Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCIÓN
Una señal es una representación matemática del progreso de una magnitud física o medida
respecto a algún parámetro, frecuentemente, el tiempo. Dichas señales poseen numerosas
clasificaciones en las que se encuentran señales analógicas y digitales. [2] Una señal analógica es
aquella señal que está definida en tiempo continuo, cuenta con una amplitud que puede tomar un
intervalo continuo de valores, por otro lado, una señal digital es una señal en tiempo discreto con
amplitud cuantificada. El proceso de muestreo de señales en tiempo continuo consiste en sustituir
una señal por una serie de datos en puntos discretos de tiempo; el inverso a dicho proceso es
denominado retención de datos, el cual logrará la reconstrucción de la señal continua empleando
técnicas de extrapolación, es decir, el cálculo de una variable en determinado punto en función de
otras con características similares al primero, la idea anterior puede llegar a ser implementada en
un circuito muestreador y retenedor; que recibirá a la entrada una señal analógica y la mantendrá
en un valor constante durante determinado tiempo.[1]
Para realizar la práctica y sus respectivos cálculos, se requirió entender matemáticamente como
funciona un circuito retenedor de orden cero, el cual suaviza la señal muestreada para generar h(t)
y mantener su valor, hasta que disponga de la siguiente muestra. Como se describe en la siguiente
ecuación [1].
ℎ( + )= ( )
Los retenedores de primer orden en lugar de mantener la salida constante entre instantes de muestreo,
mantienen el valor de la muestra anterior, así como la de la presente, y mediante extrapolación predice el valor
de la muestra siguiente. Eso se logra mediante la generación de la pendiente de salida igual a la pendiente de
un segmento de línea que conecta la muestra actual con la anterior y proyectando está desde el valor de la
muestra actual, para hacer el circuito se tomó en cuenta la ecuación de un retenedor de primer orden, la cual
consta de una suma de la salida del retenedor del orden cero usado anteriormente con la derivada de la misma
señal de orden cero, está derivada se llevó acabó con un amplificador operacional en configuración derivador y
la suma con un amplificador configurado en sumador no inversor.
= 1⁄ = 100%
= 1⁄10 = 0.1
0.2 ∗ 10 = 0.02
Después de 5T el voltaje del capacitor ha subido hasta un 99.3 % de su valor final, por lo tanto:
5 = ∗
0.02
= 5 ∗ 75Ω
Derivador:
=(
= 1 ⁄8 ∗ ∗
= 1.25 Ω
= 1.25 Ω ⁄10
, = (- Ω ≃ ( .Ω ( !"#$%&)
Sumador no Inversor:
/0 = /1 + /3
, = (4Ω
56 = + ⁄71
56 = 18Ω ⁄1
,9( = (4Ω
,9- = , ⁄:-
Control Discreto –Circuitos Analógicos de Retención
5; = 18Ω ⁄1
,9- = (4Ω
Para el diseño del Retenedor polígona, se diseñó un Filtro Pasa-Bajas no Inversor y se conectó a la
salida del Retenedor de Orden 1.
Entonces:
= 1⁄(2< ∗ = ∗ )
= 1⁄2< ∗ 10 ∗ 0.1>+
= 1⁄2< ∗ 1 ∗ 0.1>+
1 = 7 ∗ ⁄7 − 1
1 = 2 ∗ 1.88Ω⁄2 − 1
1 = . @Ω ≃ . ?4Ω ( !"#$%&)
+ = 7∗
+ = 2 ∗ 1.59 Ω
+ = . @Ω ≃ . ?4Ω ( !"#$%&)
Control Discreto –Circuitos Analógicos de Retención
Salidas:
Señal Seno, Retenedor Orden 0, Retenedor Orden 1,Retenedor Poligonal.
Control Discreto –Circuitos Analógicos de Retención
Control Discreto –Circuitos Analógicos de Retención
EQUIPO FIGURAS
Osciloscopio
BK-Precisión
Generador de
funciones (2)
Fuente de
alimentación DC
BK-Precisión
RESULTADOS PRÁCTICOS:
Retenedor Orden 0
Control Discreto –Circuitos Analógicos de Retención
Retenedor Orden 1
Retenedor Poligonal
CONCLUSIONES
La frecuencia de muestreo debe ser igual o mayor a 10 veces la frecuencia de entrada para
garantizar un muestreo óptimo para la retención de las muestras.
El retenedor de orden cero tiene una gran ventaja respecto al orden uno ya que no requiere
retener muestras anteriores para predecir muestras siguientes.
Entre más pequeño sea el capacitor de descarga del orden cero tendrá una retención más
corta ya que el capacitor se descargará más rápido, lo que nos genera una salida más
cercana a la señal de entrada analógica.
REFERENCIAS:
[1] K. Ogata, Sistemas de Control en Tiempo Discreto, PRENTICE HALL HISPANO AMERICAN A S.A.,
1996.
[2] Comunicaciones digitales; A. Artés Rodríguez, F. Pérez González, J. Cid Sueiro, R. López
Valcarce, C. Mosquera Nartallo, F. Pérez Cruz;. DERECHOS RESERVADOS
Control Discreto –Circuitos Analógicos de Retención