Está en la página 1de 6

Departamento del Caquetá

Secretaría De Educación Municipal De Florencia


Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9

GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL


N° 004
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA GRADO: NOVENO
DOCENTE: Clara Isabel Ramírez Santofimio PERIODO: SEGUNDO
COMPETENCIA:
- Utilizar la ley ohm y los procedimientos matemáticos adecuados para resolver problemas
TEMATICA: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA

FECHA LIMITE ENTREGA: 15 DE Correo del docente y/o medio por donde se ENVÌA el
JULIO DEL 2020 trabajo:
Se carga en plataforma o se envía al correo electrónico
clarita.ramirez.santofimio@gmail.com

2. ACTIVIDAD PEDAGÒGICA

La actividad pedagógica para finalizar a la temática programada para el segundo periodo, está distribuida en
tres momentos:

1. PRIMER MOMENTO TEÓRICO Y DE DOCUMENTACIÓN: consiste en realizar inicialmente lectura


del texto “LA LEY OHM” e interiorizar el conocimiento plasmado, finalmente reforzar con la
observación del material de apoyo:

Material de apoyo: los siguientes enlaces son de apoyo para fortalecer la apropiación de las competencias:
https://www.youtube.com/watch?v=x99TPYOjiPA
https://www.youtube.com/watch?v=izDKIyCPRWE

LA LEY DE OHM

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simón Ohm, es una de las leyes
fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas
presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

Tensión o voltaje " V ", en volt (V).


Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).
Resistencia " R " en ohm (Ω) de la carga o consumidor conectado al circuito.
V
Este es un circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5
volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la. circulación de una
intensidad o flujo de corriente eléctrica " I " suministrado por la
propia pila.
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
La ley de Ohm dice, el flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es
directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm
de la carga que tiene conectada.

FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE OHM

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente
Fórmula General de la Ley de Ohm:

Cuando resolvemos problemas de la ley de Ohm, tendremos que saber despejar cada una de las variables
en función de cuál sea la incógnita que nos pregunten. El triángulo de la Ley de Ohm, te servirá para hacer
esto.

Con el triángulo de la ley de Ohm, tapando con el dedo la magnitud


que nos interesa conocer (Intensidad, Tensión o Resistencia),
obtenemos rápidamente la ecuación que debemos aplicar.
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APLICANDO LA LEY DE OHM

EJEMPLO 1: Un circuito eléctrico está formado por una pila de 12V, una bombilla que tiene una resistencia
de 90 Ω, un interruptor y los cables necesarios para unir todos ellos. Se pide una representación gráfica del
circuito y que se calcule la intensidad de la corriente que circulará cada vez que cerremos el interruptor.
Datos: 𝑉 12𝑉
V = 12V 𝐼= = = 0,13𝐴
𝑅 90Ω
R = 90Ω

EJEMPLO 2: Un circuito con una bombilla con una resistencia y una pila de 20 V circula una corriente de 0,2
A. Calcular el valor de dicha resistencia.

Datos: 𝑉 20𝑉
𝑅= = = 100Ω
V = 20V 𝐼 0,2𝐴
I = 0,2A

EJEMPLO 2: ¿Cuál será la tensión que suministra una pila sabiendo que al conectarla a un circuito en el que
hay una bombilla con una resistencia de 45 Ω, la intensidad es de 0,2 A?.

Datos:
R = 45Ω
I = 0,2A 𝑉 = 𝑅. 𝐼 = 45Ω X 0,2A = 9V

Después de leer todas las veces necesarias el texto anterior y observar los videos, es importante estudiante
del grado noveno, que explore e identifique en tu contexto (Medio donde vives y el que te rodea), a través de
un proceso mental, como la ley de Ohm se aplica en diferentes procesos (encender un bombillo en la casa,
cargar el celular, prender el televisor, etc). Por ejemplo, en la práctica, la LEY DE OHM es utilizada por el
electricista para calcular circuitos, decidir qué cables conductores va a emplear en una instalación y qué tipo
de fusibles debe usar para proteger la instalación. También para seleccionar los tomacorrientes y demás
aparatos a utilizar. Ya sabe usted que la intensidad, o sea la cantidad de corriente de un circuito, depende de
la tensión y de la resistencia de este circuito. Ha visto también que, si por un circuito pasa cierta cantidad de
corriente, esto se debe al voltaje de alimentación del circuito. Es decir, que, si le damos valores numéricos a
la corriente, este valor dependerá del valor que tengan la tensión y la resistencia.
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
SIMBOLOGÍA
NORMALIZADA

A la hora de dibujar
los circuitos
eléctricos en un
plano, no se utiliza
una representación
realista de los
diferentes
elementos que los
componen (sería
más lento y
costoso). En su
lugar, utilizamos una
serie de símbolos
para representar
dichos dispositivos.
En la siguiente tabla
vemos algunos de
ellos, así como su
función

2. SEGUNDO MOMENTO APROPIACIÓN Y ASIMILACIÓN: esta fase permite profundizar en los


nuevos saberes a través de acciones que evidencian la comprensión de estos, para ello va a realizar
la siguiente actividad en el cuaderno de tecnología.

RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS, SIGUIENDO LOS PROCESOS EXPLICADOS EN LA


GUÍA:

1. Se conecta una bombilla con una resistencia de 45 Ω a una pila de 9 V. Calcula la intensidad de
corriente que circula por el circuito. Realizar el dibujo
2. Calcula la intensidad de corriente en un circuito compuesto por una bombilla con una resistencia
de 120 Ω y una fuente de alimentación de 12 V.
3. Calcular el valor de la resistencia de una bombilla conectada a 230 V, sabiendo que al conectarla
circula por ella una corriente de 0,2 A.
MARCAR CON UNA X, LA RESPUESTA CORRECTA, SEGÚN CORRESPONDA:
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9

4. En un circuito, al aumentar la I, si la R es constante, que le sucede al Voltaje (V):


A. Se duplica
B. Aumenta
C. Permanece constante
D. Disminuye
5. Sobre un circuito se han realizado dos mediciones de corriente, manteniendo constante la
fuente de poder. En la segunda medición se obtiene un valor de corriente más alto con
respecto a la primera. Lo anterior significa que:
A. La potencia disminuyó
B. La resistencia del circuito disminuyó
C. La resistencia del circuito aumentó
D. La resistencia del circuito sigue igual
6. La ley de Ohm relaciona los valores de V, I y R de un circuito. De tal manera que si V= 50V; R
= 200 ohmios; I será:
A. 0,25 amperios
B. 0,5 amperios
C. 1 amperios
D. 2 amperios
7. Si en un circuito eléctrico la tensión tiene un valor de 100 V y la resistencia un valor de 10 Ω,
¿Cuál será el valor de la intensidad?
A. 1000A
B. 90A
C. 10A
D. 0,1A
8. Calcular la intensidad de una corriente que atraviesa una resistencia de 27 ohmios y que
tiene una diferencia de potencial entre los extremos de los circuitos de 100 V.
A. 0,7 A
B. 1,7 A
C. 2,7 A
D. 3,7 A
9. ¿Qué intensidad de corriente circulara por un conductor de 5Ω de resistencia si se le aplica
un voltaje de 99 voltios?
A. 5,25 A
B. 19,8 A
C. 15,25 A
D. 21,25 A

PRODUCTO FINAL CUESTIONARIO

3. TERCER MOMENTO DE PROPOSICIÓN: esta etapa se basa en diseñar y construir con argumentos
propios, solo una de las siguientes opciones, empleando tu creatividad: una copla, un canto, un poema,
una rima, un lema, alusivo a “La Ley de Ohm”, esto permite demostrar los nuevos saberes y
aprendizajes.
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
PRODUCTO FINAL CREATIVIDAD

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”
- Albert Einstein

Nota: Las actividades se pueden enviar al correo electrónico, subir a la plataforma o enviar por WhatsApp,
todas en un solo archivo (Indicando Nombre del estudiante y grado) en el tiempo indicado.

3. PRODUCTO
Los productos que el estudiante realizará durante estas tres semanas del segundo periodo, son:
1. REALIZAR LA LECTURA DE “LA LEY DE OHM”, Y REFLEXIÓN MENTAL CON SU CONTEXTO
2. CUESTIONARIO, MOMENTO APROPIACIÓN Y ASIMILACIÓN
3. DISEÑAR Y CONSTRUIR CON ARGUMENTOS PROPIOS, MOMENTO DE PROPOSICIÓN

4. FORMA Y PORCENTAJE DE EVALUACION


Cada actividad tiene su valor, es decir:
“CUESTIONARIO” → 50%
“ARGUMENTOS PROPIOS” → 50%

El estudiante debe resolver el taller en el cuaderno de Tecnología, se valora la buena presentación,


que cumpla con seguir los procesos de los momentos de la Actividad Pedagógica.

Una vez hecha la revisión del trabajo del estudiante se obtiene una sola nota equivalente al 100%

5. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Videos
Guía
Todos estos recursos están incluidos dentro de la guía de trabajo
Material bibliográfico: Tecnología IV. Santillana 2012

Elaborada Por: Fecha: 24 06 2020


Clara Isabel Ramírez Santofimio

NOTA: Éxitos estudiantes en las actividades de aprendizaje virtual.

También podría gustarte