Está en la página 1de 24
VID SALVIFICA Diseiio y maquetacién José Juan Moya y Martinez Portada Luis Armand Buendia CIAE (UPV) sobre un motivo de J. Aldas © De los textos e imagenes sus autores © José Juan Moya y Martinez, coordinador Contacto Tel. 655118649 Apartado n° 100. 30420 Calasparra tierrargaria@msn.com Edita Antigua y Venerable Cofradia de la Sangre de Cristo y la Vera Cruz de Calasparra Depésito legal: M-52823-2010 ISBN: 978-84-614-6038-0 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorizacién escrita de los titulares del copyrigth, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, incluyendo fotocopiado y escaneado, asi como la distribucién de ejemplares mediante alquiler o préstamo publicos, PRELIMINARES 9 A MODO DE JUSTIFICACION 13 INAUGURACION DE LAS VI JORNADAS NACIONALES DE COFRADIAS MEDIEVALES DE LA SANGRE DE CRISTO José Maria Sanchez Abril 15 PRESENTACION DE VIDAL MUNOZ José Antonio Melgares Guerrero LECTURAS ACADEMICAS 21 VI JORNADAS NACIONALES DE LA SANGRE DE CRISTO EN CALASPARRA: UN CAMINO HACIA EL SUR Vidal Muroz Garrido 33 FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA DE LA COFRADIA DE LA SANGRE DE CRISTO Y LA VERA CRUZ DE CALASPARRA. SIGLOS XVI-XXI José Juan Moya y Martinez 99 UNLAGAR EN ISAIAS. A VUELTAS CON LA VID Luis Armand Buendia 141 LA COFRADIA DE LA PRECIOSISIMA SANGRE DE NUESTRO SENOR JESUCRISTO, EN LA CIUDAD DE MURCIA. NOTAS SOBRE SU HISTORIA EN LA EDAD MODERNA Vicente Montojo Montojo 181 EL CRISTO DE LA SANGRE, DE NICOLAS DE BUSSY. ICONOGRAFIA E HISTORIA Inmaculada Alcantara Sanchez 201 ,PUEDE UN VIA CRUCIS 0 UNA PROCESION PASIONARIA SER UNA VIA PULCHRITUDINIS? RITUAL PASIONARIO, TEOLOGIA Y ESTETICA Francisco Henares Diaz 221 LA CAPILLA PRIVATIVA DE LA EXTINTA ARCHICOFRADIA DE LA VERA CRUZ Y SANGRE DE CRISTO DE LORCA Domingo Munuera Rico, y Eduardo Javier Sanchez Abadie 257 SANGRE DE CRISTO Y CRISTO DE LA SANGRE. PLANTEAMIENTOS ICONOGRAFICOS EN ESPANA Y EUROPA Luis Luna Moreno COMUNICACIONES 277 LA COFRADIA DEL SANTISIMO CRISTO DEL CONSUELO DE CIEZA, HEREDERA DE LA COFRADIA DE LA SANGRE DE CRISTO José Maria Camara Salmeron SANGRE DE CRISTO Y CRISTO DE LA SANGRE. PLANTEAMIENTO$ ICONOGRAFICO$S EN ESPANA Y EUROPA Luis Luna Moreno Blood of Christ and Christ of the Blood. Iconographic expositions in Spain and Europe Resumen. La Sangre de Cristo, su culto, su devocién, su iconografia, es uno de los temas mas complejos, interrelacionados y ampliamente representados en el arte religioso catélico Se presenta un avance de catalogacién de modelos de representaciones y su sistema- tizacién, Un apartado especial esta dedicado a las imagenes de esta advocacién y su vinculacién con las cofradias de Semana Santa. Palabras clave. Sangre de Cristo, iconografia sagrada, alegorias eucaristicas. Abstract. The Blood of Christ, its worship, devotion, and iconography, it is one of the most complex issues, interrelated and widely represented on the religious catholic art. We present an avance of model cataloguing of repre- sentations and its systematizing. A special section is dedicated to the images of this advocation and its entail with the confraternities of Holy Week. Key words. Blood of Christ, sacred iconography, eucharistic allegories. AXprovechando la magnifica oportunidad que proporcionan estas VI Jornadas Nacionales de Cofradias Medievales de la Sangre de Cristo,! voy a exponer una sintesis de los diltimos avances de mis trabajos sobre las formas de presentar y representar la Sangre de Cristo. Como es suficientemente conocida por todos, no es necesario insistir en la importancia del culto y devocién a la Sangre de Cristo, que vamos a intentar mostrar a través de sus expresiones plasticas: pintura, escultura, grabado. Es bien sabido que este es un tema muy complejo, y rico en matices; no pretendo realizar un catélogo de todas las figuraciones de esta iconografia, que se plasmaria en un larguisimo listado de obras, sino que ahora 1 oportunidad que agradezco a sus organizadores, y muy especialmente a José Juan Moya y Martinez, por su colaboracién. 257 solamente nos ocuparemos de estructurar un esquema de trabajo que se hace visible a través de algunos ejemplos entre los muchisimos que se podrian senalar. Por supuesto, la importancia de la tematica que gira alrededor de la Sangre de Cristo trasciende a lo estrictamente religioso, y se puede convertir en un fenémeno cultural y social. Por sefialar un ejemplo, entre otros muchos, bien conocido por todos: recordemos la difusién de un aspecto legendario, los relatos de la saga del rey Arturo, con la historia de la busqueda del Santo Grial, copa cuya importancia reside, precisamente, en haber contenido la Sangre de Cristo,? y que ha llegado, incluso, a reaparecer en mitos modernos, como en las historias de Indiana Jones. Obviamente es un tema recurrente a partir de la Edad Media, y que llega hasta nuestros dias, incluso, entremezclado con la ciencia-ficcién o las practicas supersticiosas y esotéricas; de todo este mundo de leyenda y fabulacién no Voy a tratar. Para manifestar hasta que punto el tema que nos ocupa es tan amplio y diverso merece la pena citar la sugestiva teoria de Adeline Rucqoi (en la que tampoco voy a detenerme en profundizar) en la que vincula, en la Edad Media espaiiola, el origen de la cuestion de la limpieza de sangre, como valor social, con el valor redentor de la Sangre de Cristo;3 es obvio citar las palabras de las turbas ante el pretorio de Pilatos «que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos» (Mateo, 27,20-26) Esta cuestion de la limpieza de sangre, que podria parecer, en un primer momento, una idea antigua y abandonada,‘ es un problema que subyace y se manifiesta repetidamente, aunque bajo diversos aspectos; baste recordar, por ejemplo y prescindiendo de otras valoraciones, las teorias del nacionalsocialismo y su puesta en practica. Incluso, en época actual, aunque despojada de toda referencia cristiana, el asunto de la pureza de sangre ha renacido en un texto moderno y de gran importancia mediatica: las historias de Harry Potter. Y es que (aunque de forma casi siempre confusa) tradicionalmente se identifica el apellido, el linaje, la estirpe, la genealogia, el legado genético, con la herencia de la sangre, que transmite no solo los caracteres fisicos sino, también, las virtudes y los defectos de los antepasados. 2 Edina Bozoky, «Les romans du Graal et le culte du Précieux Sang», Tabularia «Etudes», nim. 9, 2009, pags. 13-25. 3 Adeline Rucquoi, «Mancilla y limpieza: la obsesi6n por el pecado en Castilla a fines del siglo XV», en Os «iltimos fins» na cultura ibérica (XV-XVII), Porto, 1997, pags. 113-135. 4 Lucile Tran-Duc, «De l'usage politique du Précieux Sang dans l'Europe médiévale», Tabularia «Etudes», nim. 8, 2008, pags. 89-106. 258 Vamos a intentar, pues, centrarnos en las distintas apariencias con que se ha hecho visible el concepto y la realidad de la Sangre de Cristo, a través de multiples aspectos. Y es que, muy posiblemente, ningiin tema del arte cristiano se nos presente con tanta cantidad y variedad de posibilidades iconograficas; practicamente todas podrian ser objeto de un estudio monografico que superaria la extension de este texto; hay que sefialar que, muchas veces, diversos modelos iconograficos confluyen en una misma obra, lo que dificulta, al mismo tiempo que enriquece, su sistematizacién. Hay que sefalar que la bibliografia sobre esta materia es muy amplia y dispersa; en este texto solamente se va a referenciar aquella que incide puntualmente sobre el caso citado. Innumerables son los estudios, algunos delimitados geograficamenteS que se podrian citar, a veces, incluso de forma reiterada;® incluso encontramos una revista con este titulo, Il Sangue Della Redenzione, editada por Centro Studi Sanguis Christi, desde 2003, 0 el Dizionario teolégico sul Sangue di Cristo, bajo la direccién de Tullio Veglianti, editado en 2007, 0 los dos tomos de este mismo autor, Il sangue di Cristo nell’Anno littirgico, 2005 y 2006. Si la representacién de la Sangre de Cristo, con todas sus variedades iconograficas, es el tema central de este trabajo, parece necesario empezar, aunque muy brevemente, recordando los testimonios de su presencia, esto es, las reliquias 0 restos fisicos. RELIQUIAS Y MILAGROS Si la cuestin de las reliquias es siempre sugestiva, por la problematica de su autenticidad, mas atin lo es en este caso, la Sangre de Cristo, pues nos encontramos ante el iinico vestigio conservado en la tierra (dejando aparte los extravagantes supuestos restos del prepucio de Jesiis) del cuerpo mortal de Cristo; no voy a tratar, pues, el tema de su autenticidad, sino que voy a partir de que histéricamente, han sido aceptadas como tales: su 5 Angelo Loda, «ll torchio mistico: Cristo e la vita fra Passione e Eucarestiay, Il sangue della Redenzione, 2005, pags. 27-62, y «Cristo Fons pietatis: il sangue di Cristo fonte viva de redenzione», Il sangue della Redenzione, 2006, pags. 191-215 6 Marcella di Franco, «ll culto al sangue di Cristo», Il sangue della Redenzione, 2009, pags. 115- 166. $. Canalda i Llobet, C. Fontcuberta i Famadas «El lagar mistico en época moderna Evolucién, uso y significados de una imagen controvertida», Congreso Internacional Imagen Apariencia, Murcia, 2009. 259 culto y devocién alcanzé (y atin alcanza) una importante difusién que se ha hecho y se hace presente en multiples manifestaciones artisticas y etnograficas. En primer lugar hay que recordar las reliquias de la Sangre de Cristo que se supone procedente de la Pasi6n, recogida por alguno de los testigos de estos hechos.7 Quiza la mas conocida, por el cortejo histérico y devocional que todos los afios se organiza, sea la reliquia conservada en Brujas, traida, segiin se afirma por la tradicién, desde Palestina por Godofredo de Buillén, después de la Cruzada. Un origen mas antiguo se le supone a la reliquia conservada en San Andrés de Mantua, pues se dice que la trajo Longinos, a los pocos ajios de la muerte de Cristo. Otras reliquias de la Sangre de Cristo se guardan también en el tesoro de la Residencia de Munich, Czestochowa Weingarten, Rothenburgy Frecamp. Otro grupo importante de reliquias se refiere a la Sangre procedente de milagros, especialmente la Sangre que fluye de las Sagradas Formas. Es muy importante este conjunto de reliquias, porque se implica directamente con las discusiones teolégicas sobre la transubstanciacién, y la defensa realizada por los franciscanos frente alos dominicos. En estos casos, las Hostias, como Cuerpo de Cristo, al ser agredidas de alguna forma (violentadas fisicamente, o por las dudas de algtin personaje, o por haber sido ocultadas ante un peligro), sangran.§ Asi, nos encontramos con las reliquias de El Escorial, Yepes, los corporales de Daroca, Casia, Bolsena y Sarzana. Un caso extremo se encuentra en la iglesia de Santa Maria in Vado de Ferrara, donde la Sangre que broté al partir la Sagrada Forma manché el abside del templo. Muchas de estas reliquias, ademas de los propios relicarios que las custodian, han originado espléndidas creaciones artisticas, como iglesias, retablos, ciclos pictéricos, etc. De algunas imagenes, principalmente crucificados, se relatan que derramaron sangre en circunstancias especiales. Asi, del Cristo de la Sangre o de las Gotas, obra del S. XIV, venerado en San Gil de Burgos, se relata que sangré cuando le cayeron unos cascotes. Del Cristo de la Sangre, obra anénima del mismo siglo conservado en San Isidoro de Sevilla, se dice que 7 André Vauchez, «Du culte des reliques a celui du Précieux Sang», Tabularia «Etudes», nim. 8, 2008, pags. 81-88, 30 diciembre 2008, 8 Mare Venard, «Le Sang du Christ: sang eucharistique ou sang relique?» Tabularia «Etudes», nam. 9, 2009, pags. 1-12, 26 junio 2009. Antonio Bernardo, «Miracoli eucaristici ¢ presunti tali», I! Sangue della Redenzione, 2008, nim. 1, pags. 27-93, nim. 2, pags. 63-117. 260 sangré coincidiendo con una persecucién a los judios. Existen algunas representaciones de estos milagros, como la Vision de la beata Inés de Veniganim, pintada por Francisco de Bru (S. XVII, en la iglesia de Nuestra Sefiora del Pilar, Valencia); a veces se integran dos temas iconograficos, como en el grupo de las imagenes del Cristo de la Sangre (que sigue el modelo de la obra que realizé Nicolas de Bussi para la cofradia murciana) y San Juan de Ribera, recogiendo la sangre en un céliz, talladas por J. M. Ponsoda y conservadas en los capuchinos de Totana. La representacién ms conocida de un milagro eucaristico en el que la imagen de Jestis derrama su sangre es la escena de la Misa de san Gregorio, quiza uno de los temas de mas fortuna en el arte religioso Otro aspecto interesante de considerar es la existencia de imagenes preparadas para derramar sangre. El Cristo Yacente del convento de Santa Clara de Palencia, maniqui articulado de madera recubierto de piel, con pelo natural, tiene una oquedad en el interior del pecho, comunicada con Ja llaga del costado, con una vejiga que se llenaria de vino, y servia para simular la sangre vertida por Jesits, en alguna ceremonia teatralizada conmemorativa de la lanzada de Longinos 0 de la Misa de San Gregorio, en definitiva, como Cristo de la Sangre. Finalmente, y no en altimo lugar, hay que recordar el Santo Céliz custodiado actualmente en la catedral de Valencia, identificable con el Santo Grial medieval, al que ya hemos aludido. Para nosotros tiene una importancia especial, pues su existencia en los antiguos reinos de la corona de Aragén es, con toda seguridad, la causa principal de la creacién de cofradias dedicadas al culto a la Sangre de Cristo en estas tierras. REPRESENTACIONES DE LA SANGRE DERRAMADA Si hasta ahora hemos aludido a la presencia de la Sangre de Cristo, vamos ahora a introducirnos en el tema de sus representaciones. Una primera distincién se podria establecer entre las figuraciones que reproducen un hecho de la historia sagrada, figurando uno de los momentos en que Jestis derramé su sangre, y las figuraciones en las que la sangre de Cristo aparece bajo una forma simbélica 0 alegorica. 9 E, Gémez Pérez, «Reflexiones en torno al Santo Sepulcro en la provincia de Palencia», La Concordia, Murcia, 2007. 261 Fig. 2. Antén Wierix. Cordero Mistico. Fines del s. XVI Los hechos de la vida de Jestis en que derramé su sangre, comienzan con la escena de la Circuncisién, momento que coincide con el primero de los Siete Dolores de la Virgen. Naturalmente, a este epigrafe corresponden, practicamente, todas las escenas de la pasién de Jestis, empezando por la Ultima Cena, donde se realiza la primera consagracién del vino. Como se comprende, la variedad y cantidad de temas, en este aspecto, es inabarcable. Hay que hacer una mencién expresa de los cuadros y esculturas del Calvario, en los que, frecuentemente, aparecen la Magdalena y angeles volando recogiendo la sangre de Cristo en pafos o en calices: es un tema muy ampliamente representado. La primera forma alegérica de simbolizar el concepto que nos ocupa estd en relacién con la imagen del Cordero Mistico, que se ofrece como sacrificio, en evidente alusién a la muerte de Jestis. Asi, nos encontramos con imagenes del Cordero Mistico herido en la garganta y que sangra sobre un céliz; baste recordar el gran poliptico pintado por Hubert y Jan van Eyck (1432, san Bavén de Gante) el tapiz conservado en el hospital de Beaune (fines del S. XV) o el tondo de barro cocido de Della Robia, museo del Duomo, Florencia. Curiosamente, en la tabla de la Fuente de la vida, procedente del Parral de Segovia, considerada de un seguidor de Van Eyck (Museo del Prado), e inspirada en el politico de Gante, en las aguas flotan Hostias, como una forma paralela a la sangre fluyente para mostrar el valor del cuerpo y la sangre de Cristo. También en la iconografia cristiana, los corderos representan a los fieles custodiados por Cristo, el Buen Pastor; en el tema que nos incumbe ahora, y Nos encontramos con escenas en las que se representa cémo los corderos beben la sangre del Buen Pastor. Ya hemos senalado que, frecuentemente, se entremezclan distintos temas iconograficos; asi, en una miniatura conservada en el Museo del Louvre (S. XV), aparece la imagen de Jestis en la prensa mistica, y un cordero bebe del vino-sangre; en otros cuadros, Cristo como Buen Pastor, ofrece su sangre que mana de las llagas (como en dos pinturas, en los conventos de la Magdalena -Massamagrel-, y de Santa Clara -Jativa-, obras anénimas valencianas S. XVIII). También se encuentra esta iconografia en escultura, como la perdida imagen atribuida a Esteve Bonet, y su replica moderna (Ermita de santa Lucia, Valencia). Pero no solamente los corderos beben la Sangre de Cristo; también se representan milagros de santos, que realizaron esta misma accién; as santa Catalina de Siena o san Agustin. Todo este tipo de representaciones aluden al poder vivificador de la Sangre, que aplaca la sed del alma, e infunde la divina gracia. 264 Un tema paralelo pero directamente relacionado con la cuestién que nos atafe es la iconografia de las Cinco Llagas, mediante la representacion realista (figuras de Cristo Crucificado, Varén de Dolores o Resucitado) o mediante elementos simbdlicos; asi, encontramos en el manuscrito de las Ordenanzas de la Cofradia del Sacramento de Santa Justa y Rufina (archivo diocesano de Toledo) con una pintura donde se muestra la Cruz que tiene clavados los clavos de las manos, y, de ellos, cae la sangre que se recoge en dos calices. Otro ejemplo de este tema aparece en la Cruz de los Bolillos (que tradicionalmente lleva desde 1614 la cofradia de la Vera Cruz de Agreda, Soria), cruz de madera de la que penden, mediante cintas, cinco pequerios calices, que popularmente se han nombrado como «bolillos». Ciertamente, la devocion a las Cinco Llagas y a la Sangre de Cristo aparecen estrechamente vinculadas.!° Este tema de las Cinco Llagas enlaza con otro modelo, la representacin del Corazén sangrante de Cristo, de lo que se conocen ejemplos desde el S. XV (grabado conservado en la Biblioteca Nacional de Paris, en el que aparecen clavados los clavos y la lanza), hasta otros mas recientes como el cuadro Angeles adorando al Corazén de Jestis, de Vicente Lépez (hacia 1795, Museo de Bellas Artes de Valencia), herido por la corona de espinas. Igualmente relacionada con las Cinco Llagas aparece la iconografia de Cristo Varén de Dolores, que, a veces se confunde con el Ecce Homo o con el Resucitado. Jestis, con las cinco llagas, aparece vivo mostrandolas, a veces rodeado por los atributos de la pasion; también puede encontrarse flanqueado por la Virgen y san Juan, dolientes, o por otras figuras. Realmente es una imagen de meditacién sobre el drama de la pasién, Normalmente estas imagenes estan asociadas a la iconografia de la sangre de Cristo, pues la herida de la lanzada fluye, frecuentemente, sobre un caliz, suelto 0 sostenido por un angel o un santo; innumerables son los ejemplos que se pueden mencionar Pero los dos temas iconograficos mas importantes que personifican la Sangre de Cristo son Cristo como Fuente de Vida y la identificacién de la sangre con el vino, una de cuyas manifestaciones mas conocidas es el lagar o prensa mistica. 10 f, Labarga Garcia, «La devocién a las Cinco Llagas y a la Sangre de Cristo en las cofradias riojanas de la Vera Cruz», Zainak , nim. 18, 1999, pags. 381-392. 265 C 20 rorantia vulnera tabo : Sunt Soa adeeties vlnera fola mets » Fig. 4. Jeronimo Wierix. Cristo, Varén de Dolores. Fines del s. XVI. 267 FUENTE DE VIDA Bajo este epigrafe se pueden agrupar un conjunto de representaciones cuyo motivo principal en una figura de Jestis que se presenta como estatua viva de una fuente, de cuyas heridas fluye su sangre que se recoge en el vaso o plato, y desde aqui cae ala tierra o es repartida por algunos santos; también suelen aparecer fieles que la reciben y beben de ella. De Cristo fluye su sangre que es sangre vivificadora, que alimenta al alma y al cuerpo; es fuente de vida, de misericordia, de perdén, que limpia los pecados; asi, en algunas representaciones, los fieles se barian en la sangre, para purificar sus faltas. Paralelamente al bautismo con agua, que limpia el pecado original, la sangre derramada por Cristo, su sacrificio, limpia los pecados; en este caso, la iconografia y su interpretacién pueden acercarse peligrosamente a doctrinas no consideradas ortodoxas: de hecho, esta iconografia fue utilizada, con diversas modificaciones, en cuadros que expresan doctrinas de la reforma luterana. Entre todos los ejemplos que se podrian sefalar, conviene recordar las dos tablas pintadas por Pedro Villegas, a mediados del S. XVI parroquias de San Gil y de Santa Cruz de Ecija); en una, Cristo aparece crucificado y en el otra como varén de Dolores; en el resto, los dos cuadros son practicamente idénticos. Como caso extremo de esta iconografia se debe mencionar la pintura considerada obra de Gianlorenzo Bernini, conservada en el palacio Chigi de Aricci Jesiis Crucificado flota sobre un mar de sangre que surge de la herida de su costado SANGRE Y VINO. PRENSA Y LAGAR MisTIco Parece innecesario explicar la relacin entre la sangre de Jesus y el vino, pues el mismo Cristo la establecié en la Ultima Cena, con las palabras, por todos conocidas, de «este es el caliz de mi sangre...».!1 La historia de los exploradores enviados a la tierra prometida, que vuelven trayendo un gran racimo de uva se ha considerado como una prefiguracién de la sangre de Cristo; asi, Jeronimo Wierix, en uno de sus muchos grabados, coloco, en 11 Jean-Pierre Albert, «Le symbolisme du vin dans la liturgie catholique», en Catalogue de lexposition «La vigne et le vin», Paris, Cité des Sciences et des Techniques, 1988, pags. 339-342 268 icordia. 1539. de la Miseri 269 LEX PER MOYSEN. FACTA EST,GRATIA AVTEM ET VERITAS PER IESVM CHRISTVM, Ioan. x. Pax duit vites humc trisfes sugite petro: Fig. 6, Jeronimo Wierix. Prefiguracién eucaristica: los exploradores a la tierra prometida. Fines del s, XVI 270 esta escena, la figura de un Crucificado sobre el racimo que portan. Igualmente se encuentran representaciones del Crucificado en las que la cruz es una cruz de la que brotan abundantes racimos de uva, en grabados del mismo Jerénimo Wierix, 0 iconos rumanos en los que de la herida del costado de Jestis, como varén de Dolores, surge un sarmiento rematado por un racimo de vid. Sin embargo, la iconografia mas conocida y extendida, hasta tal punto que parece eclipsar a todas las demas, es el tema de la prensa y lagar mistico, con todas sus variantes; Cristo puede aparecer clavado a la cruz, que sirve como viga de la prensa, pero también puede aparecer yacente, o de pie. Frecuentemente pueden aparecer otros personajes, como Maria, doliente, angeles, apéstoles o padres de la iglesia, etc. El tema, de amplio desarrollo cronolégico, estilistico y geografico, quedé rigurosamente fijado en los grabados de Jerénimo Wierix, que se utilizan como modelo para muchisimas pinturas. Ciertamente este aspecto es el més estudiado y conocido. IcONOGRAFIAS COMPLEJAS Ya se ha aludido a la frecuente unin de diversos modelos iconograficos en una misma obra. A veces, la representacién de la Sangre de Cristo, independientemente del modelo que se escoja para visualizarla, aparece en un conjunto mas complejo. Son muy interesantes las obras en que la Sangre se presenta como origen de los sacramentos, que aparecen dibujados como conclusién de siete regueros de sangre (manuscrito, biblioteca municipal de Colmar, S. XV; grabado de Henrihc Vogther el Viejo, 1514). Otras veces aparece en obras de compleja iconografia, donde se enfrentan el Viejo y el Nuevo Testamento, y los viejos y los nuevos ritos (Garéfalo, 1529, Ermitage). En un grabado popular francés, de 1832, de la herida del costado del Crucificado surge un chorro de sangre que bafia una vifieta donde figura la escena del pecado de Adan y Eva; otras veces, la sangre surge del costado de Cristo Yacente, siendo recogida por la magdalena en un céliz: lo interesante es que, en el caudal de la sangre, flotan espigas, como materializacién, posiblemente, del misterio de la transustanciacién (pintura anénima, hacia 1700, convento del Cister de Malaga) 272 IMAGENES DEL CRISTO DE LA SANGRE Un capitulo importante dentro de la iconografia de la Sangre de Cristo lo constituyen las imagenes que se veneran bajo esta advocacién, normalmente representada en la figura de un Crucificado. Suelen estar asociados a cofradias de la Sangre;}? un interesante tema de discusion es si toman su nombre de la cofradia 0 al revés. Otras veces es evidente que la advocacién pasa de la imagen a la asociacién, como en el caso del antiguo Cristo de la Sangre de Toledo, llamado asi por presidir, amparando al reo, las ejecuciones capitales; similar circunstancia se produce en las tallas que toman su nombre por haber producido el milagro de derramar sangre, en cuyo caso pueden no tener ninguna vinculacién cofrade, como, por ejemplo, el Cristo del padre Mancebon, venerado en el convento de Santa Ana de Jumilla, Normalmente se corresponden a representaciones de un Crucificado muerto, para poder presentar la llaga del costado, de tanta importancia en el culto a la sangre de Cristo. Asi, el paso del Cristo de la Sangre de la cofradia de Malaga, representa la escena de la lanzada de Longinos. También hay imagenes con el nombre de Cristo de la Sangre que corresponden a un Crucificado vivo, como es el caso del titular de la Archicofradia lorquina. Digno de ser sefialado es que la imagen titular de la cofradia de la Sangre de Zaragoza es un Cristo Yacente, articulado. sin embargo, también encontramos imagenes de Cristo con el titulo de la Sangre, que no representan a Jestis crucificado: asi sucede con las imagenes de Jestis de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, (Eslava Rubio, hacia 1978) de la cofradia del Cister, Cérdoba, el Nazareno de la Sangre (atribuido a Diego de la Vega S. XVI) de la cofradia de los Estudiantes, Antequera, el Cristo de la Sangre (Enrique Giner, 1942) de la cofradia de la Sangre, 0 el Cristo de la Sangre (Elias Rodriguez Picén, 2009) de la cofradia de la Redencién, Huelva; normalmente corresponden a vicisitudes diversas. 12 J, sanchez Herrero y S, M. Pérez Gonzalez, «La cofradia de la Preciosisima Sangre de Sevilla, La importancia de la devocién a la Preciosisima Sangre de Cristo en el desarrollo de la devocién y la imagineria de la semana santa», Aragén en la Edad Media, niims. 14-15, 1999, pags. 1429-1452. 274 Aunque pueda parecer sorprendente, son escasas, en proporcién, las imagenes alegoricas del Cristo de la Sangre, aunque conceptualmente presentan un gran interés. Como imagenes titulares de cofradias y pasos procesionales aparecen, posiblemente, en la segunda mitad el S. XVII. El paso titular de la cofradia de la Sangre de Sevilla se conoce a través de un dibujo conservado en el manuscrito de sus Reglas!3 (archivo arzobispal de Sevilla), que coincide con el contrato del conjunto procesional: la imagen de Jestis Crucificado (actualmente venerado como Cristo de las Siete Palabras, obra, como el resto de las figuras perdidas, de Felipe Martinez, 1681)!4 aparece erguido en el centro de una fuente, sobre la que derrama su sangre, que recogen y esparcen los cuatro doctores de la iglesia; como se comprueba, era una de las versiones de la Fuente de la Vida, segtin el mismo modelo que pinté Francisco Villegas a mediados del S. XVI. La otra gran representacién del Cristo de la Sangre, como paso contemplativo es la obra que Nicolas de Bussi realizé hacia 1693 para su cofradia de Murcia, y que ha servido de modelo y referencia para otras imagenes: Francisco Salzillo en Albudeite, José Dies Lopez en Calasparra, 1944; un eco mis lejano lo encontramos en el Cristo de los Angelicos, de Alcorisa. Una iconografia relacionada, a veces es el tema del Cristo de las Aguas, en las cofradias de Sevilla y Cadiz: un angel, a los pies del Crucificado, recoge el agua que mana de la herida del costado, de la que sefialan los evangelios que mané sangre y agua; ciertamente parece muy dificil, si no es desde un punto de vista simbélico o alegérico, el separar la sangre del agua. Pero no todos los Cristos de este nombre se relacionan con nuestro tema: también es una advocacién referida a otras circunstancias, como el origen de la imagen, rescatada flotando sobre las aguas. Para terminar de completar esta amplia y variada muestra de las diversas formas en que se ha materializado la iconografia de la Sangre de Cristo, parece necesario hacer una menci6n a las esculturas marianas en cuya advocacién aparece este titulo; indiquemos las imagenes de Maria Santisima de la Sangre (anénimo S. XVI, Vera Cruz, Huevar), Maria Santisima de la Sangre (anénimo S. XVIII, Vera Cruz, Gerena), Maria Santisima del Amor y de la Sangre (anénimo S. XVI, Santa Cruz en Jerusalén, Archidona) y Nuestra 13 7, Laguna Pail, Cristo Fuente de la Vida, Sevilla, 1986. 14 4, Torrején Diaz, «El crucificado de las Siete Palabras y el escultor Felipe Martinez», Boletin de las Cofradias, nim, 530, Sevilla, abril 2003. 275 Sefiora de la Sangre (Vera Cruz de Benacazén). No esta claro el origen de estas advocaciones, que debe estar relacionada con el titulo de la correspondiente cofradia. Con esta referencia a las imagenes de Maria, concluimos una apretada y resumida sintesis sobre el tema de la sangre de cristo, y los modos de representarla 276

También podría gustarte