Está en la página 1de 1

C

 33 Asunción, Paraguay sábado, septiembre 5, 2020 Escribinos ISSN 2521-2265    

SECCIONES  INSTITUCIONAL  DONAR FAQS NOTICIAS Y EVENTOS EDITORIALES 

Inicio  Secciones  Ciencias Humanas y Sociales  El camu aje del pensador y la mala prensa de la losofía

Secciones Ciencias Humanas y Sociales Columnas


Más Artículos

El camu aje del pensador y la mala


prensa de la losofía
Por Dr. José Manuel Rodríguez Pardo - mayo 29, 2018  427  1

4 min. de lectura Organizaciones repudian a Gobierno


Si como ya vimos en otra entrega, hoy día se
paraguayo por minimizar
pretende eliminar la presencia de la filosofía en deforestación
los planes de estudio de las instituciones de Ciencia del Sur - agosto 31, 2020

enseñanza, bajo el argumento de que ha dejado


de ser una disciplina «práctica», esta tendencia Universidad argentina ofrece curso
ha calado hondo en los profesionales de la gratuito de astrofísica en YouTube
agosto 28, 2020
enseñanza de la disciplina.

Direcciones y hasta una Defensa


Esto, hasta el punto de enarbolar una forma Aeroespacial: tratan de militarizar la
Agencia Espacial del Paraguay
de impostura en la que ya no son
agosto 26, 2020
«filósofos», sino que, por aquello de querer
«camuflarse» para evitar la mala prensa, Investigadores de Paraguay pueden
postularse al Premio Nacional de
afirman ser una suerte de especialistas en
Ciencia 2020
diversas disciplinas de nuevo cuño: agosto 25, 2020
presumen de presentar una visión
¿Cómo ayuda la tecnología a las

Privacidad -
Términos
«socioantropológica» sobre los más diversos
personas con discapacidad en la
asuntos, o una visión «ética», un «análisis del pandemia?
Claude Lévi-Strauss era uno de los pensadores que presente», o cuando hablen de «pensamiento» y agosto 24, 2020
Bueno calificaba de "galeatos" por evitar asumir la
subsuman en él a la filosofía, lo adjetivarán de
filosofía en sus escritos. (Wikimedia)
 
manera barroca: «pensamiento sociopolítico»,
«pensamiento crítico», etc.

Todo ello porque, como ellos mismos corroboran, la filosofía goza de mala prensa y en
cuanto se use tal palabra el gran público se espantará o se cerrará frente a lo que Karl
Mannheim afirmó que toda sociedad existente denominaba como «pensamiento peligroso».

Si bien es cierto que la filosofía goza de mala prensa, ello podría restringirse al ámbito
de lo que denominamos como «filosofía administrada», esto es, al entorno
académico universitario, donde todas las demás disciplinas la consideran un saber agotado
e inútil, como una suerte de «madre de las ciencias» que ya dio sus frutos; tal fue el caso
de Manuel Sacristán y su propuesta de harakiri que fue respondida hace ya 40 años por
Gustavo Bueno en El papel de la filosofía en el conjunto del saber.

Sin embargo, no faltan quienes, en los contextos más mundanos, afirman poseer toda una
filosofía: el rechazo a la filosofía administrada por las instituciones tradicionales implica que
la filosofía, en toda sociedad democrática, se encuentra disuelta, que todo ciudadano, por
el hecho de serlo, también tiene su propia filosofía, tan respetable como la del más elevado
catedrático.

Observemos, no obstante, la peculiar situación, ciertamente paradójica, del


«camuflaje» de todo un gremio en torno a cuestiones aparentemente más
«prácticas», para así poder captar más público o justificarse ante quienes desean disolver
o enterrar la disciplina. Ya hemos visto en un anterior artículo que resulta imposible negar
la practicidad de cualquier disciplina, especialmente la filosofía, si antes no se ha definido el
contexto desde el que medir la practicidad y el carácter de esa filosofía, ya sea gnóstica o
políticamente implantada en la sociedad de su tiempo.

Organización política y tradición académica

Precisamente, Gustavo Bueno señaló en El papel de la filosofía en el conjunto del saber los
modos en los que determinadas formas de organización política se relacionaban con la
filosofía de tradición académica: las denominadas por Bueno «organizaciones sociales
totalizadoras».

«Organización totalizadora: es decir, que incluye desde su perspectiva el planeamiento


prácticamente integral de la conducta humana. No se trata de un club deportivo, ni
siquiera de una organización militar, sino de una iglesia como la católica o de un Estado
como el soviético, en ciertos momentos de su historia» (Gustavo Bueno, El papel de la
filosofía en el conjunto del saber, pág. 29).

Desde esta perspectiva, Bueno traza cuatro posibles alternativas de relación entre estas
«organizaciones sociales totalizadoras» (principalmente, las dos vigentes en su época, la
Iglesia católica y la Unión Soviética), y la filosofía. Son las siguientes:

Tipo dogmático: la filosofía se identifica con el régimen político imperante. Tal es el


caso del materialismo dialéctico o la escolástica española en el contexto de la Unión
Soviética o el Imperio español.
Tipo voluntarista: una suerte de negación del tipo anterior, donde la realización del
proyecto universalista de la «organización social totalizadora» (la sociedad sin clases, el
catolicismo universal) implicaría la anulación de la dogmática que lo envuelve. Sería un
voluntarismo misológico propio de los antiintelectualistas en la tradición eclesial (San
Pedro Damián, Tertuliano) o de los críticos con el proyecto comunista desde alternativas
diferentes (Lukács, Habermas).
Tipo marginal: aquellos que se despreocupan y viven indiferentes a la suerte de la
filosofía, en la suerte de un desprecio distante y no beligerante. Sería el caso de los
tecnócratas, los científicos positivistas o los economicistas, para quienes los problemas
filosóficos son irrelevantes, pues todo se reduce a un consensus omnium sobre
cuestiones meramente técnicas.
Tipo «galeato»: es el caso de quienes intentan «camuflarse» frente a la «mala
prensa» de la filosofía, asumiendo con este cínico disfraz el papel de beligerantes contra
la filosofía. Se denominaba antiguamente como «galeato» (de galea, el casco que
usaban las legiones romanas) al prólogo de una obra que se intentaba defender de los
posibles reparos u objeciones que pudieran ponérsele.

En este último caso, los escritores de temas realmente filosóficos adoptan sin embargo una
actitud antifilosófica. Su objetivo inequívoco es defenderse de la inevitable
clasificación de sus escritos como filosóficos.

Es la actitud propia de quienes se sumergen en nuevas disciplinas, tradicionalmente


reservadas a la filosofía, como la etnología (caso de Lévi-Strauss frente a Sartre), pero
también Louis Althusser y su «corte epistemológico» que extraería el núcleo «científico» del
marxismo de la hojarasca «humanista» del primer Marx, o el caso del «tecnócrata» español
Gonzalo Fernández de la Mora, que en su obra El crepúsculo de las ideologías proclamó de
forma abierta una nueva forma de ver el mundo ya no expresamente ideológica.

Es decir, pretendiendo usar otros vocablos o sintagmas en sustitución de la palabra


«filosofía» pero intentando al menos por la vía del ejercicio filosofar dentro de sus
limitaciones (apelando a análisis sociopolíticos, «socioantropológicos», éticos, &c.), en
realidad lo que quieren es realizar análisis filosóficos dentro de la tradición académica, pero
carecen de la capacidad necesaria, y no se atreven a reivindicarse como filósofos,
prefiriendo «camuflarse» y darse un barniz de cientificidad.

Pero esta actitud, propia de una filosofía sedicente, ignora la distinción escolástica entre el
ejercicio y la representación: para realizar un análisis filosófico, enraizado en los saberes
del presente, no es necesario estar constantemente invocando y llenándose la boca con la
palabra filosofía.

El mejor ejemplo es el del más genuino filósofo en lengua española, el Padre Feijoo, quien
en su Teatro Crítico Universal (1726-1740) jamás usa el término «filosofía», salvo cuando
alude a algún sistema filosófico o filósofo concreto, ya sea el «sistema filosófico de
Descartes» o de los «sistemas de la filosofía corpuscular»; en el resto de sus discursos la
palabra filosofía, como el valor para el torero, se le supone…

En resumen, quienes pretenden sustituir el término «filosofía» y todos los contenidos que
conlleva en el sentido de la tradición filosófica occidental iniciada en la Grecia clásica, no es
más que otro jalón dentro del trayecto en el que la filosofía de tradición académica ha ido
muriendo burocráticamente, primero por la vía del vaciamiento de sus contenidos, al
convertirse en «filosofía pura», exenta de los problemas del presente, y en el caso que nos
ocupa, siendo camuflada bajo una perspectiva «socioantropológica», «ética», de «análisis
del presente», u otros términos «pensamiento» donde subsumir en él a la filosofía.

De este modo, presentando sus discursos como algo «práctico», lo único que hacen es
degradar y disolver sus análisis, contribuyendo a destruir la disciplina en la que en realidad
se insertan.

¿Qué te pareció este artículo?

(3 votos, promedio: 4,67 de 5)

Compartir artículo:

ETIQUETAS losofía contemporánea losofía española

Artículo anterior Artículo siguiente

Tras cuatro años de investigación, presentan Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA:


libro sobre nazi Mengele en Paraguay pasos para presentar una investigación

Dr. José Manuel Rodríguez Pardo


http://josemanuelrodriguezpardo.blogspot.com%20

Es columnista de filosofía e historia en Ciencia del Sur. (Gijón, España 1976). Es doctor
en Filosofía por la Universidad de Oviedo, España. Profesor de Filosofía de Enseñanza
Secundaria. Es autor de, entre otros libros, "El alma de los brutos en el entorno del
Padre Feijoo" (2008), "La independencia del Paraguay no fue proclamada en Mayo de
1811 (2011)" y "El Estado Islámico. Desde Mahoma hasta nuestros días (2016)".

 

Artículo relacionados Más del autor

Ecología de rutas, un largo camino Desconocimiento sobre la formación Consideraciones sobre la licenciatura
hacia el desarrollo humano y el del PhD amenaza la incorporación de en biología y su desempeño en el
respeto por la vida silvestre expertos en Paraguay área de la salud

 

1 Comentario

Luis Tovar septiembre 5, 2020 at 1:39 pm

Gracias por el artículo. Creo que denuncia acertadamente un problema real, que es
nada menos que el desprecio de la filosofía desde el ámbito académico. La psicología, la
sociología, la antropología, y otras disciplinas humanísticas similares, son ramas de la
filosofía y siguen siéndolo. No tienen, ni pueden tener, la autonomía que posee la
ciencia cuando dejó de ser simplemente una rama de la filosofía —la filosofía natural—
para convertirse en un medio de conocimiento propio. Si bien, la ciencia sigue
dependiendo de un sustrato filosófico. Pero las disciplinas humanísticas en el momento
en que estudian al ser humano, están estudiando ideas, creencias, sentimientos,
intenciones y otra serie de fenómenos que no son medibles ni cuantificables y, por
tanto, no pueden ser disciplinas científicas.

El único aspecto del texto que podría es objetar en este momento es, a nivel gramatical,
el uso excesivo de las comillas. No comprendo, por ejemplo, por qué escribir
«camuflarse» con comillas. Realmente se está tratando de camuflar la labor filosófico
bajo otro nombre que oculta su verdadera naturaleza. Es un camuflaje real. Si el autor
se refiere a otro concepto entonces habría que usar otra palabra. Creo que existe una
tendencia generalizada a abusar de las comillas, que está perjudicando la comprensión
del lenguaje, y que fomenta el uso despreocupado de los términos.
Responder

Dejar respuesta

Comentario:

Nombre:*

Correo electrónico:*

Sitio web:

Publicar comentario

RECOMENDACIONES DEL EDITOR MENSAJES POPULARES Categoría popular

¿Qué es la lógica y para qué nos Noticias y Eventos 404


sirve?
octubre 19, 2017
Columnas 287

Destacado 216

Paraguay iniciará pionero ensayo Ciencias Humanas y Sociales 203


clínico contra la COVID-19
Políticas CTI 182
abril 3, 2020
Divulgación cientí ca 162

Peligros de antiin amatorios y Entrevistas 161


analgésicos en perros y gatos Ciencias Naturales 126
agosto 22, 2017
Ciencias Médicas y Salud 110

SOBRE NOSOTROS SÍGUENOS

Ciencia del Sur es un emprendimiento privado de periodistas,


investigadores, cientí cos y divulgadores para promover la    
divulgación cientí ca y el periodismo cientí co de primer nivel
en América del Sur. Es un proyecto de la Agencia Sudamericana
de Informaciones y Noticias Cientí cas y Tecnológicas, Asincyt.

© 2020 | CienciasDelSur.Com Desarrollado por Blueclipse

google-site-verification=AMQKIYfImppFhBZNNoskoUW3hQ41isX2BPUFqutGNhs

También podría gustarte