Está en la página 1de 17
edt bbhpbilliton Gerencia HSE FORMULARIO PARA APROBACION DE DOCUMENTO Cédigo del Documento asociado: Nombre de! Procedimiento 4. Identificac 6n de Documento. (Guia de Referencia T-HSE-HS-004 Proced. Transversal F-HSE.073 Resoluciones ‘Manual Planos Pauitas Trabajo Formulario Tnvent, Riesgos ‘Administrador Patricio Femandez de Sistemas HS 3. Revision / eG oO 4, Aprobacién, General Tar oO Oo 90 Version 1 ‘Ete a6 un documento contro "acha de Autorizacion Enero 2010 Pagina t1de 1 Proxima Revision 01-2012 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC | Elaboré: Revisé: | Aprobé: | Gerente General i Patricio Fernandez Gerente HSE Describir la metodologia usada por Minera Spence S.A. para identiicar, evaluar, documentar y administrar los riesgos relacionados con HSEC de manera de prevenir y reducir pérdidas y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades para mejorar el desempert. ERENCE REE NSTI CS EUS ED Nac Ae ROR Este procedimiento es aplicado en todas las areas y actividades en faenas mineras incluyendo las empresas contratistas y proveedores que prestan servicios y suministran productos a la compafiia, SRRROREORROOR SS Ane SrA RE 3.4. INTRODUCCION La Administracion de Riesgos HSEC; la identificacién de los peligros y la evaluacién de riesgos se debe usar principaimente para: Identifcar los riesgos Operativos; de Mantencién, Servicios y Administrativos; Identificar los riesgos en nuevos proyectos; Identificar las brechas de control y debilidades; Diseftar y probar controles nuevos y mejorados, Priorizar los controles de las tareas; Identificar los Peligros y evaluar los Riesgos que generan los cambios. 3.2 PROCESO DE ADMINISTRAGION DEL RIESGO Como regla general, el tipo y rigor del proceso de evaluacién de riesgos adoptado dependerd de la severidad potencial del dafio que podria ocurtiry la probabilidad de la ocurrencia. Para ias mas grandes consecuencias de severidad donde existen altos niveles de riesgos, se requiere de un andlisis muy riguroso. Por otro lado donde las consecuencias son menos serias yio el nivel del riesgo es bajo, se pueden usar técnicas més simples. Todos los métodos de la evaluacion de riesgos deben seguir los mismos pasos basicos y tener los mismos componentes El proceso general esta basado en los siguientes pasos: Paso A - Comunicar y Consultar Paso 1 - Establecer el Contexto Paso 2 - Identificacion del Peligro Paso 3 - Analizar el Peligro Paso 4 - EvaluaciOn del Riesgo Paso 5 - Tratamiento del Riesgo Paso 6 — Monitorear y Revisar 3.2.1 PASO A: COMUNICAR Y CONSULTAR La comunicacién y consulta es importante para todo el proceso completo de administracion de riesgos y las necesidades planificadas Esto involucrara un didlogo de dos direcciones con los interesados (internos y externos), en vez de una via de flujo de informacion de los que toman decisiones. e00000 El proceso general de administracién de riesgos, debe efectuarse con el suficiente detalle y claridad, de manera, que permita una facil trazabilidad y reconstitucién del proceso de administracion de riesgos, por el Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 1de 16 Este es un documento control! Proxima Revision 20.02.2012 thpbiltton Gerencia HSEC | T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revisé: Aprobé: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General personal que en el futuro debera revisar o actualizar el inventario de riesgos. Los riesgos son priorizados y administrados para forentar el mejoramiento continuo en HSEC. 3.2.2 PASO 1: ESTABLECER EL CONTEXTO. Elestablecer el contexto define los parémetros basicos dentro de los cuales los riesgos serén administrados. El contexto incluye los aspectos financieros, operacionales, compettvos, politicos (percepciones pablicas imagen), sociales, clientes, culturales y legales. Los criterios frente a los cuales los riesgos seran evaluados se deben también establecer y la estructura del andlisis se debe definir. El contexto dentro del cual el proceso de administracion de riesgos va a ser establecido necesita ser definido, como también, el alcance sobre el cual se desarrollara el proceso de identificacién, evaluacién y gestion de riesgos. ‘Columna A: Identificacion del, Proceso 0 subproceso , donde se evaluaran los riesgos. Consiste en identificar las etapas del proceso que se administra, sobre la cual se identificaran los peligros. Columna 8) Identificar Ia 0 las Tareas EI equipo muitidisciplinario encargado de realizar la evaluacion de riesgos deberd identificar las tareas funcionales asociadas a los procesos ya identificados. ‘Columna C) Descripcién Adicional Consiste en identificar y detallar en forma resumida la actividad o tarea a desarrollar asociado al peligro 0 aspecto analizado, de manera, de generara un mayor entendimiento de ellos y hacer mas facil en e! futuro la reconstitucién de los hechos en un proceso de revisién y actualizacion de los riesgos Columna D) identificacién de los Peligros/ Aspectos Consiste en la identificacién de ios peligros (asociados a los procesos/subprocesos, . De preferencia se utiizara para la identificacion de peligros las actividades, teniendo especial cuidado de no repetir los incidentes que sean comunes en ambos analisis. Se utiizara el concepto de Peligro para las variables en salud y seguridad y para la variable ambiental Aspecto. 3.2.3 PASO 2: IDENTIFICAR EL PELIGRO. Este es el paso mas significative en el proceso de administracion de riesgos, En este paso se deben tener en cuenta las siguientes situaciones: © Los potenciales incidentes que pueden afectary las consecuencias asociados a éstos) © Todas las diferentes combinaciones de riesgo y control Jcomportamiento del sistema de mitigacion (ejemplo: falia de un sistema versus operacién) se deben identificar antes que comience el analisis de tresgos. © Esta es la etapa del andlisis de riesgos, cuando se elabora un organigrama de fallas y un organigrama de eventos por cada incidente en un andlisis de riesgo cuantitativo 0 cualitatvo. © Cada escenario potencial (secuencia de eventos) representada por una légica de organigrama de fallas Jorganigrama de eventos tendra consecuencias diferentes. Columna &) Identificacién de incidentes potenciales HSEC. La identificacion de los incidentes tiene que ser holistico, abarcando en forma consistente las areas de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y comunidad (considere los aspectos de derechos humanos), ademas, debe inciuir los incidentes potenciales y/o reales que se puedan producir en el entorno inmediato Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 2de 16 "Este es un documento contolade’ Proxima Revision 20.02.2012 al ‘bhptitlton Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revisé: Aprobé: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General del peligro en evaluacién, donde se esta realizando el proceso de identiicacion de incidentes, es decir, deben ser identificados los incidentes asociados a operaciones simultaneas y las interelaciones y sinergias que se puedan producir entre estas, en esto casos es importante tener una clara comunicacién, conocer ambas actividades que se ejecutaran simultaneamente y considerar la planificacién del trabajo antes de su ejecucion. Ademas se identficaran en esta columna los aspectos ambientales y agentes fisicos, quimicos 0 bioldgicos. Columna F) Identiicacién de Causas (Inmediatas y Basicas) La primera es un proceso preliminar y necesario, para identiicar posteriormente las causas basicas o raices de los incidentes son las denominadas acciones 0 condiciones subestandar La segunda llamada también ‘causa raiz son las que estén asociadas a los factores personales ylo factores del trabajo Columna G) Identificacién de las consecuencias ¢ impactos en HSEC. En esta columna se debe indicar en que item de HSEC impacta el Incidente asociado a dicho peligro. En mucho de los casos puede impactar a mas de un item. Columna_H) Identicacion de las Medidas de Control Existentes (incluye medidas de contingencia / recuperacién) Consiste en identficar todas las medidas de control existentes, para el control de Ios riesgos, esto incluye medidas 0 barreras duras como protecciones, etc. y medidas 0 barreras biandas como procedimientos, inspecciones, capacitaciones etc. Columna !) Responsable de! cumplimiento de las Medidas de control existentes. En esta columna de debe anotar el nombre de la persona responsable por el cumplimiento de las medidas de control definidas y si éstas fueron efectivas y se mantienen ain en control Colurmna J) Etectividad actual de fa medida de control del riesgo Consiste en determinar la efectividad real, que segin la experiencia del equipo evaluador, han tenido las medidas de control existente sobre el control de los riesgos. Una fuente importante para definir esta efectividad de los controles existentes, es el andlisis de incidentes o accidentes ocurridos en el pasado 0 de lo contrario se puede utilizar el siguiente criterio para definir la efectvidad de los controles existentes: Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 3de 16 "Esto es un documento controlado" Proxima Revision 20,02 2012 bbhpbiton Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revis6: Aprobé: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General DESCRIPCION Los Controles, procesos y requerimientos de rendimiento Bien _¥aluados son adecuados, apropiados y efectivos para entregar una seguridad entendiendo que los riesgos estin siendo gestionados y que los objetivos del negocio y efectividad funcional deberian ser cumplidos ‘Se observen unas cuantas debilidades en controles especificos 0 Controlado requisites de rendimiento; Sin embargo, generalmente, los controles y requisites de rendimiento evaluados son adecuadas, Requiere _apropiadas y efectivos para brindar una seguridad entendiendo que ‘Alguna _los riesgos estén siendo gestionados y los objetivos deberian ser Mejora —_cumplidos. Ciertos controles 0 requisitos de rendimiento pueden requerir mejorar para asegurar que el entorno en general puede ‘continuar operando efectivamente. Numerosos controfes especificos o debilidades en los requisitos de rendimiento de prioridad funcional fueron observados. Los Controles 0 requisitos de rendimiento evaluadas probablemente Requiere un no entregaran una seguridad suficiente para entender que los, Mejoramiento riesgos estén siendo bien gestionadas y los objetivos del negocio y significativo efectividad funcional seran cumplidos. El marco de trabajo del control requiere mejorar para lograr una mitigacion de riesgo de un nivel satisfactorio Los Controles y requisites de rendimiento evaluados no son adecuados, apropiados o efectivos para entregar una seguridad suficiente para entender que los riesgos estan siendo bien gestionados para que los objetivos sean cumplidos. Existe una ecesidad urgente de que gerencia mejore el marco de trabajo del contro! para lograr una mitigacién de riesgo a un nivel satisfactorio No controlado 3.2.4 PASO 3: ANALIZAR EL RIESGO El esquema de clasificacién descrito a continuacién es utilizado para decidir en cada caso cual es el valor numérico apropiado del factor pertinente. Estos factores se deben entonces multplicar, para caloular la Ciasificacion del Riesgo Residual Clasificacién del Riesgo = Factor de Severidad x Factor de Probabilidad. Antes de utilizar el método de dos factores que mide el nivel del riesgo se debe considerar: © Las medidas de control existente y su efectividad para el control de los riesgos, © Laaplicacion de la Jerarquia de los riesgos © Laefectividad actual de las Medidas de Control Versién Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 4de 16 "Este.es un documento controlado” Préxima Revsi6n 20.02.2012 eit bhpbillton Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revis6é: Aprobé: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General Columna K) Factor de Severidad (S) Es una medicion del grado de consecuencias que tienen mas probabilidad que ocurra y que estén asociadas con un problema de riesgos. Aquellas consecuencias podrian impactar negativamente al negocio, a su marca comercial y a sus socios estratégicos o ser el nivel esperado de oportunidad no realizada para ganancia que se podria perder. Columna S) Factor de Probabilidad (P) Corresponde a una estimacién del numero de veces que un incidente puede ocurrir en el area en un cierto lapso. Esta estimacién debe fundarse en la historia de accidentalidad, la frecuencia, en los incidentes significativos potenciales reportados, debidamente calibrados por la experiencia del equipo. Columna T) Giasificacién del riesgo Residuall(RRR = Residual Risk Ratin. Este es el paso en que se evalia y clasifica Ia critcidad de los riesgos HSEC, para definir posteriormente las nuevas medidas de control de dichos riesgos(Probabilidad por Severidad) Pauta de Prioridad Cuando se ha definido la clasificacién del riesgo, se debe user el siguiente esquema para asignar prioridad de accién. Cabe hacer notar que si la accién no se toma dentro del tiempo especificado, entonces la tolerancia continua del riesgo de "desventaja” residual debe ser ‘autorizada' explicitamente. La decision para tolerar un riesgo se debe basar considerando. © Sielriesgo se esta controlando @ un nivel que se pueda lograr razonablemente; 2 Sifuese rentable para controlar aun mas el riesgo, © Latolerabilidad de la organizacién (interés del riesgo) para riesgos de ese tipo. Principio ALARP Lo anterior se describe en la siguiente tabla. é ‘Auronono pata PRIORIDAD CLASIFICACIONDEL ACCION SUGERIOA ) SUGERIDO- | CONTINUADA meAcion : vero sodanen Daten hasta que el ago rsd! st Presdeney 4 MMOra yeroLenAnLe eduodo’ 3000 mnevee'a'mnonee que la Inmedita ura Brecva de asides eat nator SHPRILTON Cato plz, 2 21-900 wrovenaate Teme’ ain para reduc eso esi! ® pommsinene dari de Presidente CSG tree Require ser analizado por Bow Tey tener Medlano plazo. 3 30-90 INTOLERABLE seguimiento. sobre ia efectividad de los Normalmente dentro Gevente Genera, ‘controls (CAS) de 3 meses. a)Requere Tener Procedimientos que Tegularcen la actividad y sus riesgo: ‘Se deben implementar nuevas accones Cuando hay tiempo. 4 10-29 TOLERABLE para bajar aun mas el Riesgo4 levaios a Normalmente dentro __Superintendente ‘Aceptable) 0 | a, ©) Se deben revisar los contoles cada § ‘meses yverficar su efecividady aplicacion mi Requere tener instvctvos yfotenerun Cont continua come 5 pS, ACEPTABLE Conloibdscosobwiaaciwdady sus” parece umsistema Ge Supenesores reso. ‘sminstacen Version Fecha de Aatorizacion Pagina 4 20/02/2007 5 de 16 Esto os un documento controlado” Proxima Revision 20.02 2012 ‘bhpbilliton Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revisé: Aprobé: Patricio Femandez Gerente HSE Gerente General Por otra parte es importante considerar que, cuando exista una bala probabilidad de que ocurra un evento pero que tiene un alto potencial en sus consecuencias, la actividad o actividades deberan tener barreras, duras implementadas para evitar consecuencias mayores en el caso de que los riesgos no fueran controlados adecuadamente 3.25 PASO 5: EVALUAR EL RIESGO Este involucra comparar los niveles estimados del riesgo de acuerdo a los criterios preestablecidos y luego considerar el balance entre los beneficios potenciales y los resultados adversos. Esto posibilita que se tomen las decisiones sobre el alcance y naturaleza de los requerimientos de control y sobre las prioridades al implementar aquellos controles. (Ver Anexo N° 4) 3.2.6 PASO 6: ADMINISTRAR EL RIESGO Una vez que el riesgo ha sido evaluado de acuerdo a los criterios definidos de tolerabilidad, entonces se puede tomar una decision para el tratamiento de los mismos. ‘Columna U) Jerarquia de control de riesgo aplicada En el contexto de HSEC, las estrategias de control de riesgos inciuyen: © Evitar el riesgo (donde sea factible) al decidir no proceder con una o mas actividades que generan riesgo. © Actuar sobre la probabilidad del evento que ocurre, para disminuir el resultado de dato, la perdida 0 Perjuicio, © Actuar sobre las consecuencias, para reducir la severidad del dato, pérdida o perjicio. Compartir ef riesgo. Esto involucra a otra parte o partes que toleran o comparten alguna parte del riesgo, preferentemente de mutuo consentimiento, Los mecanismos incluyen el utilizar contratos, disposicion de ‘Seguros y estructuras organizacionales tales como asociaciones y sociedad conjunta para difundir responsabilidad y obligacion. Generaimente hay algin costo financiero o beneficio asociado con la parte que se comparte del riesgo para otra organizacién, tales como la prima pagada por seguros. En el contexto de riesgos de salud y seguridad, el compartir riesgos es solamente pertinente al control de seguros de compensacién de los trabajadores, © Retener ef riesgo. Después que los riesgos se hayan controlado, habrén riesgos residuales que se retienen. Los riesgos también se pueden retener por omisién, ejemplo cuando hay una falla en la metodologia para identificar 0 controlar en forma apropiada los riesgos. © Identificar, evaluar y seleccionar las opciones potenciales de control siguiendo la Jerarqula de Controles Columna V) Nuevas m trol de riesgos. Consiste en determinar las nuevas medidas de control de los riesgos, segun tabla de Prioridades de éstos, (Intolerabies Tolerables y Aceptables) , para posteriormente definir el responsable, fecha de cumplimiento de la ejecucion de las nuevas medidas, recursos (H.H.T / S) y el monitoreo asignado para verificar la efectividad de la medida, Dicha informacion pasara a formar parte del Programa HSEC de cada Gerencia y empresa colaboradora 3.2.7 PASO 7: MONITOREAR Y REVISAR Los factores y problemas de riesgos que pueden afectar tanto a la probabilidad 0 consecuencia pueden cambiar, del mismo modo pueden cambiar los factores que afectan la idoneidad o el costo de las opciones de control. Es esencial la revisiOn continua para asegurar que el plan de accién del control del riesgo sea relevante y es necesaria que la efectividad de las mediciones de control sean monitoreadas para asegurar que el cambio de circunstancias no altere las prioridades. La medicién del progreso real de acuerdo a los planes de accién del control de riesgos es una importante herramienta de administracion y se debe Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 6 de 16 “Este 08 un documenta contolade” Proxima Revision 20 02 2012 Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ‘bhpoillton ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revi Aprobé: Patricio Femandez Gerente HSE Gerente General incorporar en el sistema. El monitoreo y revision también incluye las lecciones de aprendizaje de los incidentes en términos de efectividad de los controles de riesgos existentes. El analisis de causa de raiz debe llevar a una revisién y posible revision del registro de riesgos pertinente. Igualmente, las actividades de seguridad tales como auditorias y control de auto evaluaciones deben Conducir a volver a examinar y, si se requiere, la revision del registro de riesgos. El inventario de riesgos debe ser utiizado en las siguientes oportunidades: En la planificacion de los trabajos, al momento de asignar los recursos y actividades a desarrollar En la realizacién de inspecciones y observaciones de terreno, En la investigacién de Incidentes, En la confeccién de los procedimientos, instructivos 0 ART, al momento de incluir las precauciones y ‘controles asociados a los riesgos de las actividades o tareas. Como charla de induccién y cumplimiento del Decreto 40 del derecho a informar de los riesgos asociados alas actividades o tareas a realizar. En la confeccién de los presupuestos HSEC y programas HSEC En la definicion de Proyectos capitales y de Six Sigma, Cuando sea necesario revisar los riesgos que se pueden generar ante un cambio. 000 © 0000 Este proceso de Administracién de Riesgos y Cambio es aplicado a toda actividad de exploracién, proyectos ‘nuevos, operaciones existentes, fusiones, adquisiciones, desinversiones, cierres y rehabilitaciones El inventario debe ser revisado como minimo una vez cada 12 meses, dejando evidencia de los cambios que se generaron si aplicase, a través de actas de reuniones, historial de revisiones o cualquier otro antecedente ‘que demuestre la actualizacién del mismo, 4. REGISTROS. ve NOMBRE TPO__[_UBICACION | TIEMPO_|_RESPONSABLE) inventaio de Riesgos HSEC PapelEiecrérico| Of Gevenfe Area Permanente| Gerente Area GLD 17 ADMINISTRACION DE RIESGOS. Responsabilidades y Definiciones. ANEXO N°1 TABLA DE SEVERIDAD ANEXO N°2 TABLA DE PROBABILIDAD. ANEXO N°3 TABLA PARA TIPOS DE INCIDENTES. ANEXO N°4 TABLA PARA EL MANEJO DE LOS RIESGOS ANEXO N°5 JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS ANEXO N°6 EJEMPLOS DE IDENTIFICACION DE INCIDENTES ANEXO N°7 TABLA PARA LA EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES ANEXO N°8 FORMULARIO INVENTARIO DE RIESGOS (F-HSEC-HS-006) Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 7 de 16 Estees un documento conrolado” Proxima Revision 20.02 2012 at thpbiiten Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revis6: Aprobo: Patricio Femandez Gerente HSE Gerente General FECHA | VERSION | RESPONSABLE | ________DESCRIPCION DE WODIFICACIONES zaiiz00a |_| Gerencia HSEC Vein nial (Ba1042005_| 1 -Gerencia HSEC_ Se modtica tabla de consecuencias, dlandola hasta nivel 5 [212-2008 | 2 Gerencia HSEC_ Se incorpora el concepto de abajo simultaneo 47-2008 | 3 | Geteneia HSEC Se incorpora Nueva Tabla de Severidad de acuerdo a manual de reporte de BHPBIITOn 147-2008 | 3 | Gerencia HSEC Se Incorpora Nuova Tabla de Severided para Medio Ambiente de acuerdo a manval de Jepore de SHPBilion OrDERDIT | —a ‘Gerancia HSE Se medtican les taba para realizar la evaluacion de los lesgos,considerando las tblas Probabiidad y Severidad de Consecuencias ‘Se incorporan los alcances descrtos en el GLD 17 de Administracion de Riesgos RESPONSABILIDADES [ Acciones a Realizar GG | GH | GA | AC | JA | SA | OP [Eiiabecer la metodoiogla para dentica yevalvar ts Riesgoe HSEC R [Benicar y evaluar ios iesgos HSEC RoR TP [Rorobar la entifeacién y evaluacion de los viesgos HSEC C RODRR noes los Riesgos HSEC de au area RRR cRR TR [Capactar al personal de u area en los Rieagos HSEC cere Te [Go| Gorente SA ‘Supervisor de Area [P| Operasor de Area] [cay Ge aA sete de Area ‘AC_| —Rainisivador de contato (Spence) [IR [Responsable de a Aciidad | P ana en la Actividad DEFINICIONES: Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, procesos, productos o servicios de cada area de Minera Spence S.A. o empresas contratistas que puede interactuar con el ambiente, Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, adverso, que es el resultado total 0 parcial de las actividades, procesos, productos o servicios de Minera Spence S.A. Riesgo: La posibilidad de ocurrencia de un incidente con determinada consecuencia (impacto sobre las personas, el medioambiente, planta, propiedad y/o comunidad). | potencial intrinseco para que un agente, actividad o proceso conduzca a un incidente. Un incidente, es una ocurrencia que ha resultado realmente 0 ha tenido el potencial de causar datos (puede ser un Incidente Real o Potencial). Accidente: Evento indeseado que da lugar a la muerte, lesién, enfermedad, dafio a la salud de las personas, efectos adversos al medio ambiente 0 comunidad u otra pérdida Consecuencia: El concepto incluye, dentro de este alcance, los impactos / efectos adversos potenciales sobre las personas, medicambiente, planta 0 propiedad; comunidad o combinacion de éstos. Cambio: Cualquiera alteracién, intema o externa, en el estado de equilbrio dinamico de una actividad, tarea U operacién, que la haga diferente a lo que era antes, 0 a lo que debiera ser, ya sea en su secuencia ylo requisitos de ejecucién, en los recursos que ocupa, o en los resultados que debia producir, y cuyo efecto posible sea la perturbacién del funcionamiento esperado o normal, Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 8 de 16 “Este es un documento contolade™ Proxima Revisi6n 20 022012 edt thpoititon Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revis6: Aprobo: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General Calificacién det Riesgo (RRR-Residual Risk Rating): La calificacién numérica aplicada @ un riesgo calculado como el componente de un factor de severidad y un factor de probabilidad. Caificacién de! Riesgo = Factor de Severidad x Factor de Probabilidad Frecuencia: Nimero de veces que algo ocurre. Operacién Normal: Minera Spence S.A. ha definido como operacién normal aquella condicién que considera la operacion propiamente tal, como también las mantenciones planificadas y puesta en marcha lanificadas de fos equipos. Emergencia: Evento no planeado, poco frecuente y cuyas consecuencias constituyen un riesgo para las personas, instalaciones, medio ambiente y la continuidad de la Operacion y Mantencién y que si no se controla podria tener el potencial de transformarse en una situacién de criss. Crisis: Una ‘crisis’ se define como un evento repentino que podria afectar de manera significativa la habilidad de la empresa para realizar sus negocios. Es importante distinguir entre una emergencia que puede y debe ser manejada por la gerencia local de acuerdo a sus Planes de Respuesta a Emergencias, y luna crisis que requiere la colaboracién y accién de la gerencia en el ambito corporativo. LARP (Tan bajo como sea razonablemente practicable): Nivel de riesgo que no es tolerable, pero que debe ser reducido y realizar todos esfuerzos necesarios para reducir aun més su nivel, hasta el punto en que dicha reduccién implica incurrir en costos que estén en gran desproporcién con relacién al beneficio obtenido ‘o-que no sea factible desde un punto de vista tecnico. Riesgo Residual: Nivel de riesgo que queda despues de haber implementado y verificado la efectvidad de las medidas de tratamiento o contro! necesarias Riesgo Puro: Nivel de riesgo preexistente, sin considerar medidas de tratamiento 0 control Evaluacién cuantitativa del riesgo: Disefio y simulaci6n detallada usando los valores numéricos para consecuencia 0 severidad y probabilidad para generar mediciones cuantitativas 0 distribuciones de ediciones de riesgos. Estos factores se pueden estimar conformando los resultados de un evento o serie de eventos y/o por el analisis de datos histbricos. La Severidad o Consecuencias se puede expresar seguin Griterios monetarios, tecnicos 0 de impacto humano, medio ambiental, reputacional o legal y por la probabilidad que ocurran las consecuencias durante una exposicién. Contexto: Define los pardmetros basicos dentro de los cuales fos riesgos serén administrados y estabiece el alcance para el resto del proceso de administracién de riesgos. El contexto incluye los aspectos financieros, operacionales, competitves, politicos (percepciones pablicas e imagen), sociales, clientes, culturales. Versién Fecha de Autorizacin Pagina 4 20/02/2007 Sde 16 Este es un documento conrolado” Proxima Revision 20.02 2012 ° | Gerencia HSEC T-HSE-HS.004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: ‘Aprobé: Patricio Fernandez Gerente General ‘ANEXO 1. TABLA DE SEVERIDAD feces eeenceenmensree [Sere Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 10 de 16 “Esto.es un documento controled” Proxima Revision 20 02.2012 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revis6: Aprobo: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General ANEXO N° 2 TABLA DE PROBABILIDAD. ote See ie bedi ec See creel studios 0 proy Deen eed dria ocurrir mis de una vex PPodia esperarse de ocurirmés de una laf Casi seguro ver durante a enrega del estudio proyecto. Pata cour durante Postia Facimente incuise y elperiodo de unca dos afos Probable —_generalmente ha ocurido en estudios y a ‘iscales proyectos similares Pata ccuri dentro de un periodo de planicacion eeelbte Incurd en una mina de estos © * estratégica quinquenal poiecns smears Posi incurise dent de un CConocido a ocurise, pero solamente en marco deterpo de cinco a POCOPFOBADIC sn. soca recente 03 ez ates Post incuriee dentro de un No ha ocurido en estucis 0 proyectos mmareade tempo de 20030 POCOFrecuEMte ses pero podia oa ates. Para una fala del sistema: CConcebible, pero solamente en Esta consecuencia no ha Cercunstancias extremos. curtido en le industria en tas pasadas 50 afos. Para un poiiro natura: Rara Vez El periodo de devotucién oe pronosticado para un ‘evento de riesgo de este magnus es uno cada 100 afos o més, Version Facha de Autorzacion Pagina 4 20/02/2007 11 de 16 Este es un documento conoid! Proxima Revision 20.02 2012 argues, Gorencia HSEC THSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elabor Aprobé: Patricio Fernandez Gerente HSE Gerente General ANEXO N° 3- TIPOS DE INCIDENTES (EJEMPLOS). Golpeado contra alguna estructura 0 instalacién Golpeado por objeto en movimiento; herramientas; repuestos Calida desde un mismo nivel Caida desde distinto nivel (Altura) Contacto con elementos cortantes 0 filosos Atrapado en o entre Contacto con energia; sustancias; 4cidos; temperaturas extremas; radiacién; ruido, partes biologicas. ‘Sobreesfuerzo; tensiones; horas prolongadas de trabajo ‘Volcamientos; choques Derrames; fugas;fitraciones de liquidos Roturas; fisuras de materiales; equipos; repuestos Generacién de residuos (Liquidos, Sélidos y Gaseosos) Inhalacién de material particulado; gases, humos; aerosoles; nieblas. Paralizaciones de procesos Restricciones de produacién Cortes de energias Reproceso de tareas. Uso de Recursos Naturales (agua, combustibles, energia, etc) movvozmomon z vaaooe ANEXO N° 4 - MANEJO DE LOS RIESGOS: a) Requiere ser analizado por Bow Tie y tener seguimiento sobre la efectividad de los controles (CAS). a) Requiere Tener Procedimientos que regularicen la actividad y sus riesgos. b) Se deben implementar nuevas acciones para bajar aun més el Riesgo (Llevarlos a Aceptable). ¢) Se deben revisar los controles cada 6 meses y verificar su efectividad y aplicacién. a) Requiere tener Instructivos y/o tener un control basico sobre la actividad y ‘sus riesgos. Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 12de 16 “Este es un documento contolado” Proxima Revision 20.02.2012 Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revisé: Aprobé: Patricio Femandez Gerente HSE Gerente General ANEXO N° § - JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS RARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 13de 16 "Este es un documento controlado” Proxima Revision 20.02.2012 Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ‘bhptilliton ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: | Revis6: Aprobé: Patricio Femandez | Gerente HSE Gerente General ANEXO N° 6 ~ EJEMPLO DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS HSEC Peligro Descripcién adicional Conducoién de camioneta Camioneta 4x4 en interior mina. Incidentes potenciales Volcamientos, choques. Gerente y/o Superintendente responsable del problema del riesgo Comes Causes potenciales No advertr/ sefalizar. Capacidad fsica fisiologica inadecuada — Causas basicas, Gepecind | Consecuencias HSEC Maltiples fatalidades. Medidas de control existentes Examenes sensométricos. Responsable del cumplimiento de las medidas de control existentes sofe de dize’ Efectividad Entre 75 % Protocolo de fatalided Vehiculos lvianos Ley del trénsito, Reglamento interno de ‘Aspectos Legales Se eee - Version Fecha de Autorizacion Pag ~ 4 20/02/2007 t4de 16 “Este sun documento contolade Proxima Revision 20.02 2012 eal ; ‘bhpbiliton Gerencia HSEC T-HSE-HS-004 ADMINISTRACION DE RIESGOS HSEC Elaboré: Revisé: Aprobo: Patricio Femandez Gerente HSE Gerente General ANEXO N°7 TABLA PARA LA EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES: ‘adecuados, apropiadosy efecivos para eniregar una seguridad ‘entenaiendo que fs esgos estan siendo geetionados y que los objetvos icoateriacal {del negocio y efectvidad funciona deberian ser cumpidos. Se observen unas cuantas debildades en controles especiios 0 requisitos ‘de rendiiento; Sin embargo, generalmert, los controle y requisitos de ‘endimiento evalvados son adecuadas, apropiadas y efectivos para brindar Requiere una seguridad entendiendo que los iesgos estan siendo gestionados y los ‘alguna Mejor" objetvos deberian ser cumplidos. Cierios controleso requstos de rendimiento pueden requert mejorar para asegurar que el entomo en ‘general puede continuar operando efecvamenta [Numerosos controfes especiices o debildades en los requistos de rendimento de proriad funcional fueron observads. Los Controles o Requiere un requisitos de rendimiento eval Mejoramiento ‘Significativo a8 probablemente no entregaran una ‘seguridad sufciente para entender que los iesgos estan siando bien ‘estionadas y os obetvas del negocio y fectvidad funcional seran ceamplidos. El marco detrabalo del control requiere mejorar para lgrar ‘una miigacsn de rlesgo de un nivel salisfactorio ‘propiados o efectvos p No controlade Los Controles y rquistos de rendeniento evaluados no son adecuados, ‘entregar una seguridad suftente para entender que los rlesgos estan siondo bien gestonados para que los ‘objets sean cumpidos. Este una necesidad urgente ce que gerencia ‘mejoreel marco de trabajo del contro! para lograr una miigacin de fiesgo aun nivel saistactorio Version Fecha de Autorizacion Pagina 4 20/02/2007 Este es un documento controlado" 15 de 16 Proxima Revision 20.02 2012 202 20 02 vorsnew eusROrd ,2peponu9 owouncop un so 2183, 91 2p 91 zoozre010z * ube ugroezuoiny ap eyoe.4 oIsien ‘SOOSAIY 3d ORVLNIANI~ 8 .N OXANY eiousg ere ASH a1U2:29 Zepueuie, O1OUIed roqordy 19siAoy rouogera ‘ASH SODSANY 3G NOIOVULSININGY ‘yOO-SH-SH-L ‘93SH e1ouae9, vommiadua ae

También podría gustarte