Está en la página 1de 8

1.

Concepto de psicopatología infantil

1.1 Definición

Ciencia que estudia las conductas, cogniciones, emociones alteradas o desviadas, sus causas, los
acontecimientos con los que están relacionados, y las estrategias para prevenir su aparición,
teniendo en cuenta que dichas alteraciones se producen en un contexto evolutivo en el que ha
una estrecha relación entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Desarrollo: el desarrollo
siempre se tiene que estudiar en función del contexto evolutivo del niño, hay que tener presente
que el desarrollo normal tiene continuidades y discontinuidades Psicopatología: relación entre
normalidad y anormalidad Procesos causales: mecanismos de riesgo y protección

1.2 Criterios de anormalidad en la infancia

Criterio estadístico Nos dice que lo normal es lo que ocurre cuando los demás lo hacen (Campana
de Gauss). Muy utilizado para hacer las normas evolutivas.

*Desventaja: comportamientos muy desadaptativos, pero con una alta frecuencia, acabaran
definiéndose como normales (fracaso escolar).

Normas sociales: otra manera de definir la normalidad es en el contexto social (grupo social).
Aquel que viola la norma del grupo, consideramos que hace un comportamiento anormal. Dentro
de cada sociedad, las normas sociales van cambiando (generaciones),

Criterio subjetivo

Valoración del propio sujeto, preguntando ¿cómo te sientes? Define la normalidad basándose en
el autoanálisis de una persona. En niños, es imprescindible hablar con ellos, hay que saber
preguntarles porque ellos saben decir que les pasa.

*No obstante, hay trastornos que cursan con falta de inside, falta de consciencia, como los
trastornos alimenticios o de hiperactividad.

Cuando la valoración personal concuerda con la valoración de personas externas, el criterio


subjetivo es bastante bueno.

Criterio sintomatológico: Un síntoma es la unidad más pequeña de un problema (tristeza,


insomnio, falta de apetito, cansancio…).

Un síndrome es un conjunto de síntomas que suele presentarse de manera agrupada.

Limitaciones en cuanto a la
fiabilidad y validez de estas
agrupaciones
Cuantitativo/ dimensional
Muy utilizado por psicólogos,
por cuantificación
(exceso/déficit conductuales)
Frecuencia, intensidad, duración
y situación (cuanto mayor es la
duración de un
comportamiento, más
probabilidades de que este se
anormal)
Exceso conductual:
Comportamiento que excede los
patrones socialmente definidos
de aceptación,
deseabilidad o adecuación
dentro de un contexto
determinado. Se considera
excesiva la
conducta porque:
- Es peligrosa para si mismo o
para los demás
- Provoca respuestas indeseables
en los demás
- Las normas sociales/legales la
definen como delictiva o
inmoral
- Viola las normas o creencias
del grupo cultural
Déficit conductual:
No se presenta un
comportamiento que sí
presentan otros miembros del
grupo
• Conductas que nunca se han
aprendido
• Conductas que se han
aprendido pero no se emiten con
la frecuencia deseada
Trastorno mental (DSM-5, 2003)
Síndrome caracterizado por una
alteración clínicamente
significativa en la conducta,
regulación emocional o
cognición del individuo, que
refleja una disfunción ¿?
1.3 Abordaje de la
psicopatología del
desarrollo
Estudio y predicción de las
conductas y procesos no
adaptativos en el tiempo.
Objetivo principal: esclarecer la
interrelación entre los factores
psicológicos, biológicos y
sociales del desarrollo normal y
anormal a lo largo de la vida.
Para entender la anormalidad
tenemos que entender la
normalidad.
La psicopatología no es una
condición que “se tiene” o con la
que “se nace”, es el
resultado de un proceso
evolutivo que resulta de las
sucesivas adaptaciones de los
individuos en sus ambientes a lo
largo del tiempo donde cada
adaptación proporciona la
base para la siguiente.
1.3.1 Concepto de desarrollo
Para entender las relaciones
entre comportamiento normal y
anormal hay que situarlas en
un contexto evolutivo
*Limitaciones en cuanto a la fiabilidad y validez de estas agrupaciones

Cuantitativo/ dimensional Muy utilizado por psicólogos, pora cuantificación (exceso/déficits


conductuales).

Frecuencia, intensidad, duración y situación (cuanto mayor es la duración de un comportamiento,


más probabilidades de que este se anormal)

Exceso conductual: Comportamiento que excede los patrones socialmente definidos de


aceptación, deseabilidad o adecuación dentro de un contexto determinado. Se considera excesiva
la conducta porque:

- Es peligrosa para sí mismo o para los demás

- Provoca respuestas indeseables en los demás -

Las normas sociales/legales la definen como delictiva o inmoral

- Viola las normas o creencias del grupo cultural

Déficit conductual:

No se presenta un comportamiento que sí presentan otros miembros del grupo

• Conductas que nunca se han aprendido


• Conductas que se han aprendido, pero no se emiten con la frecuencia deseada

Trastorno mental (DSM-5, 2003)

Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa en la conducta, regulación


emocional o cognición del individuo, que refleja una disfunción ¿?

1.3 Abordaje de la psicopatología del desarrollo

Estudio y predicción de las conductas y procesos no adaptativos en el tiempo.

Objetivo principal: esclarecer la interrelación entre los factores psicológicos, biológicos y sociales
del desarrollo normal y anormal a lo largo de la vida.

Para entender la anormalidad tenemos que entender la normalidad.

La psicopatología no es una condición que “se tiene” o con la que “se nace”, es el resultado de un
proceso evolutivo que resulta de las sucesivas adaptaciones de los individuos en sus ambientes a
lo largo del tiempo donde cada adaptación proporciona la base para la siguiente.

1.3.1 Concepto de desarrollo Para entender las relaciones entre comportamiento normal y
anormal hay que situarlas en un contexto evolutivo.

Cualquier cosa que ocurra en una persona tienen que situarse en su momento evolutivo de
desarrollo para definir si es una conducta normal o anormal.

1.3.2 Continuidades y discontinuidades entre normalidad y psicopatología.

Marco normativo àEntre la psicopatología y la normalidad no hay un límite que lo separe, sino que
hay momentos que todos tenemos comportamientos normales y anormales.

Puede haber discontinuidades a mejor o a peor.

Trayectorias evolutivas: Cada persona tiene una sintomatología diferente la cual puede ir en
aumento o en decreción. El conocimiento de esta alta variabilidad es útil para conocer la
enfermedad y se puede estudiar qué características tienen los niños los cuales disminuyen sus
síntomas para luego poder generar un tratamiento o prevención.

El seguimiento de los sujetos en población normal tiene un alto coste y es muy difícil de efectuar.

1.3.3 Entender los PROCESOS CAUSALES: mecanismos de riesgo y protección

Psicopatología multicausada: No hay una única influencia por la que aparece un trastorno
psicológico.

Equifinalidad/multifinalidad

- Equiafinidad: diversos factores conducen al mismo efecto. Genética, acontecimientos vitales


estresantes, rechazo à depresión

- Multifinalidad: un mismo factor puede conducir a distintos efectos. Nivel socioeconómico (SES)
puede estar involucrado en depresión, trastornos de conducta, buena salud mental…
En el curso del desarrollo cualquier componente puede funcionar de forma diferente dependiendo
de la organización del sistema en que opera en cada momento.

Factores de riesgo y mecanismos de riesgo

Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de una respuesta

Mecanismo de riesgo: procesos a través de los cuales operan los factores de riesgo y generan una
respuesta no adaptativa

Cascadas evolutivas (combinación de los factores de riesgo genéticos, ambientales, sociales… que
causan un trastorno)

Ej de cascada: ser pobre - poca educación -pocas oportunidades de empleo -abuso de sustancias
-conducta antisocial - problemas con la justicia - encarcelamientos - SIDA

2. Comorbilidad Co-ocurrencia de 2 o más trastornos en la misma persona con más frecuencia de


la que se esperaría por azar

También podría gustarte