Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
80
“Lo peor no es nuestro nombre, o el color de nuestra piel. Aunque se nos haya
dicho que tenemos el perfil adecuado para un lugar trabajo, cuando hemos de
dar la dirección, si el barrio es considerado “indeseable”, lo más normal es que
se acabe la entrevista”
En este capítulo nos centraremos en el rol que puede jugar el espacio público
en el acceso a la ciudadanía de los habitantes y usuarios de la ciudad, y
complementaremos el capítulo anterior en cuanto a las políticas de espacios
públicos, la concepción formal de los mismos y los usos sociales que permiten,
contribuyendo a la cohesión y a la igualdad social.51
81
51
Vegeu Jordi Borja : « Els reptes del territori i els drets de la ciutadania » P.E.C., Ajuntament de Barcelona, 1999.
histórica con sus centros y sus barrios, a veces antiguos municipios; la ciudad
administrativa o el municipio actual; la aglomeración o continuo urbano, a
menudo estructurada por la red de metro; la comarca, que por razones
históricas, geográficas y administrativas mantiene una cierta vigencia; el área
metropolitana que puede ir más allá de la continuidad territorial; la región
metropolitana con multiplicidad de centros o polaridades, hoy en día de
geometría variable, y en general no del todo articulada ni funcionalmente ni
institucionalmente, por ejemplo en lo que respecta al transporte colectivo y al
planeamiento territorial; y finalmente los entes intermedios –provincias,
departamentos o condados para referirnos a la terminología europea- que
aunque en bastantes casos han tenido orígenes arbitrarios, han consolidado
una articulación institucional del territorio plurimunicipal y es una opción
razonable para la organización de la región urbana, macrometropolitana o
metápolis52. En este tipo de ámbitos, como Barcelona (ciudad, área
metropolitana, región y provincia) tampoco es sencillo determinar la naturaleza
de las “otras ciudades”: los antiguos municipios-suburbios que adquieren
calidad urbana y elementos de centralidad; ciudades alejadas de la influencia
de la capital hasta un período reciente pueden mantener hoy una relación
cotidiana; y, en medio, las denominadas “ciudades maduras” de la región
metropolitana que combinan elementos de centralidad propia mientras que es
una parte relativamente cualificada del sistema urbano barcelonés.
Afortunadamente la dinámica policéntrica es fuerte, lo cual permite a la vez un
uso social del territorio más justo y más racional.
82
52
Ver referencias de la introducción.
¿De dónde es ciudadano el “urbanita” actual? En este magma de elementos
territoriales y funcionales, históricos y relativamente estables unos, y que se
hacen y rehacen continuamente otros; en esta mezcla de gran ciudad y de
región urbana, de barrios refugio de la identidad y de ciudades pequeñas y
medianas que radicalizan su afirmación ”para no disolverse en el aire”, estos
territorios que hemos descrito como fragmentados y difusos, esta ciudad
genérica compuesta de elementos dispersos y de espacios privatizados… ¿de
dónde son y dónde ejercen los ciudadanos la ciudadanía? Parece evidente
que no se puede hablar de un único territorio de proximidad, sino de diversos
territorios y diversas identidades y pertenencias territoriales.
83
53
Sennett, Richard (1970/73)
solamente la compañía y la proximidad de los “idénticos”), fragmentada a la
vez por las estructuras físicas y administrativas del territorio y por localismos
corporativos de ghettos de todo tipo, dualizada entre los “in” y los “out”, sin
referencias físicas y simbólicas… Por mucho que se pretenda justificar la
ciudad genérica, la ciudad caos, la ciudad emergente en las periferias o la
telépolis por la gran heterogeneidad de la sociedad post-industrial, por la
dinámica propia del mercado o por el impacto determinante de las nuevas
tecnologías de comunicación, el hecho es que estos factores pueden ser útiles
o regulables con finalidades muy diversas, pueden actuar en direcciones muy
opuestas, según los valores y objetivos de las políticas públicas.
84
tipos de desafíos: urbanístico, socio-cultural y político.
85
Espacio público como espacio político.
86