El recién pasado 14, el Organismo Ejecutivo y el Congreso de la República arribaron a sus primeros
seis meses de gestión. El Ejecutivo, como encargado de los asuntos de la administración pública; el
Congreso, en su función de legislar y fiscalizar los actos de Gobierno. El Organismo Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial conforman los tres Poderes del Estado.
El Estado guatemalteco es, por su naturaleza y carácter, un Estado al servicio de las tradicionales
clases dominantes. El proceso revolucionario iniciado el 20 de octubre de 1944 -violentamente
interrumpido por la intervención norteamericana el 27 de junio de 1954-, no alcanzó a modificar esa
naturaleza y carácter aunque algo avanzó, muy significativamente, para ir configurando un Estado
al servicio del pueblo y la nación, el desarrollo y el progreso económico y social, la independencia y
soberanía nacional.
Ni que decir tiene que la protección de los derechos humanos y de los acuerdos
alcanzados en última instancia depende de la evolución de la situación y mecanismos a
nivel nacional. Las leyes, las políticas, los procedimientos y mecanismos en el plano
nacional son fundamentales para el disfrute de los mismos en cada país. Por lo tanto, es
esencial que los derechos humanos sean parte de los sistemas constitucionales y legales
nacionales, que los profesionales de la justicia estén capacitados acerca de cómo aplicar
sus normas y que las violaciones que se hagan sobre ellos sean condenadas y
sancionadas. Las normas nacionales tienen un impacto más directo y los procedimientos
nacionales son más accesibles que los que se encuentran en los niveles regional e
internacional. Eleanor Roosevelt observó
Derecho a la igualdad.
Protección contra la discriminación.
La no discriminación.
Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal.
Protección contra la esclavitud.
Protección contra la tortura y los tratos degradantes.
Derecho al reconocimiento como persona ante la ley
• Derechos de los Pueblos Indígenas.
Las instituciones son muy buenas para la justicia son órganos administrativos creados
para proteger y promover los derechos humanos en un país determinado. Hay unas
112 INDH, la mayoría de las cuales cumplen con las normas establecidas por los
Principios de París y reconocidas por las Naciones Unidas.
De gobernanza (prioritarios)
14 septiembre En
C122 - Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122)
1988 vigor
• definición
implicaciones,
Implicación, en su uso común, es una afirmación que conlleva otra, sin que la segunda
deba ser comunicada explícitamente. Etimológicamente proviene de la existencia de algo
«plegado», doblado u oculto al interior de otro algo
Valores
El racismo es uno de los males enraizados en la sociedad peruana que impide nuestro
desarrollo como país y nuestra felicidad como personas. El racismo es una ideología
según la cual las personas podemos ser clasificadas en ‘razas’, y donde unas son
superiores a otras. Si bien hoy en día no existen en el país normas, instituciones o grupos
que profesen abiertamente dicha ideología, lo cierto es que este tipo de pensamiento
persiste y se manifiesta en actos de discriminación racial.
El rol de género, en otras palabras, alude a las conductas que se consideran adecuadas
para hombres y mujeres en el seno de una sociedad. ... Estos comportamientos dependen
de la idea que la comunidad tiene acerca de la masculinidad y de la femineidad.
Los expertos afirman que la sensación personal del rol de género es aquello que se
conoce como identidad de género: mientras que la identidad de género es
la percepción que tiene una persona acerca de sí misma respecto a sentirse mujer u
hombre, el rol de género es la manifestación pública de dicha percepción.
Hay partidos políticos manejando los temas de género desde el enfoque “dar participación a la
mujer” y se creen modernísimos por ello, aunque después algunos de sus líderes vayan y las
insulten. Me refiero a los partidos por los que yo votaría, ni siquiera estoy haciendo la simple crítica
del gobierno, que ha hecho una mescolanza de símbolos feministas guevaristas con las prácticas
más patriarcales, militaristas y desfeminizadas de poder.
Si concentrásemos los esfuerzos en reforzar prácticas de sensibilización y capacitación en género en
los cuadros partidistas, podríamos avanzar rápidamente hacia la incorporación de un verdadero
enfoque feminista transversalizado en los programas de gobierno de nuestros países de la
región, tanto de candidatos hombres (aún abrumadora mayoría) como de candidatas mujeres (a
veces igual de machistas y patriarcalistas).
• Rol de las mujeres en la toma de decisiones.
La participación de las mujeres en posiciones que les permitan acceder a la toma de decisiones ha
sido una constante inquietud de los movimientos de mujeres a nivel mundial para potenciar el
papel de la mujer. Como se refleja en la Plataforma de Acción de Beijing, acordada en la IV
Conferencia Mundial de la Mujer 1995, donde se reconoce que a pesar de que en la mayoría de los
países existe un movimiento generalizado de democratización, la mujer suele estar
insuficientemente representada en casi todos los niveles de gobierno.
• Diálogo
Argumentación
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una
opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en
relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica
(procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo)
Tolerancia
Tolerancia se refiere al respeto hacia las ideas, preferencias, formas de pensamiento o
comportamientos de las demás personas. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que
significa «cualidad de quien puede aceptar
Asertividad
La asertividad es una habilidad social que consiste en conocer los propios derechos y
defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda
persona posee derechos básicos o derechos asertivo.
•
• Estrategias propias de los Pueblos: conciliación, concertación. ero del 40% en
• El modelo neoliberal trae consigo estrategias que le permiten profundizar su
aplicación, de tal modo que pueda cumplir su objetivo de la “máxima ganancia”;
por algo se le conoce como Capitalismo Salvaje. Estas estrategias van dirigidas a
que las políticas trazadas sean aplicadas con la mayor aceptación o a cualquier
precio: Rebaja de aranceles, liquidaciones, venta de activos del Estado,
concesiones, alianzas públicas-privadas –APP–; todas generadoras de la
concentración del capital y socializadoras de las pérdidas mediante cargas
económicas e impositivas para las clases media y baja, que son el noventa por
ciento de la población. las li
•
• De los mecanismos utilizados para obligar, a cualquier precio, a la población a
aceptar medidas que le son lesivas, tenemos: leyes, estatutos y normas
restrictivas de las libertades civiles y democráticas, emitidas por un Congreso de
mayoría neoliberal y aplicadas por agentes represores del Estado, entre ellos, los
más especializados son los Escuadrones Móviles Antidisturbio –ESMAD–, que no
se detienen ante nada para ejercer su “fuerza disuasiva” que ha dejado decenas
de muertos y lesionados. L
• stas de partidos políticos.
n TOrganismo Judicial
La función de este poder corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de
Justicia y a los demás tribunales subordinados, a quienes les corresponde la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Además el Organismo Judicial también
incluye a los juzgados de primera instancia y a los jueces de paz o juzgados menores.
Organismo Legislativo
Está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, Junta Directiva,
Constitución Política y las Comisiones Parlamentarias, así como por 158 diputados en el
Congreso de la República.
consultas populares,
Las consultas populares, o sufragios populares, en derecho constitucional y en la historia
constitucional, son deliberaciones públicas tomadas por el mundo como cuerpo electoral y
cuerpo de legislación
asociaciones y fundaciones,
Las asociaciones y fundaciones tienen en común que son entidades sin ánimo de lucro,
pero las diferencias entre unas y otras son notables.
machismo,
El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas
sociales y creencias destinadas a promover la superioridad del hombre sobre la mujer, o
autosuficiencia y orgullo del hombre en varios ámbitos de la vida
discriminación,
impunidad,
corrupción, entre otros. cuota de género del 40% en el Gabinete y en las listas de
partidos políticos.
Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a
alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia
Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas
no materiales.
La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o
simbólica. Por ejemplo: “No debemos tolerar la corrupción de nuestras
tradiciones por presiones extranjeras”, “Las declaraciones del ministro
contribuyen a la corrupción del acuerdo de pazra en democracia local, por el
NUD en asociación con la UE y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación,
promueve la igualdad de género y la representación equitativa de las mujeres en los
procesos de toma de decisiones.
Comportarse correctamente y con educación con todo el personal del Colegio, padres de
familia, visitantes y compañeros. Siempre, dentro y fuera de la institución, debe prevalecer
el respeto y cortesía en el trato con todas las personas en reconocimiento a su dignidad,
de acuerdo a los valores que promueve el Colegio
Los niños, niñas y jóvenes tienen deberes y derechos; uno de esos derechos es la
educación. Otro de sus derechos es la libertad de asociación y de expresar sus puntos de
vista. Los alumnos y las alumnas pueden contribuir al desarrollo de la escuela donde
estudian y de la comunidad donde viven. Esto es más fácil hacerlo a través de un grupo
organizado. Cuando nos organizamos en grupos podemos realizar cambios en nuestro
medio, participamos y tomamos decisiones para nuestro beneficio, el de nuestros
compañeros y el de la escuela en general; de esta forma también hacemos valer nuestros
derechos.
Una forma de que los alumnos y las alumnas se organicen en grupos es el gobierno escolar.
El Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No. 1745 que dice que se debe crear
un gobierno escolar en todas las escuelas del país. Pero, ¿qué es un gobierno escolar? Este
acuerdo nos dice que «el Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos
para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y
comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad
y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica
democracia».
¿Qué significa eso? Quiere decir que el gobierno escolar es una forma en que los y las
estudiantes se organizan y participan de manera activa en las diferentes actividades de la
escuela. De esa manera todos y todas participan en la toma de decisiones, conviven en forma
pacífica, hacen valer sus derechos y comparten sus deberes. Un grupo vive en democracia
cuando se organiza y toma decisiones compartidas; en un ambiente democrático todos
participan, se valoran, se aceptan y se respetan. En Guatemala todos y todas deseamos vivir
en democracia, eso debe reflejarse en nuestros actos, por eso nuestra escuela tendrá un
ambiente democrático.
El gobierno escolar es de los estudiantes y para los estudiantes. Los alumnos y las alumnas
eligen y organizan su propio gobierno, forman comisiones y llevan a cabo proyectos creativos
en beneficio de ellos mismos, de la escuela y de la comunidad en general.
Segundo
• Los consejos de desarrollo urbano y rural y su relación con la estructura social y política a nivel
local, municipal y departamental.
Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y
otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades
especificas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud
lideradas por el sector salud.• La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre
la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud.• Para lograr la participación
comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma
combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la
Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.
• Participación comunitaria con equidad
Liderazgo comunitario: Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que
otros miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a
favor de la comunidad. ... El líder o la lidereza debe tomar decisiones en algunas
ocasiones, pero deben de ser apoyado por la comunidad
Entre las funciones que cumplen los Consejos Municipales se encuentra: elegir a los
integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración de sus cargos;
fomentar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones,
así como también, apoyar la coordinación entre las autoridades comunitarias y otras
organizaciones.
autoridades ancestrales
mujeres comadronas
Las curanderas son sanadores tradicionales. La palabra “curandera” viene de el verbo “curar”,
significa “to cure or to heal”. Hay algunos curanderos masculinos. Pero por lo general, son
mujeres curanderas. Por eso, voy a utilizar la forma femenina de la palabra. Los curanderas
siguen una tradición de muchos países pasadas de generación en generación. La palabra
“curanderisimo” describe las prácticas habituales de los curanderos indiginous de muchas culturas
en muchos países. Estos países incluyen a Kazajistán, España y China. De hecho, todos los países
tienen los curanderos indiginous, incluidos los nativos americanos.
4.2.2. Procesos democráticos que permiten la reivindicación política, cultural, social y económica
de los Pueblos.
La libertad y la igualdad son valores que están en una cierta tensión y que no siempre ni en
todo momento pueden ser conjugables, pero como aspiración y como horizonte eso debería
ser el núcleo fundamental de una izquierda moderna, tolerante, democrática, abierta.
En nuestro país nos encontramos en una época en la que partidos políticos y sus candidatos
despliegan una propaganda intensa en pos de los cargos de representación, mientras que buena
parte de la ciudadanía parece estar inmersa en un discurso antipolítico y en una falta de
organización que terminan por debilitar a nuestra democracia.