Está en la página 1de 1

El feminicidio

En el año 2011 el Ministerio de Público, presento un proyecto de ley con la finalidad de


combatir el índice de criminalidad dirigido para combatir la violencia contra la mujer ya que le
índice que se registró de violencia hacia ellas por parte de sus parejas estaba en aumento, con
la finalidad de sancionar duramente estos delitos ya que estos eran sancionados con una
tipificación muy suave, como homicidio simple, o parricidios, de esta manera la sanción penal
que obtenían eran muy leves, es ahí donde empieza a tallar el proyecto de ley para sancionar
con mayor años de pena privativa de libertad.

Esa así como el primero de noviembre del 2011 el congreso de la república aprobó la ley N°
29819 la cual fue publicada el veintisiete de Noviembre del mismo año en el Diario Oficial del
Perú e incorporado en el Código Penal en el Título I en delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud, en el Capítulo I Homicidio, en el artículo 108-b como Feminicidio, la cual consiste en que
será reprimido con pena privativa de libertad el que mata a una mujer en su condición en tales
contextos: como parte de violencia familiar; coacción hostigamiento o acoso sexual; abuso de
poder, confianza o de cualquier otra posición o relacion que le confiera autoridad al agente;
cualquiera forma de discriminación independientemente de que haya existido una relacion
conyugal o de convivencia entre el agente y la victima; a continuación en su siguiente párrafo
enumera otras condiciones las cuales agravaran la pena privativa de libertad: si la víctima era
menor de edad; si la víctima se encontraba en estado de gestación; si se encontraba bajo su
cuidado o responsabilidad del agente; si la víctima fue sometida a un previa violación sexual o
mutilación; si la victima padeciera de alguna discapacidad; si fue sometida para trata de
personas, y establece ya como agravantes para que la pena sea de cadena perpetua que se
haya concurrido dos o más circunstancias agravantes mencionados, o que el agente haya
tenido hijos con la victima será la inhabilitara la patria potestad al agente.

Entonces la tipificación mencionada contempla solo como agente pasivo a un hombre, no


puede ser en ninguna circunstancia una mujer, tiene que tener la condición de ser su pareja
sentimental, ya se su cónyuge o su conviviente, o que haya tenido alguna relacion sentimental
hacia ella, también contempla que su vinculación a través del acoso o que la víctima este bajo
el cuidado del agresor.

El sujeto pasivo solo puede ser una mujer que haya mantenido algún tipo de relacion con el
sujeto activo, entonces se requiere que la muerte de la víctima para que se califique y se pueda
sancionar de manera dura al agente activo.

La implementación de esta tipificación al código penal parece ser una medida rápida para que
se pueda frenar los homicidios cometidos por parte de quienes tuvieron una relacion
sentimental con su víctima agravando la pena para los hombres que deciden asesinar a su ex
pareja femenina, al analizar los índices se vio un incremento fuerte en los años 2013, 2016,
2017, por lo cual parece la solución positiva rápida puesta en el derecho penal peruano, le falta
algunos recursos para que sea efectiva la lucha contra la violencia hacia las mujeres que
mantuvieron algún tipo de relacion sentimental con su mercenario.

Los mayores casos que se han visto y más sonados sobre feminicidio son de hombres que no
han podido asimilar el rechazo o la finalización de la relacion (principalmente porque creen
que ellas le pertenecen) por parte de sus ex parejas, por lo cual las asesinan, entonces para
frenar en algo el feminicidio se debería brindar charlas psicológicas para que puedan asumir la
finalización de la relacion.

PNP S3 Fernández Pérez, Darwin

También podría gustarte