Está en la página 1de 2

Fundación Universidad del Norte

Pregrado de Derecho

Obligaciones I

Presentado por:
● Alexandra Leal Vélez
● Daniel Calvano Fuentes
● Juan José Gómez Fabregas
● María Juliana Quintero Molina
● Mariana Marcucci Campo

Responder:
¿Qué tipo de obligación es aquella que consiste en pagar sumas de dinero?

Según el Código Civil en su artículo 666, un derecho personal es aquel que sólo
puede “reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos nacen las acciones personales”. Velásquez Jaramillo (2001),
dice que uno de los elementos del derecho personal es la prestación. Para dar una
noción muy general de la misma, enseña su clasificación en “dare, cuando implica la
transferencia de dominio o constitución de otro derecho real; de facere, cuando
significa un hacer, como la obligación de firmar la escritura pública en la promesa de
compraventa de un inmueble; o de non facere, cuando la conducta del obligado es
una abstención”. Teniendo en cuenta que las obligaciones pueden ser de dar, hacer
o no hacer, es posible afirmar que pagar sumas de dinero es considerada como una
obligación de dar. Para llegar a esta afirmación es necesario comprender que la
obligación de dar, como define el Código Civil en el art. 1605, “contiene la de
entregar la cosa”; en este caso la cosa corresponde al dinero, por lo que la
obligación se considerará extinta cuando se dé la suma de dinero acordada. El
dinero viene siendo considerado una cosa de género ya que este viene clasificado
en diferentes billetes de diferentes valores. La obligación de pagar dicha suma de
dinero se extingue en el momento en que el deudor pague el valor total, no es
Fundación Universidad del Norte

Pregrado de Derecho

Obligaciones I
necesario que la persona pague la suma en sólo billetes de
cierto valor siempre y cuando se complete la deuda.

Bibliografía:
● Código Civil colombiano, (1887). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
● Velasquez, L. G. (2000). Bienes (15. a ed.). Bogotá, Colombia: TEMIS S.A.

También podría gustarte