Está en la página 1de 4

GUIA DIDÁCTICA N°3

Guía para el desarrollo de los encuentros virtuales 1

INFORMACIÓN DEL SEMINARIO


Nombre del seminario Biopedagogía y organizaciones que aprenden.
Código del seminario
No. Créditos 2 Semestre I
Estrategia didáctica 1 Campo de Formación Pedagógico.
Ciudad y grupo Valledupar. Nivel: I

I. Introducción:

Aspecto Descripción
Pregunta ¿Cómo formar líderes pedagógicos desde el pensamiento sistémico complejo con capacidad
Generadora: para la toma de decisiones dinámicas, pertinentes y transformadoras en torno a la Gestión y
Evaluación Educativa?
Objetivo: Reconocer y conformarse como líderes pedagógicos desde el pensamiento sistémico
complejo con capacidad para la toma de decisiones dinámicas, pertinentes y transformadoras
en torno a la Gestión y Evaluación Educativa.
Temas a abordar: Los temas a tratar para este primer momento del espacio académico son:
Eje temático 4: Aprendizaje en las organizaciones (29 y 30 mayo/2020).
- Organizaciones que aprenden
- Instituciones educativas como entidad aprendiente

II. Esquema temático y actividades

Tipo de actividad Descripción


Actividad autónoma: Con base en las lecturas de base y apoyo de las complementarias, así como los videos
propuestos, prepare la elaboración y presentación de un ensayo reflexivo (argumentativo-
crítico) (con una extensión entre 5-8 páginas) teniendo en cuenta los siguientes criterios:

I. Elaboración del ensayo


1. Para el desarrollo de dicho ensayo proponga una pregunta problematizadora propia
sobre un eje temático seleccionado y genere desde allí su argumentación. Plánteelo de
acuerdo a la siguiente macroestructura:

- Título
- Autor del escrito (nombre y código).
- Párrafo introductorio

1
Ajustado por la Maestría en Educación, tomado de la Especialización en pedagogía de la Educación superior.
- Pregunta problematizadora (propuesta por usted).
- Tesis o Hipótesis (propuesta por usted frente a la pregunta)
- Desarrollo de la argumentación (discusión de cuestiones problemáticas o
tensiones).
- Cierre o párrafo (s) conclusivo (s).
- Referencias Bibliográficas.

2. Para el desarrollo del ensayo seleccione uno de los siguientes ejes temáticos de nuestro
seminario.

Eje 1: Pedagogía, el pensamiento complejo y la reflexión como la base la construcción


del saber del docente.

(Lecturas 1, 2, 3 y 4)

Eje 2: Biopedagogía y sus posibilidades en el quehacer docente.

(Lecturas 4, 6 y 7).

Eje 3: Aprendizaje en las organizaciones educativas.

(Lecturas 8, 9, 10 y 11).

II. Criterios de evaluación del ensayo reflexivo:

a) La generación de una pregunta problematizadora y construcción de una tesis/hipótesis y


su argumentación (a partir de la lectura de los textos).

b) La identificación y definición de las categorías centrales de los textos trabajados a lo


largo del seminario (seleccionar por lo menos tres categorías que guían el desarrollo
conceptual del ensayo).

c) Análisis de cuestiones problemáticas o tensiones frente a la pedagogía el pensamiento


complejo, la biopedagogía y las organizaciones que aprenden en el ámbito educativo: por
lo menos dos a tres tensiones claramente descritas y preferiblemente tomadas de la
experiencia profesional docente y/o la realidad actual de la educación que muestren su
cercanía o no de las propuestas de los autores.

III. Aspectos formales de presentación

-Arial 12
-Interlineado 1 ½
-Título del ensayo en Minúscula
-Tu nombre Completo y tu título profesional (licenciado, Ingeniero, Médico)
-Revisar ortografía e información bibliográfica (cuidar plagio)
-Quitar portada y encabezados, solo el texto plano
-Nombre del archivo: TUNOMBRE-FINAL.doc (ej: Jeison-FINAL).
Actividad colaborativa Con base en la experiencia de trabajo en el seminario, los aprendizajes y reflexiones
logradas con el ensayo reflexivo participe en el foro final respondiendo las siguientes
preguntas (ejercicio de autoevaluación -5%):

a.- ¿Qué aspectos identifica como positivos o destacados del espacio académico?
b.- ¿Qué considera debe ser mejorado o transformado? (sugerencias, aportes).
c.- ¿Considera que las estrategias evaluativas empleadas a lo largo del curso le aportaron
o favorecieron su proceso de aprendizaje?
d.- ¿Qué es lo más significativo que se lleva de este espacio académico para su formación
personal y docente?

Tiempos de desarrollo Inicio: 22/abr/20, Cierre: 01/jun/20

Entrega final:
01/jun/20: Entrega en el aula de ensayo reflexivo y participación en foro final de
reflexión.
Producto a entregar - Ensayo argumentativo-crítico.
- Participación en foro final de reflexión individual.

Nota: Este trabajos se debe subir a la plataforma en un solo archivo. (Word o pdf).

III. Recursos:

Texto guía:
Unesco/Icfes. (2003). Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. Quito: Icfes, Unesco y Complexus.
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131357
Cap. II: Complejidad y educación.
La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: Un encuentro entre pensamiento moriniano y
la pedagogía (pp. 360-381).

Lecturas de base:
Lectura 1: Senge, P. (2009). Cap 1.”Dame un palanca y moveré el mundo” en La quinta disciplina: el arte y la práctica
de la organización abierta al aprendizaje. 2° Edición. Buenos Aires; Granica.
Disponible en: http://www2.electron.frba.utn.edu.ar/~mgiura/UNGS/Cormick/LA%20QUINTA%20DISCIPLINA.pdf
Lectura 2: Egúsquiza, O. y Egúsquiza, C. (2000).Organizaciones aprendientes.
Una nueva filosofía.
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/organi_apren.htm

Lectura 3: Rodríguez, M. (jul-sep, 2008). El reto de la gestión humana frente a la complejidad y pluralidad cultural.
Revista Venezolana de gerencia, 13, 843), 492-506
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300009

Lectura 4: Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S. A. Assmann, H.
(2002).
Disponible en: http://revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Hugo-Assman-Placer-y-ternura.pdf
Lecturas Complementarias:

Lectura 1: Valbuena, M. (s-f). Teoría de Peter Senge y la organización educativa como sistema descentralizado.
Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia
Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7034

Lectura 2: Senge, P. (2012). The idea oh a school that learns. (paper review).
Disponible en: https://www.hepg.org/her-home/issues/harvard-educational-review-volume-71-issue-
2/herbooknote/schools-that-learn_105

Lectura 3: Castro, W. y Gutiérrez, F. (ene-jun, 2014). Biosensibilizando a sociedades aprendientes: una cultura al
servicio del ambiente en la Sede Regional Chorotega, Libera, Costa Rica. Revista Nuevo Humanismo. 2, (1), 121-132
Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/6397

Videos:

Vídeo 1: ¿Cómo aprende una organización?- Ernesto Gore


Disponible en: https://youtu.be/

Vídeo 2: La quinta disciplina de Peter Senge.


Disponible en: https://youtu.be/

Vídeo 3: Centros educativos como organizaciones que aprenden.


Disponible en: https://youtu.be/

También podría gustarte