Está en la página 1de 9

GAPS-Adolescencia 1

Factores de riesgo y factores protectores: Por: Rocio Gonzalez Alvarez.


Antes de hablar de ellos, se darán unas breves definiciones:
Experimentar: es un comportamiento riesgoso que se presenta dentro del desarrollo normal de los
adolescentes; debemos identificar cuáles son acciones de transición que aportan positivamente al
desarrollo y cuales son comportamientos repetitivos que son patológicos.
Toma de riesgo: El patrón de comportamiento que implica tomar una conducta específica, que
generalmente son la causa de la mayoría de desenlaces negativos en salud en esta etapa de la vida.
Factores de riesgo: son circunstancias y características de los adolescentes que aumentan la posibilidad
de incurrir en conductas inadecuadas, son acumulativos e interdependientes (un factor de riesgo puede
acarrear otros)
Durante la adolescencia se dan múltiples cambios bio-psico-sociales, que de una u otra manera tienen
que afectar al desarrollo de los adolescentes y es interesante entender como los cambios biológicos
conllevan a cambios psicosociales que impacta en cuatro áreas: cognitiva, auto percepción, percepción
del medio ambiente y valores.
Según lo anterior  hay dos grupos que se pueden ver más afectados por estos cambios: los
maduradores tempranos (más común en mujeres)  y los maduradores tardíos (más común en hombres).
Los maduradores tempranos tienen un rápido desarrollo biológico con insuficiente experiencia cognitiva,
este grupo puede entrar en una crisis de identidad ya que por sus cambios biológicos se encuentran
rodeados rápidamente por demandas sociales diferentes.(como búsqueda de la independencia
temprana e interés heterosexual)  mientras que los maduradores lentos pueden tener problemas de
autoestima, autoimagen y un concepto negativo de ellos mismos ya que socialmente son vistos como
menos atléticos, masculinos e impopulares.
Factores principales de morbi-mortalidad en adolescentes:
·         Accidentes automotores (50% de ellos en relación con consumo de sustancias)
·         Suicidio u homicidio
·         Embarazo, ITSs y desordenes del apetito
·         Heridas no intencionadas
Factores que ayudan a la aparición de factores de riesgo:
·         Familia: que debe de tener un equilibrio armónico entre sus miembros  para lograr que sea un factor
protector, cuando esto se pierde aparecen las familias amalgamadas y las no involucradas que no
permiten el desarrollo integral de los adolescentes. Un factor primordial para que una familia pueda
tener esta armonía es la comunicación y se ve representada en los modelos adecuados como:
-Ausencia del sistema: padres ausentes o desinteresados
-Incapacidad para trabajar juntos: padres inconsecuentes que envían diferentes mensajes a los hijos
creando confusión en ellos
-Padres rígidos: imponen limites rígidos a sus hijos afectando su desarrollo social.
·         El grupo de amigos: el individuo tiene gran necesidad de ser aceptado en un grupo: y este grupo
puede intentar fomentar sus valores por medio de la presión, la burla y el aislamiento. La influencia que
tenga el grupo sobre el adolescente puede constituir un gran factor protector o un riesgo.
·         Los medios de comunicación: se ha dado a los jóvenes más libertad para el acceso a diferentes
medios sin supervisión: el principal medio es el televisor y en segundo lugar la radio (un poco viejo el
documento este…), las ideas peligrosas que venden estos medios de comunicación son
-Sustitución de la felicidad por placer
-Gratificación rápida y fácil
-Solución mágica a los problemas
·         Drogas: están en todas partes, en la música, la TV, los colegios en las amistades… la más común
sigue siendo el alcohol, en segundo lugar el cigarrillo y la marihuana. Generalmente la droga de inicio es
el Cigarrillo y en algunos países la marihuana.
·         Comportamiento suicidas: al ser una causal importante de morbimortalidad debemos estar pendiente
de los signos rojos en jóvenes que asisten mucho a consulta. Recordemos que el comportamiento
suicida en el menor de los casos concluye como suicidio.
·         Depresión: ojo, signo o enfermedad, en todos los rangos de edad
GAPS-Adolescencia 2
·         Actividad sexual: no es un problema el coito; son sus posibles consecuencias: ITS, embarazos no
deseados, consecuencias físicas y psicológicas

Factores protectores: Deben comenzar a fomentar desde la infancia en donde el niño es más receptivo y
se lograran inculcar hábitos más sanos. El lugar para lograr este objetivo es la familiar. Hay cuatro
factores que pueden ser enseñados en la niñez con impacto importante en la adolescencia:
·         Enseñar a decir NO, para lograr evitar la presión de grupo
·         Toma de decisiones asertivas: enseña el proceso de definir el problema, buscar opciones, establecer
un compromiso, efectuar la decisión y darla a conocer.
·         Trasmisión de valores: en una sociedad en donde más se encuentran antivalores, este es un pilar
vital
·         Fortalecer carácter

Manejo y enfoque clínico: para lograr un acercamiento a estos factores es vital entablar una relación de
confidencialidad con el adolescente, hacer un inventario psicosocial y determinar bien los factores de
riesgo.
El hospital de los Ángeles tiene un acróstico para facilitar la recolección de la información psicosocial:
HEADS. Hogar, Educación, expectativas, Amigos, actividades, ambiciones, afecto, Hábitos Dietarios,
drogas, Sexo, suicidio.
Después de recolectar la información hay que clasificar la severidad del riesgo:
1. Ni el adolescente ni miembros de su grupo están participando de conductas de toma de riesgo.
2. El joven no está activamente involucrados en conductas nocivas;  pero está en riesgo debido a su
vulnerabilidad y/o por  el riesgo que afronta su grupo.
3. Joven involucrado en conductas de riesgo pero primordialmente de experimentación.
4. El joven participa activamente en conductas de riesgo; existe un compromiso psicológico.
Manejo: reducir estímulos ambientales que inciten al riesgo, modificar la respuesta del joven frente al
riesgo. Esto se puede lograr a través de la participación en programas de educación en toma de
decisiones, dictando guías frente a diferentes conductas y en caso en el que los factores sean más
severos se puede pensar en programas interdisciplinarios que se apoyen en la familia, colegio, amigos y
actividades de recreación.

INVOLUCRANDO A LOS JÓVENES EN LA PLANEACION DE LA PREVENCIÓN


¿Cuál es la importancia de involucrar a los jóvenes en programas de prevención?
Se ha encontrado que la participación activa de los jóvenes en proyectos en conjunto con adultos, en
donde ellos puedan tener una voz relevante en la planeación de actividades es que ellos aprovechan
más las experiencias, y adoptan comportamientos menos riesgosos y los programas preventivos tienen
una mayor eficacia y un mayor impacto.
A pesar de que esta asociación se ha encontrado también es muy común que los adultos no brinden el
espacio de la manera adecuada a los jóvenes de participar en estas actividades, y en estos caso la
probabilidad de tener un menor impacto es mayor.
Una participación genuina en los programas de prevención requiere un compromiso serio por parte de
ambas partes (jóvenes y adultos) teniendo en cuenta la cultura y el entorno para poder desarmar las
barreras que se puedan dar entre las partes, además la institución debe entender que involucrar a
jóvenes en sus programas significa que posiblemente tengan que aceptar realizar cambios en las reglas
y prácticas que se llevan a cabo en el lugar.
Lograr un verdadero involucramiento de los jóvenes en los programas dirigidos a ellos implica trabajo, y
no es una tarea fácil. Sin embargo los beneficios son enormes para los jóvenes y para las
organizaciones que se dedican a ellos. Cuando jóvenes y adultos ven esos beneficios potenciales, se
dan cuenta que el esfuerzo vale la pena y que a lo mejor es más fácil de lo que esperaban.
GAPS-Adolescencia 3
¿Cuáles son los beneficios?
Se encuentran beneficios en ambas partes, tanto para los jóvenes como para las entidades.
Para la institución: nuevas ideas, perspectivas desde el punto de vista de las necesidades de los
jóvenes, opiniones sinceras frente a los servicios brindados, alcance más efectivo de las practicas,
aumento de los recursos humanos, mayor aceptación de los mensajes, servicios y decisiones ya que los
jóvenes participaron en la discusión, una combinación excelente: unir la motivación de los jóvenes con la
experiencia de los adultos, ganancia de credibilidad.
Para los jóvenes: mayor credibilidad dentro de la comunidad, estimulación de sus habilidades e
incremento del autoestima, nuevas experiencias como líderes, manejo del tiempo y autodisciplina,
mayor comprensión del papel del adulto y la posibilidad de conseguir un trabajo.

Sobre la alianza joven-adulto:


Se podrán tener diferentes perspectivas sobre diferentes situaciones y entender el valor de cada punto
de vista, pero una alianza efectiva contribuirá a la resolución de los problemas de una comunidad,
Pero esta articulación no siempre es fácil, ya que tradicionalmente existe una jerarquía ya algunos
jóvenes pueden sentir que sus propias ideas no tiene valor y los adultos por su parte pueden subestimar
la creatividad y el conocimiento de los jóvenes.
Hay tres actitudes que se pueden observar según el estudio del “Espectro de actitudes” que muestran
que tanto se está involucrando a los jóvenes en los programas y con qué calidad.
Las tres actitudes son:
1. Jóvenes como objeto: los adultos toman la posición de que saben que es lo mejor para los
jóvenes e intentan dar un control sobre sus acciones, además que los jóvenes no tienen nada
que aportar… puede verse fortalecido por el deseo de proteger a los jóvenes; articulado de una
forma incorrecta.
2. Jóvenes como receptores: Si se involucra a los jóvenes dentro de las actividades, pero no dan
una responsabilidad ni participación de valor a los jóvenes, tienen como ideal de que solo los
dejan participar para que se adapten a una sociedad adulta.
3. Jóvenes como colegas: los adultos toman una actitud de respeto y realmente creen en todo lo
que pueda aportar un joven. Reconocen que tanto adultos como jóvenes tienen habilidades,
fortalezas y experiencias a contribuir

¿Cómo lograr que el involucramiento sea eficaz?


Se debe estar dispuesto a realizar cambios en las costumbres de la institución.
Cambios que se deben realizar:
1. Horarios: para que las reuniones puedan tener la mayor asistencia posible se deben realizar en
horarios no tradicionales para que los jóvenes no se encuentren en horario de estudio o trabajo.
2. Trasporte: El lugar de los encuentros debe ser accesible y si es posible financiar los costos de
trasporte de los jóvenes.
3. Comida: ya que generalmente los jóvenes no cuentan con recursos propios, en los momentos en
el que se dé una reunión en horario de comidas se debe proveer la comida o los fondos para
comprarla.
4. Políticas del personal: se debe estar dispuesto a cambiar reglas y comportamientos tradicionales
de la institución si es necesario, además para dar un ambiente de igualdad y participación
dentro de la organización cada participante debe contar con los mismos beneficios y
responsabilidades.

Elementos de un programa efectivo: los jóvenes toman decisiones, hay procesos de aprendizaje,
se realizan actividades significativas con un impacto relevante en la comunidad, cada participante
tiene una voz importante dentro de la dinámica de la institución, las relaciones entre las personas es
GAPS-Adolescencia 4
de colegas, se da un desarrollo de las habilidades de los integrantes, los integrantes tienen la
oportunidad de reflexionar sobre su trabajo.

GAPS
Introducción: ITS, embarazos no deseados, abuso del alcohol y las drogas, problemas alimentarios son
los problemas que más enfrentan los adolescentes. Por esto se han implementado programas de
prevención primaria y secundaria específicos para este grupo de edad. Los GAPS son recomendaciones
detalladas que nos dice como está la organización y el contenido de los servicios preventivos de salud.
Hay 4 tipos de servicios que abarcan 14 tópicos diferentes:
- 3 relacionados con prestación de servicios.
- 7 relacionadas con uso de guías de salud para promover salud y bienestar.
- 13 que describen necesidad de hacer tamizajes de condiciones comunes en los adolescentes.
- 1 relacionada con inmunización y prevención de algunas enfermedades infecciosas

Condiciones de salud señaladas por las guías


- Promoción de: habilidad de los padres para responder a necesidades de salud, ajuste a la
pubertad y adolescencia, seguridad, bienestar físico, hábitos alimentarios, adaptación
psicosexual saludable.
- Prevención de: Traumas, desórdenes alimentarios, consecuencias de conductas sexuales,
Hipertensión, hiperlipidemia, tabaco, alcohol y drogas, depresión y suicidios, abuso físico, sexual
y emocional, problemas de aprendizaje, enfermedades infecciosas.
Los GAPS se ofrecen a adolescentes entre 11 – 21 años, mediante una serie de consultas anuales.

Recomendaciones
1. Consultas anuales para todos los adolescentes entre 11 – 21 años. Enfocadas en aspectos
biomédicos, psicosociales y actividades preventivas. Realizar 3 exámenes físicos completos, uno
en cada etapa de la adolescencia (temprana: 11-14, media: 15-17, tardía: 18-21). Esto varía si se
presentan signos o síntomas de importancia.
2. Servicios preventivos se proveen según la edad, el desarrollo y las necesidades específicas de
cada adolescente.
3. Establecer principios de confidencialidad y papel de los padres en el proceso. Explicárselos.
Asesoría anual para afrontar y superar exitosamente los retos del desarrollo y que puedan
mantener estilos de vida saludables. Además brindar orientación a los padres acerca de salud.
4. Padres o cuidadores de los adolescentes deben recibir orientación en salud por lo menos una
vez en cada etapa de la adolescencia, acerca de: proceso de desarrollo, tanto físico como sexual
y emocional; signos y síntomas de enfermedad y tensión emocional, conductas de adultos para
que tengan una adecuada adaptación al proceso, estar pendientes a las actividades sociales y
recreativas, especialmente al uso de tabaco, drogas y alcohol, inicio de relaciones sexuales; rol
de padres para compartimientos saludables, actividades en familia; métodos para ayudar a evitar
riesgos como: manejo de vehículo, posesión y manejo de armas.
5. Adolescentes deben recibir anualmente orientación sobre salud para comprender su crecimiento
y su desarrollo y para que vean la importancia de estar pendientes de su salud.
6. Adolescentes deben recibir anualmente orientación sobre salud para reducir lesiones por
traumas. Consejo de evitar el alcohol u otra sustancia mientras conduce cualquier tipo de
vehículo, aconsejar mecanismos de seguridad, resolver conflictos sin violencia, evitar armas y
prepararse bien antes de hacer ejercicio.
GAPS-Adolescencia 5
7. Adolescentes deben recibir anualmente orientación sobre salud en hábitos alimentarios,
beneficios y cómo manejar una dieta saludable, cómo manejar un peso seguro. Se hacen
ecuaciones para saber la cantidad de calorías recomendadas según cada persona. Calorías:
lípidos: 30% (grasa saturada: 7-10%, grasa mono o poli- insaturada: 20%), Proteínas: 10-30%,
Carbohidratos: 45-65%. No se recomiendan suplementos. Restringir gaseosas y bebidas
artificiales, consumir leche baja en grasa. Desayunar diariamente, consumir frutas y verduras,
evitar comidas rápidas.
8. Adolescentes deben recibir anualmente orientación acerca de beneficios de actividad física.
Realizar actividad física moderada-fuerte durante minimo 1 hora/día y de intensidad fuerte 3
días/semana. La actividad física debe incluir: ejercicio aeróbico, fortalecimiento muscular y de los
huesos. Actividad física segura y agradable
9. Adolescentes deben recibir anualmente orientación sobre salud en comportamiento sexual,
prevención de ITS, métodos anticonceptivos. Abstinencia como método más efectivo para
prevenir embarazos, uso de condones, responsabilidad de cada uno frente a su sexualidad, tanto
si han tenido o no relaciones sexuales. Dar asesoría para elegir métodos anticonceptivos.
Recomendar siempre el uso de condón aunque se está utilizando otro método anticonceptivo,
indicar cómo usarlo.
10. Adolescentes deben recibir anualmente orientación en salud para promover el no uso de tabaco,
alcohol, ni otras sustancias. Se hacen pruebas de tamizaje y se evidencia que presentan una
conducta de riesgo se debe preguntar explícitamente por otras conductas de riesgo.
11. Adolescentes hasta 18 años prueba de tamización para hipertensión y mayores se toma la
presión en cada visita médica. Percentiles entre 90-99 se realiza al menos un control más.
Valores entre p90-p95 o > 120/80 (Pre-HTA) se dan recomendaciones de hábitos de vida
saludable, rebajar de peso, control en 6 meses. Valores entre p95-p99 (HTA estadio I) realizar
estudios básicos de HLG, Cr, BUN, oarcial de orina, glicemia, perfil lipídico, eco renal y
ecocardio. Recomendaciones anteriores y considerar tratamiento farmacológico. Valores > p99,
PA en 3 veces en la visita y promediar valores. Si > p99 (HTA estadio II), estudios básicos
anteriores, buscar causas secundarias de HTA y recomendacioens anteriores e iniciar
tratamiento farmacológico. HTA estadio I-II valorar por especialista.
12. Adolescentes entre 9-11 y 17-21 años tamización de perfil lipídico independiente de factores de
riesgo. Entre 11-17 años, tamización si hay factores de riesgo: AF de enfermedad cardiovascular
o dislipidemia, Antecedente personal de DM, obesidad, HTA, enfermedad renal crónica,
enfermedad de Kawasaki con aneurisma, postrasplante de corazón, enfermedades autoinmunes,
VIH. Valores altos entre 20-24 años: Colesterol total >= 225 mg/dL, LDL >= 160 mg/dL,
Colesterol no HDL >= 190 mg/dL y TGs >= 150 mg/dL.
13. Tamización anual a adolescentes acerca de desórdenes alimentarios y obesidad, control de peso
y talla, opinión sobre imagen corporal y si hacen dietas. Evaluar por anorexia o bulimia nerviosa
si se encuentra: pérdida de peso > 10% con respecto a la medida anterior, dietas recurrentes sin
sobrepeso, episodios de vómito auto-inducido, uso de laxantes, pasar hambre, uso de diuréticos
para perder peso, distorsión de imagen corporal, IMC < p50. Para sobrepeso y obesidad
compara IMC con tablas de referencia, en Colombia se usan patrones de la OMS. IMC entre
p85-p94 o entre +1-+2 DE= sobrepeso, IMC > p95 o >+2= obesidad. Hacer evaluación detallada
de la dieta y evaluación de salud para identificar posible morbilidad psicosocial y riesgo de
enfermedades cardiovasculares si: IMC ha aumentado 2 o más unidades durante 12 meses
previos; historia familiar de enfermedades prematuras del corazón, obesidad, hipertensión o DM;
expresan preocupación acerca de su peso; altos niveles de colesterol total, bajos niveles de HDL
GAPS-Adolescencia 6
o valores altos de presión sanguínea. Si esto es negativa, dar asesoría en la dieta, ejercicio y
deben ser controlados periódicamente.

Resumen NUEVO GAPS – REVISADO JULIO 2015 (pag 8 a 14):


Recomendación N° 14: Siempre preguntar por el uso de tabaco. Si usan, enseñarles sobre efectos
secundarios, preguntar por los patrones de uso y motivarlos a dejarlo. Proporcionar los medios: grupos
de ayuda, farmacoterapia, etc. Dar recomendaciones a los padres para ambientes libres de humo.
Recomendación N° 15: Preguntar por alcohol y sustancias de abuso y si usan medicamentos para
propósitos no médicos, como esteroides anabólicos. Si usan drogas durante el último año preguntar por
circunstancias, cantidad, frecuencia, actitudes, motivaciones, preguntar qué tan adecuado es para su
funcionamiento físico, psicosocial y escolar. A los que toman esteroides anabólicos, también motivarlos
a dejarlos. No se recomienda el uso de exámenes de orina en las consultas de rutina de los
adolescentes.
Recomendación N° 16: Preguntar anualmente si tienen conductas que puedan terminar en embarazos
no deseados e ITS. Preguntar por uso y motivación a usar condón y métodos anticonceptivos,
orientación sexual, número de parejas en los últimos 6 meses, si tienen relaciones por dinero o drogas.
Si han tenido embarazos o ITS.
Recomendación N°17: A los adolescentes sexualmente activos hacer pruebas de tamización para
I.T.S. Las pruebas de tamización para ITS recomendadas por las guías CDC 2010, son:
a. C. trachomatis: Tamización anual a todas las adolescentes ≤ 25 años sexualmente activas; a los
hombres sexualmente activos que estén en ambientes de alta prevalencia de Chlamydia
(establecimientos penitenciarios, clínicas para adolescentes, clínicas de ITS). Se usa la amplificación de
ADN - hibridación de ácidos nucleicos en secreción cervical o en orina; en hombres de secreción uretral
u orina. El método más empleado en nuestro medio es la inmunofluorescencia directa.
b. N. gonorrhoeae: Tamización para aquellos adolescentes que estén en alto riesgo (Otras ITS, episodio
previo de N. gonorrhoeae, compañeros sexuales múltiples, uso inconsistente del condón, abuso de
drogas, trabajadoras sexuales, comunidades con alta prevalencia de la enfermedad). Se usa: Directo y
gram de secreción uretral en caso de hombres sintomáticos, el cual tiene una alta especificidad al
detectar polimorfonucleares con diplococos gram negativos intracelulares, pero una baja sensibilidad.
Otros métodos con mejor sensibilidad y especificidad son los más recomendados en hombres y
mujeres: Cultivo e hibridación de ácidos nucleicos; se realizan en muestra endocervical, vaginal, uretral
(solo en hombres) y muestras de orina.
c. VIH: Discutir con todos los adolescentes los riesgos del VIH, y el tamización se debe realizar a todos
los adolescentes con vida sexual activa y/o que empleen drogas intravenosas. Se usa ELISA o las
pruebas rápidas, en laboratorios que no tienen la complejidad para realizar Elisa, o adolescentes
gestantes en trabajo de parto sin tamización previo. 2 de las 5 pruebas rápidas de la FDA no necesitan
refrigeración de los reactivos, costos bajos y los resultados están en 20 minutos.
d. La tamización para otras ITS (Sífilis, TrichomonaVaginalis, virus Herpes Simplex, PVH, etc.), no se
recomienda de rutina, sino basado en los factores de riesgo o si presentan síntomas.
Recomendación N°18: A los que tengan riesgo de VIH ofrecer un ELISA confidencial y un test
confirmatorio, luego del consentimiento informado. Aconsejar y hablar con el adolescente antes de la
prueba y después de los resultados.
Luego de la prueba de tamización, si el resultado es positivo, se recomienda:
a. Repetir otra prueba de tamización, y si es positiva, hacer una confirmatoria (Western Blot)
b. Si la prueba de tamización repetida es no reactiva (negativa), se debe repetir nuevamente la
prueba de tamización.
c. Si la tercera prueba de tamización es reactiva (es decir, dos de tres pruebas reactivas/positivas)
se debe confirmar el resultado mediante una prueba confirmatoria.
d. Si la tercera prueba resulta no reactiva (negativa), el paciente se puede manejar como presuntivo
negativo y no requiere prueba confirmatoria.
GAPS-Adolescencia 7
Recomendación N°19: A las adolescentes que sean sexualmente activas se les debe realizar la
citología, como tamización para detección de cáncer de cuello uterino, durante los primeros 3 años
después del inicio de las relaciones sexuales, y a más tardar a los 21 años de edad. Si el resultado es
negativo, las adolescentes deben continuar de forma anual con la citología. Si es positivo, dar
tratamiento.
Recomendación N°20: Preguntar, anualmente, acerca de las conductas o emociones que indiquen
depresión recurrente o severa o riesgo de suicidio. Especialmente si hay pérdida de años escolares,
melancolía crónica, disfunción familiar, orientación homosexual, abuso sexual o físico, uso de alcohol o
de otras drogas, intentos previos de suicidio, y planes suicidas. Si se sospecha de riesgo de suicidio
remitirlos a un psiquiatra u otro profesional de salud mental, o inclusive, deberían ser hospitalizados. Los
adolescentes no suicidas con síntomas de depresión severa o frecuente deben ser evaluados y
remitidos igualmente.
Recomendación N° 21: Preguntar, anualmente, sobre situaciones de abuso emocional, físico y sexual.
Recomendación N° 22: Preguntar, anualmente, acerca de problemas de aprendizaje o en la escuela.
Los adolescentes con historia de vagancia, ausencias repetidas, desempeño pobre o declinación del
mismo pueden tener: disminución en la capacidad de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, problemas médicos, abuso, disfunción familiar, desórdenes mentales, consumo de
alcohol u otras drogas.
Recomendación N° 23: A los adolescentes sintomáticos respiratorios; a aquellos en quienes se tenga
una alta sospecha de tuberculosis; aquellos con inmunocompromiso o previo a ciertos tratatamientos
que comprometen de forma importante el sistema inmune, se les debe hacer una prueba cutánea de
tuberculina.
Recomendaciones sobre las inmunizaciones:
El cuarto grupo de recomendaciones de las GAPS comprende el uso de vacunas para prevenir las
enfermedades infecciosas.
Recomendación N°24: Todo adolescente debe recibir inmunizaciones profilácticas. En Colombia,
hacen parte del PAI:
a. Tétanos-difteria-tosferina: Los adolescentes deben ser revacunados con la vacuna de Td a los 11-12
años. Se recomienda la TdaP (no está en el PAI)
- Si el adolescente tiene dosis previas del DPT infantil (certificadas con carnet), se ajusta a las cinco
dosis y continúa una dosis de refuerzo cada 10 años.
- Si se extravió el carnet y/o no hay conocimiento del esquema de vacunación, se debe vacunar con Td:
5 dosis en total en las adolescentes mujeres y 3 dosis en los hombres.
b. Sarampión-rubéola-paperas: En caso de que el adolescente ya haya sido vacunado con una única
dosis durante la infancia (certificadas con carnet), o aquellos que desconozcan si recibieron una
segunda dosis, se debe administrar esta vacuna en la adolescencia. No debe ser aplicada en las
adolescentes embarazadas.
c. Fiebre amarilla: Se debe aplicar a los que viven o se desplazan a los municipios de riesgo o los que
viajan a ciertos países. Aplicar refuerzo cada 10 años.
d. PVH: En Junio 2012, el Ministerio de protección social incluyó el VPH iniciando con niñas
escolarizadas en cuarto grado de primaria, con nueve años de edad. Todas estas niñas deben recibir
una serie de tres dosis de la vacuna.
Otras vacunas recomendadas la CDC (2012), entre 7 y 12 años que no están en el PAI:
a. Meningococo: Vacuna Conjugada Polisacárida que contiene los serotipos A, C, Y, W135 a todos
los adolescentes entre 11-12 años, con refuerzo a los 16 años. Si la primera dosis se aplica entre
los 13-15 años, se debe aplicar un refuerzo entre los 16-18 años; y si la primera dosis se aplica
luego de los 16 años, no requiere refuerzo. Como no se sabe los serotipos de nuestro medio, no
se ha acogido. Se pone a pacientes VIH.
b. Varicela: Los adolescentes que no tengan una historia fiable de varicela o de inmunidad, deben
ser vacunados. Son en total dos dosis, con un intervalo mínimo de tres meses si la primara se
aplica antes de los 13 años, o de 4 semanas si se aplica luego de los 13 años de edad.
GAPS-Adolescencia 8
c. Hepatitis B: Para aquellos que no tengan el esquema de tres dosis previas en la niñez.
d. Influenza: Se recomienda la aplicación anual de la vacuna inactiva especialmente a los
adolescentes con enfermedades crónicas (enfermedad cardiaca, renal o pulmonar crónica, DM,
inmunosuprimidos o receptores de trasplantes).
e. Hepatitis A: Está indicada principalmente en adolescentes que viven en comunidades con alta
tasas de infección o alto riesgo de infección, con enfermedades crónicas del hígado incluyendo
hepatitis C, con prácticas sexuales de riesgo o con riesgo ocupacional. Son dos dosis con un
intervalo de seis meses.
f. Neumococo: Se recomienda una dosis con vacuna conjugada de 13 serotipos para los
adolescentes con factores de riesgo para enfermedad neumocóccica invasiva: asplenia
anatómica o funcional, VIH y otros tipos de inmunocompromiso, implante coclear.

Aplicación clínica
Todos los adolescentes deben ser programados para una consulta inicial de GAPS a los 11-12 años.
Diferencia entre las Guía Para La Atención Preventiva Del Adolescente y los enfoques
tradicionales para el cuidado de la salud.
Las GAPS se enfoca a la prevención de morbilidades sociales (alcohol, ITS, drogas, suicidio, embarazos
no deseados), se hacen visitas anuales de detección temprana, se hacen 3 exámenes físicos detallados
(adolescencia temprana, media y tardía) y es recomendable que todos los padres reciban educación
acerca del cuidado del adolescente al menos 2 veces durante la adolescencia de los hijos. En la otra el
énfasis es en los problemas biomédicos y sus consecuencias, el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades específicas, se hacen visitas solo si son necesarias para episodios agudos o
inmunizaciones o evaluación deportiva, las evaluaciones son esporádicas y los padres son incluidos
solo en lo que se crea indispensable.

1. Tamizaje que se realice una vez, si hay historia familiar positiva de enfermedad cardiovascular o
hiperlipidemia a edades tempranas.
2. Tamizaje si ha habido exposición activa a TBC o si vive o trabaja en situación de alto riesgo
(Albergues o refugios…)
3. Tamizar al menos una vez por año si es sexualmente activo
4. Tamizar si hay algo riesgo de infección
5. Tamizar anualmente si es sexualmente activo o mayor de 18 años
6. Vacunar si hay riesgo alto de infección con Hepatitis B
7. Vacunar si hay riesgo alto de infección con Hepatitis A
8. Vacunar si no hay historia confiable sobre Varicela
GAPS-Adolescencia 9
* Se recomienda una consulta sobre guías anticipatorios con los padres, durante la adolescencia
temprana y media.
** Incluye consejería sobre comportamiento sexual y evitación del uso de tabaco, alcohol y otras drogas.
*** Incluye historia de embarazo no deseado e ITS
O (circulo) No se aplique si se vacunó en los últimos 5 años

También podría gustarte