Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Facultad Ciencias de la Educación

GRADO EN PEDAGOGÍA

PRÁCTICA 6 DILEMA MORAL DE KOHLBERG

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Fernando Chapado de la Calle


Kohlberg quería reunir las respuestas a diferentes dilemas morales que él mismo
planteaba, y es por ello que escogió a cincuenta hombres para realizarles una entrevista
cada tres años, haciéndolo así durante doce años y así poder ver una evolución. Según las
respuestas de éstos, Kohlberg define seis etapas diferentes.

De todos los dilemas mencionados anteriormente, el más distinguido es el “dilema de


Heinz”, que dice así:

“En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Un medicamento podría
salvarla, una forma de radio que un farmacéutico en la misma ciudad había descubierto
recientemente. El farmacéutico lo vendía a 2.000 dólares, diez veces más de lo que el
medicamento le costó fabricar. El marido de la mujer enferma, Heinz, fue a pedir
prestado dinero a todo aquel que conocía, pero sólo consiguió reunir cerca de la mitad
de lo que costaba. Él le contó al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le pidió
que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagar más tarde. Pero el farmacéutico
dijo que no. El marido se desesperó y forzó el almacén del hombre para robar el
medicamento para su mujer. ¿Debería el marido haber hecho eso? ¿Por qué?”

Bajo mi punto de vista, lo que hizo el marido de la mujer enferma de cáncer no es para
nada correcto. Empatizo con él y entiendo que, bajo esa presión, llegas a un punto donde
solo piensas en salvar a la persona que quieres, pero hay cosas que están por encima de
ello.

Pienso que el hombre debería haber intentado llegar a un acuerdo con el farmacéutico y,
tras haberle dicho el primer “no” como respuesta, seguir intentándolo para hacerle llegar
entender al farmacéutico que si su trabajo es su pasión y su cura la ha realizado para salvar
vidas, que deje a un lado el valor material y le ayude, intentando incluso hacerle entender
que le pagarás lo que corresponde, si es necesario, pagarle poco a poco los 2.000 dólares.

Si yo fuese el farmacéutico hubiese llegado, sin lugar a duda, a un acuerdo con el marido
de la mujer, ya que no podría dormir ni tener mi conciencia tranquila, sabiendo que ha
estado en mis manos ayudar a una persona que está al borde de la muerte y no haberlo
hecho. Es cierto que el farmacéutico piensa en la recompensa por su trabajo tras lograr
conseguir una cura tan difícil, pero realmente si tienes vocación por lo que haces, ¿cómo
no puedes dejar a un lado eso?, es más, es que sería un factor que debería perder toda su
importancia.

Después de haber leído los niveles de Kohlberg, me encuentro en la etapa 5 y 6, al “nivel


postconvencional”, inclinándome más a la etapa 6, lo que significa que soy capaz de
reconocer que existen unas leyes en la sociedad y que éstas no se pueden infringir y,
además, para mí la vida de una persona está por encima de cualquier otra cosa, sobre todo
del dinero.

Para mí es fundamental el bienestar de todas las personas, así como ayudar en todo lo que
esté en mi mano y si sé que alguien necesita ayuda y yo puedo ofrecérsela, me es
imposible mirar hacia el otro lado como si no me hubiese enterado de ello. Y es que no
importante ayudar al que lo necesita porque tal vez un día tú mismo lo necesites, sino que
no tienes que esperar que todo el mundo haga lo mismo que tú harías por ellos, actúa
según tus valores y sin esperar nada a cambio, eso es mucho más reconfortante, al menos
para mí sí lo es.

Además, tener que utilizar la violencia para poder conseguir algo que quieres, me parece
la peor forma. Si de verdad llegas a actuar así, sin importarte la vida de los demás, solo
de alguien que es importante para ti, no estás siendo empático, sino egoísta. Pero es que
solamente hace falta echar un vistazo y pararte a pensar en la sociedad que vivimos,
evidentemente todos los ciudadanos no podemos ser iguales, pero pienso que nuestra
sociedad falta empatía, y cuando exista más de ella, todo irá mucho mejor.

También podría gustarte