituye un instrumento de-eva- luacién confiable y valido. La calidad del estatus de apego Los patrones de apego establecidos en los primeros afios-parecen tener bastante estabilidad, pero también parecen susceptibles a 7 las influencias del medio ambiente. Los nifios con un modelo:de apego seguro tienen considerable ventaja en.su desarrollo cogni- tivo y emocional. Aunque existan diferencias sustanciales entre'los estudios, en general se puede decir con propiedad que, al crecer, los nifios con apego seguro suelen ser mds saludables en su expresién emo- cional, y particularmente en sus relaciones sociales con pares. Son més hébiles y presentan mds logros en el lenguaje. Poseen. una imagen més positiva de si mismos que los nifios con apego ‘inseguro. Por el contrario, los nifios desorganizados suelen tener mas problemas sociales en el colegio y presentan diferentes tras- tornos psiquidtricos durante el desarrollo y mayor agresividad (Lyons-Ruth y colab. 1993; Solomon-y George 1999), La seguridad del apego se relaciona con las desigualdades sociales, al menos para los estudios hechos en Estados Unidos. oe pan Pe Parte de los nifios Pertenecientes a familias de bajos ingresos tiene un apego seguro, mientras que la mayorfa de los nifios de clase media tiene un apego seguro. Esto varia segin los modelos sociales y econémicos, Escaneado con CamScanner Figura 3 La Conducta de Apego errel Nifio se Clasifica con Prueba de la Situacién Extrahia (Ainsworth y colab. 1974; Main y Solomon 1890) Clasificaciones del apego clasificacién B: seguro Enla separaci6n: se angustia y llora. En la reunién: saluda al padre o madre, se le acomoda, hay equilibrio entre la exploracién y el apego. clasificacién A: inseguro-evitante En la separacién: no se angustia ni llora. . En la reunion: evita e ignora al progenitor, hay una exploracién hiperactivada. clasificacién C: inseguro-ambivalente -En la separacién: se angustia mucho y llora. En la reunion: se produce una ambivalencia entre la ira y el carifio hacia la madre, se produce un apego hiperactivo. clasificacién D: inseguro-desorganizado En la separacién: carece de estrategia para enfrentar. En la reunién: se comporta en forma confusa, se “paraliza’ realiza movi- mientos estereotipados, siente' temor. By C son un resumen de los Nola: Las descripciones de los nifios segtn las categorfas A, categorfa D en los trabajos de Ainsworth, Behar, Waters y Wall (1978), y la descripcién de la nifiod se obtuvo de los estudios de Main y Solomon (1980). Escaneado con CamScanner 10 ocial. En + i ntexto st El apego es fuertemente influido por el conte han utili- forma directa o indirecta, las desigualdades sociales se aude zado una y otra vez para predecir la seguridad del apege, 1 2 ne por lo general, se relaciona con la ventaja social. Por cieme cae un estudio realizado en un 4rea urbana de Estados Unidos, = la clase media baja sélo el 24% de los nifios present6 un apes ificado como Inseguro/Desorganizado seguro y un 32% fue clasificado tes (Van Yjzendoorn, Goldberg, Kroonenberg y Frenkel 1992). } comparacién, en la muestra de clase media, el 65% de los nifios se ubicé en la categoria Seguro y un 10% Desorganizado. Existen evidencias que indican que la seguridad del apego de la madre (vale decir, el estatus de apego que tuvo Ja madre) puede proteger al nifio de algunos aspectos de deprivacién social, entre ellos, los problemas matrimoniales. Por el contrario, sega un estudio de Solomon y George (1999), la presencia de apego inse- guro en la madre se asocia con niveles anormales de agresién en nifios preescolares norteamericanos. El apego inseguro tiene correlatos fisiol6gicos que podrian, a largo plazo, implicar vulnerabilidad a las enfermedades relacio- nadas con el estrés. __ La seguridad versus la inseguridad del apego puede tener * importantes asociaciones biol6gicas. Diferentes estudios demos- traron que los nifios con apego inseguro, en especial aquellos Escaneado con CamScanner vez puede influir en Ja capacidad de esos jovenes de entregar un - buen cuidado a sus propios hijos en el futuro. Método para medir elestatus de apego en adultos nivel representacional, vale de apego y cémo el individuo que evalua las A continuacién se haré referencia al decir, la codificacién de Ia experiencia adulto la recuerda. Se describe un miétodo cualitativo representaciones mentales de los adultos con respecto al apego. George, Kaplan y Main (1985), de Ja Universidad de California, Berkeley, desarrollaron un cuestionario semiestructurado llamado Entrevista de Apego para Adultos (Adult Attachment Interview, AAT) disefiado para evocar pensamientos, sentimientos y recuerdos con respecto a experiencias tempranas y evaluar el estado mental del in- dividuo en relacién al apego. El sistema de codificaci6n. dela AAT se desarroll6 examinando entrevistas realizadas a padres cuyos hijos ya habfan sido clasificados en la Situacién Extrafia. La entrevista se desarroll6 identificando la calidad de contenido y discurso que caracteriz6 a esos nifios. El sisterna ha sido refinado en estos ul- timos quince afios (Main y Goldwyn 1996), pero atin no ha sido publicado. Se necesita una intensa capacitaci6n para administrar o entrevistar y codificar la AAI. La transcripcién de la verbalizacién se codifica utilizando escalas que caracterizan las experiencias de un individuo durante la infancia con cada uno de sus progenitores. La entrevista consta de 18 preguntas sobre experiencias tem- :Pranas de apego y sus efectos en el desarrollo de la persona. Algunos de sus temas son: - Descripcién general y espectfica de la relacién con cada figura,de apego (paterna o materna) durante la infancia. - Recuerdos sobre penas, enfermedad, rechazo, separaciones, amenazas y pérdidas. Escaneado con CamScanner El Apes' _ Efecto de las experiencias de la infancia en el desarrollo de la personalidad. i das mediante diferentes escalas, por Las entrevistas son evaluadas me: eiwerpres ejemplo, relacién afectuosa con la madre y el padre, a cuerdo, idealizaci6n y derogacién de las relaciones y, en espe ee coherencia (Grice 1975) de la narrativa. Esto significa que mide las actuales representaciones de las experiencias de apego, desde la perspectiva del pasado y vistas desde el presente, basandose o Ja narrativa. La técnica de las preguntas de la AAT permite que e! entrevistado(a) pueda relatar espontaneamente Ja historia de su nifiez de una forma cooperativa, coherente plausible. ; Se encontraron las siguientes categorfas en adultos entrevis- tados con Ja AAI: 1. Los adultos clasificados en la categoria SEGURO () entregan relatos sinceros, coherentes y consistentes de sus recuerdos de infancia, sin considerar si éstos fueron positivos 0 nega- tivos. Son capaces de integrar diferentes experiencias en un todo. Durante las entrevistas reflexionan sobre sus viven- cias. Pueden acceder sin dificultad a los temas preguntados y poseen un sentido de equilibrio. 2. Los adultos clasificados en la categoria INDIFERENTE (DS) entregan relatos incoherentes e incompletos de sus experien- cias y presentan vacfos de memoria. Minimizan la importancia del apego, como una manera de defenderse del surgimien- ao ee mayoria, poseen una imag “4 satin Be eee eo su b gen positiva de las personas que representan el apego, pero no son capaces.de dar ej - concretos de ello. Niegan las posibles experienci ejemplos 3. Los adultos clasificados en la cate; 1as Negativas. : goria PRE: relatan los conflictos que experimentaron ome a ‘Ss figuras de Escaneado con CamScanner apego con exeeso de detalles, en forma no objetiva y rabiosa, parecen enredados y dan la impresion de haber experimen. tado estos sucesos el dia anterior: Generalizan y analizan gus experiencias conflictivas utilizando anélisis pseudopsicol6- gicos aparentemente exagerados, sin ser realmente capaces de poner distancia entre las experiencias y ellos mismos. La caracteristica principal de las personas preocupadas es su os- cilacién entre las evaluaciones positivas y negativas, sin tener conciencia de esta contradiccién. En general, su lenguaje parece confuso, poco claro y vago. En resumen,.el discurso.“seguro” es la capacidad para realizar un cambio fluido de la atencién entre los recuerdos y la man- tencién de un discurso coherente con el entrevistador. Lo que lo define es lo verdadero del-discurso. Las diversas formas de discur- so organizado pero incoherente (inseguro) identificadas por Main y Goldwyn se consideran estrategias que implican maximizacién o minimizacién de la atencién hacia temas relacionados con el apego (Hesse 1996)..Mas del 80% de los individuos fue clasificado en las categorfas Seguro, Indiferente y Preocupado. Ademds de estas tres categorias principales, se creé una cuarta clasificaci6én para el estado mental no resuelto, para dar cuenta de las experien- cias de trauma y pérdida. Los adultos clasificados en la categoria No Resuelto presentan lapsos temporales en el monitoreo del razonamiento o del discur- so cuando discuten sobre eventos potencialmente traumAaticos. Especfficamente, los lapsos en el razonamiento —por ejemplo, se- fiales que indican que el paciente piensa que una persona fallecida est4 a la vez muerta y viva— pueden indicar sistemas de creencias y memoria paralelos e incompatibles que se relacionan con un evento, traumético y que se han disociado. Los lapsos en el monitoreo del discutso, como un cambio repentino a un discurso de eee Sugiereri la existencia de posibles cambios de estado mental. Escaneado con CamScanner Figura 4 Estado Animico de un Adulto con Respecto al Apego aci lora.el apego, pero es discurso de-colaboracién. Val per cualquier evento/relacion particular. Descripci6n y das con el apego, de- las experiencias refaciona‘ : bles. El discurso no altera en Segurolauténomo Coherente. Emite un objetivo al jeconocer Cl evaluacién consistentes de k pendiendo de si son favorables 0 ane 5. forma importante ninguna de las maximas de Grice. Indiferente 0 evitador . Incoherente. Indiferente a las experie! apego. Normalizaci6n (afirmaciones acerc He Om normal’), con representaciones generalizadas de la historia. Esta no se apoya o contradice en forma activa con los episodios relatados, alterando las maximas de calidad de Grice. Las transcripciones también suelen ser excesivamente braves, lo que viola la maxima de la cantidad. ncias y vinculos relacionados con el erca de “una madre excelente y muy Preocupado o ambivalente Preocupado con o por relaciones/experiencias pasadas de apego. Elemisor parece estar enojado, pasivo o temeroso. Las oraciones suelen ser largas, gramaticalmente enredadas 0 llenas de modismos vagos (‘da” eso, mmm). Las frases con frecuencia son excesivamente largas, lo que altera el princi- plo de la calidad y verdad por sobre la cantidad. No resuelto/desorganizado Durante las discusiones acerca de la pérdida o ¢l abuso, el individuo presenta un vacfo sorprendente en el control del razonamiento 0 discurso. Por ejem| i epee en forma breve, la creencia de que una ee ie eee sn s rerndo fisico 0 que ella fue asesinada por un pensamiento eee individuo puede Ptesentar un lapso y mantenerse 1 Prolongado, o pronunciar un discurso de elogios 0 ser incotiorerd 3 ic te. ——__ Nota: Las deseri ipciones del sistema de clasi , asi e las Investigaciones de Main, icacion del (1984a, 1998a), apego en el adulto Kaplan y Cassidy (1985) y do los trabajos de ay ; covtnn y a Escaneado con CamScanner PUPP SS rus. 1, Contribucién ala Psicologia del Des ade codificacion de Ia AAT se tivo dela transcripeién de Ja entrevis- dividuales pueden llevar, por ejemplo, a una Jo que predice significativam neon Main y colaborado- el nifio. Mary Ose en la forma en que Jos padres enla jnteraccién que tienen con sus Jacionan. Por tituy6 Un ister: Se puede observar que el siste! ~ gnfoca enel discurso cualita ta, Las oraciones in’ clasificacion de No Ja organizacion del apeg' res se interesaron especi sobre su infancia, sen Ja manera como estos dos puntos se re Jo tanto, la transmisi6n de los modelos de apego cons’ antecedente para el desarrollo de la AAT. d En cuanto a la validez discriminativa, se descubrié que la AAT no se correlaciona con el nivel social, las mediciones generales de personalidad, la fluidez verbal espectfica, la jnteligencia ni las habilidades de memoria (Crowell y colab. 1996, 1999). Datos transgeneracionales Aspectos transgeneracionales en la’investigacion del apego Tal vez lo mAs interesante sobre el andlisis de la AAI es que sugiere queel lenguaje puede ser una “ventanaempfrica” hacia los aspectos de la cognicion y emocién que sistematicamente median el com- portamiento de cuidado del nifio por parte de los progenitores. Existe una importante correspondencia conceptual entre las clasificaciones de la AAT en adultos’y los patrones de conducta en la Situacién Extrafia. eee estudios independientes demostraron la existencia ie y consistentes correlaciones entre los niveles : 2 nifios analizados en la Situacién Extraiia y los Puntajes obtenidos por sus madres en la AL L: . La corresponden- “ ie a 70-80% que se obtuvo en el metaandlisis (10 estudios, i seen eae (1995) acerca de la validez predictiva un efecto de 1,06 (Van Tjzendoorn 1995). Escaneado con CamScanner é 4 La funci6n reflexiva Otra escala de medicién interesante que -pronostica el desarro- llo del apego en el nifio (antes del nacimiento) es la escala de Funcion Reflexiva (FR) (que se mide en los padres). La FR fue desarrolladaen Londres por Peter Fonagy y colaboradores. A sta escala continuacién se entregaré una breve descripcién de e de medicién, que es también una medida clinica ttil para aplicar en poblaciones con trastornos de personalidad. Definicién de funcién reflexiva arrollaron un sistema de co- el “yo reflexivo”, vale se a sf mismo Fonagy y colaboradores (1998) des dificacién adicional para la AAI, que capta decir, “la capacidad de un adulto para coniprende! de acuerdo a Sus intenciones y motivaciones”. El término “funcién reflexiva” se refiere al proceso psicol6- gico implicito en la capacidad de mentalizar. Es un concepto obtenido de la literatura psicoanalitica y la psicologia cognitiva. La funci6n reflexiva, o mentalizacién, es la expresién activa de. esta capacidad psicolégica que se relaciona con la representa- cién del sf mismo. Posee un componente autorreflexivo y otro interpersonal que idealmente proporcionan al individuo una ca- pacidad desarrollada para distinguir entre la realidad interna y la externa, entre modos de funcionamiento fingidos y reales, entre procesos intrapersonales, mentales, emocionales y las comunica- ciones interpersonales. Aspectos relevantes de la funcién reflexiva Consieer : onciencia de la naturaleza de los estados mentales: j que demuestran la conciencia desu naturaleza poten “ nines clalmente Escaneado con CamScanner 1. Contribucién a la Psicologia del Desarrollo. = defensiva o limitaciones en cuanto al “insight” de los estados mentales. : - Esfuerzo por extraer los estados mentales implfcitos en las conductas: incluye la atribucién precisa de estados mentales a los demas, reconocimiento de diversas perspectivas, consi- deracién de la manera en que los estados mentales afectan la conducta y las percepciones. - Reconocimiento de los aspectos mentales: incluye conceptos que reflejan la conciencia de las interacciones diddicas y familiares. : — Demostracién de la conciencia de los estados mentales en rela- cién al entrevistador: esfuerzos explicitos por aclarar y ayudara que el entrevistador reciba sin interrupciones la informacién. del desarrollo de los estados ¢Por qué es importante la funci6n reflexiva 0 mentalizaci6n?: 1. La conducta se vuelve predecible. 2. Conserva la seguridad del apego. 3. Favorece la comunicacién. 4. Promueve las conexiones significativas entre los mundos. interno y externo. Target y Fonagy (1996) sugieren que al- gunos aspectos de la patologia limftrofe se derivan de una integracién inadecuada de formas iniciales 0 tempranas de representaci6n de la experiencia interna, las cuales normal- mente crearian las bases de un modo de mentalizacién de experimentar una realidad ps{quica. Tal vez el indicador mas importante de esto es la cualidad de rigidez que imbuye el ‘mundo interno representacional, la experiencia del self y la relacién con los otros. En a estudio realizado en 200 padres, llamado el Proyecto Padre-Hijo de Londres, las funciones reflexivas obtenidas de Escaneado con CamScanner las transcripciones de las AAT mostraron la existencia en importante relacién con la coherencia. Incluso hubo i ioe relevante que indicé la seguridad del nifio, mas que es barons (Fonagy y colab. 1991a,b). Se encontré una caer a entre la codificacién de la escala de la FR y las de lac ucts de la Situacion Extrafia realizada con los nifios, cuyas ma: Ey padres fueron evaluados utilizando la AAI antes del nacimi de sus hijos. Figura 5 Resumen Categorias de Apego en el Adulto (Main y Goldwyn 1994) Seguro-auténomo (F) Experiencias: afecto, base segura. Narraci6n: coherent, relajada, abierta, clara, relevante, reflexiva. Inseguro-indiferente (Ds) Experiencias: rechazo, poco afecto Narracién: ineoherente, incompleta, contradictoria, falta de recuerdos, idea- lizacién o devaluacién de las figuras que tepresentan el apego. Anseguro-preocupado (E) Experiencias: inversién de roles y conflictos con las figuras que representan el apego. Narracién: incoherente, inconsistente, descripciones interminables, ira, uso de jerga. , Estado antnico sin resolver (Ud) (Se evalda parte de las categorias F, Ds 0 E). Experiencias: amenaza, abuso, pérdida, Narracién: discurso des Miento y fazonamiento, ‘Orientado (tiempo, espacio), lapsos en el pensa. Escaneado con CamScanner 4. Contribucién ala Psie™ © oF ia su contribucion 2 18 psicoteraP’ a escala de FR también Se utiliza Lagann indicaron que, en pacien- eo ae Ceca eersonalidad, se vio inhibida la tes ae arrollo de la funcién reflexiva, Por lo ae capaci eae tuvieron poco acceso a una imagen precisa ; le estos individuos tuvieroD Pu ge su mundo de representacio- su propia experione re de la infancia, no Se sriencias es. Al reguntarles sobre sus expel e F nite flexibles como para dar una res- mostraron lo suficienteme ° ans puesta adecuada a las cualidades ssimbélicas ¥ significativas de Jas conductas de otras"personas. Al contrario; se vieror atrapa- dos en modelos fijos de atribucién, en estereotipos rigidos de respuesta y en el uso no simbédlico € instrumental del afecto, © sea, de patrones mentales no receptivos 2 la reflexi6n 0 modu- lacién. Estos individuos, como una estrategia para adaptarse al maltrato severo 0 crénico, inhiben la capacidad para pensarse y sentirse a s{ mismos y a los demas (Fonagy y colab. 2000). Fonagy ¥ colaboradores (1995, 1996) comenzaron a estudiar Ja forma en que los procesos de apego afectan elresultado de una psicoterapia en pacientes limitrofes. Evaluaron el cambio en el nivel de apego encontrado en las AAT realizadas a 35 pacientes no psic6ticos, luego de someterlos a un afio de psicoterapia de orien- tacién analitica, Aunque todos estos pacientes fueron clasificados eee ee Ta AAT inic cial, 14 pacientes (40%) de los =o straron un cambio a la clasificacién de seguro Bs mento de ser dados de alta. Ademas, las codificaciones in- dividuales en las subescalas de la AAI en 1: ne de un afio mostraron vaca enla oe y después nine eae st el tratamiento redujo las imagenes in- memoria persistentes i Coens a disminuys los bloqueos de - En un informe posterior de este mismo es- tudio, For nagy y colaboradores (1996) compararon la efectividad Elapego y se mencioné antes, Escaneado con CamScanner a Fe a8 : E] Apego - del tratamiento psicoanalftico intensivo y. no intensivo de 82 pacientes no psicéticos con severos trastornos de personalidad y 85 controles (pareados) ambulatorios. Descubrieron que los individuos indiferentes tuvieron una mayor tendencia a la mejo- rfa en-su psicoterapia. Sin embargo, atin es prematuro formular las interacciones entre los procesos especfficos del apego con los mecanismos de cambio que ocurren en la psicoterapia. En los Capftulos 3 y 5 se dar4 un recuento de la psicoterapia realizada a pacientes, considerando la perspectiva del apego. En este capitulo hemos abarcado en forma breve todos los aspectos desarrollados a partir de la teorfa del vinculo o apego desde Bowlby hasta hoy, enfatizando los mds relevantes y las: metodologias usadas para la medicién del vinculo en nifios y adultos. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte