Está en la página 1de 2

METODOLOGÍA DE CASOS

Metodología activa, eficaz para el desarrollo de habilidades gerenciales y de


dirección sobre la base de situaciones prácticas que se presentan en las
organizaciones.

Estimula la reflexión y el análisis. Requiere del análisis, diagnóstico y evaluación


crítica de las situaciones presentadas.

Requiere de la participación activa de los estudiantes para generar una


dinámica de presentación de propuestas y cursos de acción.

Los casos ofrecen la oportunidad de compartir y confrontar ideas y


experiencias, simular situaciones y ejercitar la capacidad de toma de
decisiones frente a la situación planteada.

Propicia la confrontación entre teoría y práctica; facilita el manejo de


situaciones que permiten aprender haciendo.

No pretende buscar la solución ideal sino más bien generar un ambiente para
plantear alternativas de solución eficaces y viables, con base en la
información básica y complementaria del caso o de la investigación adicional
que sea conveniente y pertinente realizar. Es más importante el análisis y
discusión de alternativas y escenarios que encontrar la solución correcta.

Su valor radica en el aporte de los grupos de trabajo para enriquecer el


análisis, discusión, planteamiento e intercambio sustentado de ideas.

Se presenta a continuación un marco de referencia para el desarrollo y


presentación de los casos de estudio.
COMO PREPARAR UN CASO

1. CONOCIMIENTO DEL CASO


 Comprensión
 Identificar elementos clave
 Notas, etc.

2. ANÁLISIS DEL CASO


 Conocimiento de la organización
 Anexos, índices, información macroeconómica y del sector
 Identificación del tipo de productos, procesos y tecnología
 Investigación adicional pertinente
 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICION DE LA PROBLEMÁTICA

3. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
 Areas y problemas clave
 Causas
 Desarrollo lógico de alternativas
 Recomendaciones y prioridad para aplicarlas

4. PRESENTACIÓN ESCRITA
 No repetir el caso
 Reflexión analítica, pertinente y concisa

5. DISCUSIÓN EN CLASE
 Estímulo a la participación activa
 Respeto por las opiniones y por las personas
 Derecho a disentir y confrontar
 Sustentar opiniones con argumentos, hechos y datos.
 Preparar presentación oral con ayudas audiovisuales.

6. RETROALIMENTACIÓN
 Sobre la base de la discusión
 Revisión y enriquecimiento al escrito presentado.

También podría gustarte