Está en la página 1de 2

Presentado por Gustavo López

¿Cuál es la verdadera causa de la pérdida de biodiversidad?

La pérdida de biodiversidad en todo el mundo cada día se vuelve algo más, ha dejado de
tener un gran impacto ante la sociedad y ante los gobiernos que cada vez dicen
comprometerse ayudar a frenar esta situación con diferentes estrategias que muchas veces
resultan inapropiadas o insuficientes. Pero esto es solo una de las muchas causas a la que se
enfrentan la perdida de la biodiversidad en todo el planeta. Algunas de estas causas están
estrictamente relacionadas con el ser humano y otras no, pero en su gran mayoría todas
presentan alguna dependencia con las diferentes actividades que realizamos.
La perdida de los ecosistemas y de las fuentes de alimentación en la naturaleza para las
diferentes clases de animales son una de las principales causas de las desapariciones de las
especies animales que se presentan una alteración en sus ecosistemas, ya que esto lo que
produce es un cambio en la ecología de las especies, ya que estas deben buscar nuevas
fuentes de alimentación (Dirzo et al., 2014). Esto generaría el desplazamiento de las
especies para encontrar dicha fuente de alimentación muchas veces dejando así su lugar de
origen o su territorio en busca de uno nuevo que pueda sustentar la capacidad alimenticia
de estas especies. Dentro de todo este contexto de perdida de alimento para las especies de
fauna es muy importante resaltar que sin la conservación o la regeneración de los bosques y
demás coberturas vegetales, todo la fauna se moverá en busca de mejores condiciones como
lo he mencionado anteriormente pero es que no solamente, es encontrar áreas con grandes
extensiones de tierra o bosques es encontrar áreas en las cuales las intervenciones por parte
del ser humano sean mínimas ya que muchas de las especies son sensibles a los cambios
que su entorno pueda presentar dentro de este contexto podemos identificar varios puntos
que podríamos llamar críticos ya que generan un alto impacto.
Alguno de las acciones que creemos que son mínimas y que no generarían impacto aparente
dentro de los ecosistemas es la recolección y aprovechamiento de las cosechas de frutas o
diversos tipos de vegetales que se puedan producir dentro de la naturaleza, ya que al
acaparar gran cantidad de estos frutos esto influye sobre la cantidad de alimento que se va
encontrar disponible para las especies, obligándolas a competir por encontrar mayor
disponibilidad de recursos. Pero esto es tan solo uno de los puntos de vista que podemos
tomar frente a este proceso de desaparición de las especies por diferentes causas en su
mayoría por el ser humano (Ripple et al., 2019). Pero dentro de todas estas acciones
muchas de las causas son naturales, esto quiere decir que a pesar de que el ser humano se
encuentre realizando intervenciones en los ecosistemas, a lo que me refiero es que a
pesar de que encontremos un ecosistema sano esto no es señal de que no se presenten
procesos de extinción o perdida de biodiversidad ya que día a día los procesos naturales
generan nuevas especies y también perdidas.
Si estos ecosistemas van a continuar como bosques, proporcionando todos los beneficios
financieros, ecológicos y estéticos actualmente deseados, entonces los animales no deben
ser ignorados. Muchos animales grandes ya se han extinguido ecológicamente en gran parte
de las zonas de los ecosistemas (Redford, 1992). Es por esto que es importante la
conservación de los ecosistemas no solo paraor el contexto de fauna y flora y acerca de la
perdida masiva de biodiversidad que estamos viviendo a diario en el planeta, sino también
por la manera directa o indirecta en que nos podemos beneficiar de los bosques y demás
ecosistemas de los cuales les estamos cada día haciendo aprovechamiento de los diferentes
recursos que nos pueden ofrecer

Bibliografía

Dirzo, R., Young, H. S., Galetti, M., Ceballos, G., Isaac, N. J. B., & Collen, B. (2014).
Defaunation in the Anthropocene. In Science.
https://doi.org/10.1126/science.1251817
Redford, K. H. (1992). The Empty Forest. BioScience. https://doi.org/10.2307/1311860
Ripple, W. J., Wolf, C., Newsome, T. M., Betts, M. G., Ceballos, G., Courchamp, F.,
Hayward, M. W., Van Valkenburgh, B., Wallach, A. D., & Worm, B. (2019). Are
we eating the world’s megafauna to extinction? In Conservation Letters.
https://doi.org/10.1111/conl.12627

También podría gustarte