Está en la página 1de 15

Concurso

preventivo

Concursos y
Quiebras
Concurso Preventivo
Nuestra legislación concursal mantiene la iniciativa exclusiva en el pedido de
concurso preventivo en manos del deudor.

Recaudos formales de apertura


Los requisitos formales de apertura del concurso preventivo, se encuentran
encaminados a dar seriedad al pedido formulado por el deudor, son taxativos y
no pueden agregarse vía interpretativa otros no contemplados, y la omisión de
cualquiera de ellos lleva al rechazo de la solicitud. Quien solicita la apertura de
su concurso preventivo debe aportar con claridad, precisión y sin género de
dudas, los recaudos establecidos por la legislación concursal, facilitando al juez
su captación y comprensión. Ellos están establecidos en el art.11 LCQ84 al que
remitimos su lectura.

El deudor puede solicitar, de manera fundada y con carácter excepcional, un


plazo adicional para completar los recaudos formales, el cual lo decidirá el juez.
Esta petición debe ser expresa e invocarse y fundarse adecuadamente. La falta
de una causa legítima o ausencia de fundamentación, podría llevar al fracaso de
la presentación concursal, aunque debe señalarse que en caso de duda o
conflicto, deberá estarse por el otorgamiento del plazo de gracia para
cumplimentar dichos recaudos. Ello así, con el fundamento de la conservación
de la empresa y la amplitud que debe asumirse en la interpretación de
soluciones preventivas.

Resolución de apertura
Dentro del plazo de cinco días de la presentación concursal o de vencido el
plazo concedido para cumplimentar los requisitos, el juez debe resolver el
pedido de concursamiento. El contenido de la resolución de apertura está
determinado en el art.14 de la ley de Concursos y Quiebras y es inapelable85.

Así las cosas, el juez puede rechazar la apertura del concurso86cuando:

i) el sujeto no sea concursable,

ii) se hayan incumplido los recaudos formales,

iii) el deudor se encuentre en el período de inhibición87 y


84Art. 11 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
85Art. 14- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
86Art. 13 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
iv) el juez sea incompetente, pues la competencia es de orden público.

El rechazo es apelable sólo por el deudor.

Efectos
Los principales efectos que se desencadenan a partir de la resolución de
apertura son:

a) Desapoderamiento atenuado: que lo veremos en el punto siguiente.

b) ¿Desde cuándo se producen estos efectos? una vez abierto el concordato,


los efectos se retrotraen a la fecha de presentación del proceso concursal. Este
es el principio general, salvo que la ley fije un plazo distinto, vg: fuero de
atracción (art.21 LCQ88).

c) ¿Y hasta cuándo duran? en gran parte la terminación de los efectos se


subordina a lo pactado en el acuerdo homologado. Pero lo cierto es que hasta
tanto no se dicte la resolución de cumplimiento del acuerdo89 (penúltimo
párrafo del art.59), ciertos efectos permanecen en el tiempo.

Desapoderamiento atenuado
El concursado conserva la administración pero bajo estricta vigilancia del
síndico. Es deber del síndico denunciar los actos violatorios de las prohibiciones
legales. Hay un control de legalidad, pero de mérito pues no se inmiscuye en la
administración. Para cumplir su función puede requerir toda la información
necesaria del concursado. El deudor tiene que colaborar brindando toda la
información que se le requiera, bajo la sanción del art.1790.

Entonces, el concursado decimos que mantiene la administración de sus bienes,


con control de la sindicatura. Sin embargo, deben diferenciarse los actos de
administración ordinaria y extraordinaria; pues para los primeros no será
necesario solicitar autorización judicial, mientras que para los segundos sí.

En la práctica concursal pueden aparecer como actos que exceden la


administración ordinaria, el cierre de sucursales, celebración de contratos que
modifiquen o alteren el sistema de producción o comercialización. Además, el
art. 16 LCQ penúltimo párrafo, enumera de manera ejemplificativas algunos de
los actos que necesitan autorización judicial:

1) los relacionados con bienes registrables;


2) los de disposición o locación de fondos de comercio;

87Art. 59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
88Art. 21 Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
89Art. 59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
90Art. 17 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3) los de emisión de debentures con garantía especial o flotante;
4) los de emisión de obligaciones negociables con garantía
especial o flotante;
5) los de constitución de prenda. 91

Estos actos que exceden la administración ordinaria, requieren autorización del


juez para su realización y ésta se tramita con previa audiencia del síndico y del
comité de control.

Inhibición general de bienes


El inc. 7º del art.1492 establece que la inhibición general para disponer y gravar
bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente
responsables, deben ser anotadas en los registros pertinentes. La "inhibición"
es la medida cautelar que impide a una persona efectuar actos de disposición
en relación a los bienes, presentes o futuros, que se encuentren anotados en
un determinado registro. Es una medida que procura la desintegración del
patrimonio del concursado y que alcanza sólo a bienes registrables.

Viaje al exterior
El art. 25 de la Ley de Concursos y Quiebras93establece uno de los pocos efectos
personales que pesan sobre el concursado. El concursado sólo debe comunicar
al juez del concurso, salvo que se ausente por más de 40 días en cuyo caso
debe requerir autorización judicial.

Actos prohibidos
Art.16 1º párrafo de la Ley de Concursos y Quiebras establece: “El concursado
no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de
los acreedores por causa o título anterior a la presentación concursal”94

El precepto abarca como actos a título gratuito la donación, y todas las


liberalidades, haya o no enajenación de dominio. Asimismo, incluye el mutuo
gratuito, la fianza gratuita, la donación encubierta o simulada bajo la forma de
una compraventa o permuta, otorgamiento a título gratuito de derechos reales
a terceros no acreedores, renuncias de derechos, cesión gratuita del beneficio
de un seguro de vida o la constitución de un seguro de vida a favor de un
tercero, etc. (Junyent Bas, Molina Sandoval, 2011).

91Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

92Art. 14 – Inc. 7 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
93Art. 25 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
94Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Actos ineficaces
La violación del régimen establecido en el art. 16 LCQ95acarrea la ineficacia de
pleno derecho de los actos y además puede provocar la separación de la
administración, o bien designar una veeduría o coadministración.96

Intereses
Al respecto, el art. 19 de la ley concursal97, dispone que la formación del
concurso suspende el curso de los intereses con relación a todos los créditos de
causa o título anterior. Sin embargo, no se suspende el curso de los intereses
de una deuda con garantía real ni de los créditos laborales correspondientes al
pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

Régimen de notificaciones
El art. 27 LCQ98 prevé que la sentencia de apertura del concurso debe
publicarse por edictos.

La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace


conocer mediante edictos que deben publicarse durante CINCO
(5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del
juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del
domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben
contener los datos referentes a la identificación del deudor y de
los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su
radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los
acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el
plazo y domicilio para hacerlo.

Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro


de los CINCO (5) días de haberse notificado la resolución. 99

Además de esta publicación edictal, el sistema de publicidad se perfecciona a


través de otro instituto previsto en el art. 29 LCQ100- carta a los acreedores-. De
este modo, la ley le impone al síndico el deber de enviar una carta certificada a
los acreedores en los domicilios denunciados por el deudor en su presentación
concursal, haciendo saber los datos del concursado, la fecha de verificación
tempestiva, el juzgado interviniente y todo otro dato que sea de interés; y
también a los miembros del comité de control.

95Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
96Art. 17 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
97Art. 19 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
98Art. 27 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
99Art. 28 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
100Art. 29 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Desistimiento
En nuestra ley concursal es posible encontrar dos variantes del instituto
llamado desistimiento:

Legal o impuesto: es aquel que se produce a modo de sanción ante el


incumplimiento de ciertas cargas. Está contemplado en el art. 30 LCQ101.

Casos:

a) art.14 inc.5: no poner a disposición del Tribunal los libros referidos a la


situación económica a los fines de colocar nota datada y cerrar espacios en
blanco102;

b) art.14 inc.8: no acompañar en el plazo de 3 días el dinero correspondiente a


las cartas certificadas103,

c) no cumplir el deudor con la publicación edictal de la sentencia de apertura


del concurso

Desistimiento voluntario: está regulado en el art. 31 LCQ.104.

a) Desistimiento “ad nutum”, que es la que opera por la sola manifestación del
deudor, expresada por escrito ante el juez concursal, siempre que sea hasta la
primera publicación de edictos. El art. 31, primer párrafo, LCQ prevé
“Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la
primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores”105.

b) Desistimiento posterior a la publicación de edictos.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el


comienzo del período de exclusividad previsto en el artículo 43
si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la
mayoría de los acreedores quirografarios que representen el
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario.
Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta, según el
estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los
presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la -
presentación del informe del artículo 35; después de presentado
dicho informe, se consideran los aconsejados a verificar por el
síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36,
deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los

101
Art. 30– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
102Art. 14– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
103Art. 14– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
104
Art. 31– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
105
Art. 31– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el
juez desestima una petición de desistimiento por no contar con
suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta
resultare reunida, sea por efecto de las decisiones sobre la
verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento,
y declarará concluido el concurso preventivo.106

De tal modo, publicados los edictos y hasta el día del comienzo del período de
exclusividad; el concursado puede desistir del proceso, si logra la conformidad
(extrajudicialmente) con la mayoría de acreedores quirografarios que
representen el setenta y cinco por ciento del capital quirografario.
Dependiendo de la etapa en que se produzca el desistimiento, variará la base
para el cómputo de las mayorías.

Por su parte, el último párrafo del art. 31 LCQ dispone la inadmisibilidad de


concurso preventivo ulterior. Así, prevé que “Rechazada, desistida o no
ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del
año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes.” 107.

Es decir, que en los casos de falta de ratificación de la solicitud de concurso


(exigida en los arts. 6° a 8° de la LCQ108), desistimiento en cualquiera de sus
variantes109, o rechazo de la apertura concursal110, cualquier solicitud ulterior
de concurso preventivo del mismo sujeto, formulada durante el año siguiente,
debe ser liminarmente desestimada si existieran pedidos de quiebra
pendientes.

Trámite hasta el acuerdo


Categorización de acreedores
La categorización es la posibilidad que se le concede al concursado de agrupar y
clasificar a los acreedores de acuerdo a distintas pautas objetivas, a los fines de
ofrecer a cada una de ellas una propuesta de acuerdo de manera también
diferenciada. Es una opción que se le concede al deudor; de lo contrario, si no
categoriza, implica que ofrece la misma propuesta de acuerdo a todos los
acreedores.

La oportunidad para presentar la clasificación y agrupamiento de acreedores en


categorías es a los 10 días de dictada la resolución de verificación de créditos.

106
Art. 31– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
107Art.31- Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
108Arts.6 y 8 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
109Arts.30 y 31 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
110Art.13 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
El art.41111 establece que en caso de categorizar, deben existir tres categorías
mínimas: quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados. Sin embargo,
se ha interpretado que puede perfectamente obviarse categorizar a los
laborales o a los privilegiados. Hay amplia libertad para integrar la estrategia
concursal.

A los 10 días de presentado el informe individual por parte del síndico, se emite
la sentencia de verificación sobre la procedencia o improcedencia de los
créditos presentados112. Ahora bien, dentro de los 10 días de dicha resolución,
se presenta la categorización de acreedores113. Realizada la categorización o no,
dentro de los 20 días siguientes a la resolución de verificación de créditos y 30
días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico
debe presentar un informe general (art. 39 LCQ114). Presentado el informe
general, la ley prevé que dentro de los 10 días posteriores, se puede observar
dicho informe por el deudor y por quienes hayan solicitado verificación.

Así las cosas, pasados esos 10 días, el juez dicta resolución fijando
definitivamente las categorías y los acreedores que quedan comprendidos en
cada una de ellas115; si el deudor no ha hecho uso de esta prerrogativa, se
certifica en el expediente tal situación y el deudor deberá ofrecer la misma
propuesta a todos los acreedores.

Período de exclusividad
El período de exclusividad es la etapa central del concurso preventivo en orden
a la negociación del deudor con los acreedores concurrentes. Su nombre, se
deriva a que en esta etapa sólo el deudor – a diferencia del salvataje- es quien
puede negociar para obtener un acuerdo preventivo.
El período de tiempo que establece la ley en el art. 43 LCQ116 es de noventa
días, prorrogable por treinta días más, cuando las circunstancias del caso así lo
aconsejen.

Propuestas de acuerdo
La propuesta de acuerdo consiste en que el acreedor va a tratar de “arreglar” el
pasivo, para así superar el estado de cesación de pagos en que se encuentra.
Como se advierte del artículo 43 LCQ117 las alternativas que tiene el deudor son
muy amplias y son meramente enunciativas, admitiéndose incluso otras. Lo
fundamental para lograr el acuerdo, es que se cuente con las mayorías

111Art. 41 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
112Art.36 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
113Art. 41 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
114Art. 39 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
115Art. 42 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
116Art.43 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
117Art.43 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
requeridas con la ley y que el acuerdo concordatario no sea abusivo, pues en tal
caso, el juez no podrá homologarlo.

La propuesta debe presentarse por escrito al expediente con una anticipación


de veinte días al vencimiento del período de exclusividad y las propuestas debe
respetar la igualdad de trato. La violación a la obligación de hacer pública la
propuesta se sanciona drásticamente con la quiebra.

Del último párrafo del art. 43 LCQ118, surge que el deudor podrá presentar
modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Junta
Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo, esto es, cinco días
antes del vencimiento del plazo del período de exclusividad.

Mayorías para la obtención del acuerdo.


Conformidades
Las conformidades deben ser presentadas en el expediente hasta el día del
vencimiento del período de exclusividad. Cada conformidad debe ser
presentada por escrito y contener el texto de la propuesta a la que adhiere el
acreedor.

¿Qué mayoría se requiere para acordar con los acreedores quirografarios? A) La


mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las
categorías, es decir la mitad más uno de los acreedores, y B) Que representen
las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría.

Acuerdo para privilegiados


El concurso preventivo se orienta a los acreedores quirografarios, sin embargo,
la ley no descarta la posibilidad que en la estrategia de negociación se incluyan
a los privilegiados, quienes a su vez puede renunciar al privilegio y participar en
el acuerdo como quirografarios.

El deudor puede formular una propuesta para los acreedores con privilegio
general y otra para quienes tienen privilegio especial. Ahora bien, en orden a
las mayorías prevista, si se trata de acreedores con privilegio general, se
requiere la misma mayoría que vimos para los acreedores quirografarios;
mientras que si se trata de acreedores con privilegios especiales, se requiere la
unanimidad para que el acuerdo sea conformado.

Impugnación del acuerdo


Presentadas las conformidades de los acreedores y si se obtuvieron las
mayorías necesarias para considerar aprobado el acuerdo, se dicta resolución

118Art.43 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
dentro de los tres días hábiles judiciales, la que hará saber de la existencia de
acuerdo119. Por el contrario, si no se adjuntaron las conformidades, el juez debe
declarar la quiebra del concursado (salvo los casos del art.48120) o que la
situación quede inmersa en la hipótesis del art. 52, inc. 2 b) LCQ121.

Dentro de los 5 días de dictada dicha resolución, los acreedores que votaron el
acuerdo y aquellos que hubieren deducido incidente, sea por no haberse
presentado en término o bien por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo por las causales detalladas en el
art.50 de la LCQ:

1. Error en cómputo de la mayoría necesaria,


2. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría
en las categorías,
3. Exageración fraudulenta del pasivo,
4. Ocultación o exageración fraudulenta del activo y
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta
causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren
presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o
de terceros. 122

La impugnación debe deducirse por escrito y tramita bajo las condiciones de los
incidentes. Si se hace lugar a la impugnación, se declara la quiebra (salvo el
supuesto que luego veremos del art.48 de la ley Concursal); si se desestima, el
juez debe homologar el acuerdo. En ambos casos, la resolución es apelable. 123

Homologación
La homologación supone el dictado de una sentencia judicial que da imperio al
acuerdo preventivo, lo que implica que será obligatorio para todos los
acreedores del concurso comprendidos en él- de causa o título anterior a la
presentación- incluso para aquellos que no dieron su conformidad a la
propuesta hecha por el concursado. Dicho en otras palabras, el acuerdo
preventivo homologado se impondrá no sólo a quienes participaron en la
negociación, sino también a quienes ingresaron mediante verificación tardía.

Así las cosas, decimos que el principio general de acuerdo al art. 52 124es que si
la propuesta recibió aprobación de las mayorías legales previstas en el artículo
45125, el juez homologará el acuerdo, salvo que la propuesta sea abusiva o en

119Art. 49 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
120Art. 48 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
121Art. 52 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
122Art. 50 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
123Art. 51– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
124Art. 52 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
125Art. 45 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
fraude a la ley. Hay propuesta abusiva en los términos del art. 10 del Código
Civil y Comercial de la Nación126, cuando hay desvío de la finalidad que
justifica la existencia de un derecho; cuando se contrarían los fines que se tuvo
en mira al reconocerlos o cuando se exceden los límites impuestos por la buena
fe, la moral o las buenas costumbres. En una palabra, la propuesta que se
homologue debe ser razonable.

De tal modo, si se obtuvieron las mayorías legales requeridas y la propuesta no


es abusiva, el juez deberá homologar el acuerdo preventivo. Ahora bien, si el
deudor no categorizó, es decir, realizó una única propuesta, la mayoría deberá
obtenerse en relación con todos los acreedores quirografarios; si categorizó,
puede suceder: a) que se hayan obtenido las conformidades legales, con lo que
el juez homologará el acuerdo preventivo; o bien, b) que no se hayan logrado
dichas mayorías y en dicho caso, el juez tendrá dos opciones: o bien declara la
quiebra, o bien, homologa el acuerdo igualmente si se dan los requisitos
previstos en el art. 52 inc. 2, b) LCQ127, que es lo que se conoce como
CRAMDOWN POWER.

Este instituto, que implica la posibilidad de imponer el acuerdo cuando no se


han logrado las mayorías en cada una de las categorías, supone el
cumplimiento de ciertos requisitos que son muy exigentes y de difícil
consecución: a) que se haya categorizado y no se hayan logrado las mayorías
requeridas en todas las categorías, pero se haya aprobado por al menos una de
las categorías de acreedores quirografarios; b) la conformidad de por lo menos
las tres cuartas partes del capital quirografario; c) no discriminación en contra
de la categoría o categorías disidentes; d) que el pago resultante del acuerdo
impuesto no suponga un dividendo menor que el que recibirían en la quiebra
los acreedores disidentes y e) que el acuerdo no sea impuesto a los acreedores
con privilegio especial.

Otra posibilidad que hace factible la homologación del acuerdo preventivo, es


lo que se ha dado en llamar la TERCERA VÍA.

Se trata de una la llamada "tercera vía", creación pretoriana, que


hace factible la concesión de una instancia judicial para que el
concursado reformule su propuesta y/o supere los
impedimentos que obstaron a la homologación del acuerdo
celebrado con los acreedores, lo que implicaría en este caso,
conferir a la concursada un plazo adicional a aquél del que ya
dispuso para poner a la consideración de todos los acreedores

126Art. 10 – Código Civil y Comercial de la Nación.


127Art. 52 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
una nueva propuesta que no contenga los defectos por los cuales
la Corte atribuyó carácter "abusivo " a la propuesta anterior.128

Efectos del acuerdo homologado


Homologado el acuerdo preventivo, el principal efecto que produce es que se
produce la novación de todas las obligaciones de causa o título anterior al
concurso, es decir que se extingue la obligación original y se transforma en otra
nueva que nace como consecuencia del acuerdo homologado, es decir que el
acuerdo homologado es la causa fuente de la nueva obligación. Ello así de
conformidad lo prevé el art. 55 LCQ.129Esta novación no causa la extinción de
las obligaciones de los acreedores respecto del fiador ni de los codeudores
solidarios, quienes pueden reclamar el total de la deuda garantizada. En sentido
concordante, el 2º párrafo del artículo 1597 del CCCN establece que “la fianza
no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo
homologado del deudor”130.

Es irreversible el efecto novatorio de las obligaciones alcanzadas por el


acuerdo, por lo que en caso de incumplimiento del acuerdo y posterior quiebra,
el acreedor va a cobrar su dividendo concursal conforme la nueva obligación
que surge del acuerdo homologado.

Asimismo, es dable puntualizar que el acuerdo homologado produce efectos


respecto de todos los acreedores quirografarios, aunque no hayan participado
en el procedimiento. Es decir, que el acuerdo se impone a todos los acreedores
anteriores a la presentación concursal, incluso a los acreedores tardíos131.

Conclusión del concurso


El artículo 59 de la Ley de Concursos y Quiebras132impone el dictado de una
resolución luego de que se haya dictado la homologación: la sentencia de
conclusión del concurso. Sin embargo, los efectos sustanciales ni procesales del
concurso concluyen, sino que el concurso prosigue, debiendo tomarse las
medidas tendientes que aseguren el cumplimiento del acuerdo y se dispone
mantener la inhibición general de bienes por el plazo de cumplimiento del
acuerdo.

Una vez que el concursado haya cumplimentado con todas las prestaciones
concordatarias, se dictará el cumplimiento definitivo del acuerdo, finalizando el
concurso preventivo. A partir de esta sentencia se inicia un período de

128
CNCom., Sala A, “Sociedad Comercial del Plata S.A. y otros s/conc. Prev”, de fecha 10/5/2011, Cita
online: AR/JUR/18671/2011.
129Art. 55 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
130Art. 1597 – Código Civil y Comercial de la Nación.
131Art. 56 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
132Art. 59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
inhibición de un año, durante el cual el deudor no puede volver a presentarse
en concurso preventivo, ni solicitar la conversión de la quiebra.

Nulidad del acuerdo


El acuerdo puede ser declarado nulo cuando es pedido por cualquier acreedor.
Debe solicitarse dentro de los 6 meses de homologado el acuerdo, previsto
como un plazo de caducidad. Las causales son: a) dolo para exagerar el pasivo;
b) reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente y c)
ocultar o exagerar el activo. 133

Declarada la nulidad del acuerdo se producen ciertos efectos. Así:

-Se libera al fiador que garantizó el acuerdo.

-Se deja sin efecto la novación de los créditos. Lo percibido por los acreedores
en virtud del acuerdo no se debe restituir y tienen derecho a cobrar en la
quiebra lo no percibido.

-Son nulas las medidas adoptadas en el acuerdo.

- Se recuperan los privilegios renunciados.

- Se abre un nuevo período informativo o de verificación (arts.200 a 202134).

- Los acreedores cuyos créditos fueron exagerados quedan excluidos.

Procedimiento: de acuerdo a los artículos 280 y siguientes: la sentencia que


declara la nulidad del acuerdo, debe declarar la quiebra del concursado. La
resolución es apelable, pero no suspende su desapoderamiento.135

Incumplimiento
De acuerdo al art. 63 LCQ136, el acreedor que no pudo obtener la satisfacción
de la obligación comprendida en el acuerdo, puede solicitar la declaración de
quiebra de su deudor. Antes de declararse la quiebra, se da vista al deudor,
quien por lo general intenta satisfacer la obligación acordada; en este caso es
una praxis habitual que no se declare la quiebra, pero se exija al deudor abone
los intereses moratorios. Esta denuncia, no tramita por vía incidental sino en el
mismo expediente principal.

133Art.59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
134arts.200 al 202 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
135Arts.280 y ss. – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
136Art.63 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
En caso de prosperar el pedido, se declarará la quiebra, siendo la resolución
apelable, pero no suspende su desapoderamiento.

Régimen aplicable para los


pequeños concursos
Sólo dos artículos regulan este punto. Así, la última reforma sancionada con
fuerza de ley, Ley N° 27.170137, prevé:

ARTÍCULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran


pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se
presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a
trescientos (300) salarios mínimos vitales y móviles.
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores
quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en
relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial.138

Así, cuando se verifique cualquiera de las circunstancias mencionadas en el


artículo 288, el concurso será pequeño. La decisión judicial de encuadramiento
corresponde al juez concursal en oportunidad de la apertura del proceso, sea
preventivo (art. 14 LCQ), sea liquidativo (art. 88 LCQ).

Ahora bien, ¿Y qué diferencias existen entre el gran concurso preventivo y el


pequeño concurso?

ARTÍCULO 289.‐ Régimen aplicable. En los presentes procesos no


serán necesarios los dictámenes previstos en el artículo 11,
incisos 3 y 5, la constitución de los comités de acreedores y no
regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo
48 de la presente ley. El controlador del cumplimiento del
acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no haberse
constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en
esta etapa serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los
acreedores.139

137Ley N° 27.170 publicada en el Boletín Oficial el 8/9/2015- Honorable Congreso de la Nación Argentina-
que modifica la Ley N° 24.522- Ley de Concursos y Quiebras.
138Art. 288 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
139Art. 289 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Bilbiografías de referencia
Código Civil y Comercial de la Nación (2014). [Aprobado por Ley N. º 26.994; B.O.
08/10/2014 Suplemento. Promulgado según Decreto 1.795/2014; B.O. 08/10/2014.
Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de la Ley No 27.077 B.O.
19/12/2014]. Buenos Aires: Ed. Hammurabi (1° edición).

Constitución de la Nación Argentina (1994). [Sancionada por el Congreso General


Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención
Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las Convenciones
de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de http://www.senado.gov.ar/deInteres.

Junyent Bas, F. y Molina Sandoval, C. A. (2011) “Ley de Concursos y Quiebras


Comentada.” Tomos I y II. Buenos Aires, Abeledo Perrot.

Rouillon, A. (2003) “Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522.” (13° edición)


Buenos Aires .Astrea.

Rivera, J. C(2003) “Instituciones de Derecho Concursal.” T. I y II. Santa Fe,


Rubinzal‐Culzoni.

Heredia, P. D. (2000), “Tratado Exegético de Derecho Concursal”, Tomos I al V, Buenos


Aires, Ábaco.

Graziabile, D.J., ¿Se produce el vencimiento anticipado de las obligaciones a plazo en


el concurso preventivo?, DJ 2001-2-1163).

Heredia, P. D. (2000), “Tratado Exegético de Derecho Concursal”, Tomos I al V, Buenos


Aires, Ábaco.

CNCom., Sala A, “Sociedad Comercial del Plata S.A. y otros s/conc. Prev”, de fecha
10/5/2011, Cita online: AR/JUR/18671/2011.

CNCom., en pleno; “Translínea SA c/ Eloctrodinie SA”, 26/12/1979, LL1980-A, 332.

CNCom., en pleno, “Difry SRL s/ Convocatoria”, 19/6/1980, ED 88-583.

www.uesiglo21.edu.ar

También podría gustarte