Está en la página 1de 7

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

Legislación aplicada a la Ingeniería


Docente:
Abogado Nicolás Bernardo Navas Gonzalez1

Cronograma

Fecha Tema

PRIMER CORTE

Semana Uno Presentación del programa y ubicación de la legislación aplicada a la Ingeniería dentro de la gestión de
las Empresas (Actividad Económica Organizada).

 Herramientas para el análisis conceptual: Mapas, Diagramas y Matrices.


 Constructivismo en el Aula: Que es

Bibliografía
Åhlberg, M. 2008. Practical methods and techniques of knowledge representation in particular those
related to concept mapping and mind mapping. History, theoretical background, software,
and comparison table. Invited discussion paper. Instructional Technology Forum, ITForum,
The University of Georgia, 10. 10. - 17. 10. 2008, Retrieved
Wheeldon, J. & Ahlberg, M. (2012). Visualizing Social Science Research: Maps, Methods, &
Meaning. Los Angeles: SAGE.
Castillo, Santiago2006 Formación del profesorado en educación superior: Desarrollo curricular y
evaluación. Madrid: McGraw-Hill
Rosales, Carlos 2000 Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.
Segal, Lynn 1986 Soñar la realidad: el constructivismo de Heinz von Foerster. España: Paidós.

Individuo, Sociedad, Democracia y Desarrollo Humano


1. La teoría del origen del Estado.
2. Derecho Natural y Ética.
3. Desarrollo humano y Cooperativismo.
4. El origen de la riqueza de las naciones.
5. La relación entre el ingenio y el capitalismo.

Semana Dos Actividad Evaluativa (1/8)


 Competencias ciudadanas: Comprensión y preparación de las destrezas exigidas por el Estado
Colombiano para estudiantes de educación superior.
Bibliografía
Rousseau (2011). Sergio Sevilla, ed. Rousseau. Biblioteca Grandes Pensadores. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 9788424921286.
Marx, Karl (1972). El capital: crítica de la economía política: Ciudad de México: Grijalbo.
Moore, Barrington (2000). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el
campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.
Ministerio de Obras Públicas. Resolución 5923 de 1981. Código de ética Profesional.
Bobbio, Norberto (1985). Origen y fundamentos del poder político. México D.F. Grijalbo.

1
Correo electrónico: nicolas_navas@cun.edu.co
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

Constitución Política Colombiana: Constitución Económica.


1) Colombia como Estado Social de Derecho.
2) El régimen económico de la Constitución de 1991 (Título XII)
3) La estructura del poder en Colombia – División de poderes.
4) Constitución Política de Colombia: Constitución Ecológica.

Actividad Evaluativa
 Constructivismo en el aula. Estado de Derecho / Estado Social de Derecho.
Bibliografía
Semana Tres DEJUSTICIA. Rodrigo Uprimny ; César Augusto Rodríguez G. “Constitución y modelo económico en
Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho” Pags- 24-40
Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de
1991.
Oscar Darío Amaya Navas, “La constitución ecológica de Colombia” Universidad Externado. 2010.
Prólogo.
Villar Borda, L. 1. Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado. 20 (1),
73-96.

Derecho Internacional: Economía internacional y nacional.

1) Colombia en el contexto internacional (Sistema Interamericano, Sistema Internacional de


Derechos Humanos)
Semana Cuatro
2) Los Derechos Sociales, Económicos y Culturales – Objetivos del Desarrollo - Economía
Naranja.
3) La normativa internacional y la ingeniería (ICONTEC; Comisión Electrotécnica Internacional
– CEI)
Bibliografía
Rameli, Arteaga Alejandro. “La constitución colombiana y el derecho internacional humanitario”
2003. Research Gate.
Perez Rodriguez, Donna Catalina. “Normas Técnicas colombianas (NTC)” Calameo. Sin fecha.
https://es.calameo.com/read/0015930041ba5a9cbe0e6
Rey, Sebastián (2013). Derechos humanos, soberanía estatal y legitimidad democrática de los
tribunales internacionales. Revista Doctrina CIDH: 73-100.

Actividad Evaluativa (2/8)


 Análisis de la Película “La guerra del fuego” (1981) del director Jean-Jacques Annaud.

Semana Cinco Actividad Evaluativa (3/8)


 Reseña de la Sentencia T-360 de 2010 [Espectro electromagnético]

Legislación Civil: Contratos y actividad negocial.


1) El derecho civil: Interés privado vs Interés público.
2) Los contratos (Tipos de contratos en el diario vivir – E-comerce)
3) Acción de defensa judicial: Proceso ejecutivo, cobro, responsabilidad civil contractual.

Actividad Evaluativa
 CIERRE DEL PRIMER CORTE Y ACLARACIÓN DE NOTAS.

Semana Seis Bibliografía


Navas Talero, German; Navas Navas, Germán. “Nueva guía del derecho”2003. Intermedio.
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

Bonivento Fernandez, Jose Alejandro.”Los principales contratos civiles y su paralelo con los
comerciales” 2017. LIBRERÍA EDICIONES DEL PROFESIONAL LTDA.
Ibarguren, Silvia Marcela. “Contratos informáticos” Cuadernos de la Facultad de Ingeniería e
Informática UCS n 1, noviembre 2006

SEGUNDO CORTE

Legislación laboral: Las relaciones de trabajo.


1) Flexibilización laboral.
2) La privatización de la salud y el esquema de pensión.
3) En qué consistieron las reformas neoliberales en Colombia.
Semana Siete 4) El contrato laboral: Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951.
Actividad Evaluativa (4/8):
 Constructivismo en el aula: Oportunidades / Estado de cosas /Resiliencia

Bibliografía
Gnecco Correa, José Eduardo (1985). El debate sobre las reformas laborales en Colombia: En:
Actualidad Laboral.
Herrera Vergara, Hernando. Código sustantivo del trabajo: análisis histórico-crítico. Bogotá: Legis.
Memorias del III Encuentro Académico Nacional sobre la Enseñanza del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social (2011). Reaprender la enseñanza del derecho del trabajo y de la seguridad social.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Perdomo Gómez, Ignacio (2008). Vigencia de los principios constitucionales de 1991 ante las reformas
laborales en relaciones individuales: ley 50/90 y ley 789/02. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Maitland, A., “El poder de todos: por qué la revolución laboral exige un nuevo enfoque sobre la
inclusión”, en El Trabajo en la Era de los Datos, Madrid, BBVA, 2019.

Desarrollo a Escala Humana y Circulación de la Riqueza: Principales Contratos Mercantiles y


Títulos valores
Semana Ocho 1) El comercio: Del puerto a la Internet.
2) Sociedades comerciales.
3) Vigilancia Estatal de las Sociedades Comerciales
4) Principales Contratos Mercantiles: Compraventa, Permuta, Suministro, Mutuo, Fiducia.
Actividad Evaluativa:
 Constructivismo en al Aula: Laudo Arbitral
Bibliografía
Cámara de Comercio de Bogotá (1984). Doctrina. Bogotá: CCB.
Castro de Cifuentes, Marcela (1993). Actos de Comercio. Bogotá: Universidad de los Andes.
Rincón Ríos, Jarvey (2011). Sociedades Comerciales. Cali: Universidad Santiago de Cali y Biblioteca
Jurídica Dike.
Cámara de Comercio de Bogotá (1984). Doctrina. Bogotá: CCB.
Castro de Cifuentes, Marcela (1993). Actos de Comercio. Bogotá: Universidad de los Andes.

Semana Nueve Actividad Evaluativa (5/8):


 Reseña de la Sentencia T-036 de 2016 [Habeas data]

Actividad Evaluativa (6/8)


Semana Diez  Análisis de la Película “El quinto poder” (2013) del director Bill Condon.
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

TICS y Protección de datos:

1) ¿Qué son las TICS?


2) Era de la información (De la Web a la Web 3.0)
Semana Once
3) Las TICS y la ingeniería.

Actividad Evaluativa
 CIERRE DEL SEGUNDO CORTE Y ACLARACIÓN DE NOTAS.
Bibliografía
Sánchez Duarte, Esmeralda “LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL” Revista Electrónica Educare, vol. XII, 2008, pp. 155-162
Universidad Nacional Heredia, Costa Rica
Inés Küster Boluda, Asunción Hernández Fernández “De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y
consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica” Universia
Business Review, ISSN 1698-5117, Nº. 37, 2013, págs. 104-119
TERCER CORTE
Protección de datos:
Semana Doce 1) ¿Qué es un dato? Tipos de datos.
2) Derecho de habeas data.
3) Legislación de protección de datos:
Ley 1266 de 2008, Decreto 2952 de 2010, Decreto 1277 de 2009, Ley 1581 de 2012, Decreto
1377 de 2013, Decreto 886 de 2014, Decreto 1074 de 2015, Ley 1266 de 2018.

Actividad Evaluativa
 Constructivismo en el aula: Delitos Informáticos
Bibliografía
Guía Responsabilidad Demostrada – Superintendencia de Industria y Comercio.
Legislación colombiana: Ley 1266 de 2008, Decreto 2952 de 2010, Decreto 1277 de 2009, Ley 1581
de 2012, Decreto 1377 de 2013, Decreto 886 de 2014, Decreto 1074 de 2015, Ley 1266 de 2018.
García Martínez, Alejandro. El proceso de la Civilización en la Sociología de Norbert Elías. Editorial
Eunsa 1999
Ciberresiliencia Organizacional, TicTac Tanque de análisis y creatividad del sector TIC en Colombia,
http://www.ccit.org.co/estudios/ciberresiliencia-organizacional/ 2019.
Normatividad sobre delitos informáticos CÓDIGO PENAL COLOMBIANO LEY 599 DE 2000

Semana Trece Actividad Evaluativa (7/8):


 Constructivismo en el aula. Tema libre acordado

Propiedad Intelectual y derechos de autor:


1) ¿Qué son los derechos de autor?
2) ¿Qué es la propiedad intelectual?
3) Aplicación práctica al campo de la ingeniería (Software, hardware, programación)
Actividad Evaluativa. Constructivismo en el aula Como se Protege
La propiedad intelectual: propiedad industrial y derechos de autor.
Semana Catorce Bibliografía
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, “¿Qué es la Propiedad Intelectual?” Suiza.
(www.wipo.int)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, “Principios básicos del derecho de autor y los
derechos conexos” Suiza. (www.wipo.int)
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

Cabrera-Peña, K.I. y Palacio-Puerta, M. (2016). Los derechos de autor en Colombia: objeto de


constitucionalización y sujeto constitucionalizante. Revista Jurídicas, 13 (1), 116-131

C-155 de 1998 [Derechos de autor].

Semana Quince Actividad Evaluativa (8/8):


 Reseña de la Sentencia Sentencia C-148/15 [Propiedad Intelectual].
 Desarrollo a Escala Humana.

Semana Dieciséis
Período de aclaraciones y autoevaluación del curso
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

Metodología del Curso y Criterios de Evaluación


(Catedra, talleres-foros, actividades, proyecto de aula, ejercicios de verificación de comprensión-relación)

Para garantizar la coherencia entre el planteamiento teórico metodológico y las formas de


evaluación y registro de calificaciones exigidas por la Corporación Unificada Nacional de
Educación Superior-CUN, la metodología del curso se compone de exposiciones tipo cátedra que
estarán a cargo del docente, análisis y construcción dialéctica mediante la participación del grupo
en los foros mediante la construcción de preguntas y la proposición de análisis relacionales
(encuentros sincrónicos Meet ) y Actividades-talleres individuales que realizarán los estudiantes y
que deberán ser sustentados en las jornadas definidas en el cronograma. En todos los espacios, la
interacción entre el docente y los estudiantes será orientada hacia discusiones racionales y la
dialéctica que permita la construcción de conocimiento ***

La cátedra en la tradición universitaria se define como la presentación un tema en clase, el


planteamiento de unas tesis, el desarrollo de tales ideas hasta llegar a una conclusión personal. No
obstante, debido a los recursos disponibles, las sesiones de cátedra cuentan con unas guías
preparatorias, bitácoras de retroalimentación, actividades talleres compuestas de lecturas,
observación de videos o películas y ejercicios de redacción que no tendrán necesariamente un
porcentaje dentro del proceso de calificación, pero que se vuelven indispensables para garantizar
la interacción y profundización en los aspectos sustanciales.

Las actividades taller. son ejercicios que se conforman al proyecto de aula y que se caracterizan
por los siguientes elementos:

1. Sirven para realizar evaluaciones del proceso de formación de los estudiantes.

2. Son ejercicios preparados de manera individual, y la sustentación grupal se evalúa de modo


dialectico.

3. Generalmente requieren la lectura de libros, películas, noticias, capítulos de libros o artículos,


el contenido de la plataforma Moodle. La lectura es parcialmente guiada por el docente
mediante la formulación de preguntas que los estudiantes deben responder y dejar constancia
de ellos mediante la elaboración propia de preguntas y de documentos. Éstos deben tener las
siguientes características:

a. Elaboración de documentos. El desarrollo de los talleres debe ser hecho en cualquier


programa que sirva para este propósito, se recomienda el uso de Word para el caso de sistemas
operativos Windows. El formato PDF inferior a 2MB.

b. Uso de Moodle. Todas las Temáticas y contenidos de la plataforma conforman ejes


transversales al programa del curso y es responsabilidad del estudiante dar cuenta de su
contenido. Todos los talleres deberán ser entregados por medio de la plataforma destinada
para tal fin (Moodle), previo análisis de sostenibilidad y en desarrollo de la catedra. La entrega
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Área de Sociohumanística
2020-B Presencial

del documento y cumplimiento de las actividades y en general el proyecto de aula. Constituye


un requisito habilitante para su evaluación y sustentación. El mero envío del documento sin
la asistencia del estudiante a la jornada de sustentación será evaluado con la nota
correspondiente. Los talleres actividades evaluativas por fuera del plazo no serán evaluados
y les corresponderá una nota de cero (0,1)2.

c. Extensión de los documentos y claridades en las herramientas del trabajo. Todos los
documentos elaborados por los estudiantes para una actividad taller deberán tener una
extensión máxima de una cuartilla u hoja tamaño carta, y en formato PDF inferior a 2MB ya
que se encuentran diseñadas para tal extensión. Identificando al estudiante, código de materia,
Las fuentes deben ser citadas etc… normativa APA. Por otra parte, el estudiante tiene
autonomía sobre la escogencia de la herramienta grafica para expresar sus análisis, no
obstante, en cualquier ejercicio de sustentación el docente podrá solicitar que sea explicado
el mapa, diagrama o matriz y los criterios usados para formular o resolver las preguntas del
documento entregable.

d. Criterios de evaluación. La valoración de los documentos elaborados y el desenvolvimiento


por cada uno de los estudiantes en las jornadas de sustentación se hará siguiendo los principios
de la sana crítica, no habrá una calificación basada en resultados, tarifas legales o listas de
chequeos que conlleven a priorizar las formalidades. Sin embargo, como parte del proceso de
evaluación necesariamente será relevante la asistencia (Modalidad Presencial encuentros
Meet), el acatamiento de las instrucciones contenidas en Moodle, este documento y las demás
acordadas con el grupo.

2 En la modalidad Presencial, es fundamental la asistencia y participación activa de los asistentes en la construcción


dialéctica de conocimiento. (constructivismo en el Aula).

También podría gustarte