TACCA
Que es etnografía?
Definir y explicar una metodología empírica implica reconocer las relaciones con los marcos
teóricas, cuyas diferencias no son solo conceptuales sino que suponen diferencias históricas.
Por ello requiere dos planos el análisis:
El otro es establecer las relaciones entre los datos, la teoría y los aportes de ambos niveles,
aquellos que deben reunir condiciones satisfactorias para la comunidad académica científica.
Sin esta fase primordial la etnografía está incompleta en la profundización teórica y veremos
como el abuso y la fascinación por el plano empírico-descriptivo lleva a la antropología a
extremos de negar validez a la discusión de conceptos teóricos, como lo hace Boas, o a
plantear que el objetivo del conocimiento etnográfico seria comprender la mentalidad de los
nativos, Malinovski por ejemplo
Hay autores que enfatizan el carácter reflexivo de las ciencias sociales que significa reconocer
que estudiamos un mundo social del que somos parte, situar la etnografía en esta perspectiva
permite una aproximación a la vida cotidiana de los sujetos investigados
La dinámica del trabajo de campo no es lineal y facilita la distinción del doble horizonte que
limita la investigación etnográfica, por un lado, el que impide ver la distancia como próxima y
por otro, el que impide ver la inmediatez como distante.
El énfasis puesto en la mirada del actor genero un debate profundo sobre las posibilidades de
comprender el punto de vista del nativo pero así mismo promovió la intersubjetividad entre
investigadores y los investigados.
En el SXIX, las ciencias humanas se van diferenciando entre sí pero el principal campo de
estudio de la antropología va quedando entre las fronteras de las otras disciplinas.
Como habías grupos que solo detentaban su tradición oral o sus mitos, no eran participes de la
historia; sus lenguajes no habían sido recogidos de manera escrita por lo que no se los incluye
en la filología y como tampoco había intercambios monetarios, no entran en la economía.
Por ende lo que se autodenominaba “civilización” tiene dos frentes, uno es el de los
dominadores coloniales sobre una enorme cantidad de personas justificándose en la carencia
de su desarrollo evolutivo
El inicio del trabajo de campo como una superación de los intereses del pensamiento
académico europea de finales de SXIX. Las dos experiencias fundadoras que surgen son Franz
Boas en EEUU y Malinovski en Gran Bretaña
Boas era alemán y estaba formado en ciencias naturales. Estudia la vida de los esquimales.
El objetivo de Boas era exponer el pensamiento, la palabra y los actos de los nativos de la
cultura que visitaba con un grado restringido de comparación dentro de una área geográfica
pequeña.
La cultura era organizadora y reguladora de las relaciones entre los individuos y configuraba
sus personalidades.
A partir de estas premisas Boas desarrollo sus estudios en el terreno. El trabajo de campo
dependía de traductores e informantes que narraban sus tradiciones, su pasado, sus mitos y
leyendas del pueblo. Las estancias en el campo eran cortas e intensas.
Boas consideraba que todo era importante y por ende los registros eran interminables y en los
cuales casi no había teorización.
El trabajo de campo de Boas refleja su idea de suprimir lo teórico, ya que lo considera una
mera especulación y confiando en que la masa crítica de datos va a hablar por si misma
A pesar de esto, Boas conforma gran parte de la tradición del moderno trabajo de campo
antropológico; en primer lugar implementado por verdaderos profesionales, formados
académicamente y a tiempo completo.
La práctica bosiana es como una expulsión de los aficionados a la etnología y los antropólogos
de gabinete.
Malinovski describe “El kula” que es una compleja institución a la que describe a partir de una
concepción teórica de la cultura a la que adecuara sus métodos.
El funcionalismo destituía de la disciplina a los hombres prácticos por lo que hace necesaria la
profesionalización del investigador.
De ahora en más solo un investigador académicamente formado garantiza una recogida neutra
y objetiva de los datos mediante la observación participante en el terreno y durante largos
lapsos de tiempo.
Malinovski implementa un trabajo de recogida de los datos en el campo que implementa que
parte de un reconocimiento de lo pernicioso del etnocentrismo en el proceso de conocimiento
que Malinovski elimina mediante algunos procedimientos. El primero de ellos es la formación
profesional y académica del investigador, esta es la única forma de recolección de datos de
forma sistematizada y comprobada brindando esquemas claros y coherentes de la estructura
social. También tiene que existir el conocimiento de la lengua de los nativos para evitar que
haya traductores que puedan distorsionar lo dicho por el nativo.
La distancia epistemológica necesaria para dotar de objetividad al experimento se conseguía
por parte del extrañamiento cultural es decir, un desconocimiento y des-implicación del
investigador de las normas culturales de la sociedad que visita
Para Malinovski para garantizar buenas condiciones para el trabajo lo más importante es vivir
entre los indígenas, lo que equivale a una participación completa en la vida cotidiana de las
personas a estudiar
El contrapunto constante entre la teoría y los hechos que la observación participante le brinda
día a día, le permite ir adecuando progresivamente las conjeturas teóricas según su
confirmación/refutación
Como consecuencia de estos métodos de conocimiento, hay un salto cualitativo por sobre la
manera de conceptualizar a las culturas Otras. Otra consecuencia es el progresivo
sometimiento de toda cultura a la crítica de lo arbitrario y caprichoso de sus costumbres y
lógicas, dándole a la disciplina la cualidad de cuestionamiento de lo que es en apariencias.
Síntesis
Durante la primera mitad del SXX, la antropología consiguió un prestigioso status científico a
partir del hecho de que para conocer una sociedad, lo mejor es ir y analizar de cerca a los
individuos que la componen.
Las cuestiones medulares a las que la antropología clásica respondía se pueden encuadrar en
ciertas problemáticas que conforman el centro del proyecto iluminista del SXVIII
Recién a fines del SXX, ese ideal de conocimiento es puesto es cuestión. La crítica que se le
hace se orienta a revisar la supuesta “transparencia” de la observación del campo y el
aparente carácter neutral y objetivo del propio investigador: Que había pasado?
En dos o tres décadas, la antropología tiene que asumir que su objeto de conocimiento ya no
se ajustaba al modelo teórico que los conceptuaba.
La descolonización cuestiona las bases mismas del canon tradicional de la disciplina ya que su
objeto desaparece en el proceso histórico a fines del SXX que lo integra en la modernidad.
Además el tercer mundo condena a la antropología por haberlo presentado como “diferente”.
Al ser reconocido el status histórico de todo ser humano, se comienzan a valorar modelos
teóricos más dinámicos que otorgan importancia a la acción humana
En las últimas décadas del SXX la disciplina se reorienta a las sociedades complejas,
incorporando nuevas problemáticas que se podrán beneficiar de sus análisis específicos.