Está en la página 1de 8

Romanticismo:

VICTOR HUGO:
Considerado padre del Romanticismo francés, con ideas revolucionarias con respecto a la libertad
y el arte. Define un nuevo arte dramático en el prefacio de Cromwell. En 1856 publica “Las
Contemplaciones”, un poema que expresa su dolor por la muerte de su hija Leopoldina.. Se despierta
un interés por los condenados a muerte, produciendo que vea de forma crítica a la sociedad de su
época, logrando que comience su misión civilizatoria. Antes, defensor del sistema monárquico, ahora
la crítica junto con el trabajo infantil, comenzando un manifiesto interés por los derechos del hombre.
En 1851 se resiste a Luis Bonaparte y su golpe de Estado, exiliandose de esta forma en la Isla de la
Mancha durante casi 20 años. De esta forma pasó de defender ideas imperialistas, a defender ideas
republicanas.
Regresa a Francia en 1870 tras la caída del Imperio, y en 1885 muere, asistiendo 2 millones de
personas a su funeral.
OBRA: LOS DJINNS
El orientalismo se presenta “como una puesta de sol”. Se plantea a partir de un exotismo geográfico,
cultural y lingüístico: geográfico porque Francia buscaba una expansión territorial, cultural porque
evoca al mundo árabe, y lingüístico porque figuran tres idiomas en convergencia (italiano, en el
epígrafe, francés, en el corpus del poema, y árabe en el título).
El orientalismo aparece en una relación análoga entre la revolución política y la revolución artística.
Oriente aparece en oposición al antiguo régimen que Víctor Hugo rechaza.
Los djinns: evocan desde lo fonético a lo oriental. Son de naturaleza angelical (no terrenal), seres
de fuego con mayor densidad que la luz. Seres invisibles que comparten el mundo material con los
humanos, y en algunos casos tienen corporalidad.

Poema planteado como un espacio TRANSTEXUAL:


 La cátedra propone pensar el poema como un espacio transtextual por los fundamentos
siguientes:
 Carrefour de lenguas o cruce de lenguas: Italiano, francés y el título en árabe.
 Latencias de dos cosmovisiones diferentes: La del cristianismo y la del islamismo.
 Caleidoscopio geográfico: En el que se hace referencia a espacios distintos, aparece en
los siguientes términos: Aquilón viento frio que proviene del norte y Tiron.. viento abrasador que
proviene del desierto.
 Multivocidad acerca de la delimitación sujeto y objeto : El yo lírico es un Yo plural (un
nosotros) está en todo momento contrapuesto a eso otro que en primera instancia no sabe
cómo nombrarlos hasta que los nombra que son el objeto. Pero la relación que se da en el
poema al ser seres invisibles y que solamente puede identificarlos por el sonido y la sensación
que siente hace que se pierda el límite entre sujeto/objeto entre el yo/otro.
 Elementos culturales y étnicos diferentes:
 El aspecto de la multitemporalidad: Alude al menos a tres tiempos:
 El año de publicación del poema en 1829
 El del epígrafe del año 1300
 El tiempo inmemorial de los Djinns

Estructura del poema:


 Estructura Romboidal
 14 octavillas + 1 octava (italiana o aguda)
 La estrofa del medio del poema es de arte mayor (octosílaba)
 Rima:
en estrofas 1, 2, 3, 4, 5, y 8: abaaaab
en estrofas 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, y 14: ababcccb
El crecimiento silábico de cada verso está ligado a la llegada de los Djinns al lugar: a medida que
acercan, los versos “crecen”, cuando se alejan, “decrecen”. La estrofa más larga es cuando ya están
en su casa. No es solo forma, hay SIGNIFICACIÓN Y CONTENIDO. Figuras retóricas:
 Yo poético marcado por el uso de verbos (“Huyamos”): NOSOTROS COMO YO
POÉTICO
 Presencias de imágenes sensoriales: táctiles, sonoras (rugido, llamas,etc)
 Empleo de analogías y metáforas.
La forma romboidal no es un artificio que queda aislado del contenido
En primer lugar tenemos la exaltación del yo, recordemos que en el romanticismo predomina una
exaltación exacerbado del yo, este va a ser colectivo: Nosotros. Va estar marcado sobre todo en el uso
de los verbos: huyamos, encerrémonos, etc.
En segundo lugar, el poema está repleto de imágenes sensoriales: táctiles y auditivas ya que los
Djinns no pueden verse, ese yo lírico va a sentir su existencia a través de los sonidos y por lo que le
sucede en su cuerpo como percepción de la llegada de estos seres.
Como este yo no puede ver lo que se está acercando, usa analogías y metáforas para describirlos.
“así a las sombras vi, que en igual duelo
Gemían, arrastradas por el viento”
Ya desde el epígrafe empiezan a aparecer las primeras imágenes sensoriales y auditivas en el
GEMÍAN y SOMBRAS ya que al ser invisibles es imposible reconocerlos.
“Ciudades
y puerto
como anclaje
de muertos.
Un mar gris,
y la brisa
que se inicia.
Ensueño”
Se describe un espacio quieto, la brisa es la única que representa movimiento y recién comienza.
El ensueño señala el momento del sueño, o mejor dicho, la noche.
En lo desierto
algo rezonga.
Es el aliento
de las sombras.
Ahora braman
igual que almas
a las que flamas
siempre rondan
Se denota aquí una analogía entre sombras y almas. Aparece la idea de fuego ya que son seres de
luz. Los verbos marcados denotan el acercamiento de los Djinns a través de la sonoridad de los verbos.
En la cuarta y tercera estrofa, la sonoridad crece aún más:
La voz, la más alta, El rumor que se agranda
es un cascabel, ya repica en el eco:
un genio que salta es como una campana
y se echa a correr. de maldito convento,
Galopa, se lanza, es tumulto de turba
después acompasa que rueda y retumba
entre olas su danza que en un tris se derrumba
sobre un solo pie. o arrecia al momento
Cada vez se va llenando más, no solo de verbos que hacen alusión a la percepción auditiva sino
que el sentido de estos verbos indican sonidos que cada vez más fuertes. También aumenta el
movimiento en este momento, verbos como: salta, correr, lanza,etc. Movimiento asociado a ese sonido
que va creciendo.
En el quinto verso aparece por primera vez el yo poético y los djinns son nombrados por primera
vez, también:
¡Oh Dios, qué voz sepulcral!
¡Son los djinns que vociferan!
¡Huyamos al espiral…
En el sexto verso, se continua construyendo esa imagen auditiva:
¡El enjambre de los djinns pasa!
¡Van silbando entre remolinos!
¡Crujen los tejos que desgaja
su vuelo! ¡Crepitan los pinos!...
En el séptimo verso, se delimitan dos espacios; donde se ubican los djinns a diferencia del yo
poético:
¡Ya se acercan! A la defensiva,
encerrémonos en lo salones.
¡Afuera, qué ruido! ¡Repulsiva
horda de vampiros dragones!
La viga del techo, descuajada,
como hierba se arquea mojada,
y retiembla la puerta oxidada.
Desplazada, fuera de sus goznes.
Adentro vs afuera, no solamente los ruidos ya los aturden sino que sienten el peso de estos seres
que doblan y retiemblan partes de la casa o salón.
En el siguiente verso vuelve a insistir en la delimitación de espacios que ya no son un exterior y un
interior sino asociado a un infierno opuesto al espacio que es la casa:
¡Qué infierno! ¡Todo es aullar y llorar!
¡Turba horrenda, los lleva el aquilón!
¡Cielos, van a caer sobre mi hogar,
los muros ceden bajo su escuadrón!
¡Se estremece la casa, en su meneo
se inclina y grita arrancada del suelo!
¡Cual hoja seca se la lleva el vuelo
del viento rodando en el turbión!

En el siguiente verso, el yo poético pide salvación al poeta:


Si de esos negros e impuros diablos,
tu mano, ¡Oh profeta!, me salva,
en tus incensarios consagrados…
Los románticos van a sentir que no pertenecen al mundo, sienten angustia al mundo que les rodea.
Ese sentimiento de angustia va producir que se inclinen a los métodos científicos ya que antes se
ahogan en un sentimiento de incomprensión, hastío y melancolía, para luego apoyarse en otras
maneras de conocimiento ( Realismo, Naturalismo). Entonces el profeta es el poeta, el salvador del yo
lírico.
En el verso diez se mezclan los djinns y se denota el alejamiento de esas presencias que son cada
vez más imperceptibles:
¡Al fin se marchan! La mesnada
se retira, levantó vuelo.
Ya no golpean mis ventanas,
acabaron el asedio…
En el verso que sigue los djinns siguen alejándose pero esta vez se denota gracias a que el yo lírico
comienza a oír de nuevo los ruidos de la naturaleza:

De sus vuelos lejanos


no se oye el aleteo,
tan desvaído en el llano,
tan distante, que creemos
escuchar que canta el grillo
con extenuado grito
o que golpea el granizo
sobre un plúmbeo y viejo techo.
En el siguiente verso, nos encontramos con una analogía con el viento tórrido de oriente en cuanto
a las secuelas que dejan los djinns:
Aún se oyen volver
algunos raros ecos.
En Arabia también,
cuando suena el cuerno
las canciones perduran
en las piedras menudas
y en oro figuran
los niños sus sueños.

En la siguiente estrofa, se percibe otra analogía de los djinns con el sonido de la muerte:
De la muerte hijos,
alígeros van,
los fúnebres djinns
en la oscuridad…
El crecimiento del rombo y el crecimiento silábico de cada estrofa está totalmente ligado a la llegada
de los djinns a la casa del yo lírico, entonces, a medida que el silencio es ocupado por el sonido y
presencia de estos seres, la estrofa y la métrica crece. El momento culminante denotado en la estrofa
ocho, la más larga, es cuando invaden la casa. Luego cuando se retiran, las estrofas, nuevamente,
comienzan a disminuir..
Esta estructura tiene un pretexto en su contenido, no es solamente forma o artificio.
Las teorías simbolistas, si bien, se alinean detrás de la idea de que la poesía y la literatura vienen
a representar a modo de símbolo la realidad donde solo el poeta es capaz de develar el misterio
encerrado en ese símbolo. Cada poeta va a tener una interpretación y poética diferente en la creación
de su poesía.

Stéphane Mallarmé
Él da cuenta de su concepción de simbolismo en distintos prefacios. Fue el simbolista más extremo
y por eso se considera que es el que sentó las bases de la poesía moderna.
¿Cuál es la doctrina de Mallarmé?
Va denotar que la palabra o el verso tienen un valor propio y musical, con solo ver el poema ”Un
golpe de dados” tenemos versos aislados, tamaño de fuentes diferentes palabras que se encuentran
en negrita o en itálica, esto da cuenta del valor propio de las palabras y su efecto musical.
El objeto va a estar designado por la alusión porque en esa lectura que cada uno inicia en ese
poema un recorrida singular, es como observar una obra de arte; el comienzo o inicio de percepción
es particular en cada receptor. Uno puedo ingresar a la lectura del poema por cualquier elemento
porque esta asilados, entonces ¿Cómo se construye un sentido si cada uno de los lectores va ingresar
por un acceso diferente? De esta manera el autor sostiene que el objeto va a estar designado por la
alusión, va ser un trabajo para el lector dar cuenta de ese objeto aludido ya que tenemos que empezar
a vincularlo con el título, la forma que establecen esos versos y palabras puestos de esa manera en
particular.
Luego va a decir que la materia del poema es la idea: noción abstracta, intelectual y emotiva, por lo
tanto cuando ingresamos al poema no podemos esperar encontrar un significado único o sentido
unívoco. Tampoco una descripción sobre un sentimiento o recuerdo (poetas de la Pléyade) sino una
idea.
”un golpe de dados” hace alusión al batir y tirar los dados, estos últimos son el poema desparramado
en las páginas pero es una idea no es un concepto o un objeto.

Arthur Rimbaud
En su libro ”Una temporada en el infierno” de 1873 va a hablar de la transformación de la poesía a
partir de su materia es el verbo, es decir, la palabra. Un verbo asequible para todos los sentidos, quiere
decir, es una palabra que no solo va a impactar a nivel cognitivo de la lectura sino en los demás
sentidos: visual, sonoro y táctil.
Rimbaud va entender, además, que el verbo produce una transmutación de la materia, si estamos
hablando en términos de símbolo y este representa algo; la palabra va a ser ese símbolo. Él emplea la
palabra no por su significado sino por su significante, por lo tanto se rompe la convención social de
manera que esta relación de las palabras que ya no va a estar establecida por su significado. También
va a tener repercusión en la sintaxis ya que los significados son los responsables, de alguna manera,
de la construcción del sintagma pero ahora si la unidad de esas palabras va a estar precedida por el
significante, por el sonido o imagen acústica, esta sintaxis también se va a ver alterada.

Paul Verlaine
”Arte poética” publicada en 1884. En este texto el autor reacciona, principalmente, en contra del
parnaso (el arte por el arte) que tenían una excesiva preocupación por la forma.
Para entender la poesía de Verlaine, podemos establecer las siguientes analogías:
 • La poesía asemejada con la música sin partituras.
 • La palabra siempre sugestiva, nunca va a dar su completo sentido.
 • La rima esta dada por la coincidencia silábica al final cada verso, para el autor la rima va a
estar dada por la sonoridad de las palabras, es decir, también por su imagen acústica.
 • Defiende la idea de un verso impar
 • El poeta como vidente, la realidad se vuelve símbolo de la poesía y solo puede descubrir
ese misterio el poeta quien puede ver más allá.

”Manifiesto Simbolista” 1886 por Moréas


Carta que se publicó en el suplemento literario del diario ”Figaro”. En este manifiesto Moréas
reconoce a Baudelaire como el precursor y toma ”Correspondencias” como el poema fundamental.
Menciona a Mallarmé como el que quebró el verso y Verlaine es quien le dio misterio a la poesía.
También denota que la poesía simbolista es un poesía idealista y hace referencia a las
correspondencias enunciadas en el poema de Baudelaire que son correspondencias ocultas o veladas
entre la realidad y el símbolo que es la poesía.
Lectura sobre “Un golpe de dados jamás abolirá el azar”

Prefacio de José Lezama Lima


Lo primero que señala es que el poeta francés buscó incesantemente llevar las posibilidades del
poema más allá de la orquesta por la unión del verbo y el gesto y de las organizaciones del color.
Mallarmé no estaba buscando musicalidad en esa exploración sino lo que trataba de hacer era despojar
a la palabra de su significado habitual. Si hay musicalidad va a estar dada de una manera subyacente
a partir de la cual se va organizar esta idea que expresa el poema.
En la poesía del autor no va regir la sintaxis sino que esa disposición que vemos en el poema va
estar regido por orden de ideas.

“Prólogo escrito por Noulet”


Va a denotar que es impío porque ha traspasado los límites del lenguaje racional, separa a la
palabra de su carga habitual pero no es que le quita contenido sino multiplica sus significados. Denota,
también, que la poesía de Mallarmé es hermética y argumenta este hermetismo a partir de la idea de
que el autor quería evitar una lectura frívola de la poesía para lograr eso el autor pretendía crear un
libro universal: absoluto e imposible, realizado a través del lenguaje, su instrumento más cercano va a
ser la sintaxis.
..“sí, leer eso que está allí, pero todo lo que está ahí sin omitir nada ni siquiera una coma. En el
orden indicado de sus funciones y cuidando cada palabra sin demasiada prisa, sin forzar el símbolo ni
introducirlo demasiado rápido; en suma sin segundas intenciones.”..
*Lectura casi compulsiva*

Introducción por Rafael Casinos-Assens


Primera introducción cuando el poema se tradujo al español por primera vez, en 1919, se publicó
en la revista ”Cervantes”. En esta introducción se denota:

 • Mallarmé creó la sintaxis lírica moderna.


 • Reitero la imagen en toda su importancia
 • Expresó la escenificación Wagneriana: Esto es a partir de las pausas, las elipsis y los
anacolutos que son figuras retóricas que interrumpen el enunciado, la sintaxis, de distintas maneras.
Relacionar esta poesía con la idea de una partitura.
 • Dejo intervenir, además, los medios drásticos que constituyen el escenario material y visible
de la palabra que va estar rodeada de blancos y espacios. Mallarmé buscaba realzar la imagen, en el
sentido de esta idea que va a estar presente en la escenificación del poema.
 • Esa escenificación se cimienta en un sintaxis balbuceante, por el empleo del hipérbaton,
introducción de imágenes aisladas. Todo esto contribuye a expresar una imagen o una idea y no un
concepto, de esta manera la palabra se re significa.

El poema
”Un golpe de dados jamás abolirá el azar” 1897
La expresión coup de dés hace referencia en el momento en el que se arrojan los dados. Esta
expresión en francés, es la acción que realiza un jugador, juego de azar. Golpe de dados significa
jugada habilidosa.
¿Quién es el jugador?
El que arroja los dados es el poeta y el lector ve que puede hacer con esa jugada.
Escribió este poema justo un año antes de morir, la primera vez que apareció publicado fue en la
revista ”Cosmopolis”, muchos años después se vuelve a publicar en una revista muy importante de
literatura ”La Nouvelle Revue française”, en 1914, formadora de cánones y habla de la literatura en
general.
En la primera edición, Mallarmé había programado la tipografía adecuada y contenía además
grabados. Edición de lujo que no llegó a aparecer en ese momento. El primero en leerlo fue Valéry.
En el prefacio de Mallarmé, este alude a su poética y denota la intención del poema:

“Me gustaría que no se leyera esta nota, o que después examinada rápidamente, se la olvidará”...

Esta sugestión intenta prevenir al lector que su ingenio se turbe, le advierte que probablemente lo
confunda. El autor espera del lector es que pueda entregarse a la aventura de la escritura mediante la
lectura, así como el lector lo ha hecho a través de su propia escritura; por eso hablamos de jugador,
jugada y la que causa esa jugada. Busca que el lector experimente esa aventura de lectura de un modo
intuitivo y asombroso.
Lo que constituye la poética de Mallarmé es la novedad, esta novedad va a estar gestada por:
El espaciamiento: entre versos y palabras que el mismo llama ”los blancos”, en este sentido el autor
entiende que el papel interviene cada vez más y convierte al poema en una unidad. El papel forma
parte de la composición de esa idea. Plasma ideas expresadas espacialmente en relación con su
naturaleza de instante, es decir, lo que separa una palabra de otra o una frase de otra no es solamente
un espacio en blanco sino que también el tiempo.
Por último, el autor da cuenta de cómo combina el verso libre y el poema en prosa y entiende que
esto es debido a la influencia: extranjera..”de la música oída en el concierto”.. o sea que la rima, en
estos términos ( que él la denomina música-musicalidad), va a estar dada por estos instantes y
espacios entre las palabras y…
.
Verlaine y Rimbaud
“los poetas malditos”, primera edición 1884 y segunda edición extendida y definitiva en 1888.
Cuenta con ensayos de poetas franceses pertenecientes al movimiento simbolista. La denominación
de poetas malditos proviene de Baudelaire de su obra ”Flores del mal” en el poema ”Bendición”, de
allí Verlaine retoma este calificativo y lo hace propio mencionando a los poetas de su grupo.
El adjetivo maldito señala al poeta que no puede vivir en sociedad, no puede estar en un ambiente
tranquilo y cuando lo esta causa revuelo y problemas.
Esta obra tiene gran influencia entre sus coetáneos, el modernismo no se pueden entender sin
Verlaine y su obra.
Rimbaud
Jean Nicolas Arthur Rimbaud nació el 20 de octubre de 1854 en Charleville-Mézières y muere el 10
de noviembre de 1891 en Marsella a causa de un problema en las rodillas, más tarde diagnosticado
como cáncer óseo.
Su padre Frédéric Rimbaud fue un militar y su madre, Vitalie Cuif era originaria de la zona Roche;
de esta unión nacería cuatro niños más. Sus padres se veían en muy contadas ocasiones más que
nada en los nacimientos, cumpleaños y alguna que otra festividad. Con el nacimiento de su hermana
menor vino el abandono del capitán hacia su familia. Más tarde, su madre se declara viuda y se
mudaría con sus hijos a un barrio obrero. Figura autoritaria y asfixiante.
A los dieciséis años se fuga por primera vez de su casa con destino a París pero es atrapado, al
mes se fuga de nuevo y termina en Bélgica. Entre medio de estas dos fugas, el joven Rimbaud escribe
un libro; está proliferidad será característica en su corta carrera literaria.
En Febrero de 1871, cuando ya conocía a Verlaine, se va a París y es testigo de los disturbios
provocados por la amnistía decretada por el gobierno de Versalles. Vuelve con su familia en marzo de
ese mismo año y publica ”Las Cartas del Vidente” aquí se despliega toda su poética. En estas cartas
Rimbaud define al poeta como el ladrón de fuego que busca la alquimia verbal y lo desconocido a
través de un largo e inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Sería la búsqueda y la
acción de cometer excesos para tener experiencias para volcarlas después a la escritura o a los
poemas.
En este mismo año, marzo de 1871, Verlaine lo invita a París y él va con un poema llamado ”El
Barco Ebrio” que es quizás la mayor expresión de su genio visionario. Verlaine lo presiona y hace
que el joven Rimbaud se integre en su círculo literario.
En mayo 1872 en el bar latino de París decide irse con Verlaine por un tiempo a Bruselas para
después instalarse en Londres. El autor sostenía que este viaje debía ser la aventura de la poesía, el
viaje le servía para experimentar luego volcar tal experiencia en la poesía. A este punto sus vidas se
vuelvan más caóticas ya que cada uno cultivaba excentricidades. En julio de 1873 es cuando Verlaine
le dispara a Rimbaud, previo a esto Verlaine había huido del lado del joven poeta para reconciliarse
con su esposa. En medio de todo este incidente Rimbaud termina de escribir ” Una Instancia en el
Infierno” obra en la que explaya sus pensamientos más profundos y vivencias personales y da cuenta
de su rebeldía adolescente.
En 1874 regresó a Londres y prepara su última obra ”Las Iluminaciones” que tiene cerca de 50
poemas en prosa que proyecta sucesivos universos y propone una nueva definición del hombre y del
amor. Esta obra no se publica en el momento, recién llega a publicarse en 1886.
Después de la escritura de ”Las iluminaciones”, Rimbaud de veinte años se va y decide
abandonar la literatura para siempre. Su producción se da, entonces, entre los dieciséis y veinte años.
La segunda parte de su vida se embarca en una serie de viajes y finalmente llega a África y se dedica
al comercio del marfil, café, oro o cualquier otro producto que consiguiera por el trueque de alguna otra
mercancía. En 1885 incursiona en el mercado de las armas, es traficante. En 1891 empieza a tener un
fuerte dolor en su pierna derecha y vuelve a Francia en donde le amputaron la pierna. Luego de esto
muere en el hospital de Marsella.
Su obra estuvo influida fuertemente por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y su
preocupación religiosa.
..“nos equivocamos al decir yo pienso, deberíamos decir me pienso. Yo es otro, tanto peor para la
madera que se descubre violín ¡y mofa contra los inconscientes, que pontifican sobre lo que ignoran
por completo!¨..
Planteaba una poesía en donde el receptor sienta, se escuche y se palpe. Posee una exploración
sobre el subconsciente individual, experimentación con el ritmo y las palabras que emplea únicamente
con su valor vocativo. Esto marca el tono en el movimiento simbolista ya que el valor vocativo no es
por lo que refiere sino como suena.

También podría gustarte