Está en la página 1de 3

MANUAL DE

ACTIVIDADES DE
N.E.E.

► MORENO MORENO
KARINA.
PRESENT
► REYES GONZÁLEZ
A: JESSICA P.

▲ INTRODUCCIÒN.
Para el presente manual se consideraron ciertas discapacidades como lo son la
discapacidad auditiva, discapacidad visual y discapacidad física. Se tomaron en
cuenta las discapacidades como un modo de informar y de contribuir al progreso
del concepto de discapacidad en la educación originando así la consideración de
Seres Humanos con discapacidad como seres funcionales, promoviendo
oportunidades en forma de dinámicas.

Para elaborar este conjunto de actividades fundamentales para el desarrollo de


Seres Humanos con alguna de las discapacidades anteriormente mencionadas, se
llevó a cabo un análisis de información, de la misma información se seleccionaron
actividades que a consideración de estudiantes de Psicología son adecuadas y
propicias de desarrollo humano. Lo anterior siempre enfocado en fortalecer
situaciones donde sean necesarias utilizarlas, ampliar las estrategias mediante las
cuales se incluyen a personas con discapacidad, por tanto, se intenta cumplir con
innovación y formar parte de la integración en programas de calidad referentes a
educación, así como llevar a la práctica los derechos de estas personas.

Algunas de las dinámicas propuestas se seleccionaron tomando en cuenta que en


el ámbito económico no generen recursos que sean de costo elevado y por el
contrario pertenezcan a un bajo costo. Si bien, cuando la(s) persona(s) tengan
concluida cada dinámica de cada tipo de discapacidad mencionada, se considera
el haberlas realizado adecuadamente y efectivamente cada una con sus
respectivas indicaciones y recursos, también se toman en cuenta las
observaciones que se hagan sobre el sentir y la conducta de la persona.

Finalmente promovemos la importancia del Manual e invitamos al lector a


contribuir con el desarrollo de estrategias en la discapacidad, fomentando nuevos
conceptos, cultura y valores en los cuales está no discriminar y formar parte de la
convivencia y cooperación a través de las dinámicas propuestas.
▲ JUSTIFICACIÓN.
Ante el Compendio de educación especial propuesto por Pedro Sánchez
Escobedo, Mary B. Cantón Mayin y Dora E. Sevilla Santo resaltamos lo
destacado que es hablar de discapacidad, y sobre todo lo funcional que sería el
introducirnos en cada uno de estos aspectos que intervienen y se incluyen en la
educación. Es un hecho que muchos más niños de recursos económicos bajos se
dirijan hacia la educación especial como también es un hecho que la carencia es
una de las causas del fracaso escolar.

Hablando de Discapacidad auditiva como una de las limitaciones más difíciles de


compensar. En México, por muchos años la educación del individuo con sordera
se ha basado exclusivamente en el método de oralización que pretende el
desarrollo del habla con ayuda de aparatos mecánicos o implantes y
entrenamiento especial, tomando lo anterior como un modo específico de
desarrollar a la persona, sin embargo, habrá de considerarse que dentro de la
discapacidad auditiva existe diversidad de personas y diversidad de limitantes que
hacen que contribuyamos a abundantes estrategias y no solo a ciertas y definidas
estrategias.

Referente a la Discapacidad visual donde hacen faltas estrategias de desarrollo y


no solo alguna medida correctiva, en México existen tres niveles de esta
discapacidad los cuales son leve, moderada y severa otro factor de importancia
donde deberían usarse estrategias adecuadas para la instrucción de cada
estudiante. En la actualidad y de acuerdo con Hardman (1990) los programas
educativos para el niño con discapacidad visual deben basarse en la flexibilidad.

La discapacidad física y sus limitaciones motoras finas y los defectos de índole


físico impiden la movilidad y muchas veces el desempeño de tareas más o menos
simples. También las diferencias en apariencia, ya sean sutiles o significativas son
evidentemente un fenómeno social para la determinación que damos sobre lo
diferente de una persona. La discapacidad física se ha subestimado en la escuela,
porque supone que las diferencias físicas no afectan necesariamente las
capacidades mentales del individuo, con lo anterior se deja pasar el bienestar
psicológico de la personas.

La conducta del alumno, tanto en el hogar como en la escuela, su auto concepto,


su estado emocional y la calidad de interacción con otras personas, son elementos
importantes a considerar en su educación.

También podría gustarte